PROXECTO EPÍSTOLA

----

TEMÁTICA: dadaísmo

[arte: estilo] Movimento artístico surxido primeiro en Europa e posteriormente en Norteamérica; foi creado no Cabaret Voltaire en Zúrich entre 1916 e 1922 con Hugo Ball como fundador e, posteriormente, adoptado por Tristan Tzara, quen se convertiría na figura representativa de dadá.
Epístolas
12
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1963-04-21
Carta de Seoane a Whitelow. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Whitelow. 1963 en 21/04/1963


Ginebra, 21 de abril de 1963

Sr. Guillermo Whitelow
Buenos Aires

Querido Willy:

Hace más de un mes, casi dos, que salimos de Buenos Aires, sin plan alguno fijo y pensando más bien quedarnos algún tiempo en Suiza antes de ir a España. No sé por qué Suiza me atrae, tan distinta a mi temperamento, tan ordenada y quieta. Quizás porque sé que entre estos ciudadanos exactos, de muy antiguo calculadores de minutos y segundos, aficionados a las máquinas de precisión, ellos mismos máquinas de precisión, se consumieron muchas vidas apasionadas de desterrados ilustres, desde Paracelso a Nietzsche, o desde Erasmo y Holbein a Hesse y Jawlensky, que vivieron extraños, observados por los ojos fríos como agujas de relojes de las gentes de este país. Unos ojos azules sin pupilas que no miran y taladran como si fuésemos culpables de un delito que no recordamos, que buscamos en vano en nuestra memoria y no recordamos. O, quizás, solamente, de pisar con nuestras sucias suelas de extranjeros el suelo de su país. Un suelo que un suizo de estos días encuentra excesivamente sucio de excrementos de perros, detallando su número –48 de un puente a otro, 34 de una a otra calle– en una carta abierta dirigida a un diario de esta ciudad. En Zurich, pasamos por delante del Cabaret Voltaire, donde el dueño actual parece empeñarse en vano en mantener el fantasma de los Dadá, al lado de la casa donde vivió Lenin que, hace cincuenta o sesenta años, seguramente, miraba curioso a través de sus vidrieras a esos revolucionarios del arte. Volvimos a ver en Basilea, en el museo de la ciudad, los extraños objetos de la cirugía y de la alquimia medieval y, en las calles, el gaitero de Holbein y las viejas casas que ostentan orgullosas un nombre, incomprensible para nosotros, escrito en caracteres góticos sobre una fecha que puede ser 1398 o 1425 y que, desde entonces, fue renovada muchas veces y amparó muchas vidas y muchos muertos y las más extrañas historias que ya nadie sabrá jamás. En Ginebra, me gusta recordar a ese español muerto a fuego lento por decisión de Calvino increpándole en su agonía a éste por haber ahorrado leña para el fuego que le quemaba. Al español furioso, probablemente con el mismo gesto furioso con que le representaron los librepensadores de Francia en la estatua que le erigieron en París, y a Calvino sentado, tétrico, reflexivo, contemplando el espectáculo que él mismo había organizado, oliendo la carne quemada y mirando a las llamas subir al cielo hasta el mismo trono de Dios, con sus ojos casi ginebrinos, calculadores, fríos y sin pupilas.
Vemos todo esto y los museos, algunos magníficos, Basilea y Zurich, y las grandes exposiciones que la riqueza suiza trae a estas ciudades, pero empezamos a sentir nostalgia del desorden mediterráneo y del céltico, el del Atlántico de los Finisterres. Vivir en Suiza es como vivir en el purgatorio donde no se goza del cielo ni se sufre de las condenas de los hombres. Es el purgatorio de Europa.
Estamos sin apenas noticias de ésa, sólo algunas políticas a través de los diarios. Mándanos a decir algo y la dirección de Bonino en Estados Unidos. Aunque para ti sea un castigo, escríbenos unas letras. Saludos a todos los amigos, a Mujica Láinez, a Adriana y un abrazo de Maruja y mío para ti:

[Seoane]

1963-12-12
Carta de Seoane a Goldstein. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Goldstein. 1963 en 12/12/1963


Madrid, 12 de Diciembre de 1963

Ing. Lázaro Goldstein
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Hace mucho tiempo que no tengo noticias directas de ustedes y hace también mucho que no hemos escrito. Mi disculpa es que estuve trabajando para poder hacer una gran exposición en Madrid, ahora abierta hasta el día 15, y que resulta, hasta ahora, un éxito de crítica y de público. Hoy mismo, en un diario se dice entre otros juicios: “La exposición de Seoane constituye sin duda una de las más brillantes manifestaciones artísticas realizadas últimamente en Madrid”. Antes hice una bastante completa de grabados en La Coruña, también con éxito y suerte. Tuve, pues, que encerrarme a pintar y grabar. De Buenos Aires, tengo alguna que otra noticia y por los comentarios que llegan y que aquí se publican parece el país camino de recuperarse. Desde luego, parece sentirse en las gentes un ligero optimismo que nosotros, desde aquí, no podemos saber con cual fundamento. En España, ocurren muchas cosas largas y difíciles de explicar. Charlaremos sobre ellas a nuestro regreso. Desde luego, nosotros estamos encantados con las gentes del pueblo, y de vivir, aunque sólo sean estos pocos meses, en sus ciudades. Hemos estado en una villa marinera en Galicia, a pocos kilómetros de La Coruña, los meses de agosto y septiembre, en casa de Díaz Pardo, que ustedes conocen de Magdalena, donde me prestó un estudio y trabajé con salidas breves, de horas, para ver algún monasterio medieval, iglesia románica, o castillo.
Antes, en Julio, estuvimos en Asturias con mi hermana y en Salamanca con otros familiares. De regreso, en Octubre en Madrid, me puse a trabajar hasta la última semana de Noviembre en que se inauguró la exposición. Ésta es muy escuetamente nuestra vida en España. Regresaremos a Buenos Aires en Enero o Febrero. De arte, aparte los museos, los de Madrid son, ya se sabe, extraordinarios, y aparte las grandes exposiciones de Suíza, acabo de ver una muy interesante y desigual de la joven pintura italiana que organiza en esta ciudad la Bienal de Venecia. La mayoría son pintores que buscan una salida de su aformalismo en nuevo figurativismo que está en sus balbuceos y que participa de las experiencias alemanas que siguieron al año 18, de la Dadá, e incluso, lo que resulta más curioso, por tratarse de Italia, con influencias de la última pintura norteamericana. Creo que el neo-figurativismo argentino es tan interesante y seguramente más independiente. Hubo también una gran exposición de Fautrier, el informalista francés o lo que sea, de gran delicadeza de matices en el color. Éstas son, pues, unas pocas noticias nuestras que se las enviamos al mismo tiempo que les deseamos un feliz año 1964. Si cuando regresemos no están ustedes de vacaciones, lo festejaremos juntos aunque sea un poco tarde.

Abrazos de Maruja y míos para Polita y usted y otro fuerte de su amigo:

[Seoane]

1963-12-19
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 19/12/1963


Madrid, 19 de diciembre de 1963

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibí tu carta con el resultado de vuestra encuesta para la distribución de ángeles, con respecto a Índice. Me falta comunicarme con los de esta última publicación, aunque supongo que ya les habréis escrito. Azcoaga estuvo en Alicante pronunciando una conferencia y regresó estos días. Allí encontró con José Súarez que huía de la lluvia de Galicia. Las gentes se pasan una gran parte de la vida huyendo de algo. Clausuré la exposición el domingo día 15, te enviaré una nota especial para la radio del novelista y poeta López Pacheco. El último cuadro que vendí fue al Museo de Arte Contemporáneo, una naturaleza muerta de gran tamaño. Como resumen ahí va la opinión del corresponsal en Madrid del Diario de Barcelona del 7-XII-63: “La exposición de Seoane constituye sin duda una de las más brillantes manifestaciones artísticas realizadas últimamente en Marid”. Y ahora, noticias:
Lauro Olmo, el autor gallego que obtuvo brillante éxito en 1962 con el estreno de La camisa, una pieza teatral cuyo tema lo constituyen los emigrantes españoles en el norte europeo, acaba de obtener el premio de novela Elisenda de Montcada, instituido por la revista Garbo. Se trata de un premio muy discutido al cual se presentaron en el presente año 103 obras de las que fueron seleccionadas 15. Los finalistas fueron, El gran sapo de Lauro Olmo, y Las moscas, de Cati Juan de Corral. En el último momento El gran sapo terminó tragándose a Las moscas.
Una de las exposiciones de la temporada en Barcelona fue la del pintor Pedro Flores, conocido del público de Buenos Aires a través de cuadros suyos expuestos en galerías porteñas. La obtención del premio Ciudad de La Habana en la II Bienal Hispanoamericana y la ostentación de un misticismo que, según dicen, suena a falso, le abrieron muchas puertas españolas. En 1961, terminó la gran decoración de la cúpula del santuario de la Virgen de la Fuensanta, en Murcia, su ciudad natal.
En los salones de la Sociedad Española de Amigos del Arte, de Madrid, se exponen estos días 75 obras de 39 pintores jóvenes italianos, selección organizada por la Bienal de Venecia. El Secretario General de esta institución, Gian Alberto Dell´Acqua y uno de sus seleccionadores presentan en breves líneas la exposición en el catálogo y expresa: “Para algunos de ellos –los pintores– el dato fundamental de la investigación se basa todavía en el ámbito del grande y extenso movimiento de lo informal. En otros es clara la adhesión a poéticas de realismo expresionista que tienden en parte a unirse a propuestas de nueva figuración que emergen del seno mismo de lo informal”. La verdad es que la exposición no difiere demasiado de otras similares realizadas por jóvenes de otros países. En todo caso, debemos señalar la influencia de los recientes neofigurativos de Estados Unidos en algunos de ellos, de Tapies en otros, y de Dadá en los menos, uno o dos. Se destacan los neofigurativos Ugo Attardi, con Andrómaca, un gran cuadro preocupado de matices en el color; Franco Francese, con La bestia encima y A los de Kronstadt; y Sergio Saroni, con Figura en campo verde y Casi un saludo. Casi todo lo otro resulta infinitamente aburrido y nada original.
En una memorias de Adolfo Menjou que se publican estos días en la prensa madrileña narra el gran actor de cine de Estados Unidos el siguiente diálogo:
“Un día –dice Menjou– dije a Adolf Zukov:
-Debería pagarme mejor.
-¿Qué significa esto?
-Nada más que lo que digo: No quiero ser una estrella de menos de 5.000 dólares semanales.
Él –Zukov– se enfureció:
-¿Para qué diablos necesita usted tanto dinero?
-¿Y usted, para qué quiere guardárselo? Respondió Menjou”.
Ejemplo de diálogo eterno, generalmente inútil, y tratándose casi siempre de menos cantidad de dólares, entre actor y empresario, escritor y editor, artista y coleccionista, etc., etc.
En Viena, se anuncia el estreno de una obra inédita de Calderón, El Gran Duque de Gandía, cuyo manuscrito fue encontrado en un viejo palacio por el profesor Vaclav Cerny. El Teatro de Cámara de Viena la presentará el próximo verano en el festival de teatro de la ciudad austriaca de Breganz. Según el profesor Kindermann, Director del Seminario de Historia del Teatro de la Universidad de Viena, “constituye un magnífico ejemplo de obra maestra del arte teatral”.
En un artículo de Gastón Baquero publicado el 12-XII-63 en Informaciones de Madrid, que se titula Hay que incorporar al español los típicos modismos americanos, el autor se pregunta: “¿Se ofenderá alguien si recordamos que así como hay cepas americanas que haciendo el viaje de regreso después de cuatro siglos han salvado y salvan regiones vinícolas españolas, hay regiones idiomáticas de América que pueden ser consideradas como santuarios del idioma y como hablantes más puras de la lengua de Castilla que muchas regiones españolas?”
Éstas son algunas noticias. Otra es de que hoy se estrena en Madrid Los árboles mueren de pie, pero no vale demasiado la pena, ya no es noticia, creo yo. En la próxima te enviaré el resumen del teatro español en 1963 hecho por Marcial Suárez.

Abrazos a todos y otro de Maruja y mío para Marika y para ti:

[Seoane]

1963-12-23
Carta de Seoane a Frontini. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Frontini. 1963 en 23/12/1963


Madrid, 23 de Diciembre de 1963

Sr. Norberto A. Frontini
Buenos Aires

Mi querido amigo:

No sabemos si estás en Buenos Aires o en Miramar. Te suponemos aún en Buenos Aires. Debí haberte escrito hace meses pero pensando siempre en escribirte una carta larga que fuese reseña de muchos sucesos fuí dejándolo de un día para otro y luego me compliqué la vida con una exposición en Madrid de la que tendrás noticia. Hice dos, una en La Coruña y otra en Madrid, y ambas fueron un éxito del que estoy muy contento. También de vivir este momento de España que, en cierto modo, le trae a uno el recuerdo de los años de estudiante sin que sean iguales, ni esta juventud de ahora tenga el toque de locura de la nuestra. Pero es que tampoco Europa y el mundo son iguales. Pero esto es para hablarlo con calma a nuestro regreso si antes no te decides a hacer el viaje que proyectabas y nos veremos por aquí. Con Maiztegui, hemos estado viviendo el alivio que significó Illía y ahora las noticias de inseguridad económica que transmiten desde ahí los corresponsales de prensa españoles que, en general, lo parecen, tratan de ser objetivos y con simpatía hacia el país.
De pintura, no he visto demasiado estos últimos meses, sino alguna que otra visita a museos y una, últimamente, exposición de joven pintura italiana que organizada por la Bienal de Venecia se realiza aquí. Es muy parecida a la joven pintura de todas partes con influencias de los neofigurativos norteamericanos y de los Dadá. Creo que prefiero a los jóvenes españoles que por lo menos tratan de convencernos de que lo que hacen tiene que ver con la situación social de su pueblo y a veces parece cierto. Lo que desde luego existen son unos jóvenes críticos que buscan poner de relieve las preocupaciones de los pintores anteriores a la guerra y de movimientos que hasta ahora estuvieron olvidados, resucitando nombres como el de Alberto Sánchez, o Castellanos, o recogiendo aspectos del dibujo como en el caso de Castelao Sancha, etc. Lo malo es que deben recurrir a las bibliotecas, pues les es imposible encontrar sus obras en museos o colecciones privadas, pues, o está muy diseminada o desapareció. Aquí están esta temporada además de Souto, que se queda a vivir aquí, Bardasno, Climent, Gaya, Vela, Zanetti, que estaban en México o en Nueva York. Yo no he visto nada más que a Souto que está encantado de encontrarse con sus viejos temas y con el pueblo. Ya cambió desde que está aquí. En literatura, se pronuncian por el realismo social casi todos los escritores jóvenes y celebran como pueden reuniones acerca de este movimiento que creo que en este momento es más agudo que en otras partes de Europa. Bueno, éstas son solamente unas líneas para mostrarte que no os olvidamos y que deseamos para tí, para Mony, tus hijos y el nieto, un feliz 1964, cumpliéndose los mejores sueños vuestros:

Un abrazo de Maruja y mío para ti y para todos:

[Seoane]

1967-01-03
Carta de Seoane a Negri. 1967
Nova York
Madrid
Bonn
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Negri. 1967 en 03/01/1967


Madrid, 3 de Enero de 1967

Dr. Thomas Alva Negri
BONN

Mi querido amigo:

Por fin estamos instalados en Madrid por tres o cuatro meses y podré trabajar, si no tan cómodo como en Buenos Aires, con una relativa tranquilidad. El silencio de muchos días que precede a esta carta fué debido en parte a los viajes que nos agobiaron como nunca y a una fuerte gripe de Maruja de la que apenas se liberó. En Roma hemos gozado de un sol esplendido, el primero desde Méjico e igual sol encontramos en Madrid y aunque no había demasiado cosas nuevas que ver en los días que estuvimos, una exposición Dadá con muy pocos originales y muchas fotografías, un Pop norteamericano que no me interesó nada, remedando publicidad callejera, y fotografías de obras de Pops, Rauschenberg, Jasper, Johns, Lichtenstein, etc., volvimos a alegrarnos de esa ciudad espléndida y de la simpatía de su pueblo. La Nochebuena la pasamos con Castagnino, Alberti y Toño Salazar, el dibujante que vivió en Buenos Aires que fué expulsado por Perón y ahora es Embajador de El Salvador en Roma. El día 30 viajamos a ésta donde conseguimos un pequeño departamento después de muchas vueltas: Paseo del Dr. Esquerdo Nº 75, 3º Dcha. El teléfono es, por si su madre y Nélida vienen pronto a Madrid, que nos alegraría mucho, o usted mismo, 273-54-14. Ahora estoy deseoso de tener noticias de la exposición, nombre de la galería, fecha exacta, catálogo, etc., de todas cuantas usted me envíe. Lamento todas las molestias que ella le ocasiona pero espero tambien que ella guste a las gentes preocupadas por estas cuestiones de ahí.
Ahora, con calma, prometo cumplir con todas las obligaciones de correspondencia que tengo y una de las primeras cartas que escriba [h]a de ser a Payró, a quien contaré como pudo haber recibido una carta colectiva que nunca se llegó a redactar.

Saludos de Maruja y míos para su madre, Nélida y usted reciba además el abrazo de su amigo:

[Seoane]

1967-02-02
Carta de Seoane a Cherniavsky. 1967
Nova York
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Cherniavsky. 1967 en 02/02/1967


Madrid, 2 de febrero de 1967

Sres. Julia e Isidoro Cherniavsky
Buenos Aires

Mis queridos amigos:

Estamos instalados en Madrid por unos meses que alternaremos con Asturias y Galicia y yo estoy trabajando, pintando, después de unos meses de otro tipo de actividades, las normales del turismo, que nos dejaron absolutamente agotados a Maruja y a mí. Es ahora cuando podemos reflexionar con tranquilidad sobre lo mucho que vimos y podemos establecer una especie de categoría de valores deducidos de obras de artistas, numerosas ciudades, gentes, con arreglo, naturalmente, a nuestros gustos. México constituyó una sorpresa, Nueva York otra. Menos Alemania y Holanda, que ya conocíamos en parte, y ninguna París y Roma, si excluímos en París las grandes exposiciones de Picasso y la “Dadá” del Museo de Arte Moderno, que a mí, personalmente, me trajo a la memoria una juventud, la mía, desarrollada entre protestas, algaradas políticas, persecuciones y una admiración sin límites por muchos de los dadaístas que ahora se exponen en París, anarquizantes y “revoltosos” de la primera postguerra europea. Esta exposición tenía en el mes de diciembre su complemento en Roma con otras originales de pintores Dadá y con los que se considera, no sé por qué, neo-dadás de Estados Unidos, Rosenquist, Lichtenstein, etc., a quienes falta para mi comprensión la sinceridad de aquellos, el impulso verdadero de revuelta y les sobra así como una nostalgia de temas folklóricos que intentan reavivar, encontrándolos en las costumbres de sus ciudades y en los nuevos objetos derivados de la fuerza industrial del país, lo que sería legítimo y hasta elogiable si no tuviese todo ello el aire de arte popular “fabricado”, es decir, no popular. En la técnica, cuando pintan y dibujan, los encuentro, por mi parte, más cercanos al Art Nouveau, a los dibujantes cartelistas del 900, a los diseñadores de telas y papeles de pared, y cuando esculpen, a los escultores del cementerio de Génova, aunque éstos hubiesen hecho ángeles de la muerte e imágenes del dolor y los neo-dadás representen hamburguesas, linternas eléctricas o automóviles, exactamente reproducidos en bronce. Cuando los dadás del 17 o de los años posteriores hacían con fósforos un rostro o pintaban bigotes al Monna Lisa trataban de inquietar a una burguesía de la que Grosz en Alemania hizo sus mejores retratos, pero la burguesía de hoy no es la del 20 y la pintura y el arte en general no se liberaron de las academias del pasado para caer en recetas de inferior calidad y en dogmas sin apóstoles verdaderos ni mártires. Pero todo esto es para hablarlo con calma. Por mi parte, estoy exponiendo en Bonn, según parece con mucho éxito, se prolonga la exposición hasta marzo, vendí algunas cosas y han escrito muy buenas críticas sobre la muestra. Luego, no sé aún en que fecha, lo haré en Colonia. En España de momento estoy trabajando y tengo muy poco para enseñar. A todos ustedes les suponemos de vacaciones. Es posible que esta carta les llegue cuando ustedes disfrutan de ellas. No importa. Lo que quisiera es que me escribiesen y me diesen noticias de Buenos Aires. Tenemos nostalgia de los amigos.

[Escrito na marxe esquerda:] Un gran abrazo para los amigos comunes y ustedes reciban otro de Maruja y mío para los dos:
N/D: Paseo del Dr. Esquerdo 75, 3º, dcha. Madrid

[Seoane]

1967-02-23
Carta de Seoane a Goldstein. 1967
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Goldstein. 1967 en 23/02/1967


Madrid, 23 de febrero de 1967

Sr. Enrique Goldstein
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Debí haber escrito hace tiempo ampliando las noticias precipitadas de mi primera carta, pero el cansancio del viaje y el trabajo que emprendí tan pronto llegué a Madrid, tenía verdaderos deseos de pintar, hicieron que fuese dejando de un día para otro mis buenos propósitos. Hemos hecho, ya lo sabe, un viaje exclusivamente dedicado a ver pintura y nos entusiasmamos, de paso que la veíamos, con muchos museos y ciudades. Nos hartamos del Pop y del Op de Nueva York. Volvimos a admirar a Paul Klee en Dusseldorf y a los constructivistas holandeses y rusos, Mondrian y Malevich sobre todos, en Francfort, una espléndida retrospectiva, con la de Dadá en París y las soberbias de Picasso, las tres oficiales y las otras de galerías particulares. Al mismo tiempo, todo lo que hemos podido de artesanía y arte popular en todas partes.
En Nueva York alcanzamos a ver los dos museos nuevos, el Whiney de Arte Americano y el de Arte Popular, los dos muy interesantes. El primero además importante como arquitectura, más racional, creo, para ese fin, que el Guggenheim, que a mí, perdóneme, no me interesó demasiado en cuanto a eso, a una arquitectura que debe sujetarse a las necesidades de un museo. Muy original, desde luego, la idea de la rampa en espiral, suponiendo que las obras deban verse paseando al modo turístico y que deba verse todo empezando por arriba y también original eso de que el espectador no pueda acercarse al cuadro, pero disparatado, puesto que a quien interesa la pintura tiene necesidad de acercarse a ella, casi de olerla y de tocarla, como me ocurre a mí, cuando no lo vigilan. Los museos de Nueva York son realmente notables. Pero ya hablaremos de esto a nuestros regreso.
En Madrid, gozamos de todo hasta de las huelgas, de las que supones apenas se dará noticia en Buenos Aires y nos sorprende la cantidad de edificación nueva siguiendo una política que no deje sin trabajo a los gremios de la construcción, lo que sería calamitoso para una ciudad casi exclusivamente burocrática. Existen 70.000 departamentos disponibles, eso dicen los diarios, que no puedo saber a quien van a ser alquilados o vendidos, ni creo que nadie sepa. Ahora estoy exponiendo en Bonn y dentro de unos meses, quizás cuando esté de regreso en Buenos Aires, lo haré en Colonia. Tengo también para octubre o Noviembre una exposición en México y la posibilidad de otra de grabados en Nueva York.
No sé nada de como quedó la puerta de la casa de ustedes en Av. de los Incas, ni si están ya habitando el departamento, ni la dirección. ¿Por qué no me escriben unas líneas?

Un gran abrazo para Anita y para usted de Maruja y mío, con otros para Susana y Edgardo y Beatriz y Sergio, y para Daniel, Rolly y Laurita.

[Seoane]

1967-05-26
Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1967
Xixón
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1967 en 26/05/1967


Gijón, 26 de mayo de 1967

Ing. Diego Díaz Dorado
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Hace mucho tiempo que le he escrito, ya no recuerdo desde donde, y siempre pensé en volver a escribirle con motivo de algo nuevo que veía y que me hubiese gustado contarle, pero lo fuí dejando hasta ahora. Expuse grabados en Bonn y en Madrid con gran éxito de crítica, público e incluso venta, óleos en Colonia, con el mismo éxito, en la galería Boisserée, en una exposición que termina mañana y que el dueño de la galería donde se exhibe pasa a otra de Hamburgo. La de grabados, reforzada con algunos más de los expuestos en Bonn que envié de Madrid, pasa a exhibirse a la galería “Das Schwarzw”, algo así como “La oveja negra”, en Münster. Ahora, cuando deje Asturias, en la primera semana de Junio, me encerraré en El Castro nuevamente a trabajar. Toda la exposición de óleos que expongo en Alemania la hice en Madrid, trabajando cuanto pude que fué diariamente y durante bastantes horas cada día. Esto es todo lo que se refiere a mi actividad. De Buenos Aires sé lo que cuenta algún amigo y lo que leo en los diarios que no es demasiado, lo que prueba su felicidad o por lo menos de que no ocurren demasiado desgracias que son las que con más frecuencia se destacan en la prensa diaria de cada país.
Hemos visto museos extraordinarios en diversas ciudades de Alemania, galerías con exposiciones notables en Bonn, Colonia, Dusseldorf, Francfort, Munich y Berlín. Pudimos ver en Francfort una exposición muy completa de los constructivistas rusos y holandeses de la segunda década del siglo. En París alcanzamos a ver las tres grandes exposiciones del homenaje a Picasso y una extraordinaria de los “dadás” completada con otra de Roma, aparte de los museos extraordinarios de Nueva York y el antropológico de Méjico. En Madrid alguna que otra exposición regular, una muy buena, ésta sí, de “ingénuos” de toda América. En esta ciudad está comenzando ahora el comercio de arte. Dos buenas muestras, la de un escultor, Serrano, y de un pintor, Lucio Muñoz, que usted seguramente conoce de Bonino en Buenos Aires. Lo que más me impresionó en este viaje fué el “Museo de arte abstracto español” de Cuenca, uno de los más bellos y logrados de cuantos he visto, hecho por iniciativa particular en una de las casas colgadas de esa ciudad y conservando detalles mozárabes del edificio, artesonado, puertas, etc., y un mural gótico del siglo XV en lo que debió haber sido comedor. Este museo me impresionó y me hizo pensar como podría hacerse en un viejo caserón criollo de San Telmo, con muy pocas modificaciones, un excelente museo tambien de arte contemporáneo argentino, donde la gracia de su acondicionamiento sustituya la riqueza, que es lo que en definitiva consiguieron en la antigua casa de Cuenca. Pero de todo esto hablaremos con tiempo a nuestro regreso, como de otras cuestiones a la que ahora no quiero referirme. No sé si usted hizo o no el mural de la sucursal del Banco Español y como quedó, ni tengo noticias de usted, ¿por qué no me escribe? Ahora quiero pedirle un favor, que me renueve en el Banco de Galicia, en la sucursal de Callao, el alquiler de la caja de seguridad que vence el dia 30 de Junio, está a nombre de Maruja y mío, usted tiene el contrato. Tambien nos gustaría saber si el viento no afectó en el departamento de Montevideo el toldo metálico. Le agradeceríamos nos escribiese al Castro, donde vamos a estar hasta finalizar agosto o principios de setiembre.

Reciban sus padres, Carmen y usted el saludo de Maruja y mío, igualmente Lamela y señora y usted el abrazo fuerte de:

[Seoane]

1973-06-12
Carta de Seoane a Falcini. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Falcini. 1973 en 12/06/1973


La Coruña, 12 de Junio de 1973

Sr. D. Luis Falcini
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Contesto tarde su carta pues desde ella no hice otra cosa que pintar y enredarme en asuntos diversos. Ahora estoy exponiendo en Madrid con bastante éxito en una Galería que instaló en esa ciudad Carmen Waugh, que tiene la otra ahí en Buenos Aires, en la Calle Florida. La muestra mía se clausura el jueves próximo, es decir, pasado mañana.
De ahí, de Buenos Aires, nos llegan las noticias más contradictorias, las que envían nuestros amigos y las que viene publicando la prensa española. En realidad no sabemos nada o al menos no podemos hacernos una idea de lo que viene ocurriendo políticamente. Pero dejemos esto.
Con motivo de nuestra ida a Madrid por la exposición vimos la excelente muestra de Torres García que allí se celebra. La más importante seguramente de cuantas se hicieron de él, pues se reúne la obra de juventud en Cataluña incluídos los murales de la Diputación de Barcelona, con influencia muy clara de Puvis de Chavannes, pero notables, y los cuadros algunos de tendencia simbolista, los más lejanos en el tiempo y los que anunciaba el Torres García de más tarde, de colecciones catalanas, aparte los enviados de París y de Uruguay. Los cuadros muy bien presentados y la exposición gigantesca.
Toda ella prueba en su continuidad, en perjuicio de las teorías de Torres García, que su temática americana, la que él creía incorporar a sus cuadros hechos en el Uruguay y su pintura constructivista era muy europea, o mejor muy universal y que empezaba a nacer en Cataluña, cuando su lengua era la catalana, la de su padre, y soñaba con Francia. Pero esto ocurre muy a menudo con los pintores que teorizan sobre lo que hacen al mismo tiempo que pintan, pues por veces la obra les lleva inconscientemente, del modo que sea, sin poder explicárselo y a lo mejor sin poder verlo, o viendo su propia obra con ojos cariñosos de padre, por caminos distintos a los de sus teorías.
En el mismo edificio se presentaba una muestra de las joyas de Dalí, espantosa para mi gusto, corazones que parecen frutillas palpitando a impulsos de un motor, materiales nobles subordinados a un mal gusto increíble pero con trucos y sorpresas que halagaban la capacidad de asombro de las monjitas, los niños y de los analfabetos. Esta exposición se llenaba de público, al revés de la de Torres García, casi vacía la mayoría del tiempo. Así ocurre con el arte. No hemos visto otra cosa importante.
En Barcelona una exposición interesante de grandes fotografías muy bien montadas y explicaciones del movimiento Dadá, y, antes, en la misma galería en que expongo un grupo de surrealistas sudamericanos, algunos muy interesantes, entre ellos el cubano Lam y el chileno Matta. Esto es todo.
No sabemos aún cuando volveremos, quizás en octubre. No sabemos. Por esto necesitamos las cartas de ustedes donde nos hablen de Buenos Aires.

Un gran abrazo para Germaine y usted de Maruja y mío:

[Seoane]

1973-08-04
Carta de Sofovich a Seoane. 1973
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Seoane. 1973 en 04/08/1973


Baires, 4 de agosto/1973

Mis queridos amigos:

Ya estoy totalmente integrado en el engranaje, con excepción de las noches que las reservo para leer. El país y sus gentes están perplejos, nadie entiende nada, con todo y a poco que no establezca distancia con la anécdota a veces similar a la que vivimos hace 20 años comprende que la cosa, el proceso, el tiempo, son distintos y distintas serán sus consecuencias. Hemos vivido muchos años con lenguaje militar y contándonos secretas informaciones sobre la juventud, los guerrilleros, hijos de amigos que desaparecían de la vida, llamados nocturnos de amigos que pedían la poca ayuda profesional que se podía dar entonces para salvar a sus hijos.
Ahora las paredes de la ciudad, los quioscos de periódicos, las informaciones periodísticas y hasta hace pocos días las solicitadas en los diarios nos informan e informaban de una intensísima actividad política juvenil moviéndose en un arco iris mucho más grande que el físico. Perón maniobrando en el campo de la vieja política criolla, sin obstáculos y sin rivales y sobrepasando los límites del estupor que conocimos antes con sus gestos, sus discursos y, fundamentalmente con sus actos y decisiones concretas que asombran por lo que importan en tanto agravio a su pueblo y a su país hoy. Y no se trata de agravio o una o más capas determinadas de la sociedad argentina, son agravio total a su pueblo, a los que lo votaron el 11 de marzo, a los que siguieron todo este proceso esperanzados en un cambio estructural, con o sin Perón.
Hace un par de semanas una manifestación juvenil peronista compuesta por casi 40.000 jóvenes obreros, empleados y estudiantes estuvo horas pasando frente a su casa y a la quinta presidencial a la que se había trasladado para evitar el estruendo poniendo la distancia del gran parque por en medio; las consignas que se voceaban unánimemente era de inusitada violencia; Uds. se encontrarán cuando vuelvan con un lenguaje callejero de increíble crudeza. Los jóvenes gritaban: “Perón, Perón, no hinches las bolas con López Rega; López Rega, hijo de puta; Si Evita viviera, Isabel sería copera, etc.” Estas consignas y muchas otras de igual o peor tono fueron pintadas en los frentes de todas las casas que rodean la quinta presidencial.
No obstante, Perón ha levantado la candidatura a Vicepresidente de Isabel Martínez. El estupor, la afrenta, la irritación es lo que siente el país, incluso el peronismo y sin lugar a dudas toda la juventud cuya politización general, al margen del atomismo, es extraordinaria.
Ahora bien (perdón por el tono profesional de este “ahora bien”) por encima de todo esto se siente y se va configurando minuto a minuto una decisión popular irreversible; el 11 de marzo se votó un cambio, una revolución. Este cambio y esta revolución se van a producir igual, sin Perón, contra Perón a pesar de Perón. Llegará a la presidencia, vaya a saber por qué camino, desde que el simplemente electoral se le va negando día a día, todo el carisma que tuvo el 11 de marzo lo va perdiendo aceleradamente y puede ya afirmarse que no podrá obtener el 50% de los votos, como puede afirmarse también que la política económica de hambreamiento lanzada por el Gobierno que él controla va a desembocar en explosiones populares en cadena que en algún momento determinado va a rodear la Playa de Mayo. Una sola fuerza política, minoritaria, pero clara en sus objetivos ha levantado su crítica; el Mid. Sus diputados han expresado en el congreso con firmeza y sin titubeos sus objeciones a todo lo que se está haciendo, pero como no se han limitado a decir lo que no hay que hacer y han reiterado su programa, la totalidad de la prensa argentina con la excepción que Ud. imagina, ha silenciado esta actitud. Esta campaña de silencio obliga al Mid a una intensa actividad de publicación de folletos, conferencias, etc.
Mis lecturas nocturnas se concentran en varios libros que han aparecido simultáneamente sobre el movimiento DADA, uno de Hans Richter contando “su” historia del movimiento, otro de Henry Behar sobre el teatro DADA y un tercero de Pierre Cabanne Conversaciones con Marcel Duchamp. Todas son ediciones españolas y muy buenas. Desde luego Picabía fue un personaje realmente curioso.
Mañana firmo una declaración suya por ante escribano público a propósito de las reproducciones del mural que Ud. hizo para Panel d´art, de las que 150 están firmadas por Ud., la declaración consiste en que ratifico la autenticidad de la firma.
Bueno, ya podemos contar por semanas la fecha de regreso y charlaremos abundantemente sobre todo esto y también sobre Galicia.*

*Carta sen remate.

1977-08-29
Carta de Seoane a Baudizzone. 1977
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Baudizzone. 1977 en 29/08/1977

La Coruña, 29 de Agosto de 1977

Dr. Luis M. Baudizzone
Buenos Aires

Queridos Baudi y Elena:

No sé, ahora, si os debemos carta o nos la debeis. Pero es lo mismo, porque sentimos ganas de escribiros y la[s] satisfacemos escribiendo que parece ser lo debido. Os recordamos con cariño y agradecemos, ya os lo hemos dicho, vuestros días coruñeses. Trabajé bastante. Con la mujer de un amigo nuestro comenzamos a hacer tapices siguiendo los medievales y en cierto modo los de Aubusson , que también se inspiraron en aquellos. Están hechos seis, dos de prueba y cuatro que pueden exponerse, pues nuestro plan primero es hacer una muestra de ellos tan pronto tengamos doce, las medidas son 1,50 x 0,78 y 2 mts x 1,20. Aspiramos a que los temas sean populares; trabajos, costumbres e históricos. Tambien en esto queremos seguir la tradición europea medieval, fundamentalmente en cuanto a usar colores planos, y la que en nuestros días instituyeron en cuanto a la actualidad de los temas, Lurçat, Gromaire, Saint Saens, etc, y una tapicera noruega cuyo nombre no recuerdo ahora, es noruego, que durante la última guerra los hizo con escenas de la invasión y dominación de su país, enterrándolos después en tubos de latón o no sé que metal y exponiéndolos luego de hecha la paz. Técnicamente son tan buenos como los de la Galería El Sol , así nos parece. Llevaré diapositivas a nuestro regreso. En setiembre expongo pintura, grabados y libros ilustrados en Santiago, donde empecé a exponer en 1929 siendo estudiante de Derecho, y, en ese mes tambien, empieza a circular por distintas ciudades españolas una muestra itinerante de grabados mios patrocinada por la Dirección General de Bellas Artes . Al mismo tiempo he escrito algunas pequeñas monografías que sirven a la historia del arte gallego. Todo esto interrumpido por pequeños viajes a determinados sitios de la costa circulando por carreteras, por las que nunca antes pasamos, y que atraviesen paisajes extraordinarios de grandes valles y frondosos bosques. Galicia envuelta en niebla es el otro espectáculo que admiramos a menudo. Esa niebla gris que se extiende hasta nosotros mismos envolviéndonos en ella y que puebla de misterio todo cuanto nos circunda y que, sin embargo, está tan desacreditada por los adoradores del sol. Este verano fué particularmente rico en nieblas y lluvias. Leo, por otra parte, bastantes ensayos sobre cuestiones de arte y el resultado de estas lecturas es que el artista debe seguir en cada época, siempre, naturalmente conociendo las inquietudes de la que vive, su camino personal. Ya no existe vanguardia, no existen nuevas escuelas que modifiquen fundamentalmente las reglas del pasado lejano, ni del inmediato, como ocurrió con el expresionismo o el cubismo y no quedan más que las personalidades. Todo lo otro es cuestión de críticos venales, en su mayoría snobs o pasmados, y comercio de arte. Todo cuanto leo confirma mi posición seguida hasta ahora surgida en mi, más que de fundamentos estéticos, de mi individualismo. De ahí mi simpatía por el pasado más lejano, prehistoria, Edad Media y por los Dadá , sobre todo los Dadá alemanes, ferozmente individualistas, y entre los que cabe el Goya de los grabados como precursor y el de la pintura negra. También releo a Hesse , para mí uno de los mayores escritores del siglo, otro tremendo individualista. El artista es como una araña que va creando hilos y más hilos para aprisionar, en lugar de una mosca, una nueva forma, una idea, lo que sea, algo que le exprese, algo así, creo yo que pensaba Hesse del artista. Ninguna obra lo define del todo. La obra es la que deja hecha a su muerte. Ni Miguel Ángel es la Capilla Sixtina y el Moisés , ni la Pietá Rondanini , ni Leonardo es La Cena, ni La Gioconda , sino todo cuanto hicieron que es lo que generalmente constituye la obra. Lo otro, el aislamiento de una pieza, que generalmente se utiliza como ejemplo, es una parte ínfima de ella, falta el resto que es mucho más, y la vida de ellos.
Así fue saliendo esta carta con noticias de lo que más me preocupa, de lo que uno vive, que es impresionante. Escribidnos. Un gran abrazo para Elena y para tí de Maruja y mío.

1978-03-02
Carta de Palmás a Seoane. 1978
Londres
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Palmás a Seoane. 1978 en 02/03/1978


Londres, 2.3.78

Benquerido Seoane:

Levo xá un mes vivindo aquí, mais non lle escribín denantes pois non tiven casa hasta antonte. Non remataban nunca as obras dentro dela. A pesares diso fun arranxando todo o meu traballo para o boletín do que son correspondente e, tamén, para a revista na que colaboro. Precisamente, onte fíxenlle unha longa reportaxe a Lindsay Kemp, un actor británico que estivo hai pouco en España cunha obra del Flowers, pantomima para Jean Genet. Eu non a puiden ver, mais sei que tiveron un éxito enorme en Madrí e Barcelona. Agora marchan ao Canadá e logo a seguir van a Bs. As. Non deixen de vela, coido que alí tamén farán a Salomé de Oscar Wilde.
Supoño que xa estará a traballar de cheo nos grabados sobre a paisaxe galega –eran grabados ou debuxos?– e para as próximas exposicións. Eu, de momento, ainda non teño nada en marcha. Espero coller material gráfico sobre os santos, que lle mandaréi cando o teña. Estóu matinando nunha carpeta de homaxe a Sir John Moore. Qué lle parece a idea? Ocurríuseme o outro día cando por acaso lín o poema que lle fixo o poeta inglés Wolfe. Non é o que fixo Rosalía, quero decir non ten a calidade poética do texto en galego, mais foi unha composición imensamente popular aquí, pois todo escolar inglés adeprendéuna de memoria. O proieto sería así: unha edición bilingüe galego-inglesa cos dous poemas en cada unha destas linguas e dous prólogos un para galegos e outro para británicos. Naturalmente, que pensei en vostede para toda a cuestión gráfica e ilustracións. Espero que lle resulte interesante.
Nestes momentos hai en Londres unha exposición monstro sobre o dadá e o surrealismo. Ainda non puiden ir vela, mais faláronme dela mui ben.

Bon, unha aperta funda e lembranzas para Maruxa

Ricardo Palmás

[Escrito na marxe esquerda:] PS.: Meu enderezo é: 8, Southbrook- London 5E. 12