|
|
|
|
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Berni. Sen data
Por mi parte trabajo bastante. En octubre tengo una gran exposición retrospectiva en Santiago de pintura y grabado. Obras desde el 60 hasta este año y también arte gráfico, libros, álbumes, etc. Acaba de salir una plaqueta con poemas de Cunqueiro y una carta de Montero Díaz del año 32, para un album que fué destruído en el 36 en la Imprenta Nos de Santiago. Conservaba la carta, la publiqué con cuatro dibujos de entonces y cuatro grabados actuales y sirve para dar idea de las inquietudes de los estudiantes de hace cuarenta y cinco años. Otro próximo a salir es una antología de dibujos intencionados y caricaturas del 37. Y por último un album de grabados, Imáxens celtas que viene a ser una especie de homenaje al proceso de abstracción que se produjo en la prehistoria después que los celtas imitaron una medalla griega, la de Filipo de Macedonia. Pinté no mucho, pero pinté y comencé a hacer cartones para tapices que está ejecutando en Sada María Elena Vázquez, la mujer de José Luis Vázquez Freire. Vamos a ver que resulta de todo esto. Volveremos en Noviembre. Tengo nostalgia de la inquietud porteña y aunque me siento muy cómodo en La Coruña, tambien de mis libros y mis cuadros de Buenos Aires y sobre todo de los amigos de tantos años.
No sé si esta carta te dice algo. Podría hablaros de la niebla de Galicia, de su pasividad dramática, más de la belleza de su paisaje, de su generosidad limitada por su economía, de la fantasía de sus gentes, etc. Pero todo esto ya lo conocéis y sabeis tanto de esto como yo. Algo que en el fondo me impedía escribirte era decirte que traspapelé la fotografía de tu cuadro referido a La Coruña. No sé si me quedó en Buenos Aires o la traje conmigo y la perdí. Perdóname. Espero que aparezca, no pude perderla. Además no colaboro más en La Voz de Galicia, tampoco está Pillado. En La Coruña, la mejor exposición desde que llegué fué la de Marcos, un salmantino que se hizo en Bahía Blanca y Buenos Aires, en esta ciudad con Castagnino y Berni.
Esto es todo hoy. Un gran abrazo para Maisabé y para tí de Maruja y mío. (Suponemos que debísteis tener el hijo o estará ya por nacer, que sea con suerte).
|
1977-00-00 |
|
|
|
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Parker a Luís e Maruxa Seoane. 1977 en 00/00/1977
1977
Mis queridos y extrañados Luis y Marujita:
Tuve una gran alegría al recibir las preciosas cartas de ustedes, con fecha 16 de mayo. No veo el momento de que lleguen, que pasen pronto estos meses; verdaderamente, los recuerdo siempre y hacen falta; son los dos amigos irremplazables.
Tengo una gran curiosidad por ver los últimos grabados, Luis, causantes de que te hiriese constantemente, madera de camelio, lindísimo nombre, debería traer un pedazo de esa madera para ver cómo es, y el álbum de las Imágenes celtas debe ser de maravilla… Me impresiona la diversidad de tu inteligencia, de tu cultura, de tu gracia de decir y de escribir.
Gracias Luis por haber escrito esa carta tan preciosa, increíble y que tengo el privilegio de que esté en mis manos.
Y ahora sigo con la fabulosa Maruja, ejemplo que siempre saco de la compañera perfecta. Estoy pintando porque, según creen ustedes, el trabajar, pintar en mi caso, es una forma de luchar contra la bronquitis… Veremos si es así. Todo lo que dices de las elecciones de España y la increíble actitud de ese pueblo querido es exacto; ha sido un ejemplo para el mundo entero. Quiera Dios que los dejen gobernar con la inteligencia que han demostrado desde el principio. Aquí siempre igual, la vida tremendamente cara, para no hablar más que de una faz.
Los abrazo, quiero y extraño
Margot
A data pode ser posterior ao 16 de marzo.
|
1977-04-13 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1977 en 13/04/1977
La Coruña, 13 de abril de 1977
Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires
Querido Sofovich:
Nos alegramos mucho cuando nos habló por teléfono hace muy pocos días. Nadie contestó a las cartas que enviamos lo primeros días de febrero. Esperamos que haya sido por las vacaciones de verano y se decidan a hacerlo ahora. Necesitamos saber de todos los amigos. Tuvimos noticias del fallecimiento de J. L. Romero en el Japón, que nos produjo un gran dolor y también el de Audivert por una carta que nos envió la mujer de Pedro Bermejo, secretario de la embajada de España. Con uno y otro estuvimos unos días antes de venirnos. A Audivert le hice un prólogo para un libro suyo sobre la técnica del grabado a buril, que él me pidió se lo dejase utilizar como texto para una monografía, pues en ese prólogo estudiaba yo su labor y personalidad en relación con el grabado americano en general. Sentimos mucho el fallecimiento de quienes fueron dos grandes amigos nuestros y de quienes, como de todos los amigos, somos deudores de muchas horas gratas de nuestra vida.
Galicia está bellísima. La cantidad de lluvia de este año la convirtió en más rica en matices de verdes. Los frutales y arbustos comenzaron a florecer y el blanco y el amarillo se mezclan con esa gama que va desde el pálido verde limón hasta el oscuro verde gris. El cielo está gris y rosado al atardecer, y el mar, el que vemos desde la ventana, es también casi negro, tenebroso. Siempre que miro para él, pienso que es difícil pintar el mar sin caer en esa especie de praderas agitadas por el viento que constituye el de Courbet y la sabiduría de los japoneses al hacerlo sólo con grandes tonos sin matizar y expresando su movimiento con un muy hábil grafismo, o como en el caso de la ola de Hokusai. Terminé de hacer un álbum de grabados, Imaxens celtas, en madera de camelio, durísima, que me rompió alguna gubia y me hirió varias veces en los dedos que sostenían el taco, al resbalar la herramienta sobre su superficie. Puede ser curioso, pues la moneda celta y sus medallas surgieron imitando las monedas griegas, sobre todo una que representaba a Felipe de Macedonia y un auriga. A partir de esta moneda, casi copiada al principio, fueron esquematizándola, aumentando en ella sus símbolos, convirtiendo en casi signo la figura humana y los animales hasta convertirlas en abstracción. Resulta ser una de las más bellas aventuras estéticas del pasado. El tránsito del realismo a la abstracción duró, creo, tres siglos de la Prehistoria. Esta abstracción no constituyó, que se sepa, un lenguaje, ni tampoco un alfabeto. Este pueblo que adora la piedra, las montañas y el agua, imaginativo y supersticioso, proclive a la parapsicología, no conocía la escritura y transmitía oralmente sus fantasmas y leyendas que llegaron hasta nuestros días, tenía, en cambio, la pasión del ritmo, que es fundamental. Contrariamente al egipcio y al griego, que amaban el realismo y el naturalismo en arte, que humanizaban y bestializaban a sus dioses respetando el cuerpo humano y el de los animales, los celtas trataban de expresar solamente el ritmo que éstos le sugerían y el total en general de la naturaleza. Hicieron un arte simbólico y abstracto. Lo que hice yo fue seguir ese tránsito a través de 20 grabados. Pienso que puede ser interesante.
Por favor, escríbannos. Estamos deseosos de saber de ustedes y de los amigos. También si entre los proyectos de ustedes está el de hacer un viaje por Europa. Nos gustaría verlos aquí antes de nuestro regreso. Y ahora, un gran abrazo de Maruja y mío para usted, Elsa y Pablo.
[Seoane]
|
1977-04-13 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1977 en 13/04/1977
La Coruña, 13 de Abril de 1977
A Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires
Queridos Emma y Rafael:
Estamos esperando la sorpresa de vuestra llegada, pues tenemos entendido que pensáis viajar. Aparte de eso, os agradecemos la carta que nos enviasteis dándonos la noticia del fallecimiento de Bernardo Waisman*, permitiéndonos enviar nuestro pésame a Susana y Willy. No tuve respuesta a otras cartas que envié a los amigos a comienzos del mes de febrero. Suponemos a todos muy ocupados. Acabo de terminar un nuevo álbum que en gallego se denomina Imaxens celtas, son grabados en madera de camelio, durísima, en la que se rompen las gubias, resbalan y le hieren a uno los dedos. Trato de seguir las formas de los temas de monedas y medallas prehistóricas célticas. Algo que siempre tuve ganas de hacer, pues desarrollan un estilo sorprendente a través de ellas, partiendo del realismo en el transcurso del tiempo terminaron convirtiéndose en signos abstractos. Para nosotros son una obra de arte abstracta con una riqueza extraordinaria del ritmo que acompaña a esas abstracciones. Galicia está bellísima con sus días nublados y a pesar de la lluvia caída casi todos los días desde que llegamos, quizás por eso. La variedad de verdes es enorme conjugándose con ellos los amarillos de la retamas y otras plantas silvestres y los grises, azules y rosas, a la hora del poniente, del cielo. También es importante en este paisaje, el que nos es familiar, los tonos del mar, desde un azul que limita con el negro hasta el verde esmeralda claro y el blanco purísimo, que los días en que está rizado alcanza extensiones enormes. Contadnos de los amigos que no escriben, muchos de los cuales son amigos comunes. A Carlos le escribiremos hoy o mañana, pues nos envió él una carta, y Malena, muy bella.
Un gran abrazo para vosotros, Eduardo y Paloma, incluido Martín, de nosotros dos:
[Seoane]
|
1977-04-13 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1977 en 13/04/1977
La Coruña, 13 de Abril de 1977
Ingeniero Diego Díaz Dorado
Buenos Aires
Querido amigo:
No tenemos noticias de ustedes. Le he escrito los primeros días de febrero, el 10 para ser exacto y no tuvimos respuesta. Intenté hablar por teléfono uno de estos días últimos y no contestaba nadie al teléfono de ustedes, por lo que suponemos que estaban de vacaciones o había salido el fin de semana. Estamos muy bien, gozando de Galicia y trabajando.
Terminé de hacer un album de grabados, Imáxens celtas, en durísima madera de camelio, se puede afirmar en este caso que fué hecha con sangre por las veces que me herí los dedos al clavarse en ellos alguna gubia, que además se rompía por la dureza de la madera. La madera de un árbol que produce una flor tan bella y delicada. Galicia, gracias a lluvia copiosa de este año y del anterior está más verde y matizada que en los últimos años. Está sorprendente de color y estaríamos gozosos de su paisaje si no nos preocupase la falta de respuesta a nuestras cartas de todos los amigos a quienes hemos escrito.
Nos enteramos del fallecimiento de algunos de ellos, como José Luis Romero y Audivert, por La Nación aérea. Nos dolió mucho ambos fallecimientos por inesperados y, en el caso de Romero, además, por haberse producido lejos de los suyos, en el Japón. Habíamos cenado con él unos días antes de salir de esa en su casa de Adrogué, y, a Audivert, tambien por esos días le hice un prólogo para el libro que acababa de terminar sobre el grabado en buril. Prólogo que le pareció muy bien y quería editarlo en monografía sobre él acompañándola de numerosos ejemplos de grabados suyos. Fué una verdadera pérdida para la ciencia y el arte argentinos. El último libro de Romero sobre las ciudades medievales, es ejemplo y prueba de su sabiduría. Falleció cuando tenía por ejecutar una cantidad de proyectos muy importantes de su especialidad, del pasado medieval y de historia argentina del XIX.
Esto es todo por hoy. Me gustaría que me escribiese aunque sólo sea unas líneas.
Un gran abrazo de Maruja y mío para Carmen y usted:
[Seoane]
|
1977-04-13 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Baudizzone. 1977 en 13/04/1977
La Coruña, 13 de Abril de 1977
Sres. Luis y Elena Baudizzione
Buenos Aires
Queridos Baudi y Elena:
Hemos recibido el cablegrama que nos enviasteis desde Buenos Aires, que os agradecemos muchísimo. Como hace cuarenta años, nos sentimos dichosamente solos, como entonces, unicamente con vuestra compañía que recordásteis la fecha. Estamos seguros de ser felices y serlo acompañados de amigos queridos como lo sois vosotros. Vivimos como espectadores curiosos, se puede afirmar, de lo que ocurre en España con su cambio institucional. Trabajo. Terminaré de hacer un nuevo álbum de grabados esta vez en madera de camelio, durísima, clavándome las gubias y buriles en los dedos, haciéndome pequeños cortes y rompiéndome las gubias al tratar de hendirlas. El título va a ser Imáxens celtas, siguiendo el camino del estilo artístico celta en sus medallas y monedas, desde su imitación de las griegas hasta la abstracción. El modelo parece que fué una moneda que representaba en su cara a Felipe de Macedonia y a un auriga en la ceca. Este año se presentó con la prolongación de la crisis, en el comercio de arte, de la iniciada el año pasado. En Madrid se están cerrando aquellas galerías que se abrieran fundadas por sociedades solo interesadas en la especulación y, naturalmente, huérfanas de sentimiento alguno por el arte. Un cuadro, una escultura, un grabado, eran solo objeto, una “cosa” como se dice en nuestros años cosificados. Volverá el tiempo, que parecía superado, en que las familias consideraban una desgracia el que sus hijos siguiesen una carrera artística. Ya hablaremos si venís, ¿cuando?, de todo esto.
Galicia está preciosa alternando lluvia y sol. Podía afirmar siguiendo a Hemingway que “Galicia es una fiesta”, aunque detrás de ella se esconde la tragedia de un pueblo de emigrantes que no pueden vivir en su tierra y está destinada a industrializarse con aquellas industrias que ningún país quiere, o si tiene desiertos las destina a ellos, como fábricas de celulosa, de alúmina, centrales nucleares, etc., aquellas que matan el suelo y corrompen el aire.
No sigo. Os escribimos una carta el 3 de marzo pasado y no hemos recibido respuesta. Quisiéramos que nos escribiéseis. Tenemos muchas ganas de tener noticias de los amigos. Estos días nos enteramos del fallecimiento de José Luis Romero. Excusamos deciros el dolor que nos produjo por su amistad y por la enorme pérdida que significa para Argentina. Y sospechamos vuestro dolor y el de los amigos comunes. No queremos comentar más. Recibid los dos un gran abrazo cariñoso de:
Al terminar de escribir esta carta recibo la tuya del 28 del mes pasado, en la que me consultas sobre el lugar de entrega de los cuadros. Podéis enviarlos a mi casa, entregándolos al portero para que los deposite en mi departamento. Creo que es lo mejor. Lamento mucho todas estas molestias que ocasiono a Guthman y a vosotros. Os esperamos en Junio en Galicia. Teneis una habitación en vuestra casa. Veremos aspectos de Galicia que no conoceis. Sentimos mucho el fallecimiento de Romero, tuvimos noticias por “La Nación aérea”. Le escribiremos a Teresa.
|
1977-04-26 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Shand. 1977 en 26/04/1977
La Coruña, 26 de abril de 1977
A Susana y William Shand
Buenos Aires
Queridos Susana y William:
Creo que os debemos carta. Acabo de terminar un nuevo álbum de grabados en madera, Imaxens celtas, y desarrollo en imágenes el paso de una especie de naturalismo influido por el arte griego a la abstracción. Trato de recordar una de las aventuras estéticas más bellas de nuestro pasado remoto y que nos queda en algunos museos en forma de medallones y monedas. Ayer fuimos de excursión al impresionante y bellísimo Finisterre gallego y a uno de los puertos, Muxía, con rocas que vienen venerándose desde la Prehistoria por sus cualidades curatorias, tanto como el terror que infunde el violento mar que encierran. Frente a ese mar está una iglesia que antes de la guerra estaba adornada con exvotos que representaban naufragios de barcos de toda clase y colgaban de las bóvedas barcos que recordaban a los que el mar no había devuelto jamás a la superficie. Ahora desaparecieron los exvotos pintado y sólo quedan unos pocos barcos colgados. Galicia es bellísima, con esa niebla que se extiende en el mar aún en un día espléndido de sol, como fue ayer, de primavera, después de cinco meses de lluvia, según nos dicen.
Es curioso que los viajeros prefieran ver ciudades y no tierras misteriosas, con leyendas y costumbres antiguas y el rostro de las gentes del pueblo, su forma de andar, de hablar, sus gestos, los colores que prefieren, buscando uno similitudes con otros pueblos. Galicia, pobre como los otros países celtas, pasa los siglos escuchando las campanas de sus propias ciudades hundidas, en la costa Atlántica y en sus lagunas, en alguna de las cuales cruzan el aire los Caballeros de la Tabla Redonda que aguardan por el regreso del Rey Arturo o tienen en la ermita de una de sus montañas más altas, la Copa del Santo Grial, según la leyenda medieval que otros supusieron a los Pirineos y en otras montañas europeas y jamás encontraron. A medida que pasan los años uno se consuela con el propio pasado o, como en mi caso, con ese pasado remoto del que sólo quedan la belleza de las leyendas y del escenario, el paisaje, en que se desarrollaron. De aquí salió también, obsequiado por caballeros gallegos, el caballo de Guillermo el Conquistador y luego de conquistada Inglaterra por los normandos, los miles de bretones que huyeron y se establecieron, junto a los celtas gallegos, en el norte de Galicia.
No contesto carta alguna, sólo evoco hoy mis recuerdos de ayer, sólo la ligera bruma del horizonte aún con el glorioso sol que plateaba y hacía brillar el mar, nos impedía ver la costa irlandesa como aseguraban los ancianos los veían cuando yo era niño. Claro que la veían. Ahora empiezo a verla yo, a medida que pasan los años. Se ve todo lo que se quiere ver.
Contestad como queráis, pero contestar. Sólo queremos saber de vosotros y de los amigos, no recibimos carta de nadie. Nos enteramos del fallecimiento de María Rosa Oliver a quien todos queríamos. Se publicó la noticia en un diario de aquí.
Un gran abrazo para vosotros y para los amigos comunes de Maruja y mío:
[Seoane]
|
1977-05-16 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Parker. 1977 en 16/05/1977
La Coruña, 16 de Mayo de 1977
A Margot Parker
Buenos Aires
Querida Margot:
Nos alegramos mucho que estés pintando, aunque te parezca broma, es uno de los modos de luchar contra la bronquitis y contra todo, y, trabajando, vas realizando tu propio homenaje a los que has querido y quieres, al mundo. Todos estamos de paso pero tenemos la esperanza de que quede algo nuestro; quienes somos de naturaleza gallega tenemos el oscuro presentimiento de continuar de alguna manera poblando un espacio entre la niebla, o acompañando a un ser de otra especie que peregrinará, porque no lo hizo en vida, a una ermita de la costa del norte de Galicia, donde creo termina el Mar de los Ártabros, que se llama San Andrés de Teixido. Este país está cubierto por la más rica variedad de verdes que puedas imaginarte y el mar y la cima de las montañas se diluyen en nieblas. Así, casi siempre, es el mes de Mayo en cuyos días se alternan las lluvias. Yo estoy muy metido en casa y trabajo.
A otros amigos les digo que hice una serie de grabados. Veinte de ellos están destinados a un álbum, Imaxens celtas, del que hablaremos a nuestro regreso, pues se trata de figurar un desarrollo estético realizado en la prehistoria por los celtas a través de medallas y monedas partiendo de la figuración naturalista. Los celtas no expresaban literariamente su pensamiento. No poseían alfabeto alguno y su sentimiento lo fijaban a través de sus figuraciones y con el tiempo de los signos que las recordaban.
Galicia posee un tesoro de insculturas abstractas grabadas en sus rocas, en joyas y en algunas rudas esculturas de guerreros. Las medallas y monedas son de los celtas de Europa oriental, de los de ambas orillas del Rhin y de los galos, los irlandeses, bretones y gallegos no hicieron monedas, eran orfebres o al menos no tuvieron el sentido del ahorro de los galos por ejemplo y por eso no perduraron sus monedas. A orillas del Rhin estaba establecido un orfebre celta gallego cuando llegaron las tropas romanas, creo que en época de Cesar o éste dirigía esas tropas, así lo cuenta un cronista de entonces.
A ese mundo dedico este álbum que grabé en madera de camelio, la madera más dura que trabajé nunca, haciendo que me hiriese constantemente con la gubia la mano que sujetaba el taco de madera. Efectivamente, la Fundación Miró es una maravilla pero tambien lo es como ciudad y por amor a la cultura, Barcelona, que mantiene dentro de su recinto 26 museos, acabo de leerlo, de los cuales yo sólo conozco seis o siete. Y uno piensa que vive en ciudades cuatro o cinco veces más grandes que apenas pueden sostener dos o tres.
De no haber nacido de origen gallego me hubiese gustado serlo de origen catalán. Creo que de ser de otro origen español –perdóname esta digresión– me gustaría ser de Cataluña, de León o de Andalucía, o tambien de Castilla la Vieja, no de la Nueva, ni de La Mancha, ni del Mediterráneo, con la excepción de Cataluña. A todos, sin embargo, prefiero Galicia. Somos un misterio para el resto de los españoles. Tenemos hadas, nieblas y un cielo poblado de muertos, aparte de los fantasmas, y, personalmente, tres pensamientos a un tiempo en la cabeza, según fama, o como dicen los madrileños somos el hombre que estando en una escalera, los ajenos a Galicia no saben si sube o baja. A mi me gustaría saber que los demás no saben si subo o bajo, si voy o vengo y en cambio saber yo todo eso de ellos. Es un buen modo de defenderse.
Creo que he escrito mucho. Te mandamos, Maruja y yo muchos abrazos:
[Seoane]
|
1977-05-16 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández. 1977 en 16/05/1977
La Coruña, 16 de Mayo de 1977
Sr. Albino Fernández
Buenos Aires
Querido Albino:
Recibí tu carta hace pocos días y te contesto hoy agradeciéndote el encargo del grabado para la carpeta Tango. Voy a hacerlo, pero el problema es el envío, pues tiene que llevar los tacos algún amigo que viaje a esa. No es posible enviarlos por correo. Un amigo mío está de viaje por Europa, creo que regresa a esa a finales de junio. Te los enviaría por él. O antes si alguno de los muchos que viajan quieren hacer el favor de llevarlos.
En cuanto al dinero de Losada me lo inviertes en Bonos, creo que es lo mejor. Este año hago una gran exposición de pintura y grabados en Santiago de Compostela, dejando la de Madrid para el año que viene, pues aparte de no tener muchas ganas esta temporada, no se vende en este momento de España, nada. Las prósperas hasta el año pasado, casas de remates madrileñas, deambulan con sus muestras por las ciudades españolas tratando de desprenderse del stock que poseen de obras de arte. Es posible que en el comienzo de la nueva temporada, en Octubre, todo cambie. Hice un nuevo álbum de grabados, Imaxens celtas, que está por imprimirse. Te llevaré un ejemplar cuando regreses.
Galicia está bellísima. La cantidad considerable de lluvia de este año aumentó, si es posible aún más, los matices de sus verdes y el mar y la niebla ayudan a embellecerla. Se que esta temporada está abierta la exposición de Duffy y me gustaría me comprases un catálogo si es que han podido hacerlo.
¿Qué es de Cuadrado? Lorenzo y Laxeiro están en Madrid y en este momento leí en los diarios que está exponiendo allí Dávila. Por mi parte trato de no moverme de Galicia. Trabajo aquí. Hago lo que puedo.
Recibe un saludo para tu familia y para ti de Maruja y mío y un fuerte abrazo de:
[Seoane]
|
1977-05-16 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Esther e Lipa Burd. 1977 en 16/05/1977
La Coruña, 16 de Mayo de 1977
Sres. Esther y Lipa Burd
Buenos Aires
Queridos Esther y Lipa:
Agradecimos mucho vuestra carta. Estamos, prácticamente, incomunicados con los amigos. Si bien es verdad que gozamos de la estancia en este país que, por las considerables lluvias de este año es de una riqueza en matices de verdes extraordinaria, sentimos la lejanía de los amigos de Buenos Aires y el dolor del fallecimiento de algunos que estimábamos hondamente, el primero Audivert y después B. Waisman, Maria Rosa, J. Luis Romero, Paparella, Córdova Iturburu. Parece imposible que hubiese ocurrido en tan pocos meses. Paparella, cuando nos hemos venido, estaba muy mal, pues le habían hecho dos operaciones en la cabeza. Bernardo, Córdova Iturburo y Maria Rosa estaban como siempre. Córdova, muy envejecido y sordo, pero con mucho ánimo y proyectando la publicación de nuevos libros. Con José Luis estuvimos cenando en su casa unos dias antes de venirnos, así como Maria Rosa había estado en la nuestra en vísperas tambien de nuestro viaje, juntamente con su hermano, pues proyectaban venir a Galicia, querían conocerla y nosotros prometimos acompañarles a ver ciudades y monumentos. A Audivert le hice un prólogo para un libro suyo sobre grabado que le había gustado mucho y dudaba si usarlo como prólogo o convertirlo en monografía, pues en mi trabajo estudiaba su obra de grabador y hacía crónica de él desde mi llegada a Buenos Aires, que fue aproximadamente cuando le conocí. Pero no quiero escribiros más sobre esto. Trabajo más desordenadamente que otros años. Hice un nuevo álbum de grabados, está aún sin imprimir, hechos en madera de camelio cortada de pié, como se dice, de dos troncos que me regaló una persona amiga que tiene más de trescientas variantes de camelias conseguidas por su padre y continuadas por él. Una maravilla. Pero la madera de camelio es durísima para trabajar, resulta más dura que el quebracho, en la que grabé en los primeros tiempos de Buenos Aires haciendo, entre otros, los grabados de ¡Eh, los toros!, que publiqué con poemas de Alberti. Con el camelio me clavaba constantemente la gubia en los dedos de la mano izquierda con la que sujetaba la madera, al resbalarme la gubia sobre ella, e incluso se rompió una de éstas al incidir en ella. Mi mano izquierda llegó a estar ornamentada con curitas de tamaños insignificante. Se va a titular en gallego Imaxens celtas y sigue el desarrollo en las monedas y medallas de este pueblo del naturalismo griego que adopta a partir de una moneda de Felipe de Macedonia a la abstracción. Una experiencia estéticamente muy importante que se produjo unos siglos antes de Cristo y de la que pueden seguirse su desarrollo probando una voluntad de estilo. Yo hago con este desarrollo algo similar a los que trabajaron con antecedentes de obras de arte anteriores generalmente como homenaje a sus autores. El caso, salvando la enorme distancia en cuanto a mi de Picasso con Las Meninas, o con cuadros de Delacroix, el Greco, etc. Con la misma madera hice tambien otros grabados. Hasta ahora se puede decir que no hice más que grabar. Pinté poco, pues este año no expongo más que en Santiago de Compostela antes de nuestro regreso, con una gran exposición de pintura, grabados y libros ilustrados y álbumes. En ella se pasará un audiovisual que están haciendo. Esto es todo. A lo mejor hacemos un breve viaje a Londres, aunque tenemos pocas ganas de movernos de Galicia. Nos alegra mucho que estés pintando, Lipa, y que el trabajo te cree nuevas preocupaciones exclusivamente plásticas. A Londres me gusta la idea de ir y volver en avión desde Santiago, es muy poco tiempo, unas dos horas y media. Ir y ver unas cuantas cosas y volver.
Os recordamos siempre. Añoramos las charlas de las reuniones improvisadas con vosotros y vuestra amistad. Ahora recibid Esther y Lipa, el abrazo fuerte de Maruja y mío:
[Seoane]
|
1977-07-04 |
|
|
A Coruña |
Bangkok |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Negri. 1977 en 04/07/1977
La Coruña, 4 de Julio de 1977
Dr. Tomás A. Negri
Bangkok
Querido Negri:
Le debo carta desde hace mucho. Muchas veces me hubiese gustado escribir pero siempre se interpuso entre la carta y yo el final de un cuadro, un grabado, un dibujo de urgencia, algo que me distrajo y que formó parte de mis tareas. Tambien las prisas por ir y venir de Buenos Aires a La Coruña y a la inversa. Le guardo algunos álbumes y libros para cuando viaje usted a Buenos Aires y charlemos de todo el tiempo pasado y de nuestras experiencias. Aquí, en La Coruña, hemos pasado los primeros meses estudiando la posibilidad de estar con ustedes en Thailandia, hasta que decidimos no pensar más en lo que iba resultando imposible dada la distancia y mis proyectos de trabajo que, como ocurre siempre, algunos de ellos quedan para siempre arrinconados entre otras nuestras ambiciones que nunca se cumplirán. Estaremos en Galicia hasta fines de Noviembre o principios de Diciembre. Estar en Galicia es estar en una especie de Nirvana, nos convertimos en inexistentes en nuestro gozo, ausentes, incorporados a una naturaleza, solo esto, naturaleza. Naturaleza o Paraíso.
Los romanos cuando conquistaron Galicia, al atravesar un río, en este momento no me acuerdo cual, el Sil creo, suponían que habían pasado el rio del olvido y desde el instante de la travesía no recordaban el pasado, patria, hogar, etc. Esto que es leyenda resulta, de cierta manera, verdad. Uno está como sumido en la niebla, sin encontrarse, apenas percibiendo a los otros, a las gentes que nos rodean, no reconociéndolas y viéndolas sólo como fantasmas que se cruzan en nuestro camino, unos fantasmas más corteses, como solo saben serlo en Galicia, que nos saludan y pasan, grises, sin apenas detenerse. La niebla entra, además, en nosotros, en nuestro cerebro, o así nos parece.
Nos hubiese gustado ir a Thailandia, observamos su configuración geográfica en un mapa, nos atraía esa gran cola que termina en punta en Malasia y ese límite con Laos que aparenta ser una boca vieja en actitud de grito y veíamos las sombrillas azules que aparecen en las enciclopedias, sus mujeres con grandes sombreros de paja que asombran sus pómulos y su belleza adolescente, y los búfalos de su campo, que nos resulta un animal demasiado tosco en relación con la delicadeza de su arquitectura y de su arte, quedan mejor los monstruos inventados y los elefantes.
Soñamos con ir a Thailandia y estar con ustedes, pero no nos fué posible, quedamos envueltos en niebla, estamos aún envueltos en ella y perdidos en el tiempo, como aquel monje de la leyenda celta, gallega y tambien irlandesa, San Ero de Armenteira en Galicia y San Brandán en Irlanda, al que le produce una ensoñación y le distrae por siglos el canto de un ruiseñor. Hablaremos de ella en Buenos Aires, una gran ciudad para todos los recuerdos del mundo.
Trabajo. Hice un nuevo libro de grabados que le reservo, Imáxens celtas, que recuerda una aventura estética de la prehistoria, y pinto. En Argentina, antes de venirnos, obtuve un gran éxito en Tucumán y tambien en Buenos Aires, éste último con oleos pequeños y acuarelas, en una muestra de Arte Gallery. Los temas de los pequeños oleos eran cabezas y pájaros, las mayores medidas 18 x 18 cms., eran cuadrados.
Releyendo estas líneas pienso que esta no es la carta de disculpa que pensaba redactar. Mi disculpa la pediré en Buenos Aires el dia que nos juntemos a charlar, hasta entonces pensaremos siempre agradecidos en ustedes y sintiéndome, sintiéndonos, culpables.
Un gran abrazo a Isabel y a usted, no sabemos si su madre está con ustedes, si está otro para ella. Los recordamos:
[Seoane]
|
1977-08-02 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Resnick. 1977 en 02/08/1977
La Coruña, 2 de agosto de 1977
Sres. Ana y Moisés Resnik
Buenos Aires
Queridos Resnik:
Estamos en deuda con ustedes. Hemos recibido los suplementos de los diarios que nos enviaron y les estamos muy agradecidos. Nosotros estamos gozando de la prolongación del invierno gallego, podríamos decir que del occidente atlántico europeo. Lluvias, niebla y pocos grados menos de temperatura que en diciembre o enero. En las últimas semanas sobre todo nieblas y ligeros chubascos. A mi este clima me gusta y pienso, además, que hace posible el inverosimil, para quien no lo vea, verde de Galicia. Un verde que se diluye en la niebla, como los un poco menos amarillos y el azul del mar, cuando es azul y no otro tono, gris acerado o gris verdoso. Todos los fantasmas gallegos con sus almas penando se refugian en ese gris. Si algunos gallegos gritan un poco cuando hablan es porque están acostumbrados a no verse para el diálogo, la niebla los cubre, creo, que así piensan los castellanos que gritan en cambio más quizás porque se ven. Trabajo. Hice un album de grabados en madera de camelio que se titula Imáxens celtas que se publicará proximamente y tengo una exposición en Santiago de obras al oleo y grabados hechos en los últimos 15 años en Basilea, Ginebra, Madrid y Galicia. La otra en Madrid la dejo para finales del año próximo. En octubre o noviembre regresaremos a Buenos Aires, donde, por desgracia, no veremos más algunos amigos muy queridos como José Luis Romero, Audivert, Maria Rosa, Córdoba Iturburu, cuya desaparición lamentamos.
Nos hubiese gustado habernos encontrado con Vázquez aquí en Galicia, creemos que estuvo de paso por algún congreso o de vuelta de él, pero no lo supimos. Fué una lástima porque nos hubiese gustado que conociese la Galicia remota, prehistórica, legendaria, asomada desde la cima de los acantilados a un mar salvaje, violento, de naufragios. Pero ya hablaremos de todo esto. Un grabador amigo mío, les adelanto esto, hizo una peregrinación a esa parte, San Andrés de Teixido, y cuando iba a cumplir con una de las costumbres de la peregrinación, arrojar una piedra, a la montaña de ellas que los peregrinos van formando, lo detuvo la mirada severa e insistente de una vaca blanca. Se cruzaron sus miradas, las de la vaca y las suyas, y le costó un gran esfuerzo decidirse a arrojar la piedra.
Reciban un gran abrazo ustedes dos y los suyos de Maruja y mío:
|
1977-08-17 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1977 en 17/08/1977
La Coruña, 17 de agosto de 1977
Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires
Querido Sofovich:
Quiero decirle antes de nada que nos alegró mucho la llamada telefónica que nos hizo, hace ya algunos meses, creo que en abril. Desde entonces, ocurrieron bastantes cosas, aparte de esperarles siempre. Trabajé mucho, grabé, dibujé y pinté, esta vez algo menos. Se publicaron tres álbumes, los tres con textos en gallego y, dos de ellos, referidos al pasado. Uno con siete poemas de Álvaro Cunqueiro hechos para un álbum mío que iba a publicarse en el 32 y que constituían el prólogo y una larga crítica de Montero Díaz que serviría de epílogo. Cunqueiro y Montero Díaz se convirtieron en dos grandes personalidades de la literatura y de la enseñanza en España. El primero es un gran prosista en gallego y castellano y el segundo es el profesor erudito más importante dedicado a historia antigua. Los tres éramos muy amigos por el 32 y lo fuimos hasta el 36. El álbum no llegó a publicarse nunca porque los originales se perdieron en ese último año, era unos cuarenta dibujos con influencia dadaísta que sentí mucho haber perdido. Desde entonces, guardé esos poemas y la carta que ahora publico. Otro álbum se denomina Carantoñas e outros dibuxos. Carantoñas significa en gallego caretas, máscaras y se trata de unos pocos de los muchos dibujos que hice en Buenos Aires desde 1937 a 1952 y creo que resulta curioso. El último, que salió hoy, es de grabados en madera, en madera de camelio, durísima, por la que resbalaban los buriles sin lograr algunas veces herirla, hiriéndome, en cambio, la mano izquierda por la fuerza del impulso. Se titula Imaxens celtas. Se trata de un homenaje a uno de los procesos estéticos de la Prehistoria, cuyo desarrollo se realizó en el transcurso de unos 1500 o 2000 años a partir de la imitación de una moneda griega, naturalista, que representaba en el anverso a Filipo de Macedonia y en el reverso a una cuadriga. Primero las medallas y monedas celtas fueron naturalistas como su modelo clásico griego y luego simbolistas y, más tarde, signos, siguiendo un curioso proceso de abstracción. También, con un matrimonio amigo, montamos un pequeño taller de tapices, siguiendo el tejido y normas de los de Madame Cuttoli y Aubusson, hecho a mano en telar, con nudos más gruesos, siguiendo el tapiz medieval y buscando el contraste de colores. Hicimos seis, los dos primeros de prueba y cuatro que consideramos definitivos; tres de los cuatro últimos de 1,50 x 0,78 y el último hecho de 2 metros x 1,20. Este último lleva 12 colores y representa a un grupo de marisqueras. Quiero, antes de regresar, dejar hechos ocho dibujos más, algunos con tema histórico referido a Galicia. Éstas son todas mis novedades. A fines de septiembre expongo en Santiago de Compostela. Una especie de exposición retrospectiva con cuadros desde 1963 a este año, además de grabados y libros ilustrados y álbumes, entre ellos expondré el Bestiario. En Santiago, comencé a exponer en el año 1929, hace casi cincuenta años. En esa ciudad hice dos exposiciones. En la segunda estaban presentes las líneas fundamentales de mi pintura en bastantes años más tarde. Menos dos de la obras expuestas, de pequeño formato, las compró todas en inglés del que no supe más y tampoco del destino de las témperas. Al inglés le gustaba mucho el color. Aplacé las otras exposiciones de Madrid y Barcelona para el otoño de aquí, en 1978.
Entre las exposiciones que vi cuentan una de Picasso, juntamente con Bacon, en la que Picasso dominaba como pintor, dibujante, gracia y color sobre el irlandés-inglés; y otra extraordinaria de Juan Gris. También una muy buena, en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, de acuarelas, dibujos, grabados de propiedad de Olivetti, una gran exposición en la que figuraban obras notables de muchos grandes artistas.
Creo que esto es todo por hoy. Me gustaría mucho reanudar nuestra correspondencia. Nosotros no volveremos hasta noviembre. Reciban un gran abrazo para todos de Maruja y mío:
[Seoane]
Por favor, escriban.
|
1977-08-29 |
|
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1977 en 29/08/1977
La Coruña, 29 de Agosto de 1977
Sr. Diego Díaz Dorado
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Escribo tarde, desanimado por la falta de comunicación con bastantes amigos y deseando tener noticias de ustedes. Nos produjo una gran alegría escucharlo hace pocos meses desde Madrid y nos hubiese gustado que se hubiesen acercado a Galicia por el placer de estar con ustedes, charlar y enseñarles algunos descubrimientos que fuimos haciendo en nuevas bellezas gallegas, aparte de habernos encontrado que, en el pequeño Museo del Castillo de San Antón, se encuentra el más bello casco céltico, de oro, ornamentado, encontrado hasta ahora, procedente de Rianxo y hallado por un campesino el año pasado. Ya hablaremos de esto a nuestro regreso y de la barca de cuero, remedando las prehistóricas, que sale en estos días de La Coruña hacia Irlanda y Bretaña.
Este año llueve constantemente en Galicia, parece que en toda Europa occidental, y son raros los días sin niebla. Nosotros, siempre lo mismo. Por mi parte trabajando, no demasiado, menos que otros años. Pintando, grabando y recogiendo en ediciones algunos dibujos y grabados que llevaré, salieron dos pequeños libros y estos días sale un álbum, Imáxens celtas, que es un homenaje a un proceso estético, posiblemente uno de los primeros conocidos en su desarrollo, realizado por los celtas del Este europeo a partir de una moneda griega.
Después de esto se celebra una exposición itinerante de grabados míos, organizada por la Secretaría de Bellas Artes de Madrid y que a partir de setiembre recorrerá diversas ciudades españolas; y en setiembre, tambien a fines de mes, inauguro una exposición en Santiago, de cuadros hechos en Europa desde el 63 hasta este año, grabados y libros ilustrados, álbumes, etc. En Santiago empecé a exponer en 1929. Esto es todo.
Nos gustaría mucho saber de ustedes, de Lamela, etc. Nosotros pensamos regresar en Noviembre. Antes de la fecha de embarque le escribiremos para rogarle que si, por sus ocupaciones no puede, algún amigo fuese a esperarnos. Aguardamos tener noticias de ustedes. Por favor escríbanos.
Reciban Carmen y usted un fuerte abrazo de Maruja y mío, lo mismo la familia Lamela.
[Seoane]
|
1978-11-22 |
|
|
Bos Aires |
Bangkok |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Negri. 1978 en 22/11/1978
Buenos Aires, 22 de Noviembre de 1978
Dr. Tomás A. Negri
Bangkok
Querido Negri:
Debo respuesta desde hace mucho tiempo, lo que no significa falta de amistad, ni deseo de no verles y de hablar con ustedes, sino desidia en cuanto a tener al dia la correspondencia, en escribir, etc. Todo lo que el mundo conoce en cuanto a esto de la gente española y de origen español. Quizá en mi caso el trabajo mío de este año en el que, sin embargo, pinté poco. Hice cinco exposiciones de grabado y pintura, entre, Buenos Aires, tres, y dos en Rosario y La Plata y debo dejar otra organizada para el Museo de Santa Fe en la próxima temporada. Estos dias sale publicado 72 grabados mios en un tomo, en forma de libro titulado Imágenes de Galicia y, a fin de año otro, Senos, de Gómez de la Serna con otros diez grabados míos. Hice alrededor de 100 grabados en los últimos meses. Por otra parte, nos dedicamos Maruja y yo a la destrucción de dibujos, grabados y oleos que no me gustaban y a disponer de los oleos y libros para llevar a España si cambiamos de domicilio en 1980, haciendo luego a la inversa, viniendo aquí a pasar un año, como hacemos ahora con Galicia, algo en que estamos pensando desde algún tiempo.
De su libro, que me alegro que le hubiese gustado, hicieron diez ejemplares más que no constan en el colofón y que constituyen lo que se denomina en grabado “pruebas de artista”. Se me ocurrió a última hora cuando vi que habían impreso pliegos sobrantes, y guardo para usted, se los daré estos dias a Nélida, nueve ejemplares para los compromisos que tenga. En estos nueve les puse un poco de color a los grabados con acuarela, y cada uno viene a constituir por esto mismo un ejemplar único.
Nos enteramos de la operación que han hecho a su madre por Nélida que nos habló por teléfono, y por ella supimos que se recuperaba muy bien luego de la operación, lo que nos alegró. No quisimos molestarla en la clínica pero la veremos uno de estos dias ya en casa, cuando Nélida considere que podemos hacerlo.
Recibimos el giro en dólares en su tiempo que agradecimos.
A final de Enero o primeros días de Febrero nos iremos a España por casi todo el 79. No sabemos si ustedes vendrán por las fiestas. Si vinieran nos gustaría mucho verles y abrazarles. De cualquier manera les deseamos unas felices fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Un gran abrazo para los tres de Maruja y mio:
[Seoane]
|