PROXECTO EPÍSTOLA

----

TEMÁTICA: medios de comunicación

V. tamén comunicación
Epístolas
319
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Carta de Serrano Plaja a Seoane. Sen data
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Serrano Plaja a Seoane. Sen data

Querido Seoane:

Aprovecho una tarde de domingo, tranquila, municipal y espesa, como es de rigor, para poder quedarme en casa y tener un mínimo de tranquilidad para contestarte aunque casi no sea necesario, ya que cuando llegó tu carta has debido de recibir tu otra mía, que sin ser contestación, si lo era. Pero de todos modos, me complazco en volver a escribirte ahora aunque no sea más que para desearte muy felices pascuas, con Maruja y tu familia y darte con ese motivo un abrazo a corto plazo, que yo le quisiera muy corto –el plazo– tanto por el gusto de verte como por el negocio.
Tiene de malo el estar tan alejado, que aún para estar de acuerdo resulta incómodo. Lo digo porque según tu carta todo anda como habíamos previsto y aún, en cierto modo, mejor. Coppola, efectivamente –ya te lo decía– me ha escrito; pero ni él ni tú me dais más precisiones. Lo cual, en principio no tendría importancia de no ser en lo relativo a otras gestiones que yo pueda hacer aquí. Por las mismas razones –levantada la liebre, como dirían ahí los porteños– que tú señalabas para concretar las gestiones tuyas para ampliar el capital, no me ha parecido hasta ahora prudente hablar con Usía. Pero lo haré, puedo hacerlo si tú crees que ya hora. Por mi parte –y el consultar tu opinión sobre este punto es el motivo central de esta carta– creo que también es mejor dejarlo para última hora, para cuando pueda hablarla de algo lo más concreto posible, como ser un plan mínimo ya determinado, fecha de tu llegada, monto del capital inicial, etc. Es más, si fuera posible –quiero decir: si tú lo consideras posible y oportuno– yo no le hablaría hasta que tú estuvieses ya aquí, estuviésemos ya en plana marcha, con algo entre manos. Por lo mismo que, en principio, tengo mucha confianza en esa gestión (lo malo sería que fracasase a pesar de mi confianza) creo que sería mucho más eficaz, de mucho mejores resultados haciéndole así como te digo. Todo el conjunto de circunstancias aludidas y muy principalmente el hecho de que tu llegada segura, creo que darían un aire de empresa lanzada que evitaría, por lo mismo que media mucha amistad personal, todo carácter ambiguo, en lo que a mi sola capacidad de negociante pueda él ver y que seguramente le llevaría a creer que, aunque de buena fe, yo no conseguiría hacer nada porque pensaría que son ilusiones mías, desconocimiento de lo que es eso etc., cosa que siendo ya dos, aludiendo a tu experiencia editorial, no conociéndote personalmente y estando recién venido a París para eso aumenta la verosimilitud y la realidad del asunto en proporciones muy grandes. No sé si he conseguido explicarte bien lo que pienso, pero no tiene mayor importancia. Si la tiene, en último término, que tú me digas qué te parece mejor –para obrar en consecuencia– que le hable desde ahora o que espere a tener noticias tuyas más precisas o incluso a que tú llegues. Dímelo, pues, y haré como te parezca mejor.
Otra cosa: lo del impresor español, si es cierto, es como te imaginas una cosa de la mayor importancia. Por lo tanto, si sabes la dirección, dámela para ir a verle enseguida. Si no la sabes, dime como se llama y porque vía te parece que puedo intentar localizarle. La galería de los catalanes que te hablaba ha hecho ya una primera exposición con las litografías de Clavé ilustrando el Cándido de Voltaire. Un éxito, por lo menos aparente. Es esa un liebre que corre mucho y que por lo tanto creo yo que en lo posible tendríamos que empezar a correrla cuanto antes. De lo del viaje de los Dieste, no sabes la alegría que me ha dado. Me ocurre con ellos que a fuerza de querer escribirles como es debido, es decir, con toda la calma y sosiego que querría yo poner con ellos, aún es la hora que no les he escrito. Y aunque estoy muy seguro que ellos no me lo tomaran en cuenta yo me lo tomo a mí mismo, ya que por mi culpa estoy sin noticias directas de ellos desde un horror de tiempo. Dales de mi parte un gran abrazo y diles que ahora, aprovechando las vacaciones que comienzas dentro de tres días les voy a escribir largo y tendido. De todo cuanto me dices acerca de Paralelo 50 y de lo del maldito Avila Camacho, te agradezco enormemente. Y más aún si a pesar de todas las dificultades logras dar con algún ejemplar del librito en cuestión.
Manolo Ángeles llegó y ha tenido –como suelo– una suerte punto menos que increíble. Picasso le acogió con la misma amistad que ya tenía de antes, lo cual, como te imaginas, es cosa de importancia. Para darte idea hasta el punto de esa amistad sólo te diré que la última exposición de Picasso, la de las cerámicas, que tanto ruido está haciendo, se la confió a Manolo en lo que al montaje de la exposición se refiere. Por otra parte, este condenado gitano de Manolo ha revivido no sé que antiguas amistades y ha dado con un taller independiente, pero perteneciente a su vieja amistad, que se le alquila y además le da pensión, todo ello no muy caro: no le saldrá con comida y ropa limpia por más de 22 o 23 mil francos, lo cual ahora es realmente muy barato y mucho más si se tiene en cuenta la imposibilidad absoluta de encontrar otro alojamiento en París que el de hoteles. Te lo digo por lo mismo que subrayo la dificultad: a pesar de ella ya estás viendo que no es imposible.
De los dibujos e ilustraciones prometidas, aunque siempre prometidas, los puñeteros pintores no acaban de reunir el primer envío. Creo que ahora con las vacaciones por delante y con la oportunidad de ocuparme yo directamente podré hacer el primer envío enseguida. Lo de La Nación y La Prensa ha sido una mala noticia, ya que me disponía a enviarle a Mallea unas notas acerca de exposiciones –Picasso, Miró– que es magnífica y que ha sido un éxito, ya que era la primera que hacía aquí después de la guerra –teatro– etc. De todos modos, acaso lo haga, pues creo que tendría interés para ahí. Si algún día tienes humor como para preguntarle por teléfono a Mallea si a pesar de todo le interesa algo por el estilo, me gustaría saber lo que te dice.
Y termino con la información que me pides acerca de cambios. Cuando yo llegue, no pidieron nada relativo las divisas que traía cada cual. Y en principio, tengo entendido que sigue la misma disposición. Pero como en ese terreno las disposiciones suelen variar todos los días, lo que me parece aconsejable es lo siguiente: traer una cantidad –mínima– en divisas dispuesto a declararla si te piden que lo hagas –lo cual suele ocurrir, digo lo que digan a ese respecto– el día antes de llegar a puerto y el resto de extranjis. Dada mi experiencia personal, lo mejor es traer francos suizos, que siguen siendo una moneda muy fuerte y, sin embargo, menos molesta en cuanto a la vigilancia central, etc., que el dólar. El franco suizo se ha cambiado aquí –cuando yo tuve oportunidad de hacer el último cambio– a razón de 114 francos de aquí por uno suizo –y eso teniendo la clara sensación de que por tratarse de una cantidad muy chica me robaban el cambio. No creo que sea difícil obtener 120 o cosa así por cada franco suizo. Para completar este capítulo haría falta saber lo que te cuestan ahora ahí los francos suizos, pero eso tú lo puedes ver –y eventualmente– tratar de obtener una parte al precio oficial de ahí, que yo sé que en ciertos casos se puede hacer, aún cuando yo no pude, lo cual te dará una diferencia que una vez traducida será de consideración. Aunque mucha gente es partidaria de eso, yo no creo que te convengan los famosos travelers cheques (supongo que se escribe así) que aún cuando son moneda fuerte, están más controlados. Para gente como nosotros –salvo que el plural no te corresponda si acaso pensáis venir con una fortunita– me parece que sigue siendo la mejor la manera aldeana de traer tus billetes suizos contantes –aunque no sonantes– sobre los cuales en cantidades no grandes como digo no hay nada más que la molestia de cambiarlos– y no hay tal molestia porque hay gente que no se dedica más que a eso. Nada más de política financiera.
Entérate –o, si te has enterado ya, entérame a mí– de como piensas venir, quiero decir en barcos de que compañía, etc. y a que puerto piensas llegar. Si en iguales condiciones puedes llegar a Le Havre, sobre ser más barato, ya que está mucho más cerca de París que los otros puertos, tendría la ventaja de que, salvo imprevistos, si se la fecha precisa en que llegáis, os iría a buscar al puerto y trataría de echaros la clásica mano en el desoriente primero de cuando se llega por primera vez a un país que no se conoce, como, según creo, es vuestro caso. De no ser así, dime de todos modos adonde cuentas llegar y yo veré si me es posible ir de todos modos. Y nada más. Contéstame enseguida –el porvenir es nuestro– con el único inconveniente de que el tal no se acabe de hacer presente.

Un abrazo fuerte para los dos de vuestro

Arturo Serrano Plaja

Carta de Seoane a Berni. Sen data
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Berni. Sen data

Por mi parte trabajo bastante. En octubre tengo una gran exposición retrospectiva en Santiago de pintura y grabado. Obras desde el 60 hasta este año y también arte gráfico, libros, álbumes, etc. Acaba de salir una plaqueta con poemas de Cunqueiro y una carta de Montero Díaz del año 32, para un album que fué destruído en el 36 en la Imprenta Nos de Santiago. Conservaba la carta, la publiqué con cuatro dibujos de entonces y cuatro grabados actuales y sirve para dar idea de las inquietudes de los estudiantes de hace cuarenta y cinco años. Otro próximo a salir es una antología de dibujos intencionados y caricaturas del 37. Y por último un album de grabados, Imáxens celtas que viene a ser una especie de homenaje al proceso de abstracción que se produjo en la prehistoria después que los celtas imitaron una medalla griega, la de Filipo de Macedonia. Pinté no mucho, pero pinté y comencé a hacer cartones para tapices que está ejecutando en Sada María Elena Vázquez, la mujer de José Luis Vázquez Freire. Vamos a ver que resulta de todo esto. Volveremos en Noviembre. Tengo nostalgia de la inquietud porteña y aunque me siento muy cómodo en La Coruña, tambien de mis libros y mis cuadros de Buenos Aires y sobre todo de los amigos de tantos años.
No sé si esta carta te dice algo. Podría hablaros de la niebla de Galicia, de su pasividad dramática, más de la belleza de su paisaje, de su generosidad limitada por su economía, de la fantasía de sus gentes, etc. Pero todo esto ya lo conocéis y sabeis tanto de esto como yo. Algo que en el fondo me impedía escribirte era decirte que traspapelé la fotografía de tu cuadro referido a La Coruña. No sé si me quedó en Buenos Aires o la traje conmigo y la perdí. Perdóname. Espero que aparezca, no pude perderla. Además no colaboro más en La Voz de Galicia, tampoco está Pillado. En La Coruña, la mejor exposición desde que llegué fué la de Marcos, un salmantino que se hizo en Bahía Blanca y Buenos Aires, en esta ciudad con Castagnino y Berni.
Esto es todo hoy. Un gran abrazo para Maisabé y para tí de Maruja y mío. (Suponemos que debísteis tener el hijo o estará ya por nacer, que sea con suerte).

Carta de Osvaldo e María del Carmen Guariglia a Luís e Maruxa Seoane. Sen data
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Osvaldo e María del Carmen Guariglia a Luís e Maruxa Seoane. Sen data


[s/d]

Queridos Maruja y Luis:

Tuve que esperar que pasara el tiempo para animarme a escribiros. La muerte de José Luis fue un golpe tremendo y me imagino cómo os habrá caído a vosotros. Para nosotros fue horrible. Teresa y José Luis eran de nuestros amigos más queridos. Acabábamos de estar con ellos en Pinamar. La última vez habíamos cenado el 10 de febrero. Una de esas noches –encantadoras con mucha charla y muchos proyectos. Cuando abrí La Nación, el 2 y me saltó la foto de José Luis fue una total sensación de inudidad. De ahí en adelante, ¡en fin! un dolor muy grande. No hemos vuelto a ver a Teresa. La distancia es grande, seguimos sin coche. Todo se hace difícil, pero creo que no hay día en que no piense en ella.
Ya veis. No quería escribiros para no hablar de eso, pero no puedo evitarlo.
¿Cómo estáis vosotros? Nosotros vamos tirando. Osvaldo estuvo dos semanas en Venezuela y cuando volvió nos fuimos a Campo de los Ulloa aprovechando las vacaciones de invierno, pasamos buenos días montando a caballo y “relajando tensiones”. Dicho sea de paso, Osvaldo está curando una úlcera duodenal. En octubre o noviembre, va a un congreso en Göttingen. Pasará por España, así que supongo que os llamará por teléfono. Yo tengo ganas de acompañarlo, pero sólo un milagro podrá conseguirnos los $1.000 USA para el pasaje. ¿Se os ocurre algo?
Terminé el trabajo sobre la Comedias Bárbaras y ahora lo paso a máquina. Tendría que ponerme en comunicación con Carballo Calero por si puedo aún presentarlo en España (aunque los cursos están –creo– vencidos). Pero de cualquier manera tendría que agenciarme los cuartiños para el viaje. Ya veremos.
¿Qué proyectos tenéis vosotros? ¿Cómo estáis?, según mi tía Flora, el verano es “fatal”. ¿Realmente? Paco va a Galicia la segunda quincena de agosto. Me mandó pedir vuestra dirección que había perdido. No sé si sabéis que está desde abril, viviendo en Sitges.
Lo vi a Alberto un par de veces y me dijo: ¿que te dedicara el primer tomo de sus O. C [Obras Completas]? ¿Era eso o algo así?
Queridos, perdón por no haber escrito antes. Siempre somos desatentos. Justamente con quienes más queremos. Que estéis bien. Un abrazo de Osvaldo y otro de vuestra

Maricarmen

1932-10-25
Carta de Cuadrado a Seoane. 1932
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Cuadrado a Seoane. 1932 en 25/10/1932

25 de octubre de 1932

Sr. D. Luis Seoane
La Coruña

Amigo:

Hace unas horas que acaba de llegar una carta de Cunqueiro –Cunqueiro es un amigo poeta– que dice: “Cuadrado escribe en papel del Concejo”. Hace unas horas que acaba de llegar una carta en cuyo membrete figura; “Cuadrado –Teniente Alcalde del ayuntamiento de Santiago”. No necesito hacer comentarios puesto que la vida lo es todo. Así que cuando viene tu carta, que es una canción de alegría y que hay que masticarla entre este cobarde medio de vivir, lo mejor es soñar y soñar es encontrarse solo entre los colores de Resol. Tú también llegas a rebelarte, pensando en mi humorismo y juntos bailamos esa honda realidad que nosotros vivimos en este estado social en que nos encontramos ausentes, ausentes como el negro Langston Hughes. Gracias a que en el mundo aún hay un atisbo de verdad y esa verdad es la que íntimamente lanzamos al mundo a la cara.
Por eso tu carta es difícil de contestar. Viene llena de problemas que soy incapaz de lograr. Coruña tiene que ser un gran campo para Resol. No te preocupe la recaudación. Pasea por la calle Real y entrégalos a la voracidad de las manos ausentes de ansiedad. Ellos llegarán. Resol debe pasar por todos esos sinsabores para retozar y renegar de ser intelectual. Resol sale en francés porque así lo reclama el público de Francia, como saldrá también lleno de sangre porque así lo reclaman nuestros hermanos los hambrientos. Resol lo es todo. América dice: ¡Gallego! y Resol va preparando su gran caudal de sensibilidad para llenar todos los ámbitos en donde haya luz y en donde haya obscuridad. Yo descanso en ti como descanso en esta gran tranquilidad del mundo. Con esa paz libertaria de ¡Viva la Libertad! Resol está preparado para salir. Un número dedicado a Goethe íntegro. Algo maravilloso. De homenaje. Y suena la voz de propaganda, propaganda...
Para Yunque mandé el artículo que hice para el Pueblo Gallego dedicado a Souto y que en el Pueblo no, seguro, lo publicaron diciendo que era propio de Mundo Obrero. Así está Galicia y toda su Autonomía. Yunque sale pronto y Fole crece. Crece como toda esta generación que debe estar profundamente unida para esta gran batalla que debemos dar a todo lo que nos atosiga y pretende ahogar.
Me parece bien lo de hacer el retrato de la peña y quien debía hacerlo eres tú, ya que eres un hombre bárbaramente sincero y esto es el único patrimonio de los escritores revolucionarios. Nosotros, los demás, llenaremos todo de literatura y no seremos capaces de ilustrarlo con esos pequeños juguetes que nos rodean en todo instante.
El Comité dio un acto a cargo del abogado D. Luis Hoyos sobre un viaje por Rusia. –En la universidad está Fidelino de Figueiredo dando un cursillo muy bueno sobre literatura portuguesa. García Lorca me anuncia su llegada. Sainz de la Maza también quiere volver. Y la vida de Santiago está girando alrededor de nosotros. Estamos organizando un núcleo encargado de recitales poéticos. Apareció en el periódico y supondrías quienes andamos por medio. Mony Harmelo vendrá a Santiago y recitará sobre los nuevos poetas argentinos y vivirá unas horas con esta peña que dice Ramón no la encontró en el mundo. Modestia aparte por lo que nos toca.
Manda cosas para Resol. El presupuesto que das me parece muy barato y aceptable. Puntualiza más sobre clase de papel, tipo de letra y grabados. Y forma de pago. No olvides que Resol no tiene dinero y que gracias al actual editor vamos tirando, ya que voy pagando poco a poco, y se debe bastante. Pero tengo confianza en el porvenir y ganaremos en nuestros oficios correspondientes dinero y triunfaremos. Y haremos un esfuerzo y tiraremos ese Millón de ejemplares necesarios para nublar al sol y dar un nuevo matiz a los corazones. Contesta sobre esta parte legal de la vida, la económica.
De América vino un paquete dirigido al director de Resol en donde me mandan la Antología de César Tiempo. No sé quien será algún admirador de nuestra hojilla, ya que recibí distintas cartas haciendo elogios de nuestra obra.
Dile a Plácido R. Castro que ponga su gran sentimiento en nuestra obra y envíe alguna traducción irlandesa. No te olvides.
Colmeiro está en Santiago y no va a La Coruña. Estamos proyectando lo de Lisboa y pasamos con él esas horas dulces de su color puesto en su gran y sincera amistad, pasando constantemente ese recuerdo de la ausencia de Seoane.
Puse en mi solapa un letrero que dice: “No me hable usted de política”. Y aun Fole de vez en cuando tiene su frase en ese círculo viciado de unas elecciones. Tuve carta de Dedalus y le escribiré. Que no se olvide de Resol.
Hay que hacer la lista de Resol para ir a los 10.000 ejemplares de Coruña. Hay que ir seguros. Pregunté al Gobernador por su hijo y me dijo que actualmente está en Orense. Será un buen elemento y hay que esperarle cuando vaya por ahí.
Sale Universitarios de la mano de Domínguez y Riego, y ya el S. J. prepara su pluma para buscar la verdad.
De Barbeito el madrileño no sé nada. Quería su dirección para mandarle Resol.

Y nada más. Un abrazo.

Arturo Cuadrado

1948-04-19
Carta de Otero Espasandín a Seoane. 1948
Nova York
Waynesburg
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Otero Espasandín a Seoane. 1948 en 19/04/1948


Waynesburg College, Pa.
44. E. Wayne Street. Waynesburg.
19 de abril de 1948

Querido Luis:

Hasta la fecha no dispuse de tiempo para contestar tu atenta de fecha de 30 de marzo, recibida aquí cosa de unas dos semanas después. He tenido y tengo muchas ocupaciones, entre ellas pequeñas cosas del colegio –reuniones, conferencias, exámenes, defunciones, fiestas, etc.–, pero sobre todo estoy loco con la primavera. Como sabes, perdimos la primavera del hemisferio sur, de modo que salimos de un otoño para entrar en otro, el cual fue seguido de un invierno de mil diablos por lo frío: con hasta 25 grados bajo cero. Así que ahora no bien la primavera se insinuó, me siento entusiasmado por ella, y me lanzo por estos montes y estos caminos con una avidez como no la sentía desde los tiempos formidables de Ribera. Tengo pensado escribir un artículo para La Nación sobre ciertos rasgos de la primavera aquí en Pensilvania, y en él os diré muchos pormenores que aquí consumirían mucho papel y tiempo. Pero no puedo menos de decirte que esto en primavera es algo espléndido, pujante, tenso, y poderoso. En primer término, hay muchos perales, ciruelos, manzanos, durazneros y otros frutales silvestres. Así pues, los bosques milenarios están sembrados de frutales en flor, y al lado de un roble tremendo aparece la mancha rosada y delicadísima de un melocotonero en flor; algunas laderas de las colinas cercanas aparecen manchadas aquí y allá por los frutales en flor, algunos inmensos, y producen la impresión de que de un momento a otro van a salir volando por los cielos. Los primeros días no nos cansábamos de coger violetas, ramas de botones encarnados de manzanos, varas de melocotonero y otras flores, pero pronto nos dimos cuenta de que lo mejor era lanzarse al campo a disfrutar sus encantos en vez de pretender arramblar con él para casa. Ahora tenemos un minúsculo departamento frente al parque del colegio; desde una de las ventanas vemos los tordos de pecho colorado de aquí, las ardillas, los pájaros carpinteros, los cardenales, los narcisos, los frutales silvestres, el césped tiernísimo, los niños y las parejas de estudiantes todos mezclados. Al amanecer nos despiertan los pájaros, y ya bien entrada la tarde, casi de noche, se oye algún solista más o menos cercano de hacer alardes musicales. Rodeado de una naturaleza así cuesta trabajo meterse dentro de casa y ponerse a escribir cartas, a preparar lecciones, a mascar papel. Ahora mismo desde el sitio en que te escribo puedo percibir un gran sector del paisaje circundante, sentir la borrachera del aire primaveral, oír los cardenales, contemplar la flor amarilla del diente de león, símbolo de las campiñas húmedas de nuestra Galicia y casi sentir el trasiego de la savia en los vasos de los árboles gigantescos.
Dentro de poco tendremos, al fin, una casa para nosotros; la están pintando y acondicionando porque la persona que vivió en ella hasta hace unos días la dejó en muy mal estado; por tal razón aún no hemos podido verla; los dueños se negaron amablemente a enseñárnosla hasta que esté un poco más decente. Sabemos que tiene un sótano, cocina, baño y cinco habitaciones, y está a unos 30 metros de la que tenemos ahora. Pagaremos por ella alrededor de 35 dólares mensuales; pero no está amueblada y el ponerla en condiciones de habitabilidad nos va a costar un pico. Menos mal que aquí es muy frecuente el crédito para todo, en especial para personas con una ocupación fija como la nuestra. Pero ya os daremos detalles más adelante sobre ella. Que Melella te pague bien ese trabajo, y al terminarlo, te vienes con nosotros (con Maruja) a pintar este paisaje y estos tipos, estos granjeros de por aquí, que no carecen de interés. Aparte de esto, creo que el retrato puede dar aquí mucho dinero, entre otras razones porque se trata de un terreno virgen como creo te dije.
¿Qué hacen los Dieste? ¿Se van o no? Recibí un libro de Nova, que agradezco a quien me lo haya mandado. ¿Sigue saliendo Realidad? Estoy traduciendo un estudio sobre Eliot para ella escrito por una profesora de aquí. ¿Que hace Bautista? Dime lo que sepas de los amigos sin excepción. Dile a Dieste que me envíe todos los libros que pueda y, sobre todo, si está en su mano mandarme los dos tomos de la Historia de España de Calpe, editada por Pidal. Han aparecido dos tomos: La España Romana y la España Goda, y aquí me harían un gran avío para los cursos de verano. Que en cuanto los reciba, les enviaré el dinero; pero que no pierdan un día si es posible. Como ves, esta carta va hecha un lío. Pinta tres.

Otero

¿Qué es de Búa, de Villaverde, ..?

[Manuscrito na parte superior:] Acabo de recibir una carta de Pedrayo, muy halagüeña, pero de escaso valor documental. Aquí no tengo mayores noticias sobre publicaciones de arte. Me muevo poco. Abrazos muy cariñosos a Colmeiro, Torra, Castañino.
[Manuscrito na marxe esquerda:] Dile a Melella que le felicito por la idea y que me acuerdo de él y de los suyos. Siento no haber podido despedirme de él, pero tú bien sabes lo que pasó a última hora.

1948-10-06
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1948
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1948 en 06/10/1948

Vigo 6-oct. 1948
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires


Mi querido amigo:

Recibí tu afectuosa carta y el libro Tres hojas de ruda y un ajo verde, que tuviste la gentileza de dedicarme. Sinceramente, tu entrada en el campo de la literatura me produjo una gratísima sorpresa. Las narraciones están escritas con una gran dignidad literaria y tienen un original y atractivo encanto. En La Noche publiqué un comentario sobre el libro, cuyo recorte te acompaño con la presente. No tiene, desde luego, otro mérito que el de haber sido dictado por el afecto y la honradez.

Recibiste otros recortes de artículos míos, que te mandé en cartas anteriores? Lamento que los premios del Concurso del Centro Gallego, no fueran discernidos de otro modo. No por mí, ciertamente, pues me considero excesivamente pagado con la distinción de que me hicieron objeto. Pero sí por haberle atribuido una categoría que no tiene al libro Caminando al sol de Galicia , por ejemplo. Yo aún no contesté a la comunicación que me dirigieron notificándome el otorgamiento del premio. Qué hicieron con el sobrepremio que dedicaban a las obras escritas en gallego? Yo creí que me concederían, por lo menos, la parte proporcional, pero nada me han dicho. Y la medalla de oro quedó sin adjudicar? Te agradecería que cuando se modifique el sistema del concurso, me lo comuniques, ya que muchos amigos se interesan por ello, y desearían presentar trabajos. No habría medio de que me enviáseis la Revista del Centro Gallego, periódicamente?

Hace tiempo me dirigí, por medio de Prada, a Pita , Blanco Amor, [Delgado] Gurriarán y Espasandín, solicitándoles colaboración poética para una Antología que estoy preparando con gran calma y cariño. Hasta ahora sólo me contestó el primero, y no sé a que atribuir el silencio de los demás.
Os felicito, efusivamente, por el éxito de esa Exposición de Autores y Libros Gallegos. Me imagino la significación que habrá tenido en el orden cultural, pues bien sé la solvencia y seriedad con que la habréis preparado.

Lo que me cuentas de Ventura, no me extraña nada. Fué siempre un desaprensivo y continúa siéndolo. A Poch lo recuerdo perfectamente, pero no sabía que estaba en Buenos Aires de primer Secretario de Embajada. Desde luego, tiene ante sí una magnífica carrera, ya que es todavía muy joven.
Dale a Colmeiro mi enhorabuena por el triunfo obtenido en su Exposición. Desde luego, no me extraña nada, teniendo en cuenta el vigor y la categoría de su pintura. De la Exposición de tus dibujos, espero que obtenga el éxito que merece. Lo que no recibí aún fué la monografía de que me hablas. Convenía que me enviaseis las novedades editoriales de cultura gallega, que aparezcan por ahí. Es conveniente que se tenga noticia de ellas por aquí, y yo me encargaría con mucho gusto de airearlas en los reportajes que hago semanalmente en La Noche.

Yo sigo trabajando con exceso. De bien buena gana consagraría más tiempo para atender a mis aficiones literarias, pero la labor diaria me absorbe demasiado tiempo. Plácido se marchó para Londres el mes pasado. Se fué a vivir allí con su familia, pues en aquellas tierras tiene sus intereses. Ya supondrás cuanto sentimos su marcha, tratándose como se trataba, de un excelente amigo. Maside acaba de atravesar por el doloroso trance de la muerte de su madre a la que, como sabes, quería muchísimo. Sigue trabajando y haciendo labor cada día más mejorada. Hace poco murió Virgilio Blanco, en su aldea; yo le había comprado unos días antes, su último cuadro. Creo que era un pintor interesante y con personalidad. Si os interesase para la Revista del Centro Gallego, podría enviaros un artículo acerca de su arte.
¿No habrá posibilidad de publicar mi Literatura Gallega? Si la hubiese, quisiera corregirla en algunos aspectos. De no haberla, te agradecería que me enviases unos dibujos tuyos, y el prólogo de Dieste, para ver la manera de editarla aquí.

¿Qué es de Prada? Hace mucho tiempo que no tengo noticias suyas. Y los demás amigos? Aquilino, Manteiga y Fole siguen como siempre. Al primero lo veo con frecuencia, y con el último me carteo de vez en cuando.

Bueno, nada más. Repito mis felicitaciones por tus merecidos triunfos artísticos y literarios. Te envía el cordial abrazo de siempre.


Paco

1948-11-02
Carta de Serrano Plaja a Seoane. 1948
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Serrano Plaja a Seoane. 1948 en 02/11/1948


2 noviembre 1948

Querido Seoane:

Como te dije en mi última carta, vuelvo a escribirte ahora, con mayor frecuencia, ya que me parece que así debemos hacerlo en relación con nuestros proyectos. Además y no sé bien porque irracionado optimismo, en estos últimos días, tengo la impresión de que todo puede salir bien y de que podemos hacer algo interesante tanto en general como para nosotras.
Y ahora quiero darte algunas noticias de carácter concreto. El domingo –hoy es martes y ayer lunes día 1 fue fiesta, de modo que escribo sin perder tiempo– reuní a todo el grupo de pintores españoles en casa de Gondoy para hablarles del proyecto colateral de la posible venta de grabados y dibujos ahí. Los que se hallaban presentes –pues hay algunos en Estocolmo, que el colectivo pictórico español, desde Praga no para y hace exposiciones generales y particulares en toda Europa– asintieron y estuvieron conformes en dar toda clase de facilidades. En principio, en esta semana, tendré preparado un primer envío que te haré en cuanto llegue a mis manos. Con respecto a esto –yo, por mi parte, trataré de volver a escribir acerca de ello en La Nación– creo que será conveniente subrayar por todos los medios un creciente éxito del grupo español de París el cual no sólo recorre toda Europa, como te digo, sino que está creando imitadores y ya hay –aunque informe y sin la fuerza de manifestación del español– de otros grupos nacionales que pretenden ser de su nación en París, el inglés y el húngaro. Están asombrados de la cohesión del grupo español, de su consistencia y su fraternidad –y de su éxito–, naturalmente, de modo que una agrupación por el solo hecho de que está basada, no en algo externo y ajeno a cada uno de sus componentes, sino en la apreciación general que cada uno tiene por los demás, aunque entre ellos, como es lógico, haya sus cosas, pero que no trascienda afuera. Bueno, todo eso digo, así como el éxito del grupo español de la escuela de París, creo que conviene subrayarlo, tanto por motivos generales como en relación al proyecto de introducir sus cosas –pictóricas, se entiende–, ahí.
En dicha reunión, estaba entre otros, Palmeiro, con quien hablé largamente de ti y de tus proyectos. El me confirmó lo que tú me dijiste que te había escrito, pero se mostró dispuesto a echarnos una mano en lo que pueda. Y en todo caso, se comprometió, formalmente, a prestarle su taller, como vivienda, a tu llegada por un tiempo de socorro, hasta que tú veas y busques algo. Desde luego, te repito que la cuestión vivienda es el hueso; pero si tienes donde llegar, luego algún hotel pensión sin la angustia de tener que encontrarlo el día de tu llegada etc., creo que podrás arreglar por ti mismo lo que te convenga. O en el supuesto de que tengas dinero y de que consideres la posibilidad de instalarte aquí en serio, con plata de ahí, podrás comprar un piso o un taller por el mismo precio, o menos de lo que ahí cuesta ahora, alquilar uno. De todo ello, espero que me hables y que no pese en tu ánimo más de lo debido. Que acaso cuando llegues, pueda yo si nos pusiéramos de acuerdo –que sí que nos pondríamos– intentar buscar una solución común, ya veremos, dependerá de varias causas el que yo pueda estar o no en condiciones de volver a hablarte de esto. Por otra parte y en relación con todo esto, dentro de un mes o dos piensa ir ahí otro del grupo, Parra. Si todavía estás tú ahí, ya le daré cartas para ti o en tu falta para los amigos. Lástima que yo no haya sabido antes ni que el se iba ni que tú persistías en tus proyectos, que de otro modo el te hubiera dejado su taller por el tiempo que permaneciese fuera.
Lo digo porque aun cuando me dijo que ya lo tiene comprometido, quizá no sea imposible volver sobre eso. Y, en fin, aunque yo no sepa decirte ahora cómo, tengo la evidencia de que una vez aquí, tras un tiempo no muy largo, conseguirás resolver las cosas. Te repito que no sé cómo, pero que todo el mundo arregla de modo que tú harías como todo el mundo. Bueno, volviendo al envío, el primero incluirá, por lo menos, cosas de Clavé, Domínguez, Palmeiro, Gondoy, Parra, Manuel Peinado y Viñes, mas, eventualmente –o para el segundo– de Flores, Bores, etc. Luego te mandaré cosas de franceses y de un checo, Sokol, muy bueno que ahora expone aquí con mucho éxito.
Con mayor relación o más directa con lo nuestro, quiero decirte dos cosas: una, que lo de Paralelo 50, aunque todavía no se ha resuelto, está por resolverse y casi con toda seguridad, positivamente. Por otra parte, el éxito de la venta anual de libros que aquí realiza el Comité Nacional de Ecrivains, me ha persuadido de que es el momento para hacer lo que proyectamos: no te puedes dar una idea de lo que fue. Elsa Triolet, por ejemplo, en el transcurso de la tarde, vendió libros por valor de un millón setecientos mil francos. Y así mucha gente. Y como entre lo vendido había mucho, por no decir casi todo, el libro de lujo, ya te figuras que me ha dado una especie de índice de nuestras posibilidades que, aunque nunca sería lo mismo, pero de alguna manera tendría que ver con lo que yo vi. Creo, por ejemplo, que con el ofrecimiento que los mismos pintores me han hecho –ilustrar todos un libro mío– ya podría intentarse un negocio o poco menos, por primera vez en mi vida –o si no es que me equivoco de medio a medio– pero, naturalmente, por el momento y mientras no sepa mejor el estado de tu viaje, no pienso hacer nada sin contar contigo y sin volver a hablar de colecciones, etc. Otro dato de interés general es que Octavio Paz, que está aquí, tiene concluido un libro y quiere editarlo sin que por el momento esté decidido a dárselo a nadie. Otro dato es que el embajador de Venezuela aquí ha resultado ser admirador mío; que el encargado de negocios que estos días va a Praga, es un poeta Otto de Sola, muy amigo mío. En fin, que estoy optimista y que lo que necesito es que me des noticias de ahí.
Lo necesito y con urgencia entre otras razones por la siguiente: Ussía piensa permanecer aquí, un plazo que por lo menos irá hasta mediados de diciembre y quizá más; pero nosotros debemos contar conque quizá no se quede más. De tal modo que hasta esa fecha, pero no más tarde, tengo yo para hablar con él de nuestro proyecto. Mas para ello y en función de las razones que te daba en mi última carta, necesito saber, con la urgencia que se pueda, lo que resolvéis ahí. ¿Has hablado con Coppola? ¿Y Torrallardona? ¿Te parece bien –debo o no hacerlo– que yo vuelva a escribir a Cóppola? Creo que te darás cuenta de que el hecho de que Ussía esté aquí es una suerte grande y que, por lo tanto, en principio no podemos perderla, creo; mas por ello, para dar seriedad al asunto, me parece imprescindible poder ofrecerle algo ya concreto, en marcha, de modo que vea él que la suya sería una aportación a algo y no una mera iniciación hecha sólo en nombre de la amistad, ¿no te parece? Contéstame a todo esto, aunque sea dos letras, pero en las que me digas, escuetamente, lo que hay de cada cosa y lo que tú piensas de ellas.
De mis cosas particulares que te hablé el otro día, dos preguntas. Primera –y para que me contestes un poco abultímetro– ¿cuántos ejemplares de Paralelo 50 crees tú que podrían venderse ahí y en Montevideo, contando con una propaganda más o menos buena y con el hecho de saber que tendría buenas colaboraciones de aquí y de ahí? Ya sé que es muy arriesgado decir alguna cifra, pero de todos modos te agradecería que me la digas para tener una idea. La otra pregunta, ¿has podido hacer algo en relación con los ejemplares del Avila Camacho que te pedía en mi anterior? Creo haberte dicho que me los mandases por avión; pero no estoy seguro de haber dado por supuesto, como es natural, que lo que materialmente suponga ese envío –forzosamente caro– corre por mi cuenta y del modo que tú me indiques. A título de indicación o sugerencia, alguien me ha dicho que la Fama de ahí acepta encomiendas aéreas, las que naturalmente saldrían más baratas que el envío por avión normal, siempre que acepten como encomienda algunos libros. Te agradecería mucho que me tengas al corriente de esto también. Y con ello, creo que por hoy no tengo nada que añadir, sino que estoy deseando recibir carta tuya y, mucho más, saber en qué fecha te embarcas. Muchos recuerdos a los amigos. Y para Maruja y para ti, un abrazo de vuestro

Arturo Serrano Plaja

1949-08-18
Carta de Cuadrado a Luís e Maruxa Seoane. 1949
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Cuadrado a Luís e Maruxa Seoane. 1949 en 18/08/1949

18 agosto de 1949

Queridos Luis y Maruja:

Supongo en vuestro poder la mía por la que contestaba la que anunciabais el cambio de domicilio. Ha llegado Margaritta Riera, la que me cuenta el buen rato que pasó con vosotros y me dice que os encontró muy bien y muy animados.
Ayer, 17, Radio Belgrano dio la noticia de que salías para Londres, así que cuando recibas ésta ya estarás seguramente de regreso de Inglaterra y espero tus informes sobre el viaje.
Por aquí todo sigue igual. Ya camino de la primavera.
Baudizzone me contestó ya sobre la publicación del Don Julián, de Sebartés. Dice que no le es posible, pues están publicando muy poco. Lo encontré muy aburrido con los asuntos editoriales. Le pasó toda aquella alegría que tenía con nosotros.
Las cosas editoriales siguen igual, o peor, de cuando tú te fuiste. La crisis se agravó todavía más por la total ausencia de exportación. Y el mercado interior ya sabes tú como es. Así que la publicación de un libro es una epopeya. Nova continúa con su libro por mes.
Yo te había ya advertido lo del libro de Salazar. Pero la Imprenta López de ahora no es como la de antes. Yo tengo relaciones estrictamente comerciales. Y dada la situación, que no espero mejore, nosotros debemos defender nuestros intereses y hacer las máximas economías en las publicaciones.
A Ema Risso Platero hace tiempo que no la veo. Le pasé tu informe sobre los precios y no apareció más.
Veo tu informe sobre los libros pequeños. Creo como tú que, dados los precios caros, habrá que hacer esta clase de libros. Espero que traigas proyectos.
Es curioso lo de Bouteille en le mer. Sería bueno que establecieses contacto con ellos y hacer intercambio de publicaciones.
Esto sí podría ser eficaz intercambiar libro con editores como Seghers. Antes de venirte, puedes estudiar alguna de estas actividades. Margarita trajo unas hermosas revistas literarias de ahí y se vendieron todas el primer día.
A Dieste se le mandaron los libros de él y de Esther a París. También se le enviaron por avión los 5 ejemplares que pidió para Londres.
En la carta a Lorenzo le hablas de comprar por ahí algunas antigüedades. ¿Podríamos juntar por aquí unos mil pesos y mandarlos?
Como nos dices de venir en octubre, ya estamos con ganas de abrazarte y de que nos cuentes de todo ese maravilloso mundo.
Núñez Bua me dijo que ha muerto Luis Manteiga. Es horrible esta noticia.

Todos los amigos te recuerdan. Recibe el abrazo de María Julia. Os quiere.

Arturo

1949-09-18
Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1949
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1949 en 18/09/1949


Buenos Aires, 18 de septiembre de 1949

Queridos Maruja y Seoane:
Amigo Seoane:

Recibí hace tiempo su última carta despachada desde París el 3 de agosto, tan rica de observaciones (sabe Vd. que puede ser una explicación la que Vd. da del arte abstracto?) y estaba a la espera de su domicilio en Londres para contestarle. Su carta de Londres del día 7 de este mes la he recibido hace algunos días y no quiero demorar esta respuesta –a pesar de no estar hoy, domingo elegido de antemano para comunicarme con los amigos que tienen la suerte de andar viajando por Europa, en muy buenas condiciones de salud: Un amago de ataque de hígado, anoche, mientras cenábamos con los Viau y otros amigos. Pero deseo que esta carta le llegue antes de que termine su Exposición en Londres, con mis mejores deseos de éxito y los de todos los amigos –y son muchos!– que Vd. ha dejado aquí. En los diarios de Buenos Aires (primero en el Buenos Aires Herald y después en La Prensa y La Nación) se ha anunciado la inauguración de su muestra y que iría a la misma nuestro Embajador en Inglaterra. Cuidado con esos contactos, Seoane. Aquí estamos, a pesar de todo, tranquilos y anoche (antes de descomponerme, se entiende) Falcini y yo le asegurábamos a Viau que todo eso no pasaba de una simple medida protocolar y que Vd. va a salir ileso y seguirá ignorando, para bien del arte, a los figurones políticos –como ha ignorado hasta ahora al tal Basavilbaso, que tanto lo preocupa.
Bueno, espero que la herradura de siete clavos llevada desde aquí por Maruja y el elefante blanco –de pasta– (mejor habría sido que fuera de oro o marfil) les traigan suerte y que encuentren en Londres amigos de la buena pintura por lo menos tan inteligentes como yo... Pero vea, querido Seoane, que elegir un marte y 13 para inaugurar una exposición! Lo suyo constituye el más audaz desafío a la superstición, en la que yo –cruz, diablo! –gracias a Dios no creo...
Tenemos oído por acá que Vds. piensan regresar pronto. Aquí nos veremos, pues. Mi viaje se aplaza cada vez por más tiempo. No consigo juntar los pesos que me harían falta. Y en cuanto tengo algunos, aparece una exposición y, adiós plata –la mía y la que me prestan los amigos. He enriquecido bastante mi colección; y creo que bien. De todos modos, no desespero, pues en cualquier forma haremos el viaje Aída y yo. Con los Viau proyectamos hacerlo el año que viene... Con la baja que acaban de decretar de la libra esterlina y de otras monedas europeas, dicen que va a ser más fácil juntar los papeles (desgraciadamente con la reforma que acaba de aprobarse aquí, quitando el respaldo oro a nuestra moneda, ésta se va a desvalorizar a la par de las monedas europeas)... Allá veremos, sería demasiado prematuro complicarme ahora la bilis. Para eso basta y sobra con las cosas que están sucediendo aquí, que no ayudan, por cierto, a ser demasiado optimistas...
Maruja, Seoane: Sepan que los recordamos con cariño y todos aquí les deseamos mucha suerte.

Saludos de los amigos y un fuerte abrazo mío y de Aída.

Scheimberg y Aída

[Escrito na marxe esquerda:] P.D. Al ir a cerrar esta carta, me acuerdo que está en Londres un gran amigo mío, el representante de la Junta Argentina de Carnes, Dr. Domingo Derisi (33, Cork Street, Mayfair, London, W.1), a quien Vd. puede ver con toda confianza: Es un gran muchacho, aunque un poco loco. Si lo ve, salúdelo en mi nombre.

1949-09-19
Carta de Falcini a Seoane. 1949
Bos Aires
Londres
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Falcini a Seoane. 1949 en 19/09/1949


Bs. As., Seti 19 de 1949

Señor Luis Seoane
Londres

Querido Seoane:

Confirmando su anuncio, Buenos Aires Herald notificó acerca de la inauguración de su muestra de pinturas en esa. Esperamos, porque lo deseamos de veras, que esa exposición les depare muchas satisfacciones. Y que los días de Londres, sin conocer inglés, les resulten pintorescos, como me resultaron a mi las varias visitas que hice sin poder nunca articular algo que entendieran los ingleses. Felizmente, entonces ya, los museos pródigos de obras maestras me hablaban una lengua que yo entendía. Esperamos también que sus dolencias momentáneas hayan desaparecido.
Imagino fácilmente los efectos del cúmulo de impresiones experimentadas en París y en Londres y, muy especialmente, en lo que se refiere a las artes. Sus cartas son sumamente ilustrativas al respecto. El viaje de regreso le permitirá ordenar sus observaciones. Ya me preparo para oírle en las próximas reuniones que nos anuncia. Frontini está ahora en México, adonde fue delegado al Congreso Continental Americano de la Paz. De él también esperamos relatos de interés.
Aquí las novedades artísticas son pocas. En la quincena pasada se exhibieron en la galería Viau unas pinturas interesantes de Arie Aroch , artista palestino, de quienes expondremos, como de otros coterráneos algunas obras en la Hebraica durante la segunda quincena de Octubre. Hoy inauguramos una muestra de las últimas pinturas de Alfredo Guttero.
En una sala de Flonder se abre hoy una de telas de Parra.
Como usted podrá advertir, el panorama no es muy interesante, máxime si se piensa en lo que Uds. están viendo.
Por aquí se prepara la reaparición de Nueva Gaceta, con nuevo formato y contenido, donde podremos decir algunas cosas que queremos que se digan. Confiamos en que podremos contar con su colaboración. En la primera quincena de octubre pensamos ofrecer en nuestra Sala un grupo de piezas que están a nuestro alcance, referidas al ser humano y su mundo, como reacción ante tanto “abstractismo”. Bueno, amigo Seoane, a la espera de poder festejar su retorno y el de Maruja, reciban un grato recuerdo de los amigos y en especial de

Luis Falcini

[Escrito na marxe esquerda:] Saludos para los amigos comunes

1949-10-02
Carta de Frontini a Seoane. 1949
Bos Aires
Londres
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Frontini a Seoane. 1949 en 02/10/1949

Buenos Aires, 2 de octubre de 1949

Sr. Luis Seoane
Londres

Querido Seoane:

Contesto tu carta del día 4 de septiembre, día en el que cumplí años casi junto al cielo, en silencio, y a pocos kilómetros de la ciudad de Méjico. Esto es lo que no sabes y ahora te explicarás porque no has recibido noticias mías a continuación de tu carta. Yo escribo ahora sin saber si esta carta te llega a destino. Empecemos por mi viaje: Fui a Méjico como delegado de agrupaciones argentinas al Congreso de la Paz. Estuve con muchos amigos comunes: León Felipe, Larrea, Imaz, Luna, Pontones, Souto, Neruda, Guillén, Siqueiros, Rivera, los muchachos del taller de gráfica popular de quienes traje 40 láminas para exponer en Antu entre el 30 de octubre y el 6 de noviembre. Luna lamentable. Pontones, se casó con una chica mejicana muy agradable y no pinta. Souto: muy bien: en una última etapa de entrega a Méjico, librado de nostalgias, muy interesante. Siqueiros: sensacionalista. Rivera: una mierda. Sus últimas cosas...Vi su exposición retrospectiva: hay en él una etapa entre 1920 y 1935 muy interesante. Temática y de buena pintura. Temática mejicana (folklore) y decoración mejicana. Y pintura con recuerdos europeos. Composición acaso personal, atrevida. Lo último en la casa de Gobierno: repito, mierda.
Orozco –que falleció mientras funcionaba el Congreso por la Paz al que se había adherido; un gran pintor. Sus últimas cosas al óleo de una calidad pictórica poética indudable. Luna: con un Daumier y un Goya envejecidos. No le discutí su pintura (el está muy señorito como artista, muy creído que es un gran maestro) pero le invité a conversar acerca de su visión del mundo a emparejarla con la mía, a ver como le iba el hombre por dentro, y de cuantos escapismos snobs se estaba haciendo su pintura actual. Era una manera de permanecer en amigo y criticar su pintura desde los fondos del alma. El diálogo no fue posible y así quedamos. Está casado con una mujer europea a quien vi, pero sin enterarme. León Felipe: macanudo. Se dio un golpe y sólo pude verlo en su casa donde permaneció tres semanas en cama. Viajé con Orfila, Imaz, Leonilda, Barranco, la primera esposa de Bergano ¿?, hasta Oaxaca y Tehuantepec, en automóvil. Vimos las ruinas de Mitla y monte Albán. Un viaje lleno de buenos recuerdos. Orfila y su mujer son muy agradables. Estuve con Picón Salas y con Herzog. Y mantuve una larga conversación. Rómulo Gallegos, un gigante de presencia agraciada. Estaba viviendo en casa de la mujer cubana de Altolaguirre (se la había cedido). No pude ver a Antonio Espina aunque le busqué. Nos desencontramos y yo tenía el tiempo tasado al milímetro. Di una lata en el Congreso sobre el Pacto de Río de Janeiro. Estuve con Paul Eluard y con Garaudy. Si tienes ocasión de ver a este último antes de tu partida de París, velo. El estará allí dentro de 10 días más o menos. Yo lo espero aquí dentro de 3 o 4 días.
Aquí fueron cerradas cuatro editoriales. Lautaro, entre otras. En Losada dialogaron en mi ausencia sobre la peligrosidad de quienes como yo figuramos en la Lista de la Traición que publicó Democracia. Me consta fehacientemente que la lista fue enviada desde la presidencia de la Nación. Hace dos días desaforaron al diputado Balbín. Gran discurso de éste. Al día siguiente la policía allanó el salón de la Cámara Argentino Ruso donde Varela intentaba dar una conferencia. Alegaron la falta de permiso y en vez de meter en gayola a los dirigentes, metieron a más de 300 asistentes. Treinta días de arresto. Entre ellos está el Dr. Dubranich. Yo me salvé por un pelo porque olvidé la dirección de la sala. Estamos bien, como ves. Lo de mi peligrosidad... les cuesta a ciertos amigos un grano en la nariz. Ya les saldrá. Estoy contento de mi viaje a Méjico. Los venezolanos son buenas gentes con psicología muy parecida a la de los buenos argentinos.
AHORA A LO TUYO: hablé con Grete Stern que tiene allí un primo con muchas vinculaciones. Grete les escribe a ustedes y al primo, pidiéndoles a todos que se pongan en comunicación. Supone Grete que el primo podría hacerte comprar algunos cuadros. Con respecto a los dineros que te adeuda Losada: como apenas he podido conversar, sólo me ha dicho que no es posible enviar dinero. Ahora bien: con los cambios habidos aquí con la moneda (sin garantía oro, y en vísperas de lanzar otro billete por esa misma razón para que la leyenda no diga más que por un peso te entregaran el equivalente en oro) y con el desbarajuste resultante de las desvalorizaciones de infinidad de monedas, todo está estancado y hecho un lío. De todos modos volveré a la carga pasado mañana: veré si es posible hacerte un giro desde el Uruguay, pero sucede que la moneda argentina que estaba a 3,45 por peso uruguayo antes de mi partida a Méjico, está ahora a más de 4,50. A mí me jodió porque antes de ir tenía los planos terminados para mi proyectada casita en Punta del Este. Al regreso ya me costaba 10 mil pesos más. Por ahora estoy, pues, a la espectativa.
Si recibes esta carta, me contestas enseguida diciéndome de cuanto tiempo dispones y que crees que puedo hacer. De poder hacer algo, lo haré enseguida: ahora, por como están todas las cosas, por no saber si aún estás ahí, no atino a hacer nada. Como no sea la intervención de Grete. Si hubiese recibido la carta a tiempo, o sea, si hubiese estado aquí y no en Méjico, acaso hubiese sido posible una solución con el dinero que en libras debe recibir periódicamente Grete desde Londres. Pero sucede que hace apenas 8 o diez días recibe el importe trimestral de sus intereses. Quedo, pues, a la espera de tus noticias. Yo, bien, pero cansado. Me dura todo el nerviosismo del viaje. De un día para otro se hacen 10.000 kilómetros. Desaparece el espacio. El salto de pulga del avión nos deja en vilo. Me parece que he llegado tarde a la aviación y que eso de estar sin estar (estar aún en lo que se ha dejado ayer, y estar no estando en lo que se está hoy) es cosa estrafalaria y desconcertante. Hoy se festeja aquí, como se puede, el día de la paz, o la jornada internacional de la paz. Gracias a que los rusos tienen la bomba atómica, el diálogo político económico entre las naciones tendrá el parejamiento en el que es posible que triunfen las razones. Menos mal. En Estados Unidos está el fascismo. Lo que he podido saber con mis camaradas norteamericanos blancos y negros es cosa seria.
Un abrazo para los dos y ojalá esta carta llegue a tus manos. Expone aquí Torrellardona quien pronto irá a Francia. Expone un amigo mío de Perú: Camino Brent. Conque Colmeiro en Galicia? Lo supe por Paz Andrade. Me cuenta con emoción el encuentro de Maside con Colmeiro. Este se habría ido a pasar tres semanas a Lalín. Ya estará de vuelta en París. A ver cuando vuelven. Un abrazo cordial para ti y Maruxa.

(Por si quieres saberlo, estoy hecho un lío. Todo me ha ido mal).

Norberto

1949-10-17
Carta de Baltar Domínguez a Seoane. 1949
Chos Malal
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Baltar Domínguez a Seoane. 1949 en 17/10/1949


Chos Malal, 17 octubre de 1949

Querido Seoane:

Recibimos oportunamente tu carta desde Londres. Anteriormente, recibiera otra desde París consultándome posibilidades de vida y trabajo de Chos Malal, a la que contestaré inmediatamente animándoos a venir y diciendo que si lo decidíais, nos avisaseis con toda la anticipación posible a fin de prepararos alojamiento cómodo. Como no tuvimos ninguna respuesta a esto ni tampoco en tu última te refieres al asunto, pienso que acaso alguna carta tuya o mía se haya extraviado.
Tuvimos la primera noticia de vuestra ida a Londres por Esther y luego la confirmamos con más detalles por otros conductos. Nos hemos alegrado todo lo que podéis suponer, especialmente al saber que el viaje estaba en relación con una exposición tuya y luego que esta había tenido un éxito evidente.
Yo llegué estos días de un breve viaje a Buenos Aires. Estuve con Anthonisen que acababa de regresar de su visita a Londres y me dio noticias vuestras aunque escasas y ya más bien remotas. Vi también a Cuadrado y Varela y hablé a tu casa, sabiendo por tu madre que estabais pensando ya en el viaje de regreso. Te escribo hoy, por lo tanto, con cierto temor de que esta carta ya no os alcance en Londres.
Por una carta de Esther a Cuadrado, supe la buena y emocionada audición en Rianjo de la charla dada por Rafael en la BBC. No sabemos directamente nada de Rafael y Carmen. Virgilio Trabazo me dio en Buenos Aires que habían oído que Rafael estaba actuando en algo de la UNESCO. Nosotros no les escribimos por no saber adonde hacerlo y te ruego que se lo digas si tienes ocasión o que cuando me escribas, me des noticias de ellos o su dirección actual.
Visité en Buenos Aires a Castelao. Salvo por él, Virginia y las hermanas no es ya un secreto que tiene un tumor de pulmón que no va a dejarlo vivir más que un tiempo que se contará todo lo más por meses. Está físicamente deformado por una hinchazón generalizada dependiente de la enfermedad; y psíquicamente embotado, en parte por la enfermedad también y en parte por los sedantes y otras drogas que necesita para aliviar los intensos dolores. Salí de la entrevista, como puedes suponer, con una tristísima impresión. Me dijo que recibiera carta de Rafael y me pidió que lo disculpase con él por no contestarle, pues se siente –y es cierto– físicamente imposibilitado para hacerlo.
No me atrevo hoy a escribirte apenas sobre Chos Malal. Pienso que a unos grandes viajeros como vosotros ya difícilmente os interesará este lejanísimo y microscópico rincón. En todo caso, puedo decir que con la primavera hay gran lujo de verde en los árboles, finísimos matices de todos los colores en el cielo y un aire ligero y tibio que hace fácil respirar y trabajar. ¡Tenedlo en cuenta!
Esperamos vuestras noticias. Felicitaciones de nuevo por lo de Londres. Abrazos a Rafael y Carmen. Un gran saludo a Maruja (todo ello con la participación de Mireya).
(Supimos el viaje de Colmeiro a sus pagos. Hablé con Alba y me dijo que tuvieran carta diciéndoles que había mucha sequía).
Otra post-data: Presenté mi renuncia en el C. G. y me fue aceptada a través de una carta llena de afectuosa cortesía.

Finalmente, recibe un fuerte abrazo de

Antonio

1949-11-15
Carta de Cáceres a Seoane. 1949
París
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Cáceres a Seoane. 1949 en 15/11/1949


Noviembre 15/ París-49

Queridos Luis y Maruja:

Por carta de Elida que nos llegó hoy, sabemos de vuestro paso por Montevideo. Nosotros fuimos a Londres –nos interesó mucho, pero a Alfredo no le sentaba el clima: estuvimos sólo ocho días. Hice dos audiciones por BBC.
París está muy precioso: Hay una gran exposición Gaugin y la de Picasso, que creo que Uds. vieron. Y hay mil cosas más: El día es aquí muy breve! Encontramos bien a Rafael y Carmen; instalados en una casa muy simpática y –como siempre– con un espíritu espléndido. Os recordamos mucho en largos diálogos. Nos costó separarnos de ellos. Hasta cuándo? La despedida fue muy triste!
Recuerdos a toda la familia y a Cuadrado y Varela. Tenemos una gran morriña de Galicia.

Un abrazo de Alfredo y otro de

Esther

1950-01-12
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1950
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1950 en 12/01/1950

Vigo 12-ene 1950
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires


Mi querido amigo:

Recibí tu emotiva y afectuosa carta. Me ha producido gran satisfacción cuanto en ella me dices. También nosotros hemos sentido un íntimo contento al tenerte a nuestro lado durante las pocas horas de tu estancia aquí. Bien sabes que todos te queremos de verdad, y tu presencia en Galicia, aunque fuese fugaz, nos emocionó profundamente. ¿Cuándo será posible tu retorno definitivo? Después de tu marcha hemos hablado largamente de tí, y recordado viejos tiempos. Vimos que seguías siendo el mismo, sin otros cambios que los accidentales provocados por muchos años de separación. También Maside te profesa un gran afecto, y los que no te conocían quedaron gratamente impresionados de ti.

Aún no he recibido la carta del Centro Gallego, de que me hablas. Desde luego, aceptaré con gusto la propuesta de escribir el libro sobre “Danzas populares” , aunque el tema me resulte poco asequible. Todo cuanto contribuya a lograr una labor positiva de exaltación de Galicia, contará siempre con mi esfuerzo.

Me parece muy bien tu idea de preparar esas exposiciones pictóricas. Ten la seguridad de que me mostraré absolutamente reservado hasta que tú me hagas una indicación en contrario. Sobre la marcha he improvisado dos ligeras notas acerca de la pintura de Maside y Laxeiro. Con esta misma fecha las envío por correo aéreo al Presidente del Centro Gallego. Acompaño a las notas dos fotografías de cuadros de Laxeiro y una de Maside. Eran las únicas que tenía en mi poder, y no quise esperar a pedir otras, por el gran retraso que ello implicaría.

Hace mucho tiempo que no recibo la revista Galicia. El último número que llegó a mi poder fue el del mes de septiembre. ¿A qué es debido? Ya escribí dos veces al Centro Gallego, indicando esta anormalidad, pero hasta ahora no fué subsanada.

Supongo que te facilitará Prada el suplemento sabatino de La Noche –pues me parece que está suscrito al periódico–. Lo hago yo, sin dar el nombre, y con las mediatizaciones consiguientes. Pero como creo que es oportuno incluirlo, me impuse ese esfuerzo. En uno de los números, reproduje un artículo tuyo sobre Colmeiro. En otro, una recensión del ensayo de Lorenzo Varela, acerca de tu pintura. Y siempre, todo cuanto puedo colar, a pesar de que ya tuve varios disgustos, alguno de ellos bastante fuerte.

Te agradeceré mucho ese comentario que me prometes sobre mi libro. Si alguna cosa se publica por ahí, no dejes de enviármela. Las traducciones de Plácido, Tobío y Gurriarán, me gustaron mucho. Además, el volumen está muy bien editado.

Dentro de un mes enviaré, para el concurso del Centro Gallego, una obra mía. Creo que tendrá cierto interés. La titularé Precursores e novos , y consistirá en una serie de biografías–estudios de pequeña extensión, de las principales figuras de Galicia, en el orden literario y artístico. Incluirá todas las figuras figuras actuales, desde Otero hasta tí. Quiero cuidar el estilo y dar una impresión lo más completa posible del proceso renacentista de nuestra cultura.

La muerte de Daniel [Castelao] ha producido en toda Galicia una enorme impresión. Le mandé al Centro y a Prada una transcripción de los comentarios de prensa sobre el hecho. Salvo raras excepciones, una pena.

Aunque no conservo ningún recorte del artículo sobre Colmeiro y tú, que me pides, haré todo lo posible para ver si lo consigo.

Estamos trabajando intensamente para organizar la Editorial Galaxia . Por un comentario que mandé a la Revista, ya habrás visto cuales son sus propósitos. Veremos si conseguimos que la empresa vaya adelante.

No tengo ninguna otra novedad que comunicarte. Unicamente que Plácido, según me dice, va a pronunciar una conferencia sobre la Saudade en nuestra poesía. Supongo que habrás recibido una carta de Piñeiro , invitándote a colaborar en la Exposición de pintura gallega que se celebrará en Lugo. Los organizadores están muy bien orientados. Tuve carta de Colmeiro. Expondrá el día 21 en París.

Afectuosos saludos a tu mujer. La mía me los encarga muy expresivos para los dos. Recibe un fuerte abrazo de

F. del R.

1950-02-22
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1950
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1950 en 22/02/1950

Bs. As. 22-2-1950
Sr. D. Francisco Fdez del Riego
Vigo


Mi querido amigo:

Esperaba enviarte noticias concretas del proyecto de exposición Maside-Laxeiro en esta, pero aún no las tengo. He visto las notas tuyas sobre ellos y están muy bien y son eficaces pero aún no han sido publicadas. El fallecimiento de Castelao ha trastornado muchas cosas momentaneamente y aunque todo esto del Centro Gallego no tenga nada que ver con sus planes y con los otros del Pat. Gallego, tambien su desaparición causó un momentáneo trastorno. Por mi parte estoy simplemente descorazonado. Castelao representaba mucho para todos. Estos días sale el nº de Galicia dedicado a Castelao. Hice lo que pude pues hay que luchar con una Comisión de revista creada en mi ausencia por inspiración contraria. He visto los suplementos de La Noche y son un extraordinario esfuerzo, al mismo tiempo que nos dan a los que estamos lejos una visión bastante clara de lo que se hace ahí que es mucho a pesar de todo. Quisiera que me enviases las hojas de poesía que se imprimen en Vigo y el tomo de poemas de Pimentel si llegó a salir y el de las traducciones del alemán de poemas célticos. Yo te enviaré a cambio los libros que te interesen que vayan saliendo por esta. Con Prada preparo un nº dedicado a Castelao de la revista que tú conoces. A Piñeiro le voy a contestar uno de estos días. Desde aquí es imposible enviarle nada como no sea por algún conocido que vaya a esa y no tengo noticia de nadie que se vaya ni tampoco mis amigos. Las dificultades que plantea la aduana de este para la salida de cuadros es extraordinaria. Sin embargo aún no desespero de enviarles algo. Con esta te adjunto la nota sobre tu libro, ya me dirás si te parece bien. ¿Como vá la Editorial Galaxia? Aquí pronto saldrá el tomo de Cruces de piedra de Castelao y poco después un tomo de Estampas del mismo que resume todas las de Nos y los otros tres álbumes hechos fuera de Galicia. ¿Enviaste ya tu libro Precursores e novos al Centro Gallego? Te agradezco mucho el recorte de La Noche y tu nota.

Saludos a Maside, Laxeiro, los Alvarez, Valentín, e todos. Afectuosos saludos de mi mujer y míos para la tuya y tú recibe el fuerte abrazo de

Seoane

1950-03-12
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1950
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1950 en 12/03/1950

Vigo 12-marzo 1950
Sr. D.
Luís Seoane


Mi querido amigo:

Acabo de recibir tu afectuosa carta. Aprovecho la ida a esa de Andión, un buen amigo, para contestarte a toda prisa. Un millón de gracias por tu estupendo comentario sobre mi libro. Te lo agradezco muchísimo por el emotivo acento de amistad que refleja. Los amigos de aquí también se ocuparon, quizá con exceso, de la obra.

Ni el libro de Pimentel, ni las traducciones de poesía céltica se publicaron aún. Están dispuestos para ser editados, pero las dificultades de impresión son cada día mayores. Nos hallamos pendientes de la puesta en marcha de Galaxia. Hasta ahora no hay suscritas más que doscientas acciones. Pensamos emprender una campaña activa y eficaz para lograr que se inscriban las restantes. También tenemos en proyecto la publicación de una ambiciosa Revista, pues con la muerte del Suplemento, nos hallamos sin medios de expresión. Cuando la Revista sea un hecho, te escribiré, ya que necesitamos vuestra colaboración literaria y artística. Como te digo, aspiramos a conseguir una cosa seria y fundamental en todos los aspectos hasta ahora más que el número que te acompaño. Los demás están agotados. De todos modos, intentaré hacerme con algún otro.

He recibido, por correo aéreo, el número de Galicia dedicado a Daniel. Te ha salido muy bien, y resulta un documento histórico valioso.

Supongo que en el Centro Gallego habrán recibido el trabajo sobre “Danzas populares”. El tema no me va y hube de realizar un esfuerzo grande para vencer las dificultades de mi indocumentación. No sé que les habrá parecido.

Dentro de unos días remitiré, por avión, el libro Precursores e novos para el concurso.
Envíame una nota sobre los libros de aquí que te interesen. Te los mandaré con sumo gusto.
Nada más por hoy. Afectuosos saludos a tu mujer. De la mía para ambos. Y tu recibe el cordial abrazo de siempre de

Fdez del Riego.

Te acompaño las respuestas de Maside a una encuesta sobre pintura, que vine desarrollando en los suplementos de La Noche.

1950-03-14
Carta de Baltar Domínguez a Seoane. 1950
Chos Malal
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Baltar Domínguez a Seoane. 1950 en 14/03/1950


Chos Malal, 14 marzo de 1950

Querido Seoane:

Ya despejados los atrasos de trabajo que se producen por los viajes, te envío hoy la nota sobre Castelao que trajera semihecha y que retoqué un poco al rehacerla. De todos modos, te ruego que la releas tú y que le hagas las correcciones ortográficas o de otra índole que te parezca oportuno.
Te incluyo también un artículo de Borobó (Lozano) escrito en La Noche y que mi hermano me envió recientemente, aún pensado que tú lo hayas, tal vez, recibido bien.
En esa carta, me dice mi hermano que él desearía tener un ejemplar del libro de Cruceros, cuya edición se anuncia y que hay además otras personas en iguales condiciones. Te agradeceré averiguar si piensan enviar ejemplares a Galicia para que tengan en cuenta el pedido de mi hermano o sino que a los que yo solicité para mí y para Eladio Dieste agreguen dos o tres más a fin de remitírselos yo desde aquí.
Hicimos felizmente el viaje, con la sola preocupación de no haber vuelto a tener noticias de Eladio, ni al pasar por Zapala, donde esperábamos observar alguna huella de él ni luego aquí hasta ahora en forma epistolar.
Puedes decir a Varela que en la administración del Hotel Hispano (Av. de Mayo 861- T. E. 34-4429 Y 4431) le dejé unos paquetes de diarios o revistas llegados a su nombre a La Rural.
En A. Faraldo te ruego anunciar que encontré los sobres referentes al seguro y que uno de estos días se los enviaré (talvez, los incluya hoy).
Otro y último pedido: ¿Sabéis Cuadrado y tú de algún enlace decente con el grupo Menéndez? Sigo pensando en la posibilidad de ir a Trelew y si tuviese dificultades para hacerlo vía Salud Pública, pienso que talvez cabría una gestión por el otro conducto, ya que la empresa tiene en Trelew uno de sus principales centros.
Discúlpame esta carta tan apresurada y poco desinteresada. A pesar de los proyectos trelewtianos, Chos Malal está en un momento espléndido y merecedor de que vengáis a conocerlo. Os esperamos.
El vagabundo viajó también sin novedad, sin darle aparentemente mayor importancia a la distancia ni al cambio de paisaje.

Saludos a Maruja y a tus padres, con un abrazo de

Antonio

1950-10-12
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1950
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1950 en 12/10/1950

Buenos Aires, 12 de octubre de 1950
Sr. D. Francisco F. del Riego
Vigo.


Querido del Riego:

Tuve noticias tuyas estos dias por la carta que le has escrito a Prada y un poco antes por las personales que me dió sobre tí el contador del Centro Gallego Abelardo Estévez, que viene, como vienen todos los que te conocen, encantados de tí. Debí de haber contestado tu carta antes de ahora, hace meses, pero, como siempre, fuí dejando de un dia para otro hasta este momento. Desde que llegué no hice nada más que trabajar en cosas distintas y todo mi tiempo lo tuve casi acaparado por los asuntos de difusión cultural de la colectividad. Ya viste el nº de A Nosa Terra y también el libro de As Cruces de pedra, cuya labor gráfica, de imprenta, amén de otras cosas hice. Estos dias salen los tomos de Carro y tuyo de las Ediciones Galicia del Centro Gallego. Creo que quedarán bien y se podrá formar una colección utilísima para los extraños a Galicia y aún para los mismos gallegos. Es una lástima que Otero y Filgueira no nos hubiesen enviado aún sus originales. No sabes el daño que nos hace a los que tenemos interés en esto con este retraso. Luego de estos se encargarán otros cuatro tomitos. Mándame inmediatamente una lista de nombres y direcciones de gentes que puedan comentar estos libros en los diarios y revistas de ahí y de Madrid para enviarles los primeros ejemplares. Es necesario animar a la Comisión de Cultura del Centro Gallego.

Paz Andrade pronunció una serie de conferencias espléndidas y muy útiles a pesar del comentario tendencioso e inexacto de Ignacio Ramos, “Gondomar” en La Noche. Por él te envié el libro de Américo Castro que me pedías, el libro de Alberti A la pintura y un tomo de poemas de Cernuda. Tambien para Maside le envié el tomo de Alberti, que a mí me parece de lo mejor que produjo en estos últimos años. El de León Felipe está totalmente agotado hace ya tiempo. Yo recibí el libro de Cunqueiro y el de los hermanos Blázquez, que me parecen –los dos tomos– muy buenos. Sobre lo que preguntas a Prada referente a las exposiciones de pintura, no se designó a nadie ahí para intervenir y todo está aún como fué propuesto por mí hace meses y el C. Gallego por otra parte, no hará nada en esa sin tí y sin tu opinión. Mucha gente, –la que más importa– está entusiasmada con la posibilidad de la exposición de Maside y Laxeiro.
Moralejo, este tipo resentido y árido, escribió al Centro Gallego una carta canalla contra tí que yo solicité contestar, pero no accedieron los directivos que prefirieron archivarla, despreciándole, sin responder. Lo hizo con motivo del asunto del idioma gallego en la Universidad. Este sujeto desconoce quizá que aquí estamos algunos universitarios gallegos que le conocemos suficientemente y tambien que su cargo de Decano no tiene en ésta el prestigio que llega a tener en el Casino compostelano.

Yo estoy proyectando un plan de enseñanza para que patrocinen todas las entidades gallegas de América, que ha de ser un golpe fuerte para todos ellos. Creo que no solo van a tener el disgusto de que se les desconozca sino tambien el de que se les conozca, que es peor para ellos. De todas maneras no comentes esto ni lo de la carta.

En este número de Galicia sale tu respuesta a F. Cruces. No pudo salir antes porque esta es una publicación muy particular, que depende para la publicación de original de los asuntos internos del Centro Gallego. De todas maneras propuse algunas modificaciones que creo se llevarán a efecto y que harán posible hacer muchas cosas más de las que se hacen actualmente.

Leí tu libro Precursores e novos y me pareció muy interesante y necesario, te agradezco hondamente el haberme incluído y lo que sobre mí dices. A propósito, me gustaría enviar ejemplares a Galicia de mi libro de narraciones y algunos del álbum de dibujos y necesitaría, para esto, que me indicases algunas direcciones y nombres. Desearía tambien que me enviases el libro de Pimentel si ya salió, el de Augusto Casas de Leyendas y el de los poemas celtas. Yo te enviaré otros de aquí que tu desées.

Tus crónicas interesan mucho y ya tienes en ésta un público que sigue tus cosas. Danzas populares gallegas ha de ser un éxito.

Bueno, contéstame, te lo ruego, como tú lo haces con noticias de todos y con las que pido; yo agradezco como no puedes suponer tus cartas, ellas me llevan a Galicia que es lo único que de verdad necesitamos los que estamos aquí. Saludos a Maside, Laxeiro, a Paz Andrade y Sra., a los Blázquez, a todos, y tu y tu mujer, recibid el saludo de Maruja y mio, y tu el abrazo de tu amigo:


Seoane

Recibe mi enhorabuena por el premio del Centro Gallego. Para todos nosotros fué una alegría que te lo llevases tú y deseo volver a repetirla proximamente.

[Manuscrito]
Te enviaré dentro de unos días el primer librito hecho con la máquina que traje de Londres. Son veinte dibujos cualquiera.

1950-10-24
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1950
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1950 en 24/10/1950

Vigo 24-octubre 1950
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires


Mi querido amigo:

Recibí tu afectuosa carta, cuya lectura me ha producido una gran satisfacción. He visto, en efecto, el libro As cruces de pedra, y el extraordinario de A Nosa Terra. Ambas publicaciones constituyen un magnífico alarde editorial. Cuantos las han visto, quedaron profundamente impresionados. Dentro de unos años es cuando se podrá ver, de modo real, la extraordinaria labor que al servicio de nuestra cultura estáis realizando.

Creí que ya Filgueira y Otero habían enviado sus libros. Les escribiré apremiándolos. Aquél estaba entusiasmado con el encargo, y por eso me extraña que no lo terminara aún.

La lista de nombres que me pides para comentar los libros, puede ser la siguiente:

José María Castroviejo, o Ángel Sevillano – El Pueblo Gallego– Vigo.
Francisco Leal Insua, o Julio Sigüenza – Faro de Vigo – Vigo.
José Landeira Irago, La Noche – Santiago.
José Trapero Pardo, El Progreso – Lugo.
Isidoro Guede o Vicente Risco – La Región – Orense.
Augusto Casas – Gobierno Civil – Barcelona.
Carlos Martínez Barbeito – Mallorca 201-203 – Barcelona.
Raimundo García Domínguez (Borobó) – El Correo Gallego – Santiago.
Directores de El Ideal Gallego, La Voz de Galicia y la Hoja de los lunes, de La Coruña.
Melchor Fernández Almagro, crítico literario de ABC – Madrid.
Rafael Vázquez-Zamora – Semanario Destino, Pelayo, 28 principal – Barcelona.
Manuel Rabanal Alvarez – Catedrático de instituto – Santiago.

Me parece ésta la relación más provechosa para fines publicitarios. Puedes añadirle algún diario de Madrid y suprimir los nombres que creas oportuno. Conviene, desde luego, que a los volúmenes los acompañe una nota del Centro, solicitando el comentario.

Del resultado de las conferencias de Valentín, recibí informes encomiásticos por diversos conductos. El comentario de Ignacio Ramos ya me supongo a que responde, y nunca creí que fuese reflejo de la realidad. Por cierto que el 5 del próximo mes le van a dar aquí a Valentín una comida–homenaje. El Centro Gallego de ahí me comisionó para que lo representase en el acto. Yo estoy trabajando en su bufete, en un despacho independiente, desde primeros de mes. Quiero ir centrando mis actividades en la profesión e ir prescindiendo de otros trabajos que me roban mucho tiempo.

Aún no han llegado a mi poder los libros que me remitiste. Estoy deseando leerlos, porque tengo de ellos muy buenos informes. También Maside te agradece mucho el libro de Alberti, que leerá con gran interés.

Ayer te envié, como impreso certificado, La tierra del alma y otros cuentos. Mañana te mandaré por el mismo procedimiento Triscos de Pimentel, un sobre literario de Valentín con un trabajo de Piñeiro sobre este poeta, y dos libros de poemas de Carballo Calero y de Manuel María. A medida que vayan apareciendo cosas que puedan interesarte, te las remitiré. ¿Hay por las librerías de esa, alguna obra de Sartre, en francés o castellano? Tengo gran curiosidad por conocer su producción de un modo directo. Te estimaría que me enviases lo que por ahí se publicase o tradujese y que no hubiera en las librerías de aquí. Yo te lo abonaré en la forma que me indiques.

Con respecto a la exposición de pintura, ya conoces mi opinión, que no creo diferente de la tuya. Maside y Laxeiro la comparten también. Lo digo porque pudiera ocurrir que se tratase de enviar cuadros que, ni desde el punto de vista, ni gallego, tuviesen interés. Pienso que en esto debemos de andar con cierta cautela, prescindiendo incluso de todo vínculo personal. Después del primer certamen, bien concebido en la selección, pudiera prepararse otro más amplio para apreciar las distintas corrientes y manifestaciones de la actual pintura en Galicia.

¿Qué decía Moralejo sobre mí en la carta que dirigió al Centro? Me gustaría conocer su texto, sin hacer el menor uso de ello. Encuentro magnífico ese proyecto de plan de enseñanza, de que me hablas. ¡Ojalá cuaje en fecunda realidad! Y no dudo que siendo iniciativa tuya obtendrá los mejores éxitos.

No puedo mandarte la Antología de poemas célticos de Pokorny porque, a pesar de hallarse ultimada la traducción, no se publicó todavía. Lo imprimiremos en el primer programa de ediciones de Galaxia. Quisiéramos inaugurar éste con Os vellos non deben namorarse, pero estamos pendientes de lo que Prada decida sobre el particular.

He aquí las direcciones a donde –según tus deseos– podrían enviar tu bello libro de narraciones:

José Landeyra Irago – Redacción de La Noche – Santiago; Ángel Fole – Cine España – Lugo; Ramón Piñeiro, San Roque 28, 2º –Lugo; Aquilino Iglesia Alvariño, catedrático del instituto – Pontevedra; Álvaro Cunqueiro Mora, Farmacia – Mondoñedo; Carlos Martínez Barbeito, Mallorca 201-203 – Barcelona; Emilio Alvarez Blázquez – Consulado de Uruguay – Vigo; Sebastián Martínez Risco; abogado – La Coruña; Augusto Casas, Gobierno Civil – Barcelona; Dr. Rodrigues Lapa – Anadia (Portugal); Domingo García Sabell, médico – Santiago; Florentino L. Cuevillas, Plaza de Santo Domingo, Orense. Fermín Fernández Penzol, Registrador de la propiedad – Castropol (Asturias). Juan Luis Ramos Colemán, notario – Ocaña (Toledo), A. Raimúndez – BBC – Londres. Entre todos estos nombres, puedes escoger los que te parezca. He dejado de citar algunos, porque ya conoces tú sus direcciones.
Estoy deseando ver ese librito que me prometes, hecho con la máquina que trajiste de Londres.

Y ahora una cosa, en tono rigurosamente confidencial: Estévez recibió orden del Centro Gallego para que me abonase la colaboración de la Revista. Al marcharse, me dijo que se le había acabado el dinero e, incluso, me encargó de pagar una cuenta de libros, con la promesa de que me la satisfaría. Me indicó que una parienta suya me giraría una pequeña cantidad mensual hasta amortizar el total del débito. Sin embargo, no he vuelto a saber una palabra de él, ni de sus familiares. ¿Qué supones de todo esto? Cualquiera que sea lo que opines, te ruego que no hagas uso de esta confidencia.

Las novedades de por aquí son pocas. De las cosas de tipo general ya estás enterado por las informaciones que mensualmente envío a la Revista. El pasado día 4, con motivo de mi santo, di una pequeña fiesta en mi casa para que los amigos viesen un retrato de grandes dimensiones que me hizo Julia Minguillón. Esta es hija del farmacéutico de mi pueblo, y nos criamos juntos; por tal motivo tengo con ella una vieja relación. El cuadro, dentro de las características de la pintora, es digno. Pasamos, con ese motivo, una tarde agradable, pues eran 36 los asistentes, entre ellos Maside, Laxeiro, Gómez Román, Valentín, Vázquez de Calo, los Alvarez Blázquez, etc.

Pero antes de irse a Inglaterra, recibí carta de Dieste; también me escribieron Otero Espasandín y Colmeiro. Laxeiro ha vendido en estos días un par de cuadros, y piensa ir a Madrid a pasar unos meses del invierno. Está trabajando con gran entusiasmo para la Exposición de Buenos Aires. No dejes de decirme tus impresiones, después de las elecciones del Centro Gallego.

Afectuosos saludos a los amigos. Los de aquí me encomiendan que te los transmita. Uno muy especial de mi mujer para la tuya y para tí. Recibe el cordial abrazo de siempre de tu incondicional amigo.

F. del R.

1950-11-30
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1950
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1950 en 30/11/1950

Vigo 30-noviembre 1950
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires


Mi querido amigo:

Supongo una carta mía en tu poder. También me imagino que habrás recibido los libritos de poesía que me pediste y el de cuentos de Augusto Casas. Ya hace algún tiempo que he visto los volúmenes de Danzas populares y de Las Catedrales Gallegas. Están magníficamente presentados y son de bellísima factura editorial. Aquí han gustado muchísimo, y la idea de la colección pareció un magnífico acierto. Otero me ha prometido que en este mes terminaría Las ciudades gallegas para remitir inmediatamente el original. Supongo que Filgueira Valverde hará lo mismo con el de Artesanía de Galicia. Yo recibí los libros por avión, pero se conoce que alguien más tiene ejemplares, porque en La Noche apareció ese comentario que te adjunto sobre el volumen de las Danzas. Mucha gente está deseosa de conocer los libros, de manera que debéis de organizar el envío aquí, para la venta.

Hace unos días dirigí al Presidente del Centro Gallego una propuesta para organizar aquí una oficina jurídica, encargada de tramitar los asuntos que, en cuestiones de derecho, tengan pendientes en su tierra los emigrados. Creo que es una idea interesante. Se me ocurrió que tú, como abogado, podías organizar la cosa en el Centro y ponerte al frente de ella. Representaría un importante renglón económico, tanto para tí como para nosotros, y resolvería, al mismo tiempo, las cuestiones que los interesados por el servicio tuviesen planteados. Te acompaño copia de la carta para que tú apoyes la gestión, y la idea se lleve a cabo.

También te adjunto el recorte de una interviu que me hicieron, y que se ha publicado en El Pueblo Gallego.

En estos días estamos trabajando para poner en marcha la Editorial Galaxia. Pensamos, como primera publicación periódica, en unos cuadernos –cuatro al año– en los que hacer centro de nuestra mejor labor editorial futura. Incluirán tres ensayos por número sobre temas concretos, amplios y universales –el idioma, situación de Galicia en la historia, invariantes de nuestra arquitectura popular a través del tiempo, estructura de nuestra economía agraria, etc–, alguna muestra de creación literaria –cuento o narración, poema, una pieza corta teatral–, una monografía sobre pintor o dibujante, y un pequeño haz de acotaciones críticas como margen de variedad. El propósito es que a comienzos de año aparezca el primer libro–equipo, o libro–clan. Cada uno, a partir de este, llevará su título como enseña de su eterno renacimiento. Precisamos, como es lógico, colaboración para ese número y para los sucesivos. Me agradaría mucho, por tanto, que tú me enviases un trabajo, dentro de la tónica que antes te señalé.

¿Qué hay del proyecto de Exposición de pintura? Aquí se está actuando, sin contar para nada conmigo, para organizarla; desde luego, en forma muy distinta a la que tú y yo habíamos acordado. ¿A qué es debido esto? Dentro de unos días enviaré, con la colaboración de la revista, la reproducción de un óleo de Julia Minguillón y una nota sobre la pintura, por si te parece bien publicarla.

Y por hoy nada más. Saludos muy afectuosos a tu mujer de la mía para ambos, y tú recibe el cordial abrazo de siempre, de

F. del R.

Uno de estos días le escribiré a Rodolfo.

1950-12-06
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1950
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1950 en 06/12/1950

Buenos Aires, 6 de diciembre de 1950
Sr. F. Fernández del Riego
Vigo


Querido del Riego:

Acabo de recibir en este instante tu carta. A la anterior que había recibido tuya le dí respuesta hace aproximadamente una semana. El libro tuyo, como el de Carro, que aún no han sido distribuídos, se comenzará a hacerlo en la semana que viene; aquí han gustado mucho y creo que se venderán bien. No recibí los libros de poemas que me anuncias haber enviado y desearía tener sobre todo el de Pimentel y el de Manuel María del que leí un comentario tuyo en La Noche.

Leí tu propuesta al Centro Gallego. No sé que resolverán, por mi parte hablaré de ello, pero siempre se han enemigos a tener representante en esa para asuntos jurídicos y a montar una oficina en el mismo Centro. A mi la idea me parece buena y a mi mismo se me había ocurrido algo parecido hace tiempo. Para el asunto de la exposición de pintura, hoy, seguramente, se te designará oficialmente, con Paz Andrade para actuar en la selección de los tres pintores más que han de exponer en esta con Maside, Laxeiro y la Minguillón. Nuestro criterio es que deben venir pintores que aporten algo nuevo, como Maside y Laxeiro, a la pintura de Galicia. Caso en el que no están, a mi juicio, por lo que he visto reproducido en fotografía, ni Prego, ni Lejísima, ni algunos de los que habló aquí Paz Andrade. Para invitar a estos o a pintores semejantes se hubiese invitado a otros académicos o “pompiers” más conocidos. Pintores como esos hay en todos los países por docenas y no representan la pintura del país y Buenos Aires tiene un público muy despierto, no por nada se inauguran 40 exposiciones quincenalmente y desfilan por esta ciudad los pintores conocidos de todas partes del mundo. Las últimas exposiciones colectivas fueron en los últimos tres años la belga, la norteamericana, la francesa y la inglesa y cada uno de estos países envió lo que tenía en pintura de más vivo, arriesgado y personal. La española fué un fracaso precisamente por su falta de selección y por traer aquí todos los Chicharros y casi Chicharros que se les ocurrió. Se salvaron Solana, Zavaleta, Ferrant y Palencia y casi nada más. Sobre todo Solana que fué extraordinario su éxito, de lo demás nada. La crítica de arte es exigente y está rigurosamente al día. Aquí, por otra parte, hay un núcleo de buenos pintores quizá los más interesantes de América con los mexicanos y no debemos jugar con eso. Por mi parte sé que Maside y Laxeiro van a tener un gran éxito. Ya no sé Julia Minguillón, de todas maneras ésta que nos envíe cuadros como los paisajes de Lugo y nada como La escuela de Doloriñas o el Autorretrato con familia ingenuos y pícaros a un mismo tiempo y donde se hace uso de todas las recetas pictóricas de sobra conocidas. Perdóname por estos juicios, pero es necesario que te diga mi parecer, como es necesario que seáis exigentes en la selección de los otros tres pintores. No se trata de que seáis ecléticos (sic), sino de que una exposición eclética sería aquí un fracaso y no daría idea del renacimiento artístico de Galicia. Cuando yo propuse solamente a Maside y Laxeiro habían pensado en todo esto que te digo, además de la utilidad económica para ellos y la posibilidad de hacer con ese motivo dos monografías de ellos aquí. Pero una conversación en Vigo de cinco minutos de Estévez con Paz Andrade desbarató un plan que me llevó tiempo conseguir que lo aprobasen. A mi no me importa nada que gusten o no gusten los óleos a la gente de la colectividad, lo que sí creo que interesa a Galicia es que destaque su personalidad en una exposición de pintura en el extranjero. Todos sabemos que Juan Luis o Sotomayor pueden vender aquí a los almaceneros enriquecidos, pero no se trata de eso. Se trata de que en esta quede bien el arte gallego actual. Lo que te digo de Prego y Lejísima lo digo a través de las fotografías que he visto de su obra, puedo estar equivocado y me alegraría.

Esa idea de desconcierto que creo que hay que evitar la produce, precisamente, las páginas de Mundo Hispánico dedicadas a pintura.

Me gustaría que tú me dieses tu opinión sobre todo esto que te escribo.

El rector de la Universidad envió una respuesta a tu nota sobre la Universidad. Es tonta, mal escrita, confirma lo que tu escribiste y no se publica. Guarda reserva sobre esta noticia.

Para vuestro proyecto de cuaderno de “Galaxia” enviaré próximamente una colaboración, te agradezco os hubiéseis acordado de mí y cuenta conmigo para todo lo que deseéis de esta.
Saludos de mi mujer y mios para tu señora, para Maside y todos los amigos y tu recibe el abrazo de tu amigo:

Seoane

1950-12-24
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1950
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1950 en 24/12/1950

Vigo 24-dic. 1950
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires


Mi querido amigo:

He recibido tu carta del 6, que debió de cruzarse con otra mía. Supongo que ya habrán llegado a tu poder los libritos de poemas de Pimentel, Carballo y Manuel María. El de este último no es el que comenté yo en La Noche, sino otro suyo, todavía inédito, muy superior y más definido que el editado. Hoy te envío por correo aparte un pequeño volumen de versos, en edición limitada, de José Mª Alvarez Blázquez. Dime que otros libros te interesan de aquí para mandártelos.
Por lo que respecta a la Exposición de pintura, estoy total y absolutamente de acuerdo contigo. Bien sabes que, en principio, habíamos pensado en sólo dos pintores, que son realmente los únicos que hoy por hoy representan aquí algo en nuestro arte. Creo que los demás, poco o nada pueden decir de verdadera inquietud pictórica. La impresión de las reproducciones de cuadros que viste en Mundo Hispánico, responden a la realidad.

Recibimos carta de Montoto sobre lo acordado por el Centro acerca de la Exposición. Hemos cambiado impresiones Laxeiro, Maside, Valentín y yo. Estamos muy dudosos en relación a los nombres de los tres pintores que faltan por designar. Desgraciadamente, tanto Laxeiro como Maside tienen poca obra hecha. En principio –aunque esto se habrá de revisar– hemos hablado de Julia Minguillón, Díaz Pardo y Prego, como representantes de una tendencia; y de Maside, Laxeiro y Pesqueira como elementos significativos de lo que es el arte gallego actual. Bien sé el peligro que implican las pinturas eclécticas, pero tal como se ha planteado el problema, no veo la forma de resolverlo de otro modo. Yo creo que tengo una visión bastante clara de lo que debiera ser un certamen de esta naturaleza y, desde luego, es coincidente con la que tú señalas. De lo que, en definitiva, se acuerde, ya os tendremos al tanto. Con respecto a Pesqueira, debo decirte que Maside lo considera pintor de gran interés, y yo participo de ese criterio.

Supongo que en el Centro habrán recibido la fotografía del óleo que me hizo Julia, y el comentario para la Revista. En mi anterior te decía que concedía todas las atribuciones para hacer con ellos lo que te pareciese. Mi relación con la pintora es de tipo personal, pues convivimos desde niños en el mismo pueblo.

Laxeiro me dice que tiene enorme interés en ir a Buenos Aires a la inauguración de la exposición. Me pide que tú intervengas para que el Centro lo reclame, aún cuando tenga él que pagar el viaje.

Te agradezco mucho tu promesa de colaboración en los Cuadernos de la Editorial. Esta ya ha comenzado a ponerse en marcha. A primeros de febrero se publicará un libro de Cabanillas y, seguidamente, comenzarán a editarse tres series: una de manuales, otras de obras de creación, y otra de reediciones de textos literarios fundamentales. Te adjunto un comentario hecho por Borobó sobre el particular.
¿Qué decía el Rector en esa carta? Te advierto que, frente a una actitud tan justa, ha reaccionado de la manera más estúpida y apasionada, perdiendo incluso los buenos modales.

Aún no recibí el libro de Buffano, ni el de Sartre. Sobre aquél haré con el mayor gusto el comentario periodístico que deseas.

¿Qué es de Rodolfo [Prada]? Pregúntale si recibió mis cartas, pues hace infinidad de tiempo que no sé una palabra de él.

Con el mejor deseo de un año nuevo fecundo, y afectuosos saludos a tu mujer, que la mía hace extensivos a ambos, te envío el cordial abrazo de siempre

F. del R.

1951-03-01
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1951
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1951 en 01/03/1951

Vigo 1-marzo 1951
Sr. D. Luis Seoane
Buenos Aires


Mi querido amigo:

Recibí tu carta de fecha 2 del pasado febrero, que se cruzó con otras dos mías. Te supongo ya de regreso en Buenos Aires. Como la encomienda que te hice durante tu ausencia la resolvió Prada, te agradecería que le hicieses efectivo el importe de los recibos que te envié. También te estimaría mucho que me indicases lo que le quedo adeudando, pues, sin duda, él no me lo dirá.

En toda la prensa de aquí se publicó una nota que envié yo, sobre los recientes acuerdos del Centro. También comenzaron a aparecer elogiosos comentarios acerca de los libros de la colección Galicia. Los recortes de los mismos, se los remití a Montoto.

Por diversos conductos me han comunicado que la extraordinaria labor que ahí se realiza se debe a tí en gran parte, a tu entusiasmo y a tu capacidad directora. No sabes cuanto me satisface ésto, aunque para mí no es ninguna sorpresa.

Aún no ha llegado a mi poder el volumen de teatro de Sartre, y ya desespero de recibirlo. Aguardo a que me digas que libros te interesan de aquí para remitírtelos inmediatamente.
Le transmití a Moreiras tu encargo y me pidió tu dirección, que le he dado.

¿Qué tal la estancia de descanso en el territorio de Neuquén?

Los originales de las primeras publicaciones de Galaxia se hallan todavía en poder de la censura. Veremos cuando nos autorizan para editarlas.

Julia Minguillón se niega a asistir a la Exposición colectiva, por incompatibilidad con Prego. Creo que piensa escribir al Centro explicando su actitud para que no lo tomen por descortesía. La razón de la incompatibilidad es que, con ocasión de una colectiva que se celebró aquí en la Sala Velázquez, el marido de la pintora hizo una crítica de los cuadros de Prego. Éste reaccionó de una manera brutal, insultando groseramente a los dos, en un artículo publicado en El Pueblo Gallego. No sé lo que ahí decidirán, pero mi impresión personal, y confidencial, es que la Minguillón no irá, pues aún en caso de que resolviesen la incompatibilidad a su favor, temería que el otro hiciese una publicidad de víctima. Como ves, cada vez se confirma más el acierto de tu propuesta primitiva, que no debió de haberse alterado nunca.

Maside ya hizo dos cuadros nuevos, uno de ellos muy interesante. Laxeiro también trabaja, y está muy ilusionado con la idea de ir a Buenos Aires con los cuadros. A Díaz Pardo ya lo comprometió Valentín para intervenir en el Certamen. El próximo domingo iremos a Lantaño a ver la obra de Pesqueira, que Maside admira mucho. Para el probable caso de sustituir a la Minguillón, andamos dándole vueltas a diversos nombres. Carmen R. Legíssima tiene, al parecer, cosas interesantes. Por otra parte, Lago Rivera –del que no conozco más que reproducciones– dicen que es un buen pintor. En fin, ya veremos.

Un fuerte abrazo de

Fdez del Riego

1951-04-11
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1951
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1951 en 11/04/1951

Buenos Aires, 11 de abril de 1951
Sr. Francisco F. Del Riego
Vigo


Querido Del Riego:

Recibí tus cartas, las que me enviaste estando fuera de ésta y una última hace pocos días. En el Centro Gallego cobré los 800 pesos que corresponden al pago de tu corresponsalía de 1950 y ya le hice entrega de ese dinero a Prada, así como antes le había entregado la orden de cobro por 1.000 pesos correspondiente al premio de la Sociedad Orensana. Creo que el Centro Gallego debe de tener contigo alguna otra deuda y en caso de que así fuese convenía que me enviases una liquidación detallada para que te realicen el correspondiente pago de la manera que tú quieras. De todo lo respectivo al pasaje de vuestro amigo Prada te habrá escrito, creo que quedaba una diferencia a favor de éste.

Recibí los tres libros de la colección Benito Soto y el de José Ma. Alvarez Blázquez, de quien ya conocía los poemas del libro que hizo con su hermano Emilio y alguno que otro más suelto. Me parecieron unos bellos poemas delicados y sencillos, como fueron gran parte de los de Machado, Antonio, y los de Noriega Varela. La edición me pareció muy bien hecha y convendría que la colección prosperase. Dime que libros puedo enviarte de aquí. De esa quisiera que me enviases el libro sobre pintura, o historia de la pintura gallega, creo que de Couselo Bouzas publicado en Santiago por la Editorial Porto.

Estos días presenté en el Centro Gallego, y fué aprobado en principio, el proyecto de una gran revista literaria y de arte, dedicada fundamentalmente a la labor de creación gallega. Puede ser algo interesante si no modifican el proyecto en las numerosas comisiones porque tiene que andar. Te ruego que no hables de esto hasta que esté resuelto y te envíe noticias concretas. Leí de Borobó algún comentario último de La Noche, como el dedicado a Puente que me pareció asombroso. Creo que en una carta mía te escribí, hace tiempo, del daño que pueden causar las interpretaciones y juicios ligeros sobre lo que aquí se hace y sobre las gentes que las realizan. Pero dejemos esto que es un tema desagradable. En cierto modo comprendo que en los juicios sobre los hombres de aquí estáis sujetos a la interpretación personal e ingenua de los viajeros que van a esa cualesquiera que sean estos viajeros. En todo caso, este Sr. no representa para algunos de nosotros la fortuna, sinó el crédito. Es una especie de patrón oro. Si el artículo fue sugerido desde aquí es una estupidez de quienes lo sugirieron, pues para halagar a Puente deben hacer otras cosas y no engañar a Galicia. Todo esto es muy complejo y difícil.

La gente está ansiosa aguardando la exposición de pintura. Tenemos la seguridad que ha de ser un éxito. El Centro Gallego está haciendo los trámites necesarios para Laxeiro. Convenía que me enviases una pequeña biografía sobre cada uno de los pintores que vienen y una brevísima nota sobre las características de su pintura, acompañada esta nota de 5 o 6 fotografías las mejores posibles, de cuadros de ellos. Esto es necesario para el catálogo y la propaganda en ésta que debe comenzar a hacerse a mi juicio, desde fines del mes que viene.

Estuvo conmigo algunas veces este amigo tuyo, Ruibal. Creo que es una persona inteligente y de la que cabe esperar cosas. Tambien creo que puede llegar a modificar su actitud que a mi juicio no es tan grave como la pintaron ahí y aquí. A tí te estima y te salva en su pasión justiciera a su modo. Es un descontento que busca salvarse y salvarnos y esto ya es bueno. Le hace falta ponerse al día y suprimir las anteojeras que le estorban la visión.

Perdóname el retraso en contestarte, debido a que estuve en una maravillosa zona de este país al pie de Los Andes, en un paisaje extraño y lunar, hasta mediados casi del mes pasado, más de lo debido, y luego tuve que ponerme al día en el trabajo obligado y en mis cosas.

Alguien me pidió estos días que te preguntase cuanto podría costar el alquiler de una casa mensual o por año en la costa de esa, cerca de Vigo o de La Coruña, con medios de locomoción fáciles. Te agradecería me informases si te es posible. Es para una persona de aquí que le gustaría pasar un año en esa.

Con saludos de Maruja y míos para vosotros, te abraza tu amigo:



Nota: Quedó ayer definitivamente aprobado el plan de la revista y tambien la modificación de los premios de los concursos. Habra cuatro premios en gallego de 4.000 pesos cada uno y uno en castellano, tambien de 4.000 pesos. Creo que mañana o pasado te escribirán sobre esto

1951-06-11
Carta de González López a Seoane. 1951
Nova York
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de González López a Seoane. 1951 en 11/06/1951


New York, 11 de xuño de 1951

Querido amigo Seoane:

Acabo de recibir unha carta de Búa dándome a boa nova de co meu libro eiva xa na imprensa e de que ti fuche a forza misma en sacalo adiante. Gracias por elo, coido que será un libro de éixito. Puxen nil tanto traballo como entusiasmo i estimo que será unha arma valiosísima pra unha causa cultural e política, teño gran intrés por ve-la crítica que recibe en Galiza, Portugal e Hespaña. Non toda será favorable, especialmente aos historiadores españoles que non ven con bos ollos a reitificazón da vella historia d´Hespaña. En Portugal hai bos amigos nas universidades e nas revistas universitarias competentes que lle farán xusticia.
Xa me dira-las condiciós en que se pubrica. Pra min o principal é velo fóra e discutido. Ve-las ideas espalladas entre vós e discutidas polos alleos.
Teño varios artigos pra Galiza emigrante. Penso rematalas no Middelbury College, inda teño máis tempo de vagar pra mandarllas.
En Hespaña, hai gran efervescenza ou en Galiza grandísima. O acto de Kovalea en Pailloni ó que asistiron 10.000 personas foi unha foi unha manifestazón da nosa visibilidade.

¿Que fas? ¿Que proyectos tes?
En espera das túas novas, unha forte aperta.

Emilio González

1951-09-22
Carta de Piñeiro a Seoane. 1951
Santiago de Compostela
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Piñeiro a Seoane. 1951 en 22/09/1951

Santiago de Compostela, 22-9-1951
Sr. D. Luis Seoane
Buenos Aires

Meu querido amigo:
Istes días lin no xornal La Noche un artigo de Lorenzana adicado a tí. Lendo o artigo, sentín ganas de che escribir unhas liñas pra che decir que somos moitos máis dos que tí te imaxinas os que eiquí seguimos con atención e con sinceira ademiración a laboura teimosa, calada i-eficaz que ano tras ano ves realizando en proveito do patrimonio espiritoal galaico. A influencia persoalísima da tua laboura percíbese ben en moitas cousas das que ahí se fan, sobre todo nas que constitúen motivo de orgullo pra nós. Moita xente que non te conoce persoalmente sabe de tí e do que ahí vés facendo. ¡Cantas veces nas miñas pelerinaxes por Galiza tiven que satisfacer a curiosidade dos que me preguntaban por tí! Tamén me preguntaban por outros, craro está, pois eiquí viveuse durante moitos anos cos ollos postos na outra banda do Atlántico. Dígoche todo isto, inda que non veña moito a conto, porque a leitura do artigo de Lorenzana tróuxome ás mentes todas istas lembranzas e sentín un vivo desexo de comunicarchas.
Mándoche tamén un traballiño sobre a saudade que publiquei no nº 1 de Grial. Por eiquí i-en Portugal tivo boa acollida –millor do que eu podía imaxinar– pro en Madri espertou unha reaición violenta n-algún xornal de por aló.
Dispón como gustes e recibe unha forte aperta d-iste teu bó amigo
Ramón Piñeiro

1951-11-15
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1951
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1951 en 15/11/1951

Buenos Aires, 15 de noviembre de 1951
Sr. D. Francisco F. del Riego
Vigo


Querido Del Riego:

Hace unos días te escribí una carta larga que luego he roto. Era una carta agria, referida a las relaciones de algunas personas de la colectividad con esa, que no respondía exactamente a mi temperamento. Quizás lo mejor de mi parte será que continúe balconeando como se dice, esas relaciones, trabajando en mis cosas y sonriéndome lo que pueda. Por mí cuidaré de no dirigirme jamás a Massó pongo por ejemplo, para tratar de resolver problemas intelectuales referidos a Galicia o míos. Continuaré dirigiéndome a tí y a la gente que se dedica a esos problemas y que yo respeto por su conducta y por su obra para tratar de resolverlos. La verdad es que son tantos los hilos tendidos entre ésta y esa que de todos ellos se ha hecho un nudo dificil, a mi juicio, de deshacer.

Te agradezco mucho el artículo que me dedicaste en La Noche. No sé como decirte que te estoy muy agradecido por el apoyo moral que significa para mí tu amistad, así como la de Maside y la de algunos otros amigos de esa. Después de que salieron de Buenos Aires, Dieste, Espasandín, Varela, etc., los pocos que quedamos en ésta preocupados por las cosas de Galicia, estamos a merced de la estupidez de unos pocos que se afirman fuertemente autorizados y apoyados por algunos amigos comunes de esa. Esos pocos son los que tu puedes imaginarte, que fallecido Daniel, se han quedado sin nadie que piense por ellos y se han quedado solo con los tópicos y la cursilería que les es natural. En el Centro Gallego, por razones de orden interno y electorales que han hecho imposible las reuniones de la Comisión de Cultura, no se resolvió aún tu asunto que espero que resuelva antes de fin de año. Te tendré al tanto, porque además tendrán que hacerte nuevos encargos con arreglo a un plan que he de presentar sobre la revista que ha de salir y por cuya calidad tengo que luchar contra todos. A tí se te estima hondamente en ésta por tu trabajo, eres de los pocos intelectuales gallegos bien conocidos por la gente que se ocupa de estas cosas aquí. Conviene que envíes al Centro Gallego ejemplares de tu Literatura. Por mi parte haré una nota en la revista trimestral del Centro Gallego sobre ella, pues a mí creo que te lo dije, me gustó mucho y me parece de una gran utilidad. Yo hice mi exposición, no sé si te hablé de ella en otra carta, con gran éxito en todos sentidos. Te envié el catálogo. ¿Recibiste Cuatro poemas galegos que te envié hace aproximadamente dos meses? Tambien debieron haberte remitido del Centro Gallego los tres tomos que acaban de salir de Alvarez Blázquez, Otero Pedrayo y Malvar-no-sé-cuantos, académico que impuso Estévez y cuyo libro es realmente malo. Los tres tomos creo que quedaron bastante bien. Convendría que Iglesia Alvariño, Cunqueiro y Castillo enviasen los suyos, pues cada vez que cambia la comisión directiva peligran las ediciones de libros, la revista y todos los proyectos culturales en general y por mi parte debo volver a comenzar nuevamente a convencerles de la utilidad de continuar toda esa obra.

Estos días llegó a Buenos Aires Enrique Azcoaga y aún no terminó de contarnos noticias de España, viene muy contento de todos vosotros que le habéis hecho amable la estancia en Vigo.
Bueno del Riego, felicita en mi nombre a Alvarez Blázquez por su libro, que con el tuyo de danzas constituyen los dos mejores hasta ahora de la colección y más acertados con el sentido que se le quiso dar. Te envío aparte unos poemas que no me gustaría enseñases a nadie y que posiblemente forman parte de un álbum con dibujos de emigrantes. Probablemente se llamará Fardel de emigrantes. Dime que te parece. Escríbeme.

Saludos de Maruja para tu mujer y para tí y para ella y para tí recibe tambien el saludo cordial y el abrazo de

Seoane

1952-01-18
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1952
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1952 en 18/01/1952

Vigo 18-enero 1952
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires


Mi querido amigo:

Recibí tu carta del 22 pasado, que debió cruzarse con otra mía. En ella te comunicaba que había ido a saludar a la hermana de Paco Luís Bernárdez en tu nombre. Espero que no tarde, como prometió, en ponerme unas letras. Si vuelve a Galicia, como proyectaba, la acompañaré en todo momento, la llevaré a Santiago y le presentaré amigos. Basta que tú tengas interés en ello para que yo haga cuanto esté en mis manos para hacerle grata su estancia aquí.

De Fardel de eisilado ya te comuniqué mi opinión. Lo he vuelto a leer, y no lo tomes como lisonja de amigo, si te digo que es un libro de valor singular. Incluso el idioma es impresionante. Lo presté a varios amigos, y todos coinciden, sin excepción, en alabar sus valores poéticos. Las direcciones ya te las he enviado. La de Varela Jácome –ilustre carca– es: Santa Cristina 2, Santiago. Pero lo debe de conocer porque en La Noche de ayer leí una nota sobre el libro, firmada con sus iniciales.

[Maximino] Castiñeiras me acaba de entregar un paquete con algunos ejemplares, que tú le has dado. Como no indicas a quienes se lo he de dar, espero que me lo digas. En caso contrario los repartiré entre lectores que sepan apreciarlos. También me llegó en el mismo paquete el libro de Cuadrado, amablemente dedicado. Su dedicatoria me produjo cierta emoción, y los versos me gustaron. Haz el favor de darle las gracias en mi nombre, y comunícale cuanto estimo su obsequio.
Por cierto que sólo ahora puedo apreciar bien la labor editorial que tú y él llevasteis a cabo. Hace un par de días que recibí el lote de libros remitido por el Centro Gallego. No sabes cuanto lo agradecí, pues la mayoría de las obras la desconocía. Me parecieron de un magnífico gusto editorial, y desde luego muy pocas veces se han impreso libros gallegos con esa limpieza y estilo. ¡Lástima que no hubieran tenido antes aquí la difusión que merecen! Aunque tarde, os felicito de veras por esa gran labor. También me llegó el libro de Bernárdez que te había pedido. Y por el que te doy las más expresivas gracias. Y aún he de agradecerte el envío de ese número extraordinario de Galicia –que atribuyo a tí–, porque es realmente interesante. El grabado en madera tuyo es encantador. Te advierto que me ha impresionado deliciosamente la delicadeza e infinita poesía que encierra. Ya ves como hay muchas cosas tuyas que no conocía aún. La pena es que no pueda escribir en los periódicos de aquí, en la forma que antes lo hacía, sobre estas cosas.

Uno de estos días te remitiré por correo el segundo tomo del Diccionario de Couceiro, que acaba de aparecer.

¿Qué pasa con la Revista del Centro? Hace mucho tiempo que no la recibo. El último número que llegó a mi poder fué el de setiembre.

Maside lleva una temporada en Santiago. Por eso no se le ha hablado acerca del cuaderno sobre su pintura. Veremos como acoge la propuesta. Mi gusto sería que el estudio lo hicieses tú. Aquí no hay persona autorizada par intentarlo con el sentido que hay que darle. A Eiroa claro que no se le ha olvidado. De ningún modo podríamos prescindir de su nombre en cualquier empresa referente al arte gallego actual. Los otros nombres que indicas son dignos, desde luego, de tener en cuenta.

Bueno, nada más por hoy. Afectuosos saludos a Maruja. De mi mujer para ambos, y para tí un fuerte abrazo de


Fdez del Riego

1952-01-19
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952 en 19/01/1952

Buenos Aires, 19 de enero de 1952
Sr. D. Francisco F. Del Riego
Vigo


Querido Del Riego:

Debí de haberte escrito hace días contestando tu última carta pero preferí esperar la llegada del número dedicado a la pintura de la Colección Grial, que me gustó mucho más en su presentación gráfica que el primero. De su contenido quiero destacar en primer término el ensayo, excelente ensayo de Maside sobre la fotografía popular y sobre el realismo. Francamente revelador y hondo. Lo de Dieste lo conocía pues un trozo de una monografía que sobre Colmeiro publicamos Cuadrado y yo en Emecé. Quizás se nota en general la ausencia de datos sobre los artistas que intervienen en el número y tambien de algunas reproducciones que lo harían más completo. De cualquier manera es un excelente esfuerzo, el primero seriamente hecho por una revista gallega sobre artes plásticas. Seguramente tiene errores pero ellos son de poca importancia y subsanables facilmente. Me gustó tambien tu nota sobre Solana, útil además. Por mi parte te felicito, a tí y a los que te ayudaron a confeccionarla. Quizás el mayor error fué publicar integramente mis notas, pues resulta una colaboración demasiado extensa en el número, tratándose además de mí, un pintor no solo desconocido para las gentes de ahí y cuyo nombre y apellido solo puede tener una resonancia cordial para quienes son mis amigos y compañeros, quizás debí de haber enviado algunas fotografías de cuadros, pero francamente no se me ocurrió hasta ahora que ví el número y me dí cuenta de que alguien pudo suponer en mí una actitud pedante que estoy muy lejos de tener. Me alegro que te hubiesen gustado los poemas que a mi juicio fueron mejorados con nuevas y abundantes correcciones, de modo que alguno de ellos se parece actualmente poco a la copia que tú tienes y continúo trabajando en ellos. Me gustaría que diesen en lo posible el clima de la emigración.

En tu penúltima carta escribías sobre tus deseos de salir de esa, y de venir quizás a ésta o a Cuba. No sé que decirte. Creo que todos o casi todos los que hemos salido de esa en muchos momentos de desfallecimiento hubiésemos deseado habernos quedado ahí, de haber podido. Hemos sufrido mucho, tanto como ahí no podéis suponeros ahora tan lejos en los años de todo. Estamos practicamente solos y nuestra labor y nuestra vida se va quedando al margen de la finalidad que nos propusimos. Yo no quiero aconsejarte en esto ni animarte. No sé nada de Cuba, creo que es un país que está bien, pero si decidieses venirte a ésta cuenta absolutamente conmigo para todo. Aquí no solo me encontrarías a mí sinó a muchos otros que tambien serán tus amigos de verdad aparte de los que ya lo son. Escríbeme aclarando tu pensamiento. Dime si tu deseo sería salir de ahí para quedarte algún tiempo en América.
Deberíais mandar tu libro de literatura al Centro Gallego directamente para la venta, cuarenta o cincuenta ejemplares, y además algún ejemplar destinado y dedicado a la Biblioteca, pues mucha gente pregunta por él y continúa siendo desconocido en ésta. Creo que sin más trámites deberías enviarlos inmediatamente pues es muy útil su divulgación. El otro día me prestaron un ejemplar de la Historia de la Literatura de Varela Jácome, persona que no conozco, y me llamó la atención que destacase la labor editorial de Cuadrado en ésta, olvidándose que esa labor desde sus comienzos hasta ahora es de los dos, de Cuadrado y mía. Me llamó también la atención la ausencia de Lorenzo Varela entre los poetas, pues lo considero (lo consideran Juan Ramón Jiménez, Alberti, Moreno Villa, etc.,) uno de los más importantes de las últimas generaciones. Bouza Brey se entusiasmó con su Torres de Amor. Y así de esta importancia encontré alguna otra omisión o error. Tambien Otero, cuya Guía de Galicia en su edición de hace cuatro o cinco años, leí estos días, omite el nombre de Dieste, que él mismo había destacado en su Ensayo histórico sobre la cultura gallega y el de Manuel Antonio por ejemplo, y en pintura destaca un verdadero galimatías artístico muy de su generación, a Llorens o a Pintos, olvidándose por ejemplo de Arturo Souto, y en escultura a Eiroa. Creo que ahí la gente como tú, curiosa de todo cuanto se hace en el orden de la cultura, debería de llamar la atención sobre este desdén o ligereza por la auténtica clasificación de nuestros valores. Por otra parte es necesario que siendo Galicia un país fundamentalmente de emigrantes se historie al mismo tiempo lo que viene realizándose en la emigración, no haciendo caso a los intereses circunstanciales de grupo, sinó a los generales de Galicia. Cuidando de seleccionar los corresponsales y de no caer en la tontería de El Pueblo Gallego de creer que una persona sin cultura y sin interés alguno como Eliseo Alonso, bueno pero no tanto, puede reflejar de alguna manera la vida compleja de una colectividad como la nuestra y de una ciudad como ésta.

Algo parecido pasa con el ensayo de Anxel Xohan (recuerdo de él algunos dibujos y linóleuns, si es el mismo de Yunque) del que no puedo hablar, pues pueden los demás creer que lo hago con un interés subalterno bien ajeno a mi modo de ser, cuando reseña de manera disparatada a los pintores gallegos actuales, incluye a Palmeiro con características similares a las de Maside como si tuviesen algo que ver. Palmeiro no tiene nada que ver con Galicia como no sea en ciertas cualidades de su pintura que le vienen seguramente de su origen y las preocupaciones estéticas de Maside y la seriedad de su obra está a muchas millas de distancia de la “elegancia” y de la novedad fácil y aparente de Palmeiro. Pero lo que ocurre es que seguramente Anxel Xohan no conoce la obra de Palmeiro. Otro error es considerar que la fantasía y los temas son una condición de la pintura al hablar de otros pintores. Algo parecido le pasa a Risco al querer hacer favor a Prieto por su cuadro (por fotografía detestable y que tiene que ver con el gótico como una manzana con respecto a un besugo) al hablar del Cristo de Nolde, el gran pintor alemán parte de cuya obra espléndida ví en Londres y de ese Cristo precisamente conozco una copia que tiene en Buenos Aires un particular. Debiendo haberse confesado de no haberlo entendido. Pero Nolde debe ser una obsesión de Risco, ya en Mitteleuropa habla mal de él sin entenderlo a mi juicio. Pero a Risco le ocurre lo que a todos los escritores gallegos de su generación con respecto a la pintura y a otras cosas y es que no entendieron nada de lo que pasaba con ella en su época y que continúan sin entender.

A da Presa no lo he visto aún y no sé cuando lo veré, pues no creo que haga nada por tratar de verme. ¿Por qué La Noche concede la paternidad de mi proyecto sobre “la Universidad Popular Gallega” a Prada? No me importa nada personalmente, pero es que conviene que ahí en las cosas del Centro Gallego nunca personalicen, si no quieren hacer infecundas las iniciativas. La labor es de todos, conviene que no hablen más de eso hasta que sea aprobado por la Junta Directiva.

Con saludos para tí y tu mujer de la mía y míos, recibe el gran abrazo de tu amigo:


[Seoane]

Te agradezco hondamente tu artículo de La Noche sobre Catro Poemas Galegos. No sé como compensar tu generosa cordialidad hacia mi obra y hacia mí, de manera digna a tu amistad

1952-06-24
Carta de Bernárdez a Seoane. 1952
Jesús María
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Bernárdez a Seoane. 1952 en 24/06/1952

24 junio de 1952

Amigo Seoane:

Ahora que estoy reintegrado a mis papeles, recuerdo los buenos momentos que pasé en su casa, y quiero agradecer a usted y a su señora por la generosa hospitalidad de que me hicieron objeto.
En estos días, haré las cuartillas para el acto del Centro Gallego , así como otras para una conferencia que tal vez daré en la Sociedad Hebraica Argentina , aprovechando mi próximo viaje a Buenos Aires.
Dígale usted al señor Prada que si quiere conservar el original de mi conferencia del 6 del corriente en Kraft, con mucho gusto se lo cedo. Esas páginas quedaron en poder de un Sr. González , que fué quien la retiró de mi hotel para leerlas por Radio Rivadavia , en la audición Hora Gallega . Que él se las pida.
Bueno, amigo Seoane: muchas gracias por su gentileza. Y sinceras felicitaciones por su pintura, tan poética y tan plástica al mismo tiempo... Especiales saludos a su señora, cuyas manos para hacer el pescado a la gallega son sencillamente mágicas. Cordiales recuerdos al Sr. Prada. Y para usted, un sincero abrazo de Paco Luis Bernárdez.

Ya le diré el día fijo de mi llegada a Buenos Aires.

1952-11-22
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952 en 22/11/1952


Buenos Aires, 22 de noviembre de 1952

Sr. D. Francisco Fernández Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:

Sin noticias tuyas desde mi última carta y sin saber bien el motivo de ese prolongado silencio, te escribo nuevamente hoy, hace unos días lo hice a Maside, para agradecerte por si no habías recibido mi última, Cancioeiro da poesía céltiga y 7 ensayos sobre Rosalía, dos libros que te agradezco mucho y del que destacaba en mi anterior el conjunto magnífico de trabajos sobre Rosalía especialmente para mí los de García Sabell y de De la Vega, así como tu recopilación sobre los juicios críticos que se emitieron sobre ella. Tipográficamente está muy bien y resulta un bello esfuerzo editorial, lo mismo que la Historia de Galicia de Risco, obra con la que no estoy tan de acuerdo a pesar del riguroso método y del sentido de utilidad con que está hecha. Te pedía asimismo que agradecieses a Concha Castroviejo la nota de La Noche y me enviases su dirección, así como la de algunos más, Borobó, García Sabell, Fole, Pimentel, Anxel Xohan, Celestino F. de la Vega, Sevillano y algunos otros que tú me indiques para enviarles Paradojas de la Torre de Marfil y Fardel de eisilado que está a punto de salir hoy o mañana y que te enviaré casi con ésta. Del primero te envié un ejemplar por Vázquez, así como tambien a Valentín, a Maside y a Concha Castroviejo y a algunos más, que supongo en tu poder y me gustaría conocer vuestra opinión. Forma parte de una serie más extensa de la que solo publiqué esos dibujos por dificultades difíciles de explicar. Estos días tambien sale un libro de poemas de Cuadrado que te enviará.
Por mi parte estoy pintando bastante. Trabajo todo lo que puedo. Creo que es el único modo de liberarse de la desesperación y de todas las amarguras que produce el estar lejos de todo aquello que uno quiere entrañablemente. Casi no veo a nadie. A Vázquez lo ví dos o tres veces y hablamos de todos vosotros con la nostalgia con que puedes imaginarte de parte mía. A Laxeiro apenas lo veo. Mañana lo espero en casa. Creo que está pintando. En el Centro Gallego está casi todo paralizado, pues acaban de celebrarse elecciones y tienen que ajustarse las nuevas comisiones. Ya ví por una crónica que me enseñaron de Borobó que el presidente, y el secretario de esa institución se atrevieron a opinar sobre pintura, lo que me pareció extraordinario, pues aquí no serían capaces de hacerlo. Creo que os excedeis en vuestra hospitalidad y creo saber quienes tienen la culpa, en parte, de vuestro exceso, en Buenos Aires.
Los libros de “Galaxia” encuadernados para el Centro Gallego quedan espléndidos y quisiera tener el de Otero Pedrayo referido a América. ¿Por qué no envían aquí esos libros para la venta en el Centro Gallego?
Sé que Colmeiro expuso en Vigo con mucho éxito pero no tengo más noticias que las que una tarde me dió la mujer. Me gustaría que me dijeses tu impresión, así como de las conferencias que se celebraron en el transcurso de dicha exposición.
Bueno, espero que me digas que pudo originar tu silencio de este último tiempo por si algo mío te molestó, de cualquier manera espero escribirte más a menudo y mientras tanto con el saludo de mi mujer para la tuya y para ti, y el mío, recibe el abrazo de tu amigo:

Seoane
[Manuscrito]
Con esta sale Fardel de eisilado para ti y algunos amigos. Escríbeme y dime tu opinión.

1952-12-14
Carta de Seoane a Esther e Lipa Burd. 1952
Bos Aires
París
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Esther e Lipa Burd. 1952 en 14/12/1952

Buenos Aires, 14 de diciembre de 1952

Sres. Esther y Lipa Burd
París

Queridos Esther y Lipa:

Hace ya muchos días que debiera haber contestado la espléndida carta que nos enviaron, tan llena de alegría y de entusiasmo. El no poder contestar de igual manera, porque nos sentimos precisamente alejados de toda esa vida que Uds. Van ahora conociendo y que con pequeñas variantes es aproximadamente igual, creo yo, en toda Europa, hace que deseemos fervientemente las cartas que vienen de ahí, de cualquiera de esos países y que luego sintamos una gran pereza para contestarlas. Buenos Aires es una ciudad de seres desarraigados y nosotros somos unos desterrados más que no podemos olvidar ni esconder nuestro destierro, lo recuerda nuestro acento, nuestras preocupaciones, y los demás se encargan tambien, a veces por maldad, de recordárnosla. Cada hombre está en esos países de alguna manera afincado a la tierra, pueden tener una vida sórdida, ser sórdidos ellos mismos, pero su vida es una vida humana con un sentido oculto en cada uno que le orienta hacia la colectividad. La obra de sus manos está destinada al hombre para hacerle gozar o para herirle pero es una obra humana. Todo aquí es demasiado nuevo, recién estrenado, para que tenga ese calor, el calor del uso, de la costumbre que tiene una ciudad europea adaptada por los siglos al hombre y que París tiene como tantas otras y más que algunas. Pasear por sus calles, bordear el Sena, detenerse junto alguna pequeña iglesia gótica o románica, lo mismo que pasear por sus avenidas construídas en el siglo pasado, o pasar una tarde en ese jardín tan solitario y silencioso a pesar de estar en el centro mismo de la ciudad, como es el del taller que perteneció a Delacroix, vale bien el viaje a esa, aunque no hubiese museos, teatros y cafés, basta sólo ese aire gris, esa vieja atrabiliaria, tallada como una gárgola que pasea la calle, ese mendigo que podemos ver que aunque lo sea no dejó de ser hombre por serlo. Pero además están los museos, y los espectáculos y los cafés. Ahí están reunidas en los museos las obras de centenares de generaciones hechas cada una de ellas con amor y con sabiduría, con ese saber que se viene transmitiendo de maestros a aprendices y que para nosotros los pintores, los artistas plásticos en general, es la verdadera escuela. ¿Qué puede enseñarnos nadie más que esas esculturas egipcias o asirias, románicas o góticas con su sola presencia? Por mi parte participo, Lipa, de su misma admiración ante ellas y creo sinceramente que la escultura desde entonces no ha hecho más que retroceder o por lo menos no hacia delante un solo paso hacia delante. ¿Cómo podemos comparar el móvile de Calder, puro juego gracioso e intrascendente por bello y decorativo que él sea, con el sarcófago tallado a que Ud. Se refiere? Algunos dicen que cada época lleva consigo un estilo y no es verdad, porque en cada época se cruzan y chocan uno o más estilos y el de Calder, y este es un ejemplo, no es el estilo de nuestra época sino uno más entre muchos que quizás mueran dentro de cinco, diez, veinte años y pasen al capítulo de curiosidades. En Buenos Aires estamos iniciando nuestra época Calder, una fiebre que durará seguramente algún tiempo, todo el tiempo que tarde en llenar el marcado de monografías de algún otro escultor más reciente o haga Romero Brest un viaje al exterior para beneficio de sus discípulos; e iniciamos nuestra época Clavé en pintura y todo lo que en éste pintor es personal, lucha consigo mismo, pasa a ser en las galerías de esta capital del dominio común por la ligereza torpe de algunos que fueron últimamente a París y que no vieron lo que Vd. Vió porque estaban excesivamente preocupados por la novedad, la moda, que en el arte tiene sus raíces en el fondo de la historia y que Marc-Chagall o Picasso, o Rouault han venido encontrando sus medios y sus soluciones en el estudio de las obras del pasado más que en ninguna otra fuente. Picasso sobre todo ha extraído lecciones, las más fecundas del arte de nuestros días a mi juicio, precisamente del pasado.
Aquí hubo una buena exposición de dibujos y óleos de Spilimbergo en la que se destacaban a mi juicio los dibujos, firmes, vibrantes de línea, expresivos que ahí, en París, hubiesen alcanzado verdadera resonancia. Y casi nada más, una exposición del grupo “La Jaula” que como este apelativo se encarga de revelarnos nos dá cuenta de un grupo de artistas encerrados por propia decisión en puras fórmulas, en reglas consideradas actualmente muy “art d´aujour´hui”, en general bastante mal digeridas y de las que se copia la apariencia externa. Una buena exposición del grabado alemán “degenerado” en la que se destacaban los expresionistas. Ahora a fin de año en Plástica y en Bonino un mercado de las pulgas de objetos viejos antes de su estreno en donde en Bonino hay algunas realizadas por mí de las que me arrepiento, por ellos mismos y por haber aceptado entrar de esa manera en esa especie de comercio al menudeo.
Estoy bastante de acuerdo en lo que Vd. Dice refiriéndose a Lhote, ejemplo de pintor que cada día se desvanece más a pesar de su perfecto conocimiento de todas las reglas, pero esto que como pintor no ayuda a su obra le hace útil, a mi entender, como maestro.
En resumen, estamos aquí envidiosos de Vds. Y esperando pacientemente irnos a nuestra vez mientras sea tiempo. Por mi parte trabajo lo que puedo, hice algunos cuadros nuevos y estoy contento, sino de los resultados, de trabajar. Estos días a pesar del tiempo desigual lucen los árboles y las flores de Buenos Aires, los jacarandás de la calle Santa Fé y de Caballito Sur, los paraísos y las retamas. A Perla y Enrique los vemos a menudo y a Vds. Les extrañamos mucho. Perla nos cuenta de Vds. Y por ella vamos recordando de París todo lo que Vds. Ven. Nos alegró mucho que hubiesen simpatizado con Angeles Ortiz que es un espléndido amigo además de ser un gran artista.
Este mes saldrá el tomito de retratos de Botella al Mar, les enviaré un ejemplar tan pronto como salga. Bueno, creo que por el momento esto es todo. No se olviden de nosotros y a Lipa le recuerdo además el encargo de [Le] Crapouillot, si tienen tiempo y ganas de hacerlo. Un gran abrazo nostálgico de:

[Seoane]

1953-03-12
Carta de Fole a Seoane. 1953
A Veiguiña
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fole a Seoane. 1953 en 12/03/1953


La Veiguiña (Quiroga)12 de marzo de 1953


Mi querido amigo:

Fue la tuya la carta que más me ha impresionado de todas las recibidas en estos últimos años. ¡Qué alegría! No sólo los años, sino también la ausencia mejoran la amistad y recuerdo la última vez que te he visto en La Coruña, con Colmeiro. Ni tú ni yo lo imaginábamos. Muchas veces he intentado dar una vuelta por ahí. Aun no renuncie. Quiero decir que aun no me he dado por vencido... Tal [vez] llegaremos a vernos tú, Cuadrado, Lorenzo y yo.
Es curioso. Lo mismo me pasaba a mí. Frecuentemente me acordaba de vosotros en mis artículos. Hace dos años, en Faro, os evocaba todos en Santiago, y a Dieste y a Colmeiro, en un trabajo titulado Despedida a medio siglo, donde rompía una lanza por aquella juventud tan animosa, como comprensiva y noble. Una fuga de sueños... Leí mi cuento, mi mal cuento, editado ahí por vosotros y también leí el recuerdo en el libro de Pedrayo. Ya sé que Farruco te escribía. Por él tenía noticias tuyas. Comprendo perfectamente lo que me dices de tu estado de ánimo. Lo mismo me ocurre a mi, quizás agravado... Desde aquí, yo hacía míos todos vuestros triunfos. Todos vosotros érais frecuente tema de nuestras conversaciones. Una vez, recibi con gran alegría, una carta de Colmeiro, que estaba en París. De quien sigo sin saber nada es de José Mª Domínguez-López.
Durá sé que está en Méjico; de Ramón Martínez, que en Cuba.
Y ahora, hablaré de mi mismo. Después del terremoto, he vivido con altos y bajos, en una pobreza que a veces era una miseria. Hace cinco años vivo en el campo. Pronto me trasladaré definitivamente a Lugo. Primero he vivido en Terra Cha o Llana; después en Incio, ahora en Quiroga. Gran paradoja: aunque tengo poco dinero, vivo bien. Esta casa de campo, “La Veiguiña”, es magnífica, con cuarto de baño, luz eléctrica, radio, etc. El paisaje es muy hermoso. Aquí me dedico a profundizar en el alma gallega: a conocer al campesino. Se trata de un verdadero viaje de estudios. Recojo vocabulario y estudio el idioma vernáculo. A veces, me pongo neurasténico como un personaje de novela rusa. En 16 años, sólo hice un viaje a La Coruña y a Vigo y otro a El Ferrol. No he vuelto a Santiago.
La censura ha aprobado mi libro de cuentos, que pronto editará Galaxia. Agradezco profundamente tus palabras de aliento. Las ocho mil pesetas y pico del premio fueron para mi una tabla de salvación. En cambio, no he tenido suerte con un libro de versos que estaba para editarse en Lugo: fue suprimida la editora, que era Xistral. Galaxia tiene otro libro mío para editar. Se trata de la farsa escénica ¡Pauto do Demo!, que creo que tiene mucha gracia y quizás acusada originalidad. Pensé en tí para ilustrarla. También Colmeiro se ha comprometido a ilustrar mi libro; pero todavía no ha vuelto de París. Ahora trabajo en una novela en gallego, que titularé Govante. Pienso enviarla al concurso del C. G. del 53. Pero en el libro que tengo más esperanzas es en Historia de don Fabulón, que es la novela de un loro. Estoy entusiasmado con el tema. Ya te escribiré sobre esto. Durante estos años, he publicado artículos en La Noche y en Faro y en Grial, donde he leído tu magnífico ensayo sobre pintura que aquí ha sido elogiadísimo.
De los nuevos valores literarios surgidos aquí estos últimos años, los más destacados son Ramón Piñeiro y Celestino F. de la Vega, ambos lucenses y amigos viejos míos, aunque más jóvenes que yo. Espero que evolucione su existencialismo. El primero habló contigo en Santiago en el 39, el 25 de julio. El segundo vivió siendo estudiante de derecho con José Mª Domínguez. Era entonces muy joven. Ambos te aprecian muchísimo.
Agradezco en el alma tus proposiciones, que acepto encantado. Pronto te enviaré ese original, el gallego y el castellano. Mi primer trabajo para la prensa será sobre Antonio Machado. También me agrada mucho llegar a ser corresponsal del Centro Lucense. En junio ya estaré en Lugo definitivamente.
Y quisiera saber noticias más concretas de Cuadrado y Varela y especialmente tuyas, o de los tres igual. A los dos y a tu hermano un gran abrazo y mi más cariñoso saludo a tus familiares. Cunha forte aperta do teu vello amigo.

Anxel

Cine España
Lugo

1953-03-19
Carta de Seoane a Bernárdez. 1953
Bos Aires
Jesús María
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Bernárdez. 1953 en 19/03/1953

Buenos Aires, 19 de marzo de 1953

Sr. D.
Francisco Luis Bernárdez
Jesús María

Mi querido amigo:

Recibí su carta y el recorte de El Nacional de Caracas , cuyo envío le agradezco, precisamente cuando iba a escribirle para tambien agradecerle la nota que Ud. hizo sobre mi libro en la sección bibliográfica de La Nación del domingo pasado y que para mí tiene el valor extraordinario de proceder de Ud. a quien tanto admiro y al que me une el mismo sentimiento de amor a Galicia, en nosotros presente y remota y de orgullo a nuestra estirpe. Su generoso juicio, quizá exagerado por la simpatía y la amistad, me hace sentirme con ánimos para trabajar en nuevas obras.
Prada no llegó aún a Buenos Aires, esperan su regreso el sábado según me dijeron en su casa y ya no le veré hasta el regreso de Miramar, a donde iremos a pasar unos días seguramente hasta Semana Santa, saliendo de aquí mañana viernes a la noche. En cuanto me reúna con él prepararemos la campaña para resolver su viaje a Galicia que a mi me parece muy posible, por el agradecimiento y admiración que sienten hacia Ud. las gentes mejores de nuestra colectividad.
Reciba Ud. con el saludo de Maruja y míos para Ud. y los suyos el abrazo de su amigo:

1953-06-05
Carta de Bernárdez a Seoane. 1953
Jesús María
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Bernárdez a Seoane. 1953 en 05/06/1953

5 junio 1953

Querido amigo Seoane:

Por Prada sé que entre los actos a realizarse con el patrocinio del Centro Gallego durante la semana en que cae el Día de Galicia figura una conferencia mía acerca del libro gallego. Es una noticia que me ha alegrado de veras. Pero quisiera advertir a los señores organizadores de dichos actos que una conferencia no podré hacer, y menos sobre un tópico acerca del cual carezco de documentación y de medios de procurármela en este desierto. Al efecto, le escribo a usted (pues Prada está en Chile) a fin de que me haga el favor de comunicar a los miembros de la Comisión de Cultura (¿ son ellos quienes organizaron los actos en cuestión?) que lo que yo puedo hacer es lo siguiente: un discurso por el estilo del que pronuncié el año pasado, y de una duración no mayor de 20 minutos sobre mis contactos con el libro gallego, antes de ir a Galicia, en Galicia y después de mi último regreso a Buenos Aires. Algo así. Pero no mayor de 20 minutos. Como ese lapso es breve para un acto, podrían hacer lo que el año pasado: incluir otro número musical, literario o lo que fuere.
Le ruego que me conteste lo antes posible. Dos líneas por carta certificada o un par de palabras telegráficas: sí o no. Desearía tener esa contestación aquí antes del 12 para preparar enseguida el material, si es que el Centro Gallego está de acuerdo. Después del 20, estaré ocupado en despachar cosas para La Nación y Criterio , pues para ir tranquilo a Bs. As. debo adelantar los trabajos a publicarse allí en julio.
Aguardo, pues, amigo Seoane, la contestación.
Saludos muy atentos a su señora y a nuestros comunes amigos.
Muchas gracias por todo.
Un cordial abrazo de su amigo

Paco Luis Bernárdez.
Mi discurso podría ser en gallego

P.S.: Se entiende que la semana de mi acto sería la que va del 19 al 26. Antes o despues no puedo. Adiós Seoane. Felicidad.

1953-09-28
Carta de Seoane a García Sabell. 1953
Bos Aires
Santiago de Compostela
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a García Sabell. 1953 en 28/09/1953

Buenos Aires, 28 de setembro de 1953

Sr. D.
Domingo García Sabell
Santiago de Compostela

Meu querido Domingo:

Recibín, fai uns quince días, a túa carta que me enchéu de fonda ledicia e que me trouxo a lembranza das poucas horas que estivemos xuntos nesta, lonxe de todos e tan acarón de todos. Tí non podes maxinar o que foi teu viaxe pra nós, pra mín máis concretamente, os recordos dormidos, non esquecidos, que despertaron coa tua presenza física, no diálogo contigo escoitando as tuas verbas tan cheas de paixón medida, de amor por todo aquelo que tamén nós queremos e pol-o que sufrimos lonxe sen outro acougo que o traballo que cada un de nós podamos facer en homenaxe a ese noso amor. Tí sabes millor que eu que hai doenzas que se curan, máis a nosa doenza feita de lonxanía e de lembranzas gardadas na memoria non teñen cura, e eiquí estamos morrendo día a día en cada liña que dibuxamos, en cada cadro pintado, en cada páxina escrita, esquecidos de todos, isolados no traballo, sufrindo o desvío da terra. Agradecínche a túa presenza, cada minuto que me adicaches, as verbas adicadas a mín da tua conferencia que me produxeron a emoción máis outa de cantas sentín endexamáis, porque elas viñan pronunciadas por tí, irmán entrañable, como si trouxeses a aperta de todos aqueles que quero. Non podo decirche ren mais, ¡xa quedaron tantas cousas sen decir das que quería falarche persoalmente...! Faría falla ter o curazón feito de duro granito para poder falar de elas sen mais, e non puden. Teu viaxe pra todos foi unha fenestra aberta a un paisaxe pechado fai anos, foi a revelación d-unha Galiza apenas cabida e pra mín a confirmazón de que a nosa xeneración rebuldeira e brigada é aínda a primeira, coma se anunciaba fai anos nas rúas composteláns. Acarón dos probremas estéticos e do pensamento en xeral, continúan agriollados en nós, con eles, os probremas humáns y (sic) en esto derradeiro tamén somos fideles ó (sic) noso xeito aos (sic) precursores. Cada conferencia túa foi unha obra de arte por como a decías e pol-a fondura do teu pensamento, eu soio sinto que non houbeses tido ademais do noso púbrico o outro púbrico que Buenos Aires podería ofrecerche e que cicáis pudeches vislumbrar nesa conferencia da Galería Velázquez. Pero pode que inconscentemente tivésemos a necesidade por esta vegada de terte pra nos soios.

Istes días salíu o Libro de tapas, creo que é unha boa edizón e un libro cursidoso, orixinal; o prólogo permitinme sin consultarvos, adicarcho a tí e máis a Elena, non podía deixar de facelo, tantas saudades e agariños nos trouxéchedes a Maruja e a mín.

Despois da exposizón de cadros meus, que se inaugura o xoves dia 1º próiximo, e alternando con un mural que teño que facer de 14 metros por 6 pra unha bóveda dun edificio céntrico de eiquí, da que xa os arquiteitos aprobaron os bocetos, irei facendo o traballo sobor os dibuxos e grabados de Maside que os escribirei non sei si ben ou mal, pero sí con fonda ledicia, pois é un dos artistas que eu mais estimo e cuio rigor atraime. Tamén fixen a decoración mural de unha parede que fai ángulo con unha rúa dunha casa particular, de 8 metros por 2, con un procedimento novo a base de pedra reconstruída e que agardo se inaugure pol-o dez do mes que ven. Mandareiche fotografías de todo elo.

Teño verdadeiros desexos de que me fales de miña pintura na túa próisima carta, como anuncias nesta que me enviaches, pois estimo moi fondamente o teu xuizo sobor os problemas de arte e agradézoche a conferencia que me anuncias que tamén podería servir pra unha monografía con reproduciós. Non te esquezas dos artigos pra La Nación, pensa que logo eiquí hai que agardar polo turno de pubricación e interésanos moito que o fagas e tamén algún ensaio pra Imago Mundi cuio primeiro número vante a remitir. Por correo aparte envíoche o Libro de tapas e máis a segunda edizón de A la pintura de Alberti, donde incluie o poema que me adicou. Iste derradeiro con unha adicatoria de él.

Varela garda de tí unha grande impresión e lamenta non ter falado contigo máis tempo. Con él farei a fines de ano un libro con poemas en galego seus e grabados en madeira meus. Y (sic) eu tamén proieito outro de grabados cuio tídoo será A gaiteira.

Escríbeme logo e longo, e recibide Elena e tí de Maruja e máis de min todo o noso agarimo, e a tí a aperta máis fonda, irmán e entranabel de:

Seoane.

1953-09-29
Carta de Seoane a Zegrí. 1953
Bos Aires
Nova York
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Zegrí. 1953 en 29/09/1953


Buenos Aires, 29 de septiembre de 1953

Sr. Armando Zegrí
New York

Estimado amigo:

Supongo que estarás a llegar los libros de Botella al mar, entre ellos el Libro de tapas cuyos primeros ejemplares fueron para ésa, que me indicaba le fuesen enviados. Adelantándose a ellos, habrá llegado la carta de Cuadrado con los precios de todos ellos. Creo que el Libro de tapas es sumamente barato y que queda curioso y atractivo, suponiendo por mi parte que pueden llegar a venderse muchos ejemplares, no es que me hubiese resistido a poner en mi otra carta los precios de las cajas de libros, sino que en el momento de contestar la carta, no los recordaba, y todo eso, precios y venta en general, está a cargo de Cuadrado. Tuvimos noticias por un amigo redactor del diario La Razón del éxito de la apertura de su galería, enviada por un cable de una agencia de ésa. Estamos estudiando la publicación de los libros de Moonday de Cecil Hemley y Jean Carrigue, y quizás de ellos, si los autores lo permiten, haríamos una antología que iría con el mismo título de los libros y una advertencia en este sentido, todo ello para que pudiesen entrar en la cantidad de páginas corrientes de nuestros libros y salir con ellos en los primeros meses del 54.
Estamos impacientes por noticias de ustedes y de saber si nuestras ediciones gustaron al público de ésa, habituado a un libro distinto utilizando recursos de mayor calidad: papel, encuadernación, tipos, etc. Quisiera también que usted me enviase, si no es de mi parte demasiado pedir, lista de críticos de libros de arte y de revistas de artes gráficas y de arte en general a los que pueda enviar el Libro de tapas para su comentario.
Les deseamos con la galería que ustedes acaban de inaugurar todo el éxito posible y que algún día esa iniciativa la extiendan a Europa, donde algo de este tipo hecho seriamente y por gentes como ustedes sería de un éxito extraordinario. ¿Gustaron algo los dibujos? Para primeros de año, quizá envíe copia de nuevos grabados que tengo en preparación y si puedo algún óleo chico.
Reciban su señora y usted el saludo cordial de mi señora y mío. Cordialmente:

[Seoane]

1953-10-03
Carta de Zegrí a Seoane. 1953
Nova York
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Zegrí a Seoane. 1953 en 03/10/1953


Octubre 3, 1953

Sr. L. Seoane
Bartolomé Mitre 3793
Buenos Aires, Argentina

Mi querido amigo:

Acabo de recibir su última carta fecha 29 de septiembre. Espero con sumo interés la llegada de su Libro de Tapas junto con los otros volúmenes que ordené en mi anterior a Botella al mar.
Recibí una carta muy cordial y simpática de Cuadrado en la cual omite también mencionar los precios de Poesía Actual. Los libros han gustado y creo que podremos venderlos apenas disponga de la información que me hace falta.
Para el 15 de octubre preparamos una segunda exposición (Esta será una exposición de grabados principalmente: litografías, silk-screen grabados en madera) En esta exposición incluiremos varios de sus grabados de madera. El dibujo suyo que aparece en la información que le incluyo ha gustado mucho y espero que lograremos colocarlo convenientemente antes de fines del año. Por supuesto, le avisaré apenas se produzca cualquier novedad sobre el particular.
Creo que no habrá dificultad en combinar los dos libros de Noonday. Hablaré con Cecil Hemley la próxima semana para consultarle su sugestión y le haré saber a Ud. la respuesta. Le incluyo también aquí algunas direcciones de las principales revistas de arte a las cuales puede Ud. enviar copias de su Libro de Tapas. (Entre paréntesis: entre sus tapas de Poesía Actual me gusta mucho las de Alegre Muchacha de América por Nicolás Cócaro y la de Escándalo y Soledades de A. Girri. ¿Se podrían hacer impresiones sueltas de estas TAPAS para vender talvez firmadas?)
Muchas gracias por todos sus buenos deseos por el éxito de la Galería. Estoy seguro que Ud. igual que nosotros se da cuenta de que para asegurar aún más el futuro de una empresa de esta naturaleza, es necesario contar también con la colaboración de Uds. los artistas. No necesito insistirle en que nos interesa recibir cualquier cosa que Ud. pueda enviarnos. Nos gustaría planear una exposición realmente representativa de todo su trabajo incluyendo óleos, acuarelas, dibujos, etc. Cualquier cosa que se le ofrezca de Nueva York, escríbanos que tendremos el mayor gusto en poder cumplir con lo que le haga falta.

Con saludos cordiales para su casa, se despide hasta la próxima

Armando Zegrí

ARMANDO ZEGRÍ, Director Galería Sudamericana.
[Manuscrito:]

Miss Belle Krasne
Art Digest
116 East 59 Street
New York City 22 Saturday Review
M. Raymond Walters Jr.
25W 45 Street
New York City 36
Art News
654 Madison Avenue
New York City 21 American Institute of Graphic Arts
13 East 67 Street
New York City
Magazine of Art
Helenson Franc
22 East 60 Street
New York City 22 Le incluyo estos nombres por ahora. Le incluyo también uno de los anuncios de la apertura de la Galería. Le enviamos este anuncio por correo ordinario, pues talvez no lo ha recibido Ud. todavía. Saludos A.Z.

1953-11-12
Carta de Zegrí a Cuadrado. 1953
Nova York
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Zegrí a Cuadrado. 1953 en 12/11/1953


Noviembre 12 de 1953

Sr. Arturo Cuadrado
Ediciones Botella al Mar
Perú 613
Buenos Aires

Estimado amigo:

Le escribo para informarle que finalmente llegaron los tres paquetes con libros despachados por la Imprenta López. Los libros llegaron en excelentes condiciones y desde luego EL LIBRO DE TAPAS de Seoane es una maravilla. El día que llegaron los paquetes se encontraba con nosotros una de las buenas escritoras norteamericanas de la presente generación: Hildegarde Dolson. A ella le gustó tanto el Libro de Tapas que adquirió el primero para regalarlo a otra escritora que celebra pasado mañana su cumpleaños. (Entre paréntesis, Miss Dolson es una gran admiradora de la obra de Seoane. Una admiradora sincera y entusiasta.)
Con esta misma fecha, he escrito a López y Cía. incluyéndoles un cheque para cubrir el envío. Espero que todo esté ahora en orden.
Es importante que me conteste a esta pregunta: nosotros hemos puesto los libros en exposición y estamos tratando de ofrecerlos separadamente o en colección de caja. Si se venden por separado, deseo saber si Ustedes podrán reintegrar los libros que se vayan vendiendo individualmente para mantener siempre a la mano colecciones completas. Claro que sería mejor vender sólo las cajas, pero como usted anota en una de sus últimas cartas, es probable que la oferta por separado tiente a mayor número de compradores. ¡AMÉN!
Deseo recordarle que Ustedes me prometieron (y aún creo que me anunciaron) enviarme muestras de otros libros publicados por Botella al mar. Yo solamente puedo ordenar los que conozco –es decir, los que tengo a la mano. Porque hay libros que yo podría ofrecer a otras librerías que tienen salida de obras literarias, en general, y que no se especializan como nosotros en ediciones ilustradas o de distinción gráfica. Saludos muy cordiales y nuestros mejores recuerdos para Seoane. Acabamos de inaugurar nuestra tercera exposición que se compone de ACUARELAS Y DIBUJOS ORIGINALES. Le incluyo una lista (para que la muestre a Seoane) para que vea las cosas de él incluidas en esta exposición. Hemos recibido las primeras críticas. Hasta la fecha muy alentadoras. En el ART DIGEST (revista bimensual) mencionan elogiosamente a Seoane. (Este es en el ART DIGEST del 1 de Noviembre). Le mandaré un recorte apenas logre obtener otras copias del magazine. Todavía no hemos vendido ninguna de las obras de SEOANE, pero si la crítica continua notando su labor en la forma que se lo merece, creo que vamos por buen camino. (Le doy todos estos detalles porque no he tenido tiempo de escribirle a él directamente y estas noticias pueden compartirse entre Ustedes).

Hasta la próxima, deseándole Salud y Buena Suerte,

Armando Zegrí

P.S. Considerando que los despachos de libros demoran todo este tiempo en llegar a N.Y., creo que valdría la pena despacharnos otros cuatro ejemplares del LIBRO DE TAPAS. Mejor que considere esta orden por 6 ejemplares del LIBRO DE TAPAS.
1. Carta dirixida a Arturo Cuadrado para compartir con Luis Seoane.

1953-12-05
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1953
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1953 en 05/12/1953

Vigo 5-dic. 1953

Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires
Mi querido amigo:

Supongo en tu poder dos cartas mías. En una te adjuntaba el recorte del artículo de Xohán Ledo, que me habías pedido. Y en la otra, la estampa ampliada, dedicada a tu obra, para el libro Galicia no espello, además de otras rectificaciones para el mismo libro. Con esta tercera carta te acompaño una breve glosa de la pintura de Maside, para incorporar, según tus deseos, al mencionado volumen.
Hace unos días recibí tu bello Libro de Tapas, cariñosamente dedicado. Debo decirte que me entusiasmó, por su originalidad y su gracia. El prólogo es profundamente emotivo, y el poema de Varela, aunque un poco de pie forzado, también me ha gustado. El conjunto de la obra, y su presentación, son impecables. Sobre la marcha hice un comentario, que se publicó en La Noche de ayer. Ahí te va el recorte para que lo leas. Te mando, asimismo esas notitas aparecidas en el Faro y en El Pueblo que, sin duda, te sorprenderán. ¿De dónde salió la peregrina información del nombramiento de Eliseo Alonso como director de Galicia?
Supongo que te habrá escrito García Sabell, como me prometió. Se le ha encargado que te informe del propósito que tiene Galaxia de publicar un cuaderno de arte tuyo. La propuesta ha sido aprobada en consejo. Muy pronto saldrá el de Colmeiro, con prólogo de Bonet-Correa. Después el de Maside, con prólogo de Xohán Ledo y epílogo de Cunqueiro. Luego un estudio sobre arte nuevo, de García Sabell. Seguidamente uno de Eiroa, con prólogo tuyo. A continuación el tuyo, con prólogo de García Sabell. Después el de dibujos de Maside, también con prólogo tuyo. Creo que fue ésto lo que se acordó, aunque Domingo tomó nota de la cosa, y te lo diría con más exactitud.
Mañana te enviaré, por correo ordinario certificado, un ejemplar de La saudade. Se trata de un tomo de ensayos, por el estilo del que dedicamos a Rosalía, con trabajos de Piñeiro, García-Sabell, Tobío, Rof, Elías de Tejada, Alonso Montero, Vidán y mío. Ya me dirás lo que te parece.
Recibí todos los paquetes que me remitieron con las publicaciones del Centro. Están todas estupendamente editadas. Supongo que serán para enviar a la prensa, y repartir entre amigos de aquí. No recibí ninguna instrucción al respecto. Por cierto que me extraña que no me llegue la menor noticia de ahí, desde hace meses. ¿Qué pasa? ¿A qué es debido tu largo silencio?
Anteayer envié mi colaboración mensual para la Revista, y el recorte de un comentario sobre el libro de Otero.
Por aquí no hay nada nuevo que comunicarte. A ver si me contestas a las tres cartas que te he escrito, y me cuentas algo de vuestra vida.
Nada más por hoy. Cariñosos saludos a Maruja, de mi mujer para los dos, y para tí un abrazo muy fuerte de
Fdez del Riego

1954-01-03
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954 en 03/01/1954

Vigo 3-enero 1954
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Recibí la tuya del 21, con la hermosa felicitación navideña. En cambio, aún no llegó a mi poder el nº 6 de la Revista. Los suscriptores van recibiendo los cinco primero, enviados por correo ordinario. Dime cual es el importe de la suscripción para ir organizando los cobros.
Tu monografía sólo está pendiente de la portada y de la encuadernación. Espero que hacia mediados del presente mes puedas tenerla en tu poder.
Trataré de conseguir las crónicas de deportes que me solicitas.
Supongo que habrá llegado a tu poder una carta mía del 16, con un recorte de un artículo mío sobre el libro de González Carbalho, y los saludos de Domingo, Piñeiro y mío que habías pedido. El 20 te envié los de Otero y Cabanillas, con un artículo de Fole. Espero que todo llegaría con tiempo. El 22 te remití el artículo de Bouza sobre las máscaras, con 4 fotos. Y hoy te adjunto unas notas sobre C. Calero y D. Jesús Carro, con fotos para ilustrarlas, y un artículo sobre Rosalía, Pondal y Curros con dibujos de los tres poetas. Dime si recibiste todo, así como lo que os enviamos por medio del Sr. Hurtado.
El día 1º se publicaron en La Noche los artículos de Piñeiro y Domingo sobre Lonxe. Este me dijo que te los remitiría por correo aéreo de manera que yo te enviaré otros duplicados por correo ordinario.
Estuve con Laxeiro y hablamos mucho de vosotros. Ayer fuí a Cambados a ver a Plácido. Es una verdadera pena la situación en que se encuentran. No sé lo que podemos hacer para ayudarlos.
Evely me dice que uno de estos días contestará a la cariñosa carta de Maruja.
Y nada más por el momento. Un fuerte abrazo de
Fdez del Riego

1954-01-12
Carta de García Sabell a Seoane. 1954
Nova York
Santiago de Compostela
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de García Sabell a Seoane. 1954 en 12/01/1954

DR. DOMINGO GARCÍA-SABELL/GELMÍREZ, 15/TELÉFONO 1330/SANTIAGO



12-I-1954
Sr. D. Luis Seoane
BUENOS AIRES

Querido Luis:

Fai moito tempo que non tés noticias miñas. Houbo dous motivos de retraso. Un: as cartas d-eiquí non chegaban a Buenos Aires. No principio do meu regreso parece que todas as misivas se perdían. Xa ves. Quedei mal con algunha xente hasta que me decatei da “broma” e puiden acrarar o misterio. Agora parece que as cousas van acougando. Por iso agardei bastante. Non quería escribirche de vagar, extensamente, e que logo tudo se evaporara. (Ista de hoxe vai certificada).
Outro motivo: A chegada do teu Libro de Tapas deixoume deslumbrado. E hai ocasións, irmán entrañabel, en que o exceso de emoción i-o colmado de afeitividade, fai sumamente difícil a comunicazón axeitada mediante carta. O Libro de Tapas foi pra todos os amigos un acontecemento. Pra mín resultou unha fonda conmoción. Dende a adicatoria –que Elena i-eu tanto che agradecemos– xa comencei a tremer. Logo, a obra. O prólogo, que tí me leras ahí, tan nobre e tan evocador, renovóume intres inesquecibels na túa casa, sentado a ouvir as verbas carregadas de lembranzas, n-aquila lus plomiza do ceo bonaerense, a carón dos lenzos honestamente berradores, e sentindo no meu interior –hoxe a vivencia é idéntica– que estaba diante –¡por fin!– do auténtico pintor, do forte, fecundo e orixinal artista galego po-lo que a Terra sempre clamóu e que os fillos, con frivolidade e trampa, sempre lle negaron. O libro levábame ó cadro teu que está, no meu fogar, colgado en sitio de honor. O cadro devolvíame ó libro e, por si esto non abondáse, alí estaban os versos de Varela, versos que turran d-ún, versos que conmoven e limpan a un tempo a sensibilidade de malos e noxentos resabios. (Moito haberá que falar de Varela. Paréceme que tudo está por decir. A min dáme a impresión de un poeta impositivo, un poeta que asedia e hostiga ó leitor e o obriga a entregarse rendidamente, urxentemente, acuciantemente, po-la forza e a intensidade do seu pálpito. Sempre hai unha outa e frenética vibrazón nos poemas d-iste grande lírico. Dende a pirmeira liña xa produce algo así como un arrepío eléitrico. Varela obliga. Sobor da perfeición da forma e o garbo do ritmo ou a riqueza das imáxes –hoxe cáseque as únecas virtudes da poesía contemporánea, po-lo menos da poesía que priva– anda na obra de Varela a enerxía reconcentrada, dura, vital e humán da propia, alucinante personalidade, –hoxe virtude de poucos i–esgrevios artistas–. Ó meu ver, Varela emociona porque domina. Hai un derradeiro segredo varelián que se trasluce nos seus poemas e que é como a inquietude premonitoria que tén o chán antes de racharse n-unha sacudida xeolóxica. Varela tén moito de telúrico, de planetario, velado a propósito, como si temera que, a cada intre, o mundo fora a saltar en anacos. Varela, poeta lúcido i-estelar. Varela, con medo de sí mesmo. Varela, poeta anguriado ante a forza do seu corazón. Por iso, poeta fondamente galego. Non sigo. Sería mester ampliar isto con moita percisión).
Volvamos a tí. Andiven, pois, revolto i-exaltado. Mais eu teimaba escribirche con serenidade. Nada de pegar catro urros delirantes. Non. Eu quería darte unha aperta razonada. Eu quería espresar o meu entendemento da túa obra. E a emoción non-o permitía. O Libro de Tapas tén a culpa. Soio agora escomenzo a acougar un pouco. Soio agora.
I entón, ¿que decir? Nada máis que isto: vou facer, pra coleición de Arte de Galaxia, unha monografía sobor Luis Seoane. E quero que n-ela se amostre, con rigor e frialdade e ouxetividade, o miragre da Pintura galega enxendrada n-ún artista verdadeiro.
Haberá que afincar bén o senso galego da obra de Seoane. Como eiquí, na Galicia, hai vieiros aldeáns que son como ele os pintóu, dende a ausenza e o desvío. Cómo hai petrucios e mozos que pican o cigarro, e rapazas pasmadas, e probes de pedir, e solpores e amañecidas, que son as réplicas dos seus cadros, dos seus cadros feitos pulo a pulo e congoxa a congoxa, na soedade imensa de América, ca lembranza de Terra vista cando home novo e sostida na ialma artista por escuras, misteriosas razóns de sangue e de Raza. Nada de facer con isto –tan sagrado– literatura xemente e tristeira. Non. Ademostrar concretamente, centíficamente, valéndose dos máis avanzados e serios estudos da Psicoloxía das Estructuras e do análisis eisistencial do Arte, a radicalidade galega da pintura de Luis Seoane.
A seguida espricar en que consiste a orixinalidade e as innovacións de tal pintura. En suma, pescudar a esencia da aportación escrusivamente pictórica de Seoane, ou seña, o que fai d-ele un auténtico creador, xa que eisisten unhas formas (eu podo defiñilas longamente), seonescas, únecas e típicas. Eiquí radica a grandeza e o tidóo de groria d-ise arte. Non se trata da fidelidade a unha escola ou do sometemento a un estilo. Trátase da trasposición da realidade esterna n-unhas composiciós que reflexan, sutilmente, a intimidade do autor, siñalando preferenzas e desdéns, marcando predominios e singularidades, nos córes que cantan e nas liñas que ordean. Non importa que Seoane pinte en bermellóns ou en grises ou en azules. O modo de usálos é o que interesa. I ese modo responde a unha afinidade moi marcada po-lo cór no que iste tén, por unha banda, de espresivo, e po-la outra, (isto coido que é esencial en Seoane), po-lo que ten de espricativo. Haberá que subrayar ista nota con gran enerxía. Seoane esprica emotivamente. Tal feito é conmovedor e profundamente celta. Por iso os cadros de Luis Seoane –como a poesía de Rosalía ou a conversa dos nosos labregos– son todos, en cada ún de por sí, puro monólogo plástico, discurso ou poema, no que volumes e distancias, perfiles e contrastes, son outros tantos rexistros da voz poderosa do artista que grita o seu amor ou a súa protesta, o seu desacougo ou a súa nostalxia. A pintura de Luis Seoane é como a obra d-ún neno que denantes foi home i-está a recordar, na súa aitual pureza infantil, a severidade e a honestidade do varón d-outro tempo, do varón entrevisto e cáseque esquecido en unha vida máis soñada que vivida. E tudo isto arremoíñase nos cadros de Seoane con ofrecemento sinxelo e xeneroso. Pintura a de Seoane de entrega cos brazos abertos. Sin argumento, nin retóricas de ningunha crase, n-un falar inspirado, fresco i-espontáneo de cada lenzo, froito lucidío de moitas sabencias e longos, difíceis e recatados estudos.
Velahí tés o senso do meu futuro ensaio. Eiquí queda presentado velozmente, en seco esquema e tén aire cecais un pouco cabalístico ou arbitrario. Pró eu aseguroche que non será d-ise xeito. Obrígame a falar agora así o non facer ista carta un fárrago inacababel. Mais as ideas que me bulen na cabeza e, sobre tudo, o que ten de ser escrito, há levar o arranxo totalmente ceñido, –cáseque de seguro estilo científico-natural– que hoxe os tempos piden pra tratar dos problemas artísticos. E velahí tes o que eu tiña de decirche unha vez dominada a primeira emoción que desencadou o teu espléndido libro.
A monografía –si che parece bén o proyeito e o aprobas– levará algunhas reproduciós dos teus cadros. Por fortuna, eu trouxen as formidables fotos que tí me regalache. Mais algunha debe ir a todo color. ¿Cáles prefires tí? (Tendrás que enviar os clichés como se fixo cas ilustraciós da obra de Daniel. A cousa non urxe pois tudo o de Galaxia vai con bastante retraso. Pró convén que vaias dispoñendo o material).

XXX XXX

Noticias concretas: O Libro de Tapas foi amostrado n-unha cea á que asistiron, entre outros, D. Ramón Otero Pedrayo, Piñeiro, Borobó, Floro Morán (un rapaz moi entendido en Pintura e grande entusiasta ademirador teu), e unha moréa de xente nova. Houbo fonda emoción e brindóuse con entusiasmo por Luis Seoane e a súa obra.
Teño xa feito un artigo prá Nación. Vou revisálo e axiña o enviarei á túa direición. Non-o fixen antes por esceso tremendo de traballo profesional. Prá escribir algunha cousa teño que roubar horas ó sono.
Recibo Imago Mundi. Moi boa. De gran alento. Fixen a suscrición por intermedio de Perfecto López ó que din o encargo cando voltóu pra isa. En canto teña vagar, tentarei facer un pequeno ensaio. Veremos si sale bén.
Recibín o libro de Rafael ca adicatoria. Dalle unha aperta cordial da miña parte. Aínda que non-o conozo persoalmente fai xa moitos anos que o teño entre o meu Parnaso particular e a ele debo moi puras emociós. É un grande e noble poeta.
Por correo aparte mándoche o volúmen de ensaios sobor da Saudade que, por fin, saíu á rúa. (Retraso involuntario). Tamén vai un artigo méu de fin de ano. Eiquí levantóu moitos comentarios, inda que n-ele eu soio me refiro ó extranxeiro, ¿comprendes?
Finalmente, vas as fotos feitas na túa casa.
Non deixes de mandarme as fotografías dos teus murales. Eiquí percísase tudo o teu. E o libro dos poemas de Varela que tí ilustras.
Prometo firmemente escribirche con absoluta regularidade.
Floro Morán pídeme un exemprar do Libro de Tapas. Si o podes enviar, que veña dedicado a iste home, que tanto te quere. Xa dirás a forma de pago. Non andes con remilgos. Tí tes os teus gastos e n-iste caso trátase de xente en posición económica moi boa. Mándalo á miña direición e nome. (Temo que xa non dispoñas de ningún exemprar).
Apertas fortes pra Lorenzo. ¡Que home máis inquietante! Apertas prá Cuadrado. ¡Qué bó rapaz! Todo o meu afecto e o meu agarimo pra Maruja. Pra tí, pra tí non hai verbas nin despedidas. Pra tí isa aperta de irmán que se dá con ledicia e, ó mesmo tempo, con un nudo na garganta.

Domingo

¿Poderías mandarme o Cancionero de Unamuno? Moito se fala eiquí d-ele.


[Escrito a man]

Querida Maruja:

Hace mucho tiempo que no te escribo, pero no creas que por ésto dejo de acordarme de vosotros, pues ha sido para mi una gran satisfacción el haberos conocido y vivir con vosotros los momentos tan agradables que hemos compartido y que ojalá pronto podamos repetirlos, porque ahora me figuro que no tardareis mucho en venir por aqui.
Hemos recibido el Libro de Tapas tan hermoso de Luis. Ha sido una sorpresa deliciosa, pues es un libro soberbio que nos gustó sobremanera. Habeis sido muy amables molestandoos tanto, pero el libro desde luego es una preciosidad. Lo enseñamos a todo el mundo y tiene un éxito estraordinario. Bueno, desde luego los amigos que no os conocen es igual que si os conocieran, pues no cesamos de hablar siempre de vosotros.
Recibir un cariñoso abrazo de vuestra amiga Elena.
Muchos recuerdos a Cuadrado. Supongo que estará más contento que cuando estuvimos en esa. Me alegraria mucho que asi fuese.

1954-02-03
Carta de Zegrí a Seoane. 1954
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Zegrí a Seoane. 1954 en 03/02/1954


Febrero 3 de 1954

Sr. D. L. Seoane
Buenos Aires

Querido amigo:

Contesto a su carta del 21 de enero y lamento el extravío del cheque. Ojalá que sólo se trate de una pérdida de correspondencia ocurrida con motivo del exceso de franqueo que se produce (sobretodo) en ésta durante la temporada de Pascua y Año Nuevo. Hemos hecho los trámites correspondientes para cancelar el pago en el banco de ésta, en caso de presentarse inesperada o misteriosamente ese cheque “de marras”. Habrá necesidad de esperar algún tiempo para aclarar el asunto y mientras tanto si a Usted se le ocurre alguna manera de hacer llegar este dinero a sus manos en forma segura, avíseme para tramitar el pago. Es decir, no conviene que se le extienda otro cheque a su nombre en nuestra cuenta para evitar que la duplicación produzca confusiones. Yo, por mi parte, trataré de explorar caminos para efectuar el pago. Creo que en un par de cartas más se le ocurrirá a Usted o a mí una solución práctica. Me interesa enormemente lo que dice de envío de sus “estarcidos”. Creo que este procedimiento se debe prestar admirablemente para que Usted haga cosas de gran efecto. Hace dos días inauguramos nuestra 5ª exposición que durará hasta fines del presente mes de febrero. En esta exposición, mostramos sus grabados de toros. Estos siete grabados son las últimas cosas de Usted que nos quedaban de reserva. Hemos exhibido todo el resto en el transcurso de nuestras exposiciones que se iniciaron el 15 de septiembre pasado. Sus cosas han gustado mucho. Su Libro de Tapas fue, dentro de nuestra modesta medida de ventas, un éxito. Hemos vendido todos los ejemplares recibidos hasta la fecha (diez en total) y esperamos el envío de otros cuatro que pedimos a López y Cía. al pagar nuestra última cuenta. Sería muy difícil averiguar si los ejemplares que Usted envió a las revistas y direcciones que yo le envié han llegado a su destino. El éxito del Libro de Tapas no ha contagiado –sin embargo– a su Homenaje a la Torre de Hércules. Este libro no hemos logrado vender. Yo he regalado algunos ejemplares a personas que sé les puede interesar y que a la larga pueden hacer algo por el prestigio o el éxito de esta Galería. Es probable que Usted se sorprenda por la venta reducida (hasta la fecha solamente la acuarela de Los gauchos) que han tenido sus obras a pesar del entusiasmo que han logrado despertar en muchas personas. La verdad es que, en general, la gente que más ha admirado su obra es gente de mucho gusto, pero de pocos medios. Además este público de Nueva York es un público muy difícil de convencer. Mejor dicho, difícil de conquistar, sobretodo con cosas de arte que no está acostumbrado a ver y con nombres que desconoce. Es una lucha cuesta arriba. Pero se progresa. Desgraciadamente, el proyecto de esta Galería cuesta fabulosamente caro y consume todo nuestro tiempo y energía. Pero yo tengo esperanzas que a la larga producirá el éxito que las obras que exponemos se merecen. El nombre de la Galería se va extendiendo poco a poco. La prensa nos dedica más y más espacio. El 90 por ciento del público que desfila por nuestra sala expresa espontáneamente admiración por lo que presentamos, en la forma que lo presentamos y la orientación de nuestro programa. Muchos –es verdad– creen que se trata de una labor oficial, es decir, de una organización que recibe apoyo financiero de los gobiernos de América Latina y, a veces, se sorprenden de que se trate simplemente de una empresa de pura y sudorosa iniciativa privada y que las obras expuestas sean en su totalidad para la venta. Hemos tratado de reducir nuestros precios para alentar a los primeros compradores. Le estamos buscando todos los alicientes posibles para seducir a esta gente que a veces no piensa dos veces en pagar precios excesivos por cualquier nombre de cartel. Tenemos en mente publicar un pequeño suelto o boletín en inglés con notas sobre arte y material misceláneo de interés que contribuya a desarrollar el gusto por las cosas nuestras y que a la vez sirva de apoyo y de referencia para la obra que estamos llevando a cabo. Pero aquí nuevamente se presenta el problema de tiempo y de costo de impresión, y de distribución. Me gustaría mucho ver fotografías de sus murales. Y no creo que sea necesario repetirle que nos envíe todo lo que pueda enviarnos para mantener su nombre y su trabajo –en sus diversas fases– en exposición permanente.

Saludos a su señora de nuestra parte y reciba un abrazo de su amigo,

Armando Zegrí

P.S. Le incluyo otra copia del suelto del Art Digest. Se ha publicado también en el número de febrero del ART NEWS otra crítica sobre nuestra exposición en la cual se mencionan sus grabados de Toros. Le enviaré un recorte de esta revista en mi próxima. Recuerdos para Cuadrado.

[Manuscrito na marxe esquerda da segunda folla:] P.S. Sobre el libro que le consultaba para editar en castellano, me veré con el representante del interesado en pocos días. Lo mantendré al tanto.

1954-02-28
Carta de García Sabell a Seoane. 1954
Santiago de Compostela
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de García Sabell a Seoane. 1954 en 28/02/1954

Santiago de Compostela, 28-II-1954

Sr. D.
Luis Seoane
BUENOS AIRES

Querido Luis:

Recibín a tua carta de data 10 de febreiro, que penso contestar moi en breve e longamente. Agora trátase de un asunto moi importante no que é imprescindíbel a vía confidencial. E por iso aproveito o viaxe da Dona de Bouza-Brey, que leva a carta en man.

Veleiquí o problema. En España, e na barafúnda de publicacións oficiaes ou semioficiaes ó servicio do réxime, hai unha soia totalmente autónoma e de grande honestidade. Chámase ÍNSULA, non séi si ti terás visto algún número d-ela. A trancas e barrancas, loitando con moitas dificultades, vai saindo adiante. Hoxe ten no país un prestixio fantástico e véndese por miles e miles de exemplares. Un dos últimos números estivo adicado íntegro ás letras catalás. Tivo unha resoancia extraordinaria e tal ímpetu que nin as autoridades se atreveron con él. Pois bén, a nós ocurríusenos que se podería elaborar outro número adicado por compreto a Galicia. O Direitor da Revista –Enrique Canito– é amigo méu. Púxenme á fala con él e aceptóu a nosa proposta. Desde logo, fiándose na seriedade inteleitual de Galaxia. Xa temos estudado un anteproieito e coidamos que podemos facer algo extraordinario. Teimamos dar unha visión total e verdadeira da forza, puxanza creadora e auténtica orixinalidade da cultura galega aitual. As xestións levámolas no maior secreto pra que cando a Revista apareza seña como unha verdadeira bomba na estulticia e modorra do país. Agora ben, precísanse anuncios das editoriaes de libros galegos. Eiquí creo que contamos con todas. Mais era moi importante adicar unha plana enteira ás aitividades editoriaes do Centro Gallego e media ou cuarta páxina ás que Cuadrado e ti levades feito. O importe da páxina enteira (tén en conta que a revista tén un tamaño semellante ó de un periódico) custa 2.000 (dúas mil) pesetas; média páxina, 1.300 (mil trescentas), e un cuarto de páxina, 600 (seiscentas). Como vés, son precios moi razoables, dada a enorme difusión da Revista e a dimensión das páxinas.

O que nós pretendemos é que o Centro Gallego se compormeta a abonar o anuncio d-eles e mail-o voso, e que señas tí o encargado de lles facer ver a importancia de todo orde que ísto tén. Ven ser o espaldarazo en toda España do aspeito cultural dos galegos en Bós Aires, ou seña, do Centro Gallego, que en realidade eres tí, e de NOVA, Botella al mar, etc., que felizmente tamén eres tí. Nas tuas máns, pois, deixamos esta misión. Aitua como millor comprendas que debe facerse. Importa a rapidez, pois a cousa urxe. Que teñan en conta que Galaxia, sin un real na caixa, vai pagar un anuncio de páxina enteira. Cando me contestes, por correo aéreo, fálame somentes de unha maneira moi vaga e do xeito que tí vexas máis engañoso pra a Censura, que cada día fáise máis dura e máis estreita.

Si non conseguiras o anuncio voso, non te preocupes demasiado. Vós sairedes na Revista, pase o que pase. É perciso que me envíes unha lista completa de todol-os libros que vós levades publicados, diversas coleicións, etc.
Recibe unha forte aperta de

Domingo

Van co-ista carta dous artigos publicados no número extraordinario de Fín de Ano da Noite, e que tiveron bastante éxito. O da Ciencia tén, como podes ver, unha intención condanada e pasou pol-a censura inexpricabelmente. A xente captóu moi bén o ferrete e fói moi comentado.
Na próxima carta, enviaréiche o artigo pra La Nación.
Saúdos pra Lorenzo e Rafael.

Queremos que a páxina do Centro Gallego veña arranxada e disposta por tí, e pol-o tanto sería moi conveniente pra nós que a enmarcases ou decorases según estimes millor. Todo dibuxo teu caerá ben na Revista. Incluímos un número de ÍNSULA, por si non-a conoces, pra que te fagas unha ideia das dimensións e do tono da mesma.

1954-03-27
Carta de Seoane a García Sabell. 1954
Bos Aires
Santiago de Compostela
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a García Sabell. 1954 en 27/03/1954

Bos Aires, 27 de marzal de 1954

Querido Domingo:

Fai poucos días recibín a túa derradeira carta, do 28 de febreiro, e fixen as xestiós a que nela te referías, pódense contar pol-o menos con unha páxina e meia. Teño que saber o máis urxentemente posibre cal é a forma de pago, onde e a quén se remiten os orixináes. Insula é a revista literaria de Madride máis conoscida eiquí, en certa maneira a única dese tipo respeitada e cicáis ese número tivese nesta gran venda, podendo conseguir nos que se fixesen por algunhas librerías pedidos especiaes.
Fai algúns días remitínlle a Paco o ensaio sobor de Eiroa, fíxeno o millor que puiden i-espero facer logo o de Maside. No de Eiroa tivéseme gostado falar máis do home e das circunstancias que nos rodeaban naquiles días.

Estou pintando moito, logo dun descanso impo[s]to pol-a sésta de iste vran, que aínda rende. Quero facer unha grande exposición este ano, ademáis de ter que enviar a unha galería de Nova York grabados i-estampas tamén pra expoñer. Unha revista alemana, Gebrauchsgraphik de Munich, anuncia un artigo con reproduciós en cor sobor do Libro de Tapas.

Por correio aparte, enviareiche nota dos traballos editoriaes feitos por nós, Cuadrado e máis eu, e tamén a relación de outros traballos isolados feitos por algunhas entidades ou persoas.
Escríbeme con devagar, e cóntame de todol-os amigos comús. Istas letras non son máis que pra darche sinal do feito. Escuso decirche que leín os artigos de La Noche que me pareceron eixelentes i-o teu concretamente de unha audeza a que soio nos tén acostumado Julián Marías aínda que eu non participe do seu xeito de cavilar. Agardamos o teu ensaio pra Imago Mundi ademais do artigo pra La Nación.

Ren máis por hoxe. Saudos de Maruxa e meus pra Elena e pra tí, e recibe unha longa e forte aperta de:

Seoane

1954-04-05
Carta de Bernárdez a Seoane. 1954
Jesús María
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Bernárdez a Seoane. 1954 en 05/04/1954

5.IV.1954

Amigo Luis Seoane:

Ahora que ya está de vuelta en el diario Rafael Pineda Yáñez , encargado de la sección Bibliografía, me pareció oportuno hablarle del Libro de tapas . En ese sentido, acabo de escribirle, diciéndole que aún no ha salido el comentario sobre esa obra. Le sugiero el nombre de Mújica Láinez como el de la persona más indicada para hacerlo. Vamos a ver si me hace caso. El Libro de Tapas me parece realmente notable. En todos los aspectos. Y además un gran esfuerzo editorial. Por todo ello, es justo hablar del asunto. Esperemos que así será, al menos por lo que respecta a LA NACIÓN.
Volví hace diez días. Y ya estoy en plena labor. En Emecé me encargaron el prólogo para las obras completas de Ricardo Güiraldes , que aparecerán este año reunidas en un volumen.
La misma editorial (esto se lo digo en secreto) me nombró jurado de su concurso de novelas, cargo que acepté porque es remunerado. De otro modo, no es posible aguantar la lectura de cuarenta o cincuenta mamotretos.
Con Girri, tenía yo pensado hacerle a usted una visita. Pero no fué posible. Si voy a Buenos Aires este invierno, en julio, cumpliré ese deseo. Es casi seguro.
Querido Seoane: afectuosos recuerdos a Maruja y a nuestros amigos comunes, especialmente a Prada. Para usted, un abrazo de

Paco Luis Bernárdez

1954-06-03
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954 en 03/06/1954

Vigo 3-junio 1954
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Recibí tu carta, con las indicaciones que te solicitaba. No te contesté antes, en espera de poder enviarte algún artículo para tu revista. Pero como la gente, aquí, procede con una lentitud crónica, decidí ponerte estas líneas para advertirte de lo que hay sobre tu petición.
Lo mismo Piñeiro, que García Sabell, Valentín, y los Alvarez Blázquez, prometieron entregarme las colaboraciones. Se las reclamé con urgencia, y aseguraron que las harían con gran rapidez. Sin embargo, hasta el momento no conseguí que me las diesen. Este es un viejo achaque al que estoy muy acostumbrado. En todas las cosas pasa lo mismo, y hay que insistir continuamente para sacudir la modorra. De todos modos, calculo que en los primeros días de la próxima semana pueda enviarte la mayoría de los artículos solicitados. Al propio tiempo, pediré a otros que me manden también algo. La idea me parece interesante, y creo como tú que la revista prosperará.
El tercer tomo del Diccionario de escritores de Couceiro Freijomil no salió todavía de las prensas. Parece ser que ya se está imprimiendo, de modo que no tardará mucho en salir.
Nosotros dimos ya a la imprenta la monografía sobre arte de Maside. Creo que saldrá mucho mejor que la de Colmeiro. No sé si podré llevarte ya un ejemplar. Por cierto que Maside está bastante mal de salud, y me temo que la cosa desgraciadamente no tenga remedio. Si le escribes, no hagas la menor alusión a ello, pues ya conoces como es, y la indiscreción me costaría por lo menos su amistad.
Encuentro muy oportuno el proyecto de encargar a Concha Castroviejo –que lo hará mucho mejor que Pura Vázquez– la sección sobre la mujer gallega. Lo mismo el de encomendar a Castro Arines las notas sobre pintores residentes en Madrid. A ambos puedes escribirles al diario de la noche Informaciones –San Roque 7, Madrid–, del que son redactores.
Traté de informarme acerca de las bases del concurso a que te refieres, y que interesan a tu amigo Molinari. Pero resulta que nadie sabe de tal concurso. El Ayuntamiento de Vigo celebró, en efecto, hace unos tres años, un concurso literario, pero desde entonces no volvió a conocer ningún otro. Este año se celebró uno patrocinado por el Centro de Hijos de Vigo, pero no hay nada más.
Bueno, nada más por el momento. Espero volver a escribirte, como te digo, a comienzos de la próxima semana, adjuntándote algunos artículos para la Revista.
Cariñosos saludos a Maruja, de Evelina para los dos, y un fuerte abrazo para tí de

Fdez del Riego

P/S: El número especial de Ínsula, que promete ser muy interesante, se publicará el día 15 del próximo mes. Haré todo lo posible por llevarte algún ejemplar. Maside hizo para él varias ilustraciones y dibujos.
Supongo que recibirías los tres libros que te envié a su debido tiempo, es decir, cuatro: La Civilización Céltica de Cuevillas, Las Rías Bajas de Castroviejo, Santiago de Compostela de Otero, y Poesía gallega contemporánea de González–Alegre.

[Manuscrito]
Acabo de recibir una carta de Rodrigues Lapa, en la que me confirma que en el mes de agosto explicará conferencias en Río de Janeiro y São Paulo. Dará una sobre líricos y otra sobre cuentistas gallegos. Me dice textualmente: “Queria de si, antes de partir, os contos Tres hojas de ruda y un ajo verde de Seoane. Faço nisso grande empenho. O seu livro Fardel de eisilado, impressionou-me fortemente”. Mañana le enviaré, pues, el ejemplar que me dedicaste, para que una vez utilizado, me lo devuelva.

1954-06-05
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1954
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1954 en 05/06/1954

Buenos Aires, 5 de Junio de 1954

Sr. D. Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Hace aproximadamente veinte días te envié una carta con noticias sobre los lugares donde iban a realizarse tus conferencias: en el Círculo de la Prensa, en la Facultad de Filosofía y Letras de ésta, en el local del Centro Gallego y en un teatro, además del saludo a la colectividad gallega con motivo del Dia de Galicia en un acto musical y folklórico que se realiza todos los años. De estas conferencias tienen que ser desde luego en castellano las del Círculo de la Prensa y Facultad de Filosofía y Letras.
Te participaba tambien en esa carta que está a punto de salir Galicia emigrante, una revista que dirijo yo, no dependiente de nadie y que constituye una nueva aventura de la que estoy casi seguro de salir bien. Te pedía que me enviases urgentemente colaboraciones de García Sabell, Borobó, Piñeiro, Manuel María, Alvarez Blazquez, Darío y los hermanos, Xohan Ledo, Fole, Paz Andrade, etc. Con preferencia colaboraciones, cuentos, crónicas, y ensayos que puedan ser ilustrados. Quisiera de Maside un dibujo mensual con pie y lo mismo de Xohan Ledo. A algunos voy a escribirles personalmente, pero con otros no tengo relación personal y me gustaría que tú lo hicieses, como tambien que te encargases de ser su representante en Galicia, para esto espero que la veas. Se pagarán las colaboraciones. Tambien me gustaría que Castro Arines o quien tu creas, me envíe notas sobre los siguientes pintores jóvenes residentes creo que en Madrid: Lago Rivera, Mampaso, Labra, Dans, etc. y que me consiguiese que Concha Castroviejo o Pura Vázquez o quien tu creas me hiciesen una sección sobre la mujer gallega. Necesito además anécdotas y breves notas de humor. El primer número sale hoy y te lo enviaré por correo aparte.
Tambien te pedía las bases de un concurso literario que hace el ayuntamiento de Vigo, pues la necesita un escritor argentino, Víctor Luis Molinari, de origen italiano pero que ama a Galicia.
Necesito urgentemente noticias tuyas sobre esto. Tambien te decía, creo, en la carta que con las conferencias que tenías preparadas estaba muy bien y quizá sobren y que la forma de evitar la absorción total de parte de los directivos del Centro Gallego es manifestarle ese deseo a Vázquez Iglesias en vísperas de venirte o a tu llegada. Domingo que experimentó este problema puede orientarte. ¿Cómo va la monografía de Eiroa?, ¿y la mía? Me gustaría tambien tener noticias de esto.
Esperamos con impaciencia vuestra llegada. Maruja y yo nos prometemos volver a vivir a Galicia a través de vosotros y con vosotros. No sabes lo que representa para nosotros este viaje vuestro.
Saludos para Evelina y para tí de Maruja y míos y tu recibe el fuerte abrazo de tu amigo:

Seoane
La gran revista de Munich GEBRAUCHSGRAPHIK dedica las seis primeras páginas de su número cinco de este año, con reproducciones en color a mi Libro de Tapas con un elogio extraordinario. Estos días tambien exponen en una galería de Nueva York obras mías.

1954-09-25
Carta de García Sabell a Seoane. 1954
Nova York
Santiago de Compostela
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de García Sabell a Seoane. 1954 en 25/09/1954

25-IX-1954
Sr. D.
Luis Seoane
BUENOS AIRES

Querido Seoane:

O amigo Del Riego entregoume un exemprar de Lonxe. É un libro espléndido. Os versos de Varela son mañíficos. As tuas ilustracións, perfeitas. Vou enviarvos un artigo en galego, tí verás de publicalo en Galicia Emigrante ou na revista ou periódico que tí consideres pertinente. Eiquí pubricaréi outro en castelán, que sairá no Faro de Vigo ou na Noite. Xa che mandaréi o recorte.

Paco falóunos longamente de vós. Como me acontecéu a mín, tamén él trai os ollos asombrados da tua extraordinaria pintura. Val a pena o viaxe a Bós Aires soio por contemprar e considerar en detalle a tua formidábel obra.

O meu ensaio pra a monografía que imos editarche en Galaxia está rematado. Manda pronto as reproducións en cores, que supoño xa Paco che pediría por carta. A mín saíume un traballo de moita emoción no que me costóu esforzo non soltar as ideias pra íreme a unha pura evasión lírica. Coido que o ensaio está ben equilibrado e tén forza. E sin perder absolutamente obxetividade algunha, tén un fondo entrañábel. Ogallá seña do teu gusto.

O que nos eleitrizóu fói o Album cas tuas cousas en cores, e do que Paco trai un exemprar. Mirámolo en compañía todol-os amigos e houbo verdadeiros pulos de entusiasmo en todos nós. Tés chegado a unha maturidade inconcebíbel. Piñeiro i-éu queremos mercar ise Álbum. Non todol-os exemprares van quedar en América. É preciso que algúns esteñan na nosa terra. Pregámosche, pois, encarecidamente, que vexas a maneira de facernos con dous exemprares. Agora ben, tén que ser a base de pagalos, custen o que custen. Tí podes adiantar eí os cartos, e nós compensalos eiquí da forma que seña. D-outra maneira, non ademitimos nada e quedarían as portas pechadas pra ulteriores pedidos de outras obras. Así, pois, que alguén merque os dous exemprares (alguén que non señas tí) e que se nos envíen, espricando con detalle a forma de facer nós o pago. Isto vai dito con absoluta sinceiridade e sen historias de ningunha crase. O que nos interesa é poseer o caderno, e que eiquí quede repartido en varias máns.
Sei que vivíchedes momentos estupendos gozando co auténtico e brilante trunfo de Del Riego. Eu eiquí seguín a sua aituación con un sentimento entrañabel de ledicia e orgulo. Parecíame que había como unha continuidade entre Paco i-éu, e que por trás de nós latexaba a presenza solene e honesta de Galicia.

Paco ven moi contento e cóntanos cousas divertidas e fantásticas. Realmente, en Bós Aires, tí eres como unha illa de bón senso, de xenerosidade e de eficacia.
Dentro d-úns días, enviareiche o artigo. Con saúdos pra Maruxa e lembranzas cordiaes pra o noso poeta Lorenzo Varela, velaí che vai unha forte aperta de

Domingo
[Escrito a man]

¿É posíbel que pidamos nós o caderno direitamente á casa editora e que ela nos diga a forma de pagar?

1954-10-06
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954 en 06/10/1954

Vigo 6-oct. 1954

Sr. D. Luis Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Supongo varias cartas mías en tu poder, y varios recortes de periódicos y revistas que pudieran interesarte.
Hoy te envío diez copias de otros tantos programas de la BBC sobre temas gallegos, que te había prometido.
No te olvides de enviar a Raimúndez, a la dirección de Londres que te dejé, las revistas y los libros gallegos que ahí editéis, para que los conozca y lea comentarios sobre ellos.
A ver cuando te decides a ponerme unas letras.
Nada más. Saludos muy cariñosos a Maruja, de Evelina para los dos, y para tí el fuerte abrazo de siempre de

Fdez del Riego

1954-10-06
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954 en 06/10/1954

Vigo 6-oct. 1954
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Esta es la cuarta carta que te escribo desde que nos hemos separado. Por correo ordinario te he ido enviando, además, algunos recortes de periódicos y revistas que pudieran serte útiles para tu publicación. Hoy mismo te remití, también, diez copias sobre temas gallegos, de otras tantas charlas que han sido radiadas, y que te había prometido.
Fui a La Coruña para iniciar gestiones de localización de trabajos para el libro de Villar Ponte. En próxima ocasión iré de nuevo para hacer ya la selección correspondiente. También he consultado en la Academia la colección de Galicia, Vida gallega y Nós, donde encontré muchos dibujos del autor de Cousas. Dime enseguida lo que hago con este material. Como es muy abundante, pienso que sería mejor seleccionarlo, y luego encargar los grabados. En tal caso, tendrías que darme las medidas, etc., y claro es, necesitaría disponibilidades para satisfacer su importe.
Le escribí a Cabanillas. Se muestra conforme con la edición de las obras completas. Ya tiene recogido casi todo el material de revistas y periódicos, no publicado en los libros. Empezamos a localizar las diversas ediciones de éstos, porque hay poesías en las primeras que no están en las segundas, y viceversa. ¿Va a incluirse en el tomo O Mariscal, escrito, como sabes, en colaboración? Pronto aparecerá, también, editada por bibliófilos, otra nueva obra del poeta, titulada Musas alleas. Es casi seguro que Millán se encargue del estudio filológico, y Carballo Calero del bío-bibliográfico.
Dame pronto instrucciones sobre todas estas cuestiones y dime cuando sea el momento oportuno de que le escriba al Centro, y forma en que he de hacerlo.
Sobre los otros tomos, aún no decidí definitivamente las personas que pudieran seleccionar los trabajos. Ya te diré lo que resuelva.
Le escribí a Concha Castroviejo y a Castro Arines, para que me manden las colaboraciones para la Revista. Cuando las reciba, te las retransmitiré. ¿Salió ya el cuarto número? Poco a poco iré cumpliendo todos los encargos que me hiciste.
No he podido conseguir por ningún lado Santa Margorí, ni Escenas de gigantomaquia. Continuaré, de todos modos, las pesquisas.
Estoy esperando que me den el presupuesto con los precios de imprenta que me solicitaste. Cuando lo tenga en mi poder, te lo enviaré.
García Sabell tiene casi terminada tu monografía. Está muy bien. Cuando nos envíes las láminas impresas en color, el libro saldrá enseguida.
El otro día estuve en Santiago con Maside. Lo encontré muy desmejorado. Hablamos mucho de tí, y está emocionado por las delicadezas que con él tienes. Dijo que te iba a escribir. Su monografía, que supera a la de Colmeiro, saldrá dentro de breves días. No me olvidaré de mandártela. También ordené que te enviasen la Guía de Otero, que supongo ya en tu poder.
Plácido, por fin, no ha venido. Pero por noticias de un amigo, sé que Jesusa y los niños están en un orfelinato, y él y Pachito viven en una habitación que les cedieron gratuitamente. En fin, una verdadera desgracia. Tú, sin embargo, no digas nada de esto, pues conviene no difundirlo.
Todas las personas a quienes enseñé el libro de láminas que me regalaste, quedaron impresionadas. También gustó mucho el magnífico cuadro, que ya he colgado en el comedor.
Parece ser, según las últimas impresiones, que el número de Ínsula aplazado, podrá salir en noviembre o diciembre. Ya veremos.
Yo estoy agobiado de trabajo, incrementado ahora por la marcha de Valentín. Cuando pueda liberarme un poco, me ocuparé con más intensidad de atender a todos tus encargos.
Escribe aunque sólo sea unas líneas.
Muchos y muy cariñosos saludos de Maruja, y a tu familia. De Evelina para todos, y tú recibe el fuerte abrazo de siempre, de tu amigo que no os olvida
Fdez de Riego

1954-11-12
Carta de Piñeiro a Seoane. 1954
Santiago de Compostela
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Piñeiro a Seoane. 1954 en 12/11/1954

Compostela, 12-XI-54

Meu querido Seoane:
De mans de Paco, recibín o libro Lonxe. Como podes comprender, foi pra mín motivo de fonda e grande emoción. ¡Fermoso libro, tanto pol-o contido como pol-a presentación! Merecedes unánimes parabéns de cantos aman a cultura galega. Ofrézovos os meus de todo corazón. Prégoche que llo fagas presente a Varela e mais a Cuadrado, de quenes non teño as señas. Con obras así, ben podemos acudir con orgulo a calisquera parte do mundo.
Quero tamén felicitarte moi de veras pol-o gran acerto de Galicia Emigrante, sin duda a millor revista galega dise tipo que nunca teña eisistido. Agora comenzará a vos facer competencia unha nova revista galega que acaba de saír en Madrid e que se chama La ilustración gallega. Como dispón de grandes medios, pois trátase de unha publicación subvencionada por Prensa del movimiento, supoño que tratarán de facer dela unha publicación moi difundida. Tamén en Vigo os do Pueblo tratan de resucitar a vella Vida gallega.
O día 4 vivimos uns intres de viva e plena emoción escoitando o discurso de apertura de curso, que iste ano, como sabes, tocoulle lelo a D. Ramón. Adicouno á emigración galega, tema que por primeira vez e con toda dinidade chegou ó Paraninfo da Universidade compostelán. Falou de tí, de Varela e de moitos outros. A tí adicouche párrafos moi espresivos e moi merecidos. Ó cabo, por boca de D. Ramón, na Universidade de Compostela, onde tí fuches alumno, reconoceuse plenamente o grande mérito da tua labor cultural galega en terras lonxanas. Foi un aito de outa xusticia e tamén de gran valor moral por parte de D. Ramón. Ó remate démoslle a íl a forte aperta que boa gana vos houbéramos dado a todos vós. Mándoche copiado o que dixo de tí. Dentro de uns días recibirás o discurso impreso.
Unha aperta moi forte do teu amigo.
R. Piñeiro.

O orixinal inclúe extracto do discurso de apertura do curso universitario 54/55 por Ramón Otero Pedrayo.
(DO DISCURSO DE APERTURA LIDO POR D. RAMÓN)
Profesores, ensayistas, poetas, mantienen muy altas llamas en América con alimento de sus vidas. Preferimos el silencio entre dos ondas de un verso, la hondura de un dibujo... Como artista dueño, en su severidad, en su diáfana expresión, de las claves salvadoras de la emigración pensemos en Luís Seoane. Luís Seoane acostumbra a poblar de símbolos sus paisajes apenas suscitados y fugitivos, en artista de un devenir grave, sin angustia. El hombre y la mujer, el niño y el marinero, con la flor y el fruto, el surco y la playa marchan desglosados de circunstancias en una magnífica soledad en que el hombre se reconoce peregrino. En Tapas decora los libros escritos y los no escritos aún, con el trazo seguro de un rayo de sol de San Juan suscitando la inocencia de una Galicia libertada de huellas de tiempo, leve, sorprendida. Seoane en lo íntimo de la tradición sentida con alma de niño suscita los mitos del mar, del poder de la alquimia, de la condena, en Las narraciones de un vagabundo, libro extraño y fuerte de la Colección Botella al mar, sostenida, como otras, en la Argentina, por escritores y artistas gallegos... Llevan el libro también, en la gran metrópoli de la polémica y contraste de las culturas, a una novedad y belleza artística. Nunca el espíritu gallego se había vestido tipográficamente con semejante dignidad... Seoane trasfunde en lo actual las leyendas con una ingenuidad que supone una aproximación del sentido románico y del moderno, del modernísimo en el arte aún escándalo de los medios académicos. Y en el poeta de Torre de amor Lorenzo Varela la amargura se salva en leve sueño. El más fuerte

1954-11-12
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954 en 12/11/1954

Vigo 12-nov. 1954
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Recibí tu carta del 4, con las fotos adjuntas. Desde luego se incluirán en la monografía, pues pensamos como tú, que es indispensable incorporarlas. Queremos que el librito salga lo más pronto posible, y esperamos que esté en la calle hacia finales de año.
Supongo que habrás recibido el reportaje que te envié días pasados para la Revista, así como los dibujos de Maside que te remití por correo aparte.
Hoy te adjunto tres fotos más para ilustrar mi reportaje; un dibujo inédito de Manuel Antonio hecho por Maside, y una nota para el pie; y otra nota sobre Teixeira de Pascoaes con un dibujo reproducido del Diario de Vigo. En días sucesivos, te iré mandando más cosas que tengo pendientes de entrega. También irán, por correo ordinario, otros dibujos de Maside.
Ayer envié a La Noche un comentario sobre las tres exposiciones de ahí, y que te había prometido hacer. Ya te remitiré el recorte. Luego, escribiré otro sobre el libro de Varela, etc. Supongo que no te quejarás de mí. Lo que sí te agradecería era que no te olvidases de mandar la Revista, a partir del nº 4 inclusive.
El miércoles fui a La Coruña para revisar trabajos de [Antonio] Villar Ponte y Daniel, en la Academia. Me acompañó Piñeiro, para ayudarme. Estuvimos tres días íntegros, trabajando mañana y tarde, en una labor pesadísima. De la obra de V. Ponte hicimos una selección muy interesante, que aún someteremos a nueva revisión. Creo que podréis editar un libro fundamental para dar a conocer la personalidad y la obra del autor, e incluso el valor de una época. Como algunas colecciones de periódicos y revistas no podía traerlas, encargué allí a una persona para que me mecanografiase los trabajos seleccionados. Muchos otros los traje conmigo, para ordenarlos aquí.
Con respecto a Daniel, el número de grabados no publicados en libro es impresionante. Y eso que aún no revisé los del Faro. A mi modo de ver, sería imposible recogerlos todos en las obras completas, y quizá fuese oportuno seleccionarlos. En fin, tú me dirás.
De cualquier modo, voy a escribir al Centro, comunicando la labor hasta ahora realizada.
Contéstame sobre todas estas cosas, con la mayor urgencia posible.
Cariñosos saludos a Maruja, de Evelina para los dos, y un fuerte abrazo para tí de
Fdez del Riego
Cebreiro está muy grave. Tuvo varios vómitos de sangre y se halla en cama sin poder hablar.

1954-11-21
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954 en 21/11/1954

Vigo 21-nov. 1954

Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Recibí la muestra de las dos reproducciones en color que me enviaste, y las líneas adjuntas. Espero que uno de estos días me lleguen todas las que entregaste a Castiñeiras. Haremos todo lo posible porque el libro salga antes de principios de año. Creo que será el mejor de la colección. Y eso que el de Maside resultó bien. Este se siente muy satisfecho y escribió una carta muy expresiva de felicitación. Ya me dirás lo que te parece cuando lo recibas.
No descuido ninguno de tus encargos, y a pesar de que estoy completamente agobiado de trabajo, hago cuanto puedo para ayudarte en la labor de la revista. El 9 de octubre te remití por correo ordinario una serie de programas gallegos de la BBC. También te he ido enviando por la misma vía, recortes de prensa y dibujos por si pudiesen servirte. El día 8 de este mes te mandé el reportaje de Galaxia con ilustraciones, un dibujo de Torres hecho por él mismo, y otros de Casal, Núñez, Ramos y tú, que me entregó Maside. El 13, también por avión, te remití unas notas sobre Manuel Antonio y Teixeira de Pascoaes, con sus correspondientes dibujos para ilustrarlas. El 15 te envié por correo aéreo una nota de Amado Carballo con dibujo, una glosa de Emilio Alvarez Blázquez sobre Otero con dibujo de éste, y un recorte de un artículo mío publicado en La Noche, sobre las exposiciones de Elena Colmeiro, Novoa y tuya. Hoy te adjunto tres artículos: Uno de Artes populares, otro de Valentín y otro de Cuevillas; además, el recorte de un comentario mío sobre el libro de Lorenzo, aparecido en La Noche, y una nota sobre Fole con dibujo de Maside. Como ves, cumplo fielmente tus encomiendas. No dejes de acusarme recibo de todo, para saber a que atenerme.
En una mía anterior te comunicaba que envié por medio de Baña, socio de Perfecto López, el discurso de Otero en la universidad que va dedicado, y unas cosas de Evelina para Maruja. Le dí tu teléfono para que te llamase, pero de todos modos conviene que tú te comuniques con él cuando llegue el Andes a ese puerto.
Creo que los originales para el libro de Cabanillas no tardarán en estar dispuestos. Carballo Calero ya hizo el estudio de la obra; y el poeta va bastante avanzado en las correcciones de los libros. Está recogida casi toda la poesía dispersa por diarios y revistas, y en las vacaciones de Navidad Isidoro Millán se pondrá a trabajar en el ensayo filológico.
Con respecto a la Antología de Villar Ponte (Pensamento e Sementeira), también hemos adelantado mucho. En La Coruña dejé encargados a dos mecanógrafos de que vayan copiando los trabajos que seleccioné, con ayuda de Piñeiro, en las colecciones de revistas y periódicos de la Academia. Por mi parte estoy pasando aquí a máquina los trabajos que voy recogiendo en la colección de El Pueblo Gallego.
A mi modo de ver, ambos volúmenes deberán ser los primeros que imprimáis, pues son los que antes estarán dispuestos. Con respecto al de Daniel, quisiera que me indicases lo que he de hacer, en definitiva, a la vista de tanta obra como hay. Aún no he escrito al Centro, porque me resulta un poco violento hablarle de los gastos que se han producido, y de los muchos que se producirán si se sacan las fotos de todos los dibujos. En fin, yo escribiré sobre el estado de los trabajos, pero la cosa económica la dejo a tu iniciativa.
Y nada más por el momento. Creo que no tendrás queja de mí. En días sucesivos te iré mandando más colaboraciones. Afectuosos saludos a Maruja y a los amigos, de Evelina para todos, y un cordial abrazo para tí de
Fdez del Riego
No te olvides de enviarme la Revista, pues no he vuelto a ver ningún número después del tres. Quizá sea más eficaz encargar a Maruja de esta misión, pues tú con tanto agobio de cosas te olvidas siempre.

1954-11-23
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1954
Bos Aires
Vigo
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1954 en 23/11/1954

Buenos Aires, 23 de noviembre de 1954
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Recibí tus dos cartas con los dibujos de Maside, las notas tuyas, las fotografías del reportaje sobre “Galaxia” y la crónica sobre Otero Pedrayo de Alvarez Blázquez. Todo él constituye un valioso material de interés para la revista, del que estaba muy necesitado. Te adjunto las tres copias de cada uno de los grabados para la monografía con el objeto de adelantar los trámites necesarios para su publicación.
Convenía que en el tomo de [Antonio] Vilar Ponte incluyéseis el discurso de él a la Academia, que fué, lo recuerdo muy lejanamente, un gran discurso. Estoy seguro de que el tomo de Ponte ha de constituir un libro fundamental de nuestra bibliografía. Fué uno de los hombres a quienes todos, sin darnos cuenta muy bien de la deuda a veces, debemos más. No importa que sea grande la cantidad de dibujos de Daniel, es necesario recoger todos los que se puedan. Se pueden hacer fotografías de varios juntos para enviar a ésta y se pueden tambien incluir en una misma página más de uno en la edición que aquí se haga. Si no los recogemos nosotros, probablemente los que vengan atrás nuestro no lo harán y hay que aprovechar tambien hasta donde sea posible el acuerdo del C. Gallego de editar su obra completa. Comunica al Centro todas tus gestiones. Son importantes las breves prosas de Daniel, algunas “cousas”, entre otras las de los domingos de El Pueblo Gallego y creo que de Galicia, no recogidas en sus tomos. Hay que clasificarlas. Tambien los afiches y fotografías, si se encuentran, de los decorados para Valle Inclán y para la Polifónica. Todo lo que se pueda de él es necesario preservarlo de un posible olvido de su labor más importante, la del dibujante y escritor, y tambien de que esa obra se conserve únicamente en unos archivos cuyo destino es siempre incierto.
Siento profundamente la noticia que me dás de Cebreiro, me pareció siempre un valor nuestro malogrado por la pereza y por el escepticismo. Por mi parte le profesé, desde que le conocí, una honda amistad.
Con saludos cariñosos para Evelina y para tí de Maruja y míos, recibe el gran abrazo de:
Seoane
Saludos para los dos de Perla, Enrique [Rotzait], Esther, Lipa, Marika, Lorenzo, etc., de todos los que son en ésta, desde vuestro viaje, amigos vuestros y nuestros. Te agradezco tambien en nombre de Nóvoa y mío la nota de La Noche; por tus crónicas se pueden ir sabiendo que Galicia existe fuera de Galicia. Elena Colmeiro debe de llegar a esa uno de estos días.
[Manuscrito]

1954-11-26
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954 en 26/11/1954

Vigo 26-nov. 1954
Sr. D. Luis Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Recibí la tuya del 17 en la que incluyes las leyendas de los cuadros que no pensabas incluir en la monografía. Ya tomamos de ellas la debida nota. Los grabados están hechos casi todos. El ensayo de Sabell está en la imprenta. En cambio, no llegaron aún las reproducciones en color que trae Castiñeiras, y que necesitamos pronto para enviar a la censura los tres ejemplares que exige. Espero, sin embargo, que no tardarán en estar en nuestro poder. Después, la cosa irá con la mayor rapidez posible.
Supongo que habrás recibido mis últimas cartas: una del 13, con las fotos de mi reportaje, dibujos de Manuel Antonio y Teixeira de Pascoaes, con sus correspondientes notas; otra del 15, con el recorte de un artículo de La Noche sobre las tres exposiciones, dibujos de Amado Carballo y Otero y notas respectivas; y otra del 22, con un dibujo de Fole y nota, artículos de Valentín, Cuevillas y Artes populares, y recorte de La Noche sobre el libro de Lorenzo.
Hoy te adjunto notas de Dieste y V. Ponte, con dibujos para ilustrarlas, el recorte de una caricatura antigua hecha por Maside, y un artículo de García Sabell sobre Varela, para la Revista. Este mismo artículo, traducido al castellano y algo modificado, se publicará en el Faro un poco más adelante.
Observarás que no descuido un solo momento el prestarte la máxima ayuda.
Supongo en tu poder la monografía de Maside, que se te ha remitido por correo aéreo. El affiche a que te refieres no se ha publicado. Se hizo sólo para colocar en el local de la Editorial.
Días pasados envié al Centro una carta en la que indicaba el estado actual de mis gestiones en orden a la preparación del original para las ediciones de los libros proyectados.
Ayer fuimos Evelina y yo a esperar al barco a Elena Colmeiro. Tuvimos que ir a la mañana y a la tarde, porque hubo un retraso en la entrada en puerto. Llovía a cántaros. Con la viajera apenas pudimos hablar más que breves momentos. Supongo que, próximamente podremos charlar con más detenimiento.
Y nada más por el momento. Te agradecería que no echases en el olvido el envío de la Revista. Perdóname la insistencia, pero es que, aparte de la lógica curiosidad por leer todos los números, quisiera coleccionarla para encuadernarla después. ¿Por qué no me remites dos ejemplares de cada número, a partir del primero? Te lo estimaría mucho.
Un saludo muy cariñoso a Maruja, de Evelina para los dos, y un fuerte abrazo para tí de
Fdez del Riego

1954-12-01
Carta de García Sabell a Seoane. 1954
Nova York
Santiago de Compostela
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de García Sabell a Seoane. 1954 en 01/12/1954

1-XII-1954
Sr. D.
Luis Seoane
BUENOS AIRES

Querido Luis:

Estos días, y por Correo Aéreo, recibirás un artículo mío sobre Lonxe. Te lo envío por intermedio de Paco del Riego a quien quise dárselo a conocer. Si a Lorenzo Varela y a tí os parece bien, yo publicaré aquí, en el Faro de Vigo –que es el periódico de mayor circulación en Galicia– la versión castellana del mismo. El trabajo va sumamente condensado y expresa en forma literaria ideas que quizá necesitasen la amplitud de un ensayo para poder formularse en todas sus consecuencias. De todas formas, yo estimo que así gana en fuerza, concisión y poder emotivo. Una vez más he de repetirte que Lonxe es un gran libro, y tus grabados, una verdadera maravilla.

Del Riego ya publicó un estupendo artículo en La Noche, que supongo que te habrá mandado. Piñeiro me encarga os diga que él se reserva para finales de año. En tal ocasión, La Noche publica un número extraordinario y Piñeiro es el encargado de hacer la crítica del libro gallego más importante del año. En esta ocasión, como veis, va a ser Lonxe.

Ya estamos a vueltas con tu monografía. Va a resultar un verdadero alarde, gracias sin duda a tu obra y a las magníficas reproducciones de la misma. En cuanto se disponga del primer ejemplar, saldrá por vía aérea para tí.

Por aquí seguimos trabajando como siempre, entre dificultades y sinsabores, pero con mayor entusiasmo que nunca. Se aproxima la época de la actividad cultural, con conferencias, artículos, etc. De todo ello te daremos puntual noticia.

Dale un fuerte abrazo a Lorenzo Varela y otro a Cuadrado. Elena y yo mandamos cariñosos saludos para Maruja. Tú recibe un fuerte y cordial abrazo de

Domingo


[Escrito a man]
No sé si Paco te envió los ejemplares del Discurso de D. Ramón. Los editamos nosotros. Algunos van dedicados. Otros, no. Estos los repartirás tú conforme estimes oportuno.

1954-12-19
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954 en 19/12/1954

Vigo 19-dic. 1954

Sr. D. Luís Seoane López
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Supongo que recibirías ya los saludos de García Sabell, Piñeiro y mío, que te remití hace algunos días. Hoy te mando los de Cabanillas y Otero, que acaban de llegarme de Madrid.
Te adjunto, también, un artículo de Fole que me ha remitido para Galicia Emigrante. Me parece muy interesante.
Nada más por el momento. Cariñosos saludos a Maruja, de Evelina para los dos, y para tí un fuerte abrazo de

Fdez del Riego
SALUDO DE RAMÓN CABANILLAS ENRÍQUEZ
Nestas horas acedas en que a nosa Terra sofre o íntimo dór de desviamentos e persecucións, os gallegos amarrados ó duro banco, como o forzado de Orán, temos os ollos postos nos irmáns en terra arxentina, coa fé e a ilusión con que os magos das vellas teogonías buscaban no ceo a estrela do seu destiño.

SALUDO DE RAMÓN OTERO PEDRAYO
No decrebar lembradoiro da roseira do serán sobor dos montes de poente, roita das Américas, e na levián espranza do abrente de ialbos lirios do Nadal, alá van meus pensamentos; a bágoa e zume máis puro do meu ser pra a carón de vós: os viventes, espranza e seguranza do porvir da Nosa Terra; e os inmorrentes, mortos agasallados no chan irmán por a cinza endexamáis xiada, presa do galego fogar de Castelao...
¡Bon Aninovo pra os Bos e Xenerosos!

1954-12-21
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1954
Bos Aires
Vigo
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1954 en 21/12/1954

Buenos Aires, 21 de diciembre de 1954
Sr. D.
Francisco Fernández Del Riego
Vigo.
Querido Del Riego:
Recibí tus cartas y todos los envíos que me citas en la última. Supongo en tu poder el nº 6 de la revista, el 7 sale los primeros días del mes que viene, en él, publicamos el reportaje de Galaxia. A los suscriptores deben llegarles todos los números correspondientes por correo ordinario, en estos días. Luchamos con muchas dificultades pero hasta ahora va saliendo normalmente y contamos, sino con la ayuda de alguna gente que debieran ayudar, con la simpatía de los lectores que en cada nuevo número aumentan. Su vida, de momento, está garantizada, lo mismo que la audición radial que lleva su nombre, proyectada para un período de tres meses. Tiene algunos defectos insalvables mientras tenga que hacerlo solo y no es el menos importante la cantidad de erratas conque sale, esperamos, sin embargo, que irá mejorando en cada nuevo número. De cualquier manera, hasta ahora gusta, sosteniendo, creo, un nivel intelectual mínimo dentro de nuestro afán de hacerla popular y útil. Recibí tambien tu comentario sobre el álbum de estampas planografiadas que te agradezco hondamente, lo mismo que la nota sobre el libro de Varela. A tí te debemos mucho todos y no estoy seguro de que correspondamos contigo en la medida de nuestra deuda, pero no puedes imaginarte, perdóname que insista, el beneficio que significa para nuestro trabajo y para el sostenimiento de nuestra moral esa labor tuya calificada y eficaz que sostienes con motivo de nuestra obra. Si lo que hacemos no se pierde para Galicia y la finalidad de esa obra cobra un sentido para nosotros, a tí te lo debemos. Creo haberte dicho algo parecido alguna otra vez, pero quiero repetírtelo. No sé tampoco si los de ahí se dan cuenta de lo que tu haces por ellos, ese esfuerzo sostenido y solo que trata de poner en valor fuera de Galicia, la labor creadora de los intelectuales y artistas gallegos. Nosotros y todos los emigrados en general, conocemos muchos nombre[s] y los apreciamos a través de ese esfuerzo tuyo. Estos días regresó Dieste. Vuelve contento y con deseos de trabajar y hoy salió Laxeiro para esa. El destino de una parte de nuestra generación es el ir y volver sin encontrar acomodo espiritual en parte alguna. Para mí pienso que el modo de encontrarlo reside en el propio trabajo utilizándolo como un narcótico. Ir y venir dentro de la obra que a uno le toca realizar.
Estoy esperando impaciente la monografía de Galaxia y leer el texto de García Sabell. Estoy seguro de que ha de quedar muy bien.
Para la revista necesitaría que además del trabajo sobre la máscara gallega de Bouza y sobre el traje, me consiguieses alguna crónica sobre el deporte gallego o sobre deportistas, Pasarín, Polo, Otero, por citar los de mi época, que se hubiesen destacado, con fotografías. Crónica que pueda hacer algún cronista de esa especializado. La historia breve de los clubs populares cuidando de no rozar cualquier otro aspecto que no sea estrictamente el deportivo y popular. Necesitamos urgentemente vuestro saludo para la radio.
Bueno, nada más por hoy. Cariños de Maruja y míos para Evelina y para tí y tu recibe el fuerte abrazo de:
Seoane

1955-02-09
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1955
Bos Aires
Vigo
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1955 en 09/02/1955

Buenos Aires, 9 de febrero de 1955
Sr. D.
Francisco Fernández Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Recibí las cartas últimas con las notas y fotografías que me adjuntabas y espero recibir las que me anuncias enviadas por correo ordinario y por Castiñeiras. Tambien recibí ayer la monografía que García Sabell y todos vosotros me habeis dedicado; no sé que decirte, deciros, de ella ni como expresaros mi agradecimiento. El texto de Domingo es magnífico, excluyendo aquellos juicios demasiado favorables que pueden ser producto de su amistad, e igualmente estoy agradecido a Xohan Ledo por la presentación de la monografía, incluso por el acierto de los colores de la tapa que seguramente de habérmelos pedido a mí serían esos mismos: amarillo y verde. Para mí es muy importante esta monografía por lo que ella representa de cariño vuestro, de comprensión de una obra solidaria de la vuestra y porque por ella me siento incorporado del modo mejor a todo cuanto quise y quiero de Galicia. No sé que decirte para expresar mejor mi emoción, unicamente que por este libro tengo la sensación de haber regresado y de estar entre vosotros. Aguardo que me mandes ejemplares y sobre todo espero ese ejemplar firmado que representa para mí, si algo de lo que hice tiene valor, el mejor y más alto estímulo.
Galicia Emigrante continúa saliendo regularmente. La semana que viene sale el número octavo y la audición radial tiene un éxito extraordinario. Vuestros saludos de fin de año hicieron llorar de emoción a muchos y constituyeron una nota sensacional en la colectividad. Las llamadas telefónicas a la emisora para expresar su agradecimiento por los saludos fueron la nota más destacada de la audición radial. En cuanto a los envíos a los suscriptores se hacen regularmente a todos tan pronto sale el número y no me explico como es posible no le hubiesen llegado a García Suárez, sino es porque el envío se perdiese. De todas maneras no importa, porque lo haremos nuevamente. La revista sale lo mejor que puede dentro su modestia, pero como tu sabes, estoy solo para hacerla y no contamos con dinero para mejorarla por ahora. Tiene muchos defectos, que conozco muy bien, pero han de ir corrigiéndose con el tiempo. El dinero de los suscriptores de ahí consérvalo tu, pues queremos no solo retribuirte a tí por tu trabajo, sino tambien a aquellos colaboradores como Fole que más urgentemente lo necesiten. Ahora, desde el número nueve al doce vamos a intensificar la campaña de suscriptores, más bien a organizarla, pues hasta ahora hicimos poco en ese sentido. Recibí por Leopoldo Hurtado los recortes, los dibujos, los discursos de Otero y el paquete de turrón, que os agradecimos mucho a Evelina y a tí Maruja y yo. Teneis demasiadas atenciones con nosotros que no sabemos como retribuir.
Escríbeme, dame noticias de los amigos. Por mi parte voy a hacerlo más a menudo luego de que pasen estos días en los que vivo una fiebre de trabajo como no me ocurrió ningún verano desde que estoy aquí.
Un gran abrazo para los dos, para Evelina y para tí de Maruja y míos y el gran abrazo de siempre de:
Seoane
[Manuscrito]
Los grabados, su importe, le ruego a “Galaxia” que los acepte como obsequio. Lo que sí te agradecería me enviases unos treinta o cuarenta ejemplares del modo que te sea posible.

S.

1955-03-29
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1955
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1955 en 29/03/1955

Buenos Aires, 29-III-55
Sr. Fernández del Riego
Vigo
Mi querido amigo:
Te escribo unicamente dos líneas para acompañar a las fotografías de Bouza Brey que me inquieta tener aún en mi poder. Tengo que escribirte una carta larga con todas las novedades de esta pero espero hacerlo la próxima semana cuando esté más aliviado de trabajo y con más serenidad. Recibí tus colaboraciones para la revista y ayer un paquete con cinco ejemplares de mi monografía. Las que trajo Castiñeiras aún no las recibí pues tuvo un incidente con un pasajero o algo así, le quedó la maleta en poder de este o a nombre de este y debe aún conseguirla. Por cierto que tu artículo sobre él que tú me enviaste para G. E. lo acabo de ver publicado en Opinión Gallega. Supongo que esta es obra de Castiñeiras que les habrá dado una copia. Supongo que te llegará la revista regularmente. Te estoy muy agradecido por todo cuanto haces por ella; por mi parte no puedo hacer más pues luchamos con muchas dificultades aún venciendolas lentamente. La monografía gustó mucho a los que la ven, no sé que opinarán las gentes de esa, me gustaría saber cuales son las opiniones. Vi Ilustración Gallega y Vida Gallega esta última no puede con el “genio” que le imprimió su fundador, con todos los respectos (sic) por su memoria. Estos días te llegará con una carta de presentación mía un arquitecto de esta José Aslán con su señora, una persona que estimo mucho y extraordinariamente simpática de quien serás pronto amigo.
Bueno así son estas dos líneas, las acompaño con un abrazo de Maruja y míos para los dos
Seoane

1955-05-16
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955 en 16/05/1955


Vigo 16-mayo 1955
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:


Me extraña mucho tu largo silencio. No sé si recibiste cuatro ó cinco cartas que te he escrito, ni tampoco si llegaron a tu poder la monografías de arte y el ejemplar encuadernado que te dedicamos.
Ayer recibí los ejemplares números 8 y 9 de la Revista, que me mandaste por correo aéreo, y que te agradecí mucho. La revista la leemos siempre con gran interés, porque está hecha con la dignidad y la altura que tú siempre sabes imprimirle a la labor que haces. En este sentido nunca sabremos agradecerte debidamente tu esfuerzo. Sin embargo, de lo que puedes estar seguro es de que la obra literaria y artística que realizas, quedará como ejemplo para cuantos amamos a nuestra cultura y trabajamos desinteresadamente por ella.
Ya verías cuantas botaratadas se escriben ahí y se dicen sobre la labor de Galaxia. Al parecer, lo que desearían es que nos dedicásemos a editar una literatura de trangallada y a satisfacer las pobres vanidades de unos cuantos. Te advierto que a veces me come el desánimo, y pienso si no resultará totalmente inútil el sacrificio de tantos años. Me resultaría mucho más cómodo dedicarme a mis asuntos particulares e inhibirme por completo de toda otra actividad cultural. Llega el momento en que uno se cansa de tanta incomprensión y tanta estulticia.
También estoy enterado, indirectamente, de lo que ha ocurrido con el programa de cultura del Centro Gallego. Yo les escribí dos cartas advirtiéndoles lo que había hecho en orden a la recopilación de las obras de Cabanillas, y a los ensayos de V. Ponte. Ni a una ni a otra me contestaron, a pesar del tiempo transcurrido. Ya no sé que pensar. Lo que me duele es que me hubiesen obligado a realizar un trabajo tan engorroso, y a solicitar de Carballo Calero e Iglesia Alvariño los estudios que ya hicieron para que todo quede en nada. ¿Cómo me voy a justificar ahora con estos hombres, después de haberlos apremiado tanto para que hiciesen los trabajos? En fin, por lo que a mí me pasa, me imagino lo que te ocurrirá a tí
En mi anterior te decía que estaba ultimando una Antología de la Lírica gallega contemporánea. Quisiera terminarla en el presente mes. Te agradecería por ello, que con la mayor urgencia posible, me enviases lo siguiente:
1º Una breve nota autobiográfica con indicación de fecha y lugar de nacimiento, obra, etc.
2º Una opinión sucinta de como consideras la poesía en general y la gallega en particular.
3º Una selección de cinco poemas tuyos, en gallego, ya publicados en libro, y tres inéditos escritos en el mismo idioma.
Te estimaría que solicitases de Lorenzo las mismas cosas. Otero Espasandín ya me envió todo.
Con esta carta te va una nota para la revista sobre un homenaje que se le hizo a [Victorino] Taibo, y un recorte de periódicos con datos biográficos sobre Couceiro Freijomil por si quieres hacer algo con motivo de su muerte.
Hoy escribiré unas líneas al Centro Gallego para acompañar varios recortes de periódico con notas sobre los libros publicados. También adjuntaré un artículo de Piñeiro para publicar en Galicia. Dentro de breves días te remitiré uno semejante de García Sabell para tu revista.
Y nada más por hoy. A ver si te decides a escribirme. Bien sabes cuanto me alegran tus cartas, sobre todo en estos momentos depresivos que estoy atravesando. Dale a Maruja mis saludos más cariñosos, y tú recibe el fuerte abrazo de siempre de
Fdez del Riego

1955-05-20
Carta de Paz Andrade a Bal Gay. 1955
Bogotá
México, D. F.
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Paz Andrade a Bal Gay. 1955 en 20/05/1955

[Bogotá] 20 mayo 1955


Sr. D. Jesús Bal y Gay
Constantinopla, 20, Dptº 9
México D. F.


Querido Jesús:

Hace meses que estoy para escribirte desde esta tierra bolivariana en que vengo trabajando desde hace tres. El exceso de labor y movimiento, por un lado, y la carencia de algunas noticias que quisiera transmitirte, por otro, demoraron el cumplimiento de propósito tan grato.
Ante todo quiero informarte de que, si bien se ha recibido tu retrato, además de las notas interesadas, para preparar el trabajo destinado a Galicia Emigrante, en cambio, nada me ha enviado nuestro gran Arturo Souto. A base del binomio se había pensado en escribir el artículo, pero lo cierto es que del pintor nada he vuelto a saber, ni siquiera de si se trasladó a Galicia, como pensaba.
En la espera de ese envío, también he perdido el hilo de la Revista. Aunque le he escrito a Seoane, y con más frecuencia a Núñez Búa, desconozco si actualmente se publica. Supongo que si, pero no sería extraño que hubiera sufrido alguna interrupción en su curso, cuya continuidad es siempre dificil de asegurar. Espero que esta pequeña incognita se aclare, y en caso afirmativo, volveré sobre el asunto, con Souto o sin Souto.
El Centro Gallego de Buenos Aires, con una ilustración de Arturo, y otra de Maside, Seoane, Colmeiro y Torres, ha editado el Pranto Matricial que os he leido ahí hace unos meses. No he visto más ejemplares que uno, y me anuncian la remisión de 20. Si llegan a mi poder, os enviaré algunos a los amigos de la ciudad de los palacios.
Pienso permanecer en Colombia hasta el 10 de junio aproximadamente. Tenía la ilusión de hacer el regreso por México, pero lo juzgo ya muy difícil. No sé si la misión jurídico-económico pesquera a que estoy dando cima, me obligará a volver fugazmente por aquí dentro de meses. Entonces, como traería necesariamente a mi mujer, también necesariamente le proporcionaría el placer de conoceros y conocer México.
¿Qué ha pasado con el Patronato?. Nuestros amigos Dopico y Rañó, como andan?
Haz presente a tu esposa, de la que conservo un inolvidable recuerdo, y a la que deseamos tener pronto contigo en Galicia, nuestro saludo más cordial, y recibe un efusivo abrazo de tu siempre incondicional

V. PAZ-ANDRADE

1955-06-02
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955 en 02/06/1955

Vigo 2-junio 1955
Sr. D. Luís Seoane López
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Recibí la tuya del 16 de mayo. Nos satisface que te hubiera gustado el número especial de la monografía, que te dedicamos. ¿Recuperaste, por fin, los libros llevados por Castiñeiras? Es una verdadera pena que se pierdan.
¿Cómo sigue la labor cultural del Centro? A mí no me contestaron a ninguna de las dos cartas que les escribí, hablándoles de las obras completas de Cabanillas y V. Ponte. Ya hemos confirmado las intrigas que está realizando Vilanova. Yo estaba seguro de que terminaría así, pues es su peculiar modo de actuar. Se trata de un resentido, a causa de su incapacidad intelectual, y por eso recurre siempre –como sus congéneres, los Carré– a los métodos turbios e innobles. Pero, en fin, allá ellos. Alonso, por su parte, va a hacer una serie de interviús sobre los premios literarios, y ya empezó con una de José Blanco Amor y otra de José Conde. La carta que amenaza con publicar fué escrita por mí. Me la pidió Ruibal cuando se marchó, para entregártela con el libro de poemas de Cuña Novás. Yo se la dí de buena fé, pero una vez ahí, en vez de entregártela, la mostró a Cándido González y a otros en un café, y sacaron de ella una fotocopia. Sin embargo, no tiene la menor importancia, pues no decía más que que leyeseis el libro con interés. En fin, todo se reduce a un conjunto de majaderías, sin mayor transcendencia que el rebumbio del momento.
Maside recibió la colección de la Revista, y le gustó mucho. Yo recibí los nº 8 y 9. ¿No salió aún ninguno más? Es curioso que un técnico pesquero de ahí escribió a Industrias pesqueras, pidiendo unos datos. Dice que se enteró de la existencia de esta revista, leyendo la que tú haces, a la que, de paso, dedica grandes elogios.
Supongo que te habrán llegado dos cartas mías por correo aéreo. En una te mandaba un breve reportaje sobre los encierros de caballos en el Valle Miñor, acompañado de varias fotos. También te remití por correo marítimo un artículo sobre los Ancares, con 7 fotografías, otro sobre Arosa: la isla del pulpo, y varios artículos y notas acerca de distintos temas. Con esta carta te adjunto un artículo de García Sabell, y una nota sobre Manuel María. Además va una foto de periódico de Couceiro Freijomil, por si llega a tiempo para publicar con la nota necrológica. Próximamente te remitiré una interviu con García Sabell, y otra con Maside.
González Carbalho se fué satisfechísimo y emocionado de Galicia. Nos portamos con él lo mejor que pudimos. Ayer recibí una carta suya de agradecimiento, escrita desde París.
¿Cuándo te vas a San Juan? ¿Vas a permanecer mucho tiempo allí? No sabes cuanto me alegran esos éxitos que estás obteniendo con las pinturas murales.
Puedes mandarme la lista de errores que observaste en el Diccionario de Couceiro. Se la haré llegar a los editores para que los salven en los apéndices. Y nada más por el momento. Saludos muy cariñosos a Maruja, de Evely para los dos, y para tí un fuerte abrazo de
Fdez del Riego

1955-07-14
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1955
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1955 en 14/07/1955

Buenos Aires, 14 de Julio de 1955
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Comienzo como siempre, hace mucho que te debo carta, perdóname. Estuve en la ciudad de San Juan haciendo dos murales para el Banco de esa provincia, trabajando nueve horas diarias aproximadamente e incluso sábados y domingos, bajo un clima extraordinariamente frío pues está en las cercanías de los Andes. Una ciudad bastante extraña cuyos habitantes son en su mayoría sirio-libaneses y en los alrededores italianos, valencianos y andaluces dedicados a la agricultura, al olivo y a la vid. De regreso me encontré con todo mi trabajo habitual atrasado, debiendo ponerme al día en él con todo el que ya comencé dedicado a las Jornadas Gallegas de este año. Recibí todas tus colaboraciones que me anunciabas en tus cartas y no sé si te lo dije en otra el tomo de Couceiro Freijomil. Recibí tambien el artículo de Iglesia Alvariño sobre los libros de poemas de Varela y mío. Aquí todo anda regular, leyendo las entrevistas de José Blanco Amor y José Conde en las que éstos, como Alonso, muestran su resentimiento personal. El de José Blanco Amor contra mí y los que aquí están en general, pues nunca hemos tolerado su turbiedad de conducta. ¿Pero, qué pasa con el Sr. Leal Insua para que tolere toda esta infamia? ¿Crée acaso que si se malogran estos concursos del C. Gallego y su labor cultural es fácil volver a comenzar nuevamente?, ¿o es qué le concede tan poca importancia para Galicia, o al menos para la emigración gallega, que puede no importarle que toda esa obra se venga abajo? A mí ni a nadie personalmente le importan los concursos ni la obra del C. Gallego más que pueden importarle a Leal Insua o a cualquiera de los que residan ahí, si me importa y le importa a muchos es por los emigrantes gallegos y por Galicia y es estúpido y suicida que esto no lo vean los redactores de El Faro de Vigo. Pero dejemos esto que supongo tambien te habrá producido tus dolores de cabeza. Galicia Emigrante va hasta ahora bastante bien aunque sin poder aumentar páginas como hubiésemos querido ni hacer tampoco números extraordinarios. El setenta por ciento de la publicidad es de agenos (sic) a Galicia y los suscriptores son en gran parte argentinos, pero de cualquier manera va cumpliendo su obra. ¿Quién es Cosme Barreiros?, en una de las colaboraciones últimas voy a poner únicamente sus iniciales, pues voy a reunir dos de ellas en un mismo número ya que me parecen interesantes y aquí gustan en general. Tambien son interesantes los reportajes pues es éste un género que interesa mucho a la gente de ésta y es muy bueno el que hiciste a Piñeiro, aunque personalmente siento no estar de acuerdo con él en la valoración de los autores que cita en el cultivo de la prosa y poesía gallega actuales. No se puede olvidar a Rafael Dieste ni a Varela. En el caso del primero contribuyó entre los de su generación a fijar el idioma literario, aparte de haber renovado géneros como la narración y el teatro. Ahora está dispuesto a escribir nuevamente en gallego y prepararía un tomo de cuentos que propondría a GALAXIA, donde reuniese con bastantes nuevos los editados en Arquivos do trasno y al final de Fiestra Valdeira. Tambien quisiera que se copiasen a máquina las narraciones que publicó, y los artículos, en El Pueblo Gallego hace años con el título Temas galegos, pagando lo que sea a la persona que se encargue de esa labor, pues creo que Dieste lo necesitaría con cierta urgencia. Contéstame sobre esto. A Varela le pedí los poemas y la nota sobre poesía para tu libro que quedó en darme uno de estos días. Por mi parte te envío tres poemas de los más inofensivos de As cicatrices, un libro que preparo, del que una parte creo que titularé Sant-Yago y es a la que pertenecen esos poemas. Mis datos personales los conoces tu. Nací, no importa donde, en una colectividad de emigrados, en 1910. Licenciado en Derecho, y pintor, sobre todo esto último, pues lo primero no me dejaron mucho tiempo para ejercer. Como pintor puedes añadir que últimamente ha adquirido dos obras mías el Museo de Arte Moderno de New York. Periodista, alternando con la pintura desde que llegué a Buenos Aires. Esto es todo.
Estuve con el arquitecto Aslán y su Sra. que vienen encantados con vosotros y nos enseñaron las fotografías en colores que os hicieron y las que hicieron en Galicia, muchas espléndidas. En estos días se cumple el año de vuestra llegada a Buenos Aires, se acordó Maruja que fué el día 9.
Bueno, contéstame sin hacer caso de mis respuestas y recibid Evelina y tu el abrazo de Maruja y mío, además de otro grande para tí de tu amigo:

Seoane

Dime que te parecen los poemas y si te sirven esas líneas que te envío.
[Manuscrito]Te envío un poema más de los que pides para que tu selecciones los tres que te interesan: Dime si puede pagarsele alguna colaboración a Ben-Cho-Shey, pues creo que no le sobra dinero, según me dicen

1955-07-27
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955 en 27/07/1955

Vigo 27-julio 1955
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibí, por fin, una carta tuya, fechada el 14 de los corrientes. Estaba un poco extrañado de tu largo silencio, justificado en parte por tu ausencia de Buenos Aires. Lo de los Concursos literarios me trajo de bastante mal humor, aunque sé encajar con bastante serenidad los contratiempos. Desde luego, tienes toda la razón en cuanto dices. Leal cortó con las interviús de Conde y Blanco Amor, la serie de envíos de Eliseo Alonso. El último venía firmado por Cándido González y lo tengo yo en mi poder. Es el artículo torpe de un resentido, que ya no verá publicado. La contestación del Centro a las insidias estaba muy bien hecha. Supongo que en su redacción habrás intervenido tú. Después de darle muchas vueltas a la cosa para lograr algo eficaz con que respaldar vuestra labor cultural, optamos por el envío del mensaje. Si no hubiese sido tan precipitada la cosa, podríamos haber reunido más de quinientas firmas solventes. No obstante, creo que con las remitidas hubo suficiente para desarticular la maniobra puesta en marcha.
Me ha llegado el número de abril–mayo de la revista. No dejéis de seguir enviándomela por correo aéreo. Vuelvo a insistirte en que aquí gusta mucho. Creo que hay que realizar todos los esfuerzos posibles para mantener su continuidad. Su mima presentación tipográfica es realmente sugestiva. Yo sigo mandándote colaboraciones, que supongo irás recibiendo. A principios de mes te envié una serie de magníficas fotos de Suárez. Para cada una de ellas escribieron pies, Piñeiro, Alvarez Blázquez, García Sabell, estc. Seguiré enviándote más. También te remitiré interviús. Por lo que se refiere a la de Piñeiro, yo tampoco estoy de acuerdo en la valoración de algunos nombres, pero como él tiene debilidad por algunos nombres literarios nuevos, se manifiesta un poco apasionadamente.
La idea de que le editemos a Dieste un libro de cuentos me parece magnífica. Tengo la seguridad de que a los demás les parecerá lo mismo. Podrá publicarse un bello volumen ilustrado por tí. Lo que ha de tener algún inconveniente es lo referente a las copias de los cuentos aparecidos en El Pueblo Gallego. Hace unos meses podría lograrlo con relativa facilidad. Pero ahora sustituyeron a los redactores antiguos, y vino gente nueva de fuera de Galicia. De cualquier modo, intentaré todas las gestiones posibles, aunque indirectas, para satisfacer vuestros deseos. El otro día ví en la Academia Gallega la colección del periódico Galicia, donde se insertaron varios cuentos de Dieste. ¿Te interesaría que mandase copiarlos? No sé si alguno de ellos se habrá publicado en Dos arquivos do trasno. Pregúntale al interesado. También por la BBC se habían leído dos. Si el autor no los tiene, yo podría facilitárselos.
Me han gustado mucho los poemas que me enviaste para la Antología. También me pareció muy interesante la nota poética. Quizá tenga que sacarle a ésta unas líneas, para que no resulte demasiado extensa.
Con los artículos de Cosme Barreiros puedes hacer lo que se te antoje. Creí que te habías dado cuenta que Cosme Barreiros soy yo. Utilizo a veces este seudónimo, para no prodigar tanto el que empleo habitualmente.
Dime lo que quieres que se le pague a Benchosey (sic) por sus colaboraciones para hacérselo efectivo.
Te agradecería que le dijeses a Aslán que hiciese el favor de mandarme alguna de las fotografías que nos sacó, pues nos gustaría mucho tenerlas.
Ya tengo en mi poder doscientas fotografías de los dibujos de Castelao, que hicieron en La Coruña. Cobraron 35 ptas. por cada placa y dos copias, pues el fotógrafo se queda sin aquélla. Como ves, la cifra resulta muy elevada. Ahora empiezan a hacer las del Faro y van a sumar mucho más. Para mí resulta un poco fuerte adelantar esas cantidades. Porque, además, tuve que realizar otros muchos pagos: compra de libros y copias de otros de Cabanillas; copias de trabajos de V. Ponte; viajes y estancias en La Coruña; pago de coronas de flores a Rosalía y Alfredo Brañas, correspondientes a este año y al pasado, etc.
En este mismo momento recibo la versión definitiva del poema O Campaneiro y las líneas adjuntas. Lo de Varela ya lo tenía todo dispuesto, incluso la nota poética, que tomé del prólogo de Dieste a su libro de poemas en castellano. Sin embargo, lo haré de nuevo si no tardas en enviarme lo que me prometes.
Y nada más. Con saludos muy cariñosos a Maruja, y de Evely para los dos, te manda un fuerte abrazo

Fdez del Riego

1955-09-03
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1955
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1955 en 03/09/1955

Buenos Aires, 3 de setiembre de 1955
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
He recibido tus colaboraciones y recortes de diarios y tus cartas. Esperé, para contestarte, a que Varela me entregase sus poemas y como hasta ahora no lo hizo creo que debes sustituirlos como puedas hacerlo por lo que tuvieses de él, pues igual me lo puede dar mañana que dentro de dos meses pues el tiempo para él no cuenta y es independiente de su voluntad de entregarlos, ya que se alegró mucho de tu pedido. La revista continúa progresando, circulando con éxito, sobre todo entre gente ajena a los círculos conspícuos de la colectividad aunque éstos la estimen cordialmente y la apoyen, y mucho entre argentinos de origen gallego como era nuestro propósito. No sé si está bien o mal, la hacemos en una imprenta más bien mala a pesar de su tamaño por su precio más reducido y estoy demasiado cerca de ella para enjuiciarla. Tengo en proyecto algunas otras pequeñas publicaciones derivadas de ella de las que te informaré en su día. La audición radial es otro éxito, en la actualidad es una de las más escuchadas entre las de cualquier clase en esta ciudad. Por su sección de entrevistas han circulado unas cincuenta personas de las cuales cuarenta aproximadamente son argentinas que van a destacar su elogio a Galicia o de cualquier aspecto de ella. Estaría muy contento de todo esto si no fuese la enorme cantidad de tiempo que me insume. Maruja y yo hemos convertido nuestro departamento en una redacción y no tenemos días ni noches. Solo tenemos tu valiosa ayuda de esa y aquí la de Fernández, Andrade y Molinari, los dos primeros para la publicidad y administración y el último que me ayuda haciendo la sección entrevistas de la audición.
En el Centro todo anda esta temporada bastante bien. Por tu parte supongo habrás recibido una carta de Ferreño, pues acaba de proponer a la Junta Directiva un aumento a tus honorarios de colaborador. Nuestros amigos estuvieron a punto de invalidar el efecto del mensaje publicándolo, antes de que el Centro Gallego lo hiciese, en su semanario imprimiéndole de esta manera carácter partidista. Algunos amigos nuestros son de una inefable inconsciencia. Por mi parte no lo publiqué precisamente para que tuviese exclusivamente el carácter que ahí se le daba, de acuerdo con el mismo Presidente del Centro Gallego, limitándome en un comentario que se publica en el número próximo a salir.
El miércoles que viene, día 7, inauguro una nueva exposición y me pidieron para el mes de mayo obras para una exposición en Nueva York. El Museo de Arte Moderno de esa ciudad me adquirió últimamente dos obras. Trabajo mucho. ¿Qué te parecieron de verdad los poemas que te envié? Tengo el libro terminado, pero quisiera hacer para él algunos grabados en madera o metal. Son todos poemas con temas medievales referidos a calles o sucesos imaginados de un Santiago remoto, con solo dos poemas actuales con que comienza y termina el libro. El primero es un poema largo que se refiere a los que tuvimos que salir de esa y estoy contento de él. Aparte de este libro me quedan para otro futuro los anteriores poemas, algunos de los cuales creo que te leí en ésta y que titularé As cicatrices. El de ahora no sé como titularlo, quizá simplemente Poemas de Sant-Iago.
Mándame las colaboraciones gráficas y literarias que puedas. Notas como las de los caballos salvajes, la de los campesinos del Cebrero, son muy importantes aquí, y reportajes como los que vienes enviando que son muy interesantes. Yo tengo que enviarte lo de Eiroa que lo haré estos días. Tengo que encargar la foto del busto pues perdí la que tenía y no creo que pueda encontrar mucho más, ¿Qué se hicieron de los dibujos de él y de la cantidad de pequeñas esculturas en yeso y piedra que tenía, además de su obra mayor?
Recibid Evelina y tu el abrazo de Maruja y mío y otro más fuerte de tu amigo:
Seoane

Nota: A Ben-Cho-Shey le pasas por su colaboración lo que sea correcto en esa, aquí son cien pesos como promedio a una revista de este carácter.

1955-09-26
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955 en 26/09/1955

Vigo 26-set. 1955
Sr. D. Luis Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Recibí tus líneas de fecha 3 del actual. La antología ya está en la imprenta, e incluí en ella los poemas de Varela que conocía.
Tu revista literaria tiene gran aceptación en cuantos la conocen. No me extraña que ensanche su ámbito de lectores, pues también aquí gusta muchísimo. Ya supongo el trabajo que a Maruja y a tí tiene que proporcionaros. Por mi parte, procuro ayudarte en cuanto me es posible. Hoy, precisamente, te adjunto una interviú con Otero, con dos fotografías suyas. Por correo ordinario he ido remitiéndote diversas colaboraciones, y últimamente un trabajo de Cuevillas sobre la ciudad prehistórica de Armeá, además de otros originales.
Me imagino que los últimos incidentes ocurridos en ese país, no os afectarían con ningún trastorno. Por mi parte he estado veintiún días bastante indispuesto. Ahora me levanté del lecho, y aunque no del todo bien, me encuentro mejor. A primeros de mes le realizarán una operación de matriz a Evelina, de manera que cuando vienen mal dadas se suma todo.
Dile a Andrade que hice una suscripción de Meta a su nombre, por un año, y que se la remitirán por correo aéreo a partir de mañana. Ya le escribiré yo de todos modos.
Nada más por hoy. Cariñosos saludos a Maruja, de Evelina para los dos, y para tí el cordial abrazo de siempre de
Fdez del Riego

1955-11-04
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955 en 04/11/1955

Vigo 4-nov. 1955
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Después del largo silencio en que te mantuviste, he recibido tu carta del 24 del pasado, junto con la que Maruja le escribió a Evelina. Esta se halla ya en franca recuperación, y no tardará en poder salir a la calle. Pasamos un mal momento a los dos días de ser operada porque se hallaba muy débil, a consecuencia de los disgustos sufridos antes de la intervención quirúrgica. Pero, felizmente, todo ha pasado.
Nos alegraron muchísimo los éxitos de tu exposición, aunque nada tienen de extraño, conociendo como conocemos tu obra. También me satisface mucho la noticia de que hayas terminado el libro de poemas. Tu labor cultural es extraordinario, y si ahora empieza a valorarse en cuanto significa, mucho más lo será cuando pasen algunos años.
Supongo en tu poder el libro de narraciones de Cunqueiro, el de ensayos de Carballo, y el de poemas de Novoneyra. Se te enviaron a raíz de salir de la imprenta, del mismo modo que se te remitieron todos los anteriores, a medida que fueron apareciendo.
La monografía de Eiroa está sólo pendiente de las fotografías de sus esculturas. Hasta ahora sólo pudimos conseguir seis, con mil esfuerzos, obteniéndolas de la obra que se halla en poder de particulares y de alguna entidad pública. Estamos realizando toda clase de esfuerzos para lograr más. La familia, a pesar de sus buenos deseos, no pudo ayudarnos en nada. Por eso te estimaríamos mucho que nos mandases la de tu busto, y copias de otras que ya utilizásteis ahí. Pensamos que a Eiroa, lo menos que le debemos es este homenaje, y no debiéramos aplazarlo por más tiempo.
Nada me dices si fuiste recibiendo el material que continuamente te envío para la Revista: Una serie de fotos de Suárez sobre asuntos gallegos, con sus respectivos pies; interviús con doña Gala Murguía, Azorín y Otero Pedrayo; artículos de Fole, Cuevillas, González Alegre, Torres, etc.; notas y dibujos de personalidades de nuestra cultura, entre ellos de Valle Inclán. Hoy te adjunto una interviú con Carballo Calero, acompañada de tres fotos para ilustrarla. Dentro de breves días te remitiré la de Xohán Ledo con su autorretrato.
La revista sigue gustando mucho, pero algunos se quejan de que no la reciben regularmente. Yo mismo no he visto el último número, pues dejaron de remitírmelo por avión. Tampoco me llegó, hasta ahora la del Centro Gallego. Dime si Andrade recibe el semanario deportivo Meta, que se le envía por correo aéreo, según sus instrucciones. Atendiendo a tus indicaciones, le pagué a Bencho sey (sic) el importe de sus artículos.
Pienso que te entregarían 42 dibujos de Maside, que éste te envió. Por cierto que se encuentra bastante enfermo, y el día menos pensado ocurre la tremenda desgracia de que lo perdamos. Por lo menos eso me dijo Alvarez González, que es quien lo asiste. Y lo mismo piensa García Sabell. Sin embargo, si tú le escribes, no te des por enterado de que se halla así, pues ya sabes cual es su temperamento a este respecto.
Tengo ultimada la Obra Completa de Cabanillas para entregársela a [Ricardo] Badía. El libro de V. Ponte también está muy adelantado. Y lo mismo, las reproducciones de los dibujos de Daniel. Al parecer, Cabanillas desea que a la edición de su labor literaria no se le dé el nombre de Obras Completas, sino que se le titule en singular, para el caso de que la denominéis así.
Bueno, y nada más tengo que decirte por el momento. Muy cariñosos saludos a Maruja, Evelina me los encarga para los dos, y tú recibe el fuerte abrazo de siempre de

Fdez del Riego

1955-11-19
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1955 en 19/11/1955

Vigo 19-nov. 1955
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Acabo de recibir la tuya y me doy prisa en contestarla. Maside ha experimentado en estos días una ligera mejoría, e incluso parece optimista y con ánimo de trabajar. Está ilusionado con ilustrar un nuevo libro de cuentos de Fole, que no tardará en publicarse. Sin embargo, esta crisis favorable en su enfermedad no quiere decir nada, pues parece que tiene los pulmones medio deshechos.
Todo cuanto me dices sobre su personalidad artística y humana es auténticamente cierto. Maside es un extraordinario valor que, en muchos aspectos, tiene para todos nosotros, significación de ejemplo.
Supongo que, a estas horas, te habrá entregado Castiñeiras los 42 dibujos. Si proyectas hacer algo con ellos, adviértemelo para enviarte también los de Manuel Antonio, Amado Carballo y Otero, que obran en mi poder.
Te acompaño, con estas líneas, una interviú con García Sabell y una foto de éste con Baroja para ilustrarla. Supongo que habrás recibido la de Xohán Ledo con su autorretrato. Te adjunto, también, una bella carta que me escribió Landeira desde Río de Janeiro, sobre el libro Merlín e familia, de Cunqueiro. Y, por cierto, ¿has recibido ya este libro junto con los de Carballo Calero y Novoneyra?
La orientación de la Revista es magnífica, y haces muy bien en no aceptar las sugerencias de que me hablas, pues en vez de beneficio causarían lo contrario. Yo no recibí el último número, así como tampoco el de la Revista del Centro Gallego correspondiente a julio–agosto. Recurro, pues, a la eficiencia de Maruja, con el ruego de que me los envíe. Como colecciono y encuaderno ambas revistas, lamentaría muchísimo que me quedasen incompletas las colecciones.
Dentro de unos días le escribiré a Fernández, detallándole algunas cosas sobre las suscripciones. La Revista sigue gustando mucho, y todos se muestran encantados de colaborar en ella.
[Ricardo] Badía tiene ya en su poder todo el material recogido hasta ahora para las ediciones del Centro. La obra completa de Cabanillas va ya ordenada por mí, sin perjuicio, claro está, de que establezcas en ella las alteraciones que estimes pertinentes.
También van 391 juegos de reproducciones fotográficas de dibujos de Daniel. Cómo sólo esto importa más de 13.000 ptas., que he pagado yo, no me atrevo a empezar con los dibujos del Faro de Vigo. Ya me dirás lo que opinas acerca del particular. Para ahorrar gastos, conseguí que me prestasen el Almanaque del Faro por un tiempo prudencial. De manera que cuando hagas los grabados, devolvédmelo, pues tendría un gran disgusto si se extraviase.
De Vilar Ponte envío 215 trabajos, entre ellos el Discurso de Ingreso en la Academia. Los he clasificado de un modo provisional para que tú establezcas el orden definitivo. La labor selectiva fué realmente enloquecedora. Hubo que revisar las colecciones completas de los periódicos. Y luego, entre millares de artículos, tuve que ir eliminando todos aquellos que sólo tenían un valor circunstancial del momento. Conviene que los veas tú antes, porque me temo que algunos no se muestren conformes con ellos. De cualquier modo, creo que, en conjunto, ofrecen un marcadísimo interés. Próximamente enviaré el prólogo. Sin embargo, conviene que aparezca como obra de los editores, o de uno de vosotros, ya que ahí conocéis mejor la labor literaria del escritor.
He hablado con Iglesia Alvariño y Carballo Calero para que me indicasen la retribución por el epílogo y el prólogo de Cabanillas. Pero ambos coinciden en que fuese yo quien la fijase. En vista de ello, pienso que lo mejor será que –una vez que leas los trabajos– señales tú lo que se les ha de dar.
Me alegra muchísimo que te hayas decidido a publicar el libro de poemas, con las ilustraciones en metal. Cuando aparezca, no dejes de enviármelo, así como la Galería de Gallegos Ilustres y el libro de versos de Blanco Amor.
Mi Antología de la lírica gallega contemporánea, ya va bastante avanzada de composición. Espero que pueda estar editada antes de final de año.
Evelina se encuentra completamente repuesta. La emocionó mucho la carta de Maruja. Le contestará dentro de unos días.
Como observarás, a pesar de que te escribo con frecuencia, lo hago también con extensión.
Saludos muy cariñosos a Maruja, de Evelina para los dos, y un fuerte abrazo para tí de
Fdez del Riego

1955-12-12
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1955
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1955 en 12/12/1955

Buenos Aires, 12 de diciembre de 1955
Sr. D.
Francisco Fernández Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Dos letras solamente. Necesitaría, como el año pasado para la audición radial, un saludo de firmas caracterizadas de esa, con toda la urgencia que te imaginas y en gallego.
Uno de estos días te escribiré más extensamente. Tu no dejes de hacerlo. Hablé en el Centro del problema de los fondos, creo que van a resolverlo inmediatamente. Por mi parte es casi seguro que renuncie estos días. Es una lucha demasiado desigual en la que casi siempre me encuentro solo. Te escribiré más extensamente. Te ruego sin embargo que silencies hasta ahora esta noticia.
Un abrazo de Maruja y mío para Evelina y para tí y otro fuerte para tí de:
Seoane

1956-05-08
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1956
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1956 en 08/05/1956

Buenos Aires, 8 de mayo de 1956
Sr. D.
Francisco Fernández Del Riego
Vigo.

Querido Del Riego:
Ya no sé si te he escrito o no respondiendo a la tuya última, pero de lo que estoy seguro es de que no te agradecí tu espléndida nota sobre mi libro publicada en La Noche y que me emocionó profundamente. Aún no se lo mandé a nadie de esa (aparte de estos tres primeros ejemplares) ni de ninguna parte, pues siento una gran pereza quizá producto de un gran cansancio y no encuentro el instante tranquilo para dedicarlos.
En el “Yapeyú” que debe llegar a esa alrededor del 25 lleva el Sr. Laureano Gayoso, amigo de amigos míos, 12 ejemplares de los numerados que son los únicos de que puedo disponer y que me alegra como no puedo explicarte que vayan a esa. El precio a que se vende aquí son trescientos pesos. El libro, a la poca gente de esta que lo vio y leyó gustó mucho. Yo estoy contento con él. Me gustaría que me mandases el libro de Carballo Calero La poesía gallega del siglo xx que no sé quien publicó y en el que según tu nota para la revista se refiere a los poemas de emigrantes. Ahora recuerdo de que te he escrito y que te preguntaba por Melero, pregunta de la que me debes respuesta y no sé si te pedía tambien en esa última mía el libro de Carballo Calero. El dinero que puedan producir esos ejemplares que te envío lo guardas para estas peticiones de vez en cuando te hago.
Tambien, con motivo del libro, recibí una carta muy buena de Maside cuyo juicio es siempre para mí de una gran claridad. Tus entrevistas continúan teniendo gran éxito y muy buena tu nota sobre Elena Colmeiro disipando de paso esas tonterías sobre la cerámica americana influyendo en ella. Dime si continúa gustando en esa y que parece en general. Hasta ahora recibí todas las notas que me has enviado.
Bueno no te escribo más por hoy, contéstame a ésta y a la anterior y escríbeme sobre tus proyectos. Recibid Evelina y tu el saludo de Maruja y mío, además del gran abrazo de:
Seoane

1956-05-27
Carta de Otero Espasandín a Seoane. 1956
Nova York
Washington, D.C.
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Otero Espasandín a Seoane. 1956 en 27/05/1956


3450 38th Street, N. W.
Washington 16, D. C.
27 de mayo de 1956

Querido Luis:

Ahí te mando los recortes del New York Times y del Herald Tribune que acabo de recibir. Me los mandó Cuqui, que vive allí y tuvo la fortuna de ir a ver los cuadros. Habló con la gente de la galería y le dijo entre otras cosas que te vas a Roma a pintar, lo que le sorprendió porque en Buenos Aires nada le dijo nada al respecto.
Como verás, lo que dicen los recortes, aunque bien intencionado, no es mucho ni, en lo que yo puedo juzgar sin haber visto la exposición, muy certero; pero en verdad es difícil juzgar un artista por veinte obras. Sería necesario ver más, de distintos momentos y asuntos para darse cuenta de lo que suponen y prometen, sobre todo si los críticos no son de rango excepcional.
Acaba de regresar a Washington el encargado de la sección de arte de la Unión Panamericana. Este señor, a quien nunca he visto ni de quien he oído hablar, se llama Gómez Sicre. Me dijeron que se trata de una excelente persona. Iré a verle tan pronto como me sea posible y veré qué planes tiene. Le mostraré las cosas tuyas que tengo. Le pediré además orientación sobre la mejor manera de abordar a otras personas relacionadas con el mundo artístico. Y de lo que vaya resultando de estas gestiones te iré dando noticias.
Dime tú qué planes tienes, inmediatos y remotos. ¿No podrías hacer el año que viene una exposición nutrida de tus cuadros en varias ciudades de Estados Unidos, empezando por Nueva York? Esta ciudad es a Estados Unidos lo que París es al resto del mundo, y lo que digan sus críticos pesa mucho en el resto del país.
Muchos recuerdos a los tuyos y a los viejos camaradas del Tortoni de tu siempre amigo

Otero

1956-05-31
Carta de Zegrí a Seoane. 1956
Nova York
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Zegrí a Seoane. 1956 en 31/05/1956


Mayo 31 de 1956

Luis Seoane
Bartolomé Mitre 3793 (2º F)
Buenos Aires

Mi estimado amigo:

Debe haber Usted recibido los catálogos que le remití por aéreo en contestación a su última carta. Presas le debe entregar otros pocos que le pedí a él los llevara en su equipaje. Hoy le incluyo otra crítica que apareció en N. Y. Times. También un recorte de La Prensa en Nueva York a quien suministré una reproducción de uno de sus grabados de Toros junto con el artículo de Mujica Lainez. Por correo ordinario, le remito también un ejemplar de la revista ARTS que trae un corto comentario sobre su obra. Estos son los detalles de “carácter oficial” referentes a su muestra.
Pasando ahora a tratar del asunto en el terreno personal y privado. En primer lugar, lamento decirle que no vendimos ninguna de las telas. Se vendió un grabado en US $25.00. La opinión confidencial de personas amigas y de clientes de la galería que admiran su obra y que esperaban con sumo interés esta exposición individual de óleos es la siguiente: encuentran (ellos) que la originalidad, la imaginación y la libertad de estilo que Usted muestra en sus dibujos y grabados supera a sus trabajos en óleo. En sus óleos admiran la frescura y la audacia del color, pero consideran que hay en ellos cierta rigidez y repetición formalista de ejecución. Los imaginan hechos talvez un poco a prisa y en serie. En otras palabras, muchos de nuestros amigos esperaban ver en sus telas, algo más atrevido y más nuevo, esperaban ver realizada la promesa que –según ellos– estaba escrita en los trabajos de grabados y en las portadas de libros.
Le doy esta transcripción de opinión sincera porque –como Usted sabe de sobra– le estimo de verdad y creo que realmente se interesa Usted por conocer la impresión entre bastidores de su muestra. En lo que a nosotros personalmente se refiere (mi señora y el que suscribe) estamos en parte de acuerdo con las opiniones emitidas en privado. Es probable que Usted –sin darse cuenta– esté repitiendo en el caballete lo que hace con suma facilidad (y maestría) en la mesa de dibujo y en el proceso del grabado. Y el óleo no se presta con la misma docilidad a los caprichos de su imaginación. A sus óleos le resta vida (al verlos en conjunto) la similitud lavada de la superficie y la acentuación con rayas sobre el color (plano) de los rasgos faciales y formas de la composición.
Sin embargo, yo estoy muy satisfecho con la manera en que Usted ha tratado alguna de sus telas. Principalmente, dos de sus naturalezas muestra: la de la Jarra y el zapallo y la Jarra y el choclo. Estas dos telas son mis favoritas y las encuentro muy alegres y plásticamente acabadas. También me gusta La Pava y el Queso. (Entre paréntesis: debo devolver esta tela al señor Loizaga? Aún no le he visto la cara a este señor. Sólo me he entendido por teléfono con la secretaria de la oficina quien me ha llamado y quien me ha entregado las obras cuando he pasado a recogerlas. Contésteme al respecto).
Al mismo tiempo, dígame lo que Usted desee que haga con sus telas. Desde luego yo me propongo volver a exponer (por lo menos algunas de ellas) en muestras colectivas de la próxima temporada. Pero no sé si Usted tenga otros planes.
Le incluyo en ésta, también, una tarjeta de un señor que vino un día a la Galería con intención de conocerlo. Creía que Usted había venido de Buenos Aires con la muestra. Él había leído en los diarios algo sobre la exposición y le intrigó la igualdad del nombre. Este Luis Seoane también es gallego. Compró uno de sus libros de Botella al mar. Dijo que se iba a divertir diciéndole a sus amigos que él lo había ilustrado. (Cada loco con su tema).
Es probable que en uno de los próximos números de VISION se publique también algo sobre su muestra. Yo les entregué material y hablé con el crítico de arte.
Me alegro que le hayan gustado las palabras de presentación que yo escribí para el catálogo. Dejamos a Galicia en alto.
Recibí las pruebas de los grabados en metal. Están muy bien. ¿En qué tipo de libro piensa Usted emplearlos o incluirlos?
Espero que todo lo que queda aquí dicho lo tome Usted con el grano de sal que debe acompañar a la buena intención de una nota confidencial.

Nuestros mejores recuerdos para su esposa y para Usted muy cordiales saludos

Armando Zegrí

1956-10-04
Carta de Neira Vilas a Seoane. 1956
Bos Aires
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Neira Vilas a Seoane. 1956 en 04/10/1956


Bos Aires, 4 de outono do 1956

Sr.
Direitor de Galicia emigrante
Oncativo 1935
CIDADE

Da miña meirande estima:

Práceme acompañar a presente, dúas colaboraciós destiñadas a isa prestixiosa revista. Trátase de un conto (A volta) e unha nota biográfica (Os sete seudónimos de Crespo Borbón).
Naturalmente, vostede decidirá se istes traballos son ou no de intrés pra pubricar en Galicia emigrante.
Sin máis, fago axeitada a oportunidade pra reiterarlle a miña consideración.

José Neira Vilas

1956-10-24
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1956
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1956 en 24/10/1956

Buenos Aires, 24 de octubre de 1956
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Recibí tu carta que te agradezco mucho y tambien las colaboraciones, entre ellas la de Domingo con una foto, la de Iglesia Alvariño y la de Cuevillas, estoy muy contento con todas ellas y las agradezco. Tus reportajes son muy buenos y gustan a los lectores. ¿No se podría hacer una nota de Don Ramón Aller con alguna fotografía? Sería una nota de éxito en ésta. Tambien recibí el espléndido libro de Cunqueiro.
Preguntas de mí. ¿Qué hago? Ya no lo sé. Trabajo. Pinto. Trabajo. Pinto. Escribo. Y quiero olvidarme de todo. Estoy cansado y decepcionado. Han pasado muchos años y quizá estuve siempre equivocado. No lo sé. Ahora es tarde para rectificar, aparte que en mí estoy, por decirlo así, comprobando que es verdad aquello de “Genio y figura”. No puedo continuar solo y quiero dejar al menos aquello que constituyó hasta hace unos pocos meses una ilusión, costándome sacrificios de los que ahí no podéis tener idea, no la tienen ni siquiera los que están aquí. Espero la oportunidad adecuada para dejar el Centro Gallego que será uno de estos meses. El famoso congreso, todos sus disparates, el rencor mostrado hacia los intelectuales que murieron y hasta con los que aquí residen, luchando casi todos en una soledad espantosa pero dignos, pobres y orgullosos, engrandeciendo a Galicia como pueden en los medios americanos, superó para mí todas las medidas. Quizá existen gentes que estas cosas las justifiquen con un pragmatismo que yo no entiendo. Allá ellos. La verdad es que están hundiéndolo todo. Algún día comprenderán su error pero será tarde. Por lo menos, aunque no importe mucho, nosotros nos habremos marchado. Continuaremos solos como los leprosos y los locos.
Terminé una obra de teatro en galego, A Soldadeira pero la estoy traduciendo al castellano, porque ahí no se podría ahora editar y aquí, ¿para quienes? Tambien tengo otra de nuevos poemas, As cicatrices que tambien tendría que editar y ya no sé si vale la pena, de modo que quedará inédita, creo que te hablé de ésta en alguna carta anterior. A Soldadeira le gustó mucho a Dieste, que es el único que hasta ahora la conoce. Me gustaría saber que pasa con la monografía de Eiroa. ¿Tienes alguna noticia?.
Del Centro Gallego, no te puedo decir nada, apenas voy por allí desde Julio y dejé de asistir a las reuniones de la Comisión de Cultura, por lo menos mientras esté en ella Abraira y algún otro. Abraira supongo que continuará después de esta elecciones pero yo casi seguro que no.
Bueno, esto es todo. Escríbeme. Lo que más necesito es de vosotros. Recibí una carta que agradezco mucho de Ricardo García a la que tengo que contestar. ¿Qué proyectos tienes? ¡Cómo me gustaría estar ahí! No sé que pensar, ni que hacer. Baltar fué a ver a su madre, él os contará. La audición radial cumplió sus cien audiciones con éxito.
Recibid Evelina y tu el abrazo de Maruja y mío y tu uno fuerte de tu amigo:
Seoane

[Manuscrita]
Hoy recibí, con otras colaboraciones, tu reportaje a Fole y el ensayo de Álvarez Blazquez. Gracias.

1956-12-12
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1956
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1956 en 12/12/1956

Buenos Aires, 12 de diciembre de 1956

Sr. D.
Francisco F. Del Riego
VIGO.

Querido Del Riego:
Recibí las colaboraciones y tus cartas que te agradezco mucho. Ahora te escribo rápidamente. Poco cambio de mi situación con respecto a todo esto: emplacé al Presidente del Centro Gallego para hacer una buena revista trimestral bilingüe de carácter monográfico y con absoluta libertad para la dirección. El presidente estuvo conforme y la Junta Directiva aprobó en principio mi propuesta. De esto no hables hasta ahora pues todo podría complicarse.
Galicia Emigrante está sufriendo, como casi todas las revistas y publicaciones del país, una huelga general gráfica que le impide la salida y que ya lleva un mes de duración. Esperamos que se resuelva en estos días. A nosotros nos afectó por la publicidad de fin de año y porque seguramente tendremos que elevar el precio de venta y de suscripción. Por lo demás todo va bien. Ahora necesito urgentemente y abusando de vuestra amistad, que me envíes estos días algunos saludos de personalidades gallegas para la audición radial, con motivo de fin de año. Es muy importante. Trabajo mucho, terminé otra pintura mural estos días y tengo una nueva exposición abierta, esta vez de estampas. Tambien traduje al castellano A Soldadeira, la obra de teatro de que te escribí.
Me alegra mucho de que Antonio esté por ahí y que hubiese estado contigo. A Dieste también se le paralizó la salida de su libro con motivo de la huelga a que me referí. Varela tiene un nuevo libro en proyecto. Todos trabajamos desesperados y hartos de todo, pero trabajamos. Los cursos de A.G.U.E.A. que terminaron en estos días fueron un éxito. Se demostró, una vez más, que no se necesita ninguna clase de patrocinadores para realizar una labor seria y útil y que incluso se puede llevar a cabo contra la voluntad de esos solo patrocinadores permanentes e interesados del trabajo de los demás (sic).
Sentí mucho el fallecimiento de Cebreiro, era un gran amigo y una personalidad que trabajó casi en silencio, bastante aislado y al que nunca se le hizo la justicia debida.
Dejo estas líneas por hoy. Escríbeme. Envíame urgentemente esos saludos que te pido y recibid Evelina y tu el cariñoso saludo de Maruja y mío y tu el gran abrazo de:
Seoane.

1957-02-11
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1957
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1957 en 11/02/1957

Buenos Aires, 11 de febrero de 1957
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo.

Querido Del Riego:
Recibí tu última carta por la que me entero que no te llegó alguna mía, concretamente una en la que te pedía saludos de fin de año para la audición radial y en la que te felicitaba la entrada del 57. Creo que estaba escrita el 11 o el 12 de diciembre. Me extrañó, desde luego, que no me llegasen los augurios radiales, pero no supuse la pérdida de la carta, sino más bien que te lo había impedido tus ocupaciones. Te daba cuenta del motivo del atraso de la revista, del cual te supongo enterado ahora al recibirla, salió el nº 25, que debiste haber recibido, y está en imprenta el 26.
Estoy trabajando mucho, esta frase la escribo siempre, pero creo que surge del cansancio. Trabajo en el mural del nuevo Teatro Municipal San Martín, que será por sus escenarios, son dos teatros, uno de los más importantes sinó el más importante, de América, y la pared que pinto tiene 363 metros cuadrados. Trabajo con ayudantes y paso la mañana y parte de la tarde subido en el andamio. Acabo tambien de hacer un óleo de 5’50 por 2 metros para el nuevo local del Centro Lucense y los cartones de los cuatros paneles de cerámica para el mismo local. Para Alvarez Gallego hice el cartón de un panel, tambien de cerámica, de 1’95 por 1’50 para su casa de La Habana. Esto aparte de toda la otra labor. Bueno, pero no es de esto lo que quiero escribirte. Recibí tu traducción de Sartre que me pareció muy buena y si tu lo autorizas y se consiguen los derechos de autor, haré lo posible por publicarla aquí, no sé cuando. Tambien me gustaría saber si tenéis ahí algo que no pueda publicar Galaxia y que fuese útil hacerlo en ésta. Me interesa que me contestes a esta pregunta. Se trata de un nuevo proyecto editorial, más organizado que los anteriores que tengo en estudio y del que te daré cuenta más detallada tan pronto esté de alguna manera decidido.
Recibí los últimos libros de Galaxia que estoy seguro que han de tener gran éxito. Me gustó mucho el Cortezón. Quizá algún día me gustaría hablar del prólogo con Piñeiro con alguna de cuyas afirmaciones no estoy tan de acuerdo, pero el cual de cualquier modo me pareció estupendo y necesario. Cuando se habla de prosa gallega, digo prosa y uno prosa a idioma, no se puede dejar de citar a Rafael Dieste, si se conoce la obra de la generación de “Nós” y de la que sigue. En cuanto al mundo de Cortezón, de Cunqueiro y al de La puerta de paja de Risco, me siento contento en mi intimidad por haberlo iniciado, sin saberlo desde luego ellos, con mi libro de narraciones, hace años. Se trataba de una temática abandonada en nuestro país desde algunos autores del siglo xix, Vicetto, López Ferreiro, entre otros, que atendieron más sin embargo al suceso histórico y menos a la invención, el humor y la fantasía aunque esta no faltase, a veces desbordada. Es posible que si no se tratase de algo que tiene que ver de alguna manera con algo que hice, aunque los demás ahí no lo conozcan, escribiese a mi modo sobre esto.
Recibí las colaboraciones para la revista que no sé como agradecerte. Como puedes ver a través de ella, a pesar de su éxito de venta, continúo casi solo luchando con todas las dificultades, entre las cuales una de las más importantes es la económica. Escríbeme alguna carta más larga que tus últimas. Dime de tus proyectos. Tengo traducida al castellano A Soldadeira, si no puedo publicarla te mandaré una copia del original gallego. Hice una lectura con un grupo de amigos entre los que estaban Dieste y Varela y gustó mucho.

[Mecanografado na marxe esquerda]
Y para terminar, recibid Evelina y tú el saludo de Maruja y mío y tu el fuerte abrazo de:

Seoane

1957-03-29
Carta de Paz Andrade a Seoane. 1957
Nova York
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Paz Andrade a Seoane. 1957 en 29/03/1957

Vigo, 29 marzal 1957

Querido Luis:

O comisario do Alberto Dodero, que se non chegóu debe estar a chegar a Buenos Aires, leva pra ti un sobre con bastantes fotografias, feitas por Isaac Diaz Pardo. Deixoun-as eiquí pra mandal-as en man de mensaxeiro seguro e non tuvemos outro n-esta tempada. Prometéu que faria a encomenda a domicilio, e leva o sobre direición e coido que até teléfono. Non debe, pois, perderse o envio, mais quero informarte por si se retarda ou quere recollel-o na sede da Compañia.
Isaac disponse a voar de novo par-a Arxentina. Ten feito recentemente algunhas pezas de cerámica verdadeiramente belas e graciosas. Cada dia vai manexando con mais dominio e novedade executiva, unha materia tan delicada, e todo o pequeno mundo das suas figuras fala en formas galegas limpamente renovadas. Teño unha gran fé no artista, pro tamen a teño no grande home que concentra no seu pequeno corpo. Ten unha concepción direita e dereita dos problemas da eisistenza galega, un ollo penetrante que cala até o cerne das cousas, e un armoñoso ritmo no xuizo sobr-os demais e sobre os feitos de cada hora.
Recibín no seu dia as catro monografias de arte, tan certeiramente escollidas. Non puden ainda entregar a de Domingo, porque non puden ainda pasar por Sant-Yago. El pasóu por Vigo de camiño pra Caracas, onde se atopa, mais eu non supen ren do seu viaxe. Cando volva terá o libro na casa, pois penso ir a Cruña n-estes dias.
Galicia Emigrante madurece en cada numaro un pouco. É un miragre mais que frorece na groria dos eisilados, ainda que a obra teña un home eixe a quén se deba a súa sustantividade. Agora ben, un esforzo tan fundamental e ben levado, recrama unha maor propagación. Cecais, n-este intre, o espallamento da órbita, penetrando con ela n-as zonas afins ou simpremente infruenciabres da Galiza, esixira certa suavización modal sin concesións ideoloxicas, mais a sementeira adquiriria un volume moito maor, e enchería un valeiro que se sinte cada dia mais, principalmente pra labrar horizontes ao esprito das mocedades. O tema está recramando unha cavilación mais fonda, e cecais algún dia poidamos adicarlla.
Pilar agradece moito, a ti e a Maruxa, vosa sempre viva lembranza. Transmite a tua ademirabre compañeira noso latexo mais cordial, c-unha aperta forte pra ti de

Valentín

P.D. Moitas lembranzas a Pepe Nuñez, Norberto e demais amigos escolleitos. Maside atopase en Vigo, mais estes dias tuvo unha volta de saude, da que se está repoñendo.

1957-11-08
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1957
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1957 en 08/11/1957

Buenos Aires, 8 de noviembre de 1957

Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Te debo carta, pero es que anduve esta temporada de un trabajo en otro sin tiempo para nada, sin descanso. Acabo de realizar una nueva exposición con mucho éxito y en la revista alemana Gebrauchsgraphik, en el número 10 de este año, me dedican cuatro páginas, por segunda vez, en estos tres últimos años. Trabajo y estoy contento de ello. Tengo dos nuevos murales para hacer; y me seleccionaron en New York, con 15 pintores más del resto del mundo, para hacer uno de los afiches de la Feria Internacional de Bruselas. Igualmente en esa ciudad seleccionaron una acuarela mía para una gran edición de reproducciones. Estoy contento porque esto ocurre sin que hubiese tenido que moverme de Buenos Aires.
Recibí las monografías de Eiroa y las notas que aparecieron sobre ella. Te agradezco todo, así como también las otras notas que me enviaste para G. E. Yo tengo a tu disposición 712’50 pesos que es el importe de tu trabajo para la Enciclopedia, que gustó y les pareció perfectamente adecuado. Tambien recibí el texto sobre la obra de una generación para “Citania”. Es necesario, primero, cambiar el título por el tipo de público a que va dirigido que no es concretamente gallego: Nuestra tierra y nuestro tiempo quizá deberías poner la palabra Galicia. No sé, piensa que se trata de expandirla más entre gentes agenas (sic) a Galicia y a nuestra colectividad y entonces nuestra tierra no tiene el sentido que tiene para nosotros. Te pediría, por creerlo justo, que dedicases algo más a Varela por sus poemas Catro poemas pra catro grabados y Lonxe, que para muchos, entre los que me incluyo, nos parece uno de los más importantes poetas gallegos de los últimos 20 años, con acento bien particular en nuestra lírica. Tú verás. Citania promete ir bien. Nos costó bastante formar la sociedad anónima. Abundan entre los accionistas la gente pobre; por mi parte, además de trabajar gratis, como siempre en toda empresa gallega, invertí en ella parte de mis ahorros. Preside el directorio Perfecto López, y están agenos (sic), naturalmente, aquellos para quienes la acción cultural gallega se convirtió en hábito de discursos y tertulias y nada más.
Creo que habéis hecho mal en no dialogar con Antonio Baltar. Ahí estáis absolutamente confundidos, por lo que notamos, con respecto a todos nosotros. Si no fuese así, no se puede explicar vuestra actitud con respecto al congreso del año pasado, y vuestra actitud actual con Baltar que llevaba la representación nuestra. Casi toda la obra hecha en Buenos Aires fué hecha al márgen de las gentes que aquí aparecen como apoderados vuestros y que cada vez están más solos. Yo no sé como hablar de esto, pero sentí una gran tristeza al pensar que si hubiese sido yo el que fuese a Galicia, podría pasarme algo parecido a lo ocurrido con Antonio. Os estáis dejando guiar por noticias e informes de terceros, inexactos e interesados, y no es propio, creo, de vosotros ni de nosotros, dejarse llevar de terceros para las cuestiones referidas a problemas nuestros. La culpa de lo ocurrido en el Centro Gallego y de que no hubiese venido a ésta el equipo que se proyectaba, la tuvo exclusivamente el grupo informante vuestro al utilizaros como una maniobra en la que vosotros érais bandera, que les salió mal, para cuestiones solamente electorales del C. G. Estáis mal informados con respecto a esto y lo siento. Por esas maniobras salió perdiendo Galicia. Perdóname todo esto, pero creo que entre nosotros debemos decirnos con claridad lo que pensamos.
Continúa mandándome los reportajes y notas para la revista y te rogaría me enviases algunos saludos de fin de año de Otero Pedrayo, Domingo, Piñeiro, tuyos, y de quien creas conveniente para Galicia Emigrante radial. Te lo pido con tiempo. Tambien te ruego (pero por favor, cóbrame) me envíes los libros Homaxe a Florentino Cuevillas, Galicia de Martínez Barbeito, y Heráldica de Galicia, y que veas de que manera puedo recibir las monografías que ahí se publican de arte, como la del escultor Prado de Chamoso Lamas. Perdóname que recurra a tí. Bueno todo esto resulta largo. Te ruego me contestes tambien extensamente. Mientras tanto Evelina y tu recibid el abrazo de Maruja y mío, y tu uno más fuerte y grande de tu amigo:

Seoane
[Manuscrito]
Te agradezco mucho, a ti y a Evelina, el obsequio que nos enviasteis por Vázquez Iglesias. Os debemos demasiado. Un abrazo.

S.
Por correo aparte te envío Segundo Libro de Tapas que acaba de salir.

1958-02-02
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1958
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1958 en 02/02/1958

Vigo 2-febrero 1958
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Parece que he de resignarme ya a no recibir noticias tuyas. Te escribí tres cartas, a ninguna de las cuales me contestaste. Te hice varios envíos de libros que me solicitaste, y tampoco sé si llegaron a tu poder. También dejé de recibir la revista hace bastante tiempo. ¿Es que cesó de publicarse? Nada sé, pues, de tí, ni de tus cosas. Y sabes bien cuanto me interesa tu labor, y lo verdadero del afecto que por tí siento. Lo único que me acredita que sigues existiendo es el ejemplar de La soldadera que me remitiste, y que te agradezco.
Adjunto a estas líneas va el recorte de un comentario sobre el libro, que hice en La Noche.
Ayer me escribió Cunqueiro, pidiéndome tu dirección para enviarte la nueva edición de Cantiga nova. También me pidió la de Cuadrado, pero yo la de éste no la conozco.
Con afectuosos saludos a Maruja, y de Evelina para los dos, te envía mi cordial abrazo
Fdez del Riego

1959-02-18
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1959
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1959 en 18/02/1959

Buenos Aires, 18 de febrero de 1959

Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Recibí tu última carta y el recorte de tu artículo de La Noche sobre mi Segundo Libro de Tapas que te agradezco mucho. Este libro, como el anterior, obtuvo éxito, sobre todo, aparte de aquí, en Suiza y Alemania. Os envío otro de grabados en madera, Doce cabezas, que lo lleva Maiztegui que sale hoy en Yapeyú; es de edición numerada y limitada, lleva tres ejemplares, para García Sabell, Piñeiro y para tí. Recibí con motivo del Segundo Libro de Tapas una carta muy expresiva de Don Jesús Carro que me emocionó mucho y mucho más por su juventud. Creo que cuando ahí hablan de los mozos están hablando de unos jóvenes nacidos viejos, muy seriecitos, muy desengañados de todo, que creen que escribiendo unas páginas muy bien redactadas pueden cambiar el mundo que les rodea, suponiendo además que deben olvidarse de los hechos en que no participaron. Así los vemos al menos desde Buenos Aires. A mi me parecen casi todos muy parecidos a mi compañero de curso [Maximino] Romero Lema, que creo que ahora se llama Romero de Lema, y cuyas luces eran muy limitadas pero resultaba un buen estudiante y muy devoto y correcto, es decir, el tipo de hombre que Dios debe apartar de sí pero que Felipe ii tendría a su lado para llevar la contabilidad de los quemados, contabilidad que él llevaría inocentemente y con ideas muy justas sobre los pecados de los demás. No sé que es de él, es posible que sea, como sospecho, un excelente burócrata y lo recuerdo ahora a propósito de esos mozos que ya tienen en la memoria un “index” para todo lo que no deben recordar ni conocer. Es posible que nosotros estemos en el “index” y no formemos parte, como les ocurre permanentemente a los emigrantes, de la historia de Galicia. Solo tu con tu trabajo recuerdas a los que estamos fuera y te estamos agradecidos y por eso tambien nos emocionamos hasta las lágrimas con una carta como la de Don Jesús Carro, joven a pesar de llevar medio siglo a esos mozos de que nos hablan y a veces leemos. Por mi parte trabajo sin importarme demasiado todo eso y pensando estar a la altura de mi generación, una de las más completas y fecundas de cuantas tuvo Galicia y a la que yo no cambiaría por ninguna otra de las pasadas ni desde luego hasta ahora de las últimas, estas que simulan problemas metafísicos y amor a las flores humildes y a las montañas gallegas para no ocuparse del hombre gallego que les resulta una fatalidad para su género de preocupaciones. El ser mozo no es un problema de años sino de actitud ante la vida y nuestra generación es aún la moza en Galicia por lo que sé vé desde afuera. Que sorpresa se van a llevar el día que escuchen por ejemplo a Rafael Dieste, si algún día tienen la suerte de escucharle, al hablar de esos problemas que a ellos solo les sirve para hacer ejercicios escolares y con el que no cuentan para nada, y pongo solo un ejemplo. Más dejemos esto. Trabajo, repito, mucho. En este momento hay catorce murales míos en Buenos Aires aparte de alguno en Mar del Plata y San Juan y es posible que a fin de año exponga obras mías en museos de Basilea y Berna. En Basilea con Tamayo y Wilfredo Lam, y en Berna solo de obras mías. En el Centro Gallego me designaron de su Comisión de Cultura, que acepté por compromiso pero pienso renunciar tan pronto pasen estas vacaciones. La vida económica actual de Buenos Aires, de Argentina, el precio de las imprentas, hace imposible que G. E. salga más como hasta ahora, por lo tanto estoy estudiando una segunda época que la continúe. Aquí se está pasando por un momento de crisis bastante aguda, no se puede hacer de momento demasiado y para estos trabajos siempre me atuve a mis propios recursos sin protección de nadie, como aquí es bien sabido. En cuanto al C. G. de no poder hacer una labor que sea útil a un mismo tiempo a esa y a ésta conjuntamente, y para esto no nos entendemos, prefiero renunciar. Ahí se olvidaron que las relaciones que existen de esa entidad con Galicia las logré yo y no los millonarios de que tanto se ocupan y que son generalmente inútiles. Te digo esto a tí que es al único a quien por amistad puedo decirlo. Me gusta mucho la nueva colección de poesía de Galaxia y el acierto gráfico para su presentación de Xohan Ledo. Estos próximos meses aparecerá tu tomo sobre una generación gallega. Corregí las pruebas y va a ir muy bien ilustrado. Creo que es de mucho interés y si tu me permites voy a acompañarlo con un trabajo mío, breve, sobre la tercera promoción como tu la denominas. El título es lo que continúa preocupándome de modo que pueda ser útil para un público general.
Hemos estado con los Scheimberg a su regreso que vienen encantados de vosotros y de la gente de Santiago. Os recuerdan a Evelina y a tí con mucho cariño, muy agradecidos. Por mi parte tambien os agradezco mucho las atenciones que tuvísteis con ellos.
Bueno, contéstame con una larga carta y hablándome de tus proyectos. Mientras tanto, recibir Evelina y tu el saludo de Maruja y mío y tu el gran abrazo de:

Seoane

1959-05-08
Carta de Vilanova a Seoane. 1959
Resistencia
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Vilanova a Seoane. 1959 en 08/05/1959



Resistencia a 8 de maio de 1959

Querido amigo Luis:

Fai unhos días que lle anunciei ao amigo Búa que che escrebería ao igoal que a Baltar, mais a direición diste perdina. Pois ben, eiquí estou cangado de atafegos e dun crima moi parescido ao de Bos Aires, en canto aos troques repentiños e bruscos. Xa levo máis dun mes diutando crase nista nova universidade e agora me encarregaron de orgaizare e dirixire o Instituto de Investigación Históricas, pra o cal estou faguendo os nescesarios preparos.
Supoño que xa haberá saído o derradeiro númaro de Galicia emigrante, que coido que, a pesares das iñormes dificultás que atravesa, poderá seguire pubricándose coma deica agora. Cóntame que hai diso, e mándame o derradeiro númaro si saíu, eisí coma os númaros 5, 10 e 27, que me fallan na coleición. Tamén me dirás como van as cousas e si Aguea retomou a súa xeira de labouras anuaes. Que proieutos tedes e coma anda a nosa enigmática coleitividade. Eiquí está o pintor Moreau, que di ser un bon amigo teu, e que está encarregado dunha cras na Escola de Arte, dependente dista Universidade, quere pórche unhas liñas na miña carta.
Eiquí teño moito traballo, pois ademais da cátedra, eisprico Historia Universal Meia e Moderna, e teño a direición do Instituto, estoulle dando os derradeiros retoques ao libro pra dalo ao prelo moi axiña, pois denantes de virme o amigo Mourente prometeume a súa impresión, pois ademais atopei eiquí algúns fondos documentaes na miña rebusca que poden servir pra obra.
Non che molesto máis, probabelmente a fins de maio vos faga unha visita i entón seguiremos falando das nosas cousas, mentras tanto sabes que me tes á túa disposición, e con saúdos á túa distinta dona e a ises fideles amigos, rescibe unha garimosa aperta de teu sinxelo e leial amigo.

M Vilanova

P.D. Estiven esperando por Moreau a ver se escrebía unhas liñas pra ista carta, máis a súa inquedanza nervosa retrasou que cha mande, mais non espero máis, e así vai. Dille ao amigo Dieste que me mande os libros que me prometeu.
Saúdos e abrazos.

1959-08-04
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1959
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1959 en 04/08/1959

Buenos Aires, 4 de agosto de 1959

Sr. D.
Francisco F. Del Riego.
Vigo.

Querido Del Riego:
Por este mismo correo, te envío el ejemplar de tu libro. Está hecho con todo cariño. Te rogaría me escribieses tan pronto como lo recibas. Don Ramón pronunció con toda brillantez las conferencias que estaban anunciadas y algunos discursos notablemente hermosos de banquete en banquete. Por mi parte no pude hablar aún con él. Espero hacerlo antes de que tenga que marcharse. Quisiera me envíes el libro que Galaxia editó de Maside y tambien el de poemas de Pimentel. Ahora parece que no me mandan más libros, no sé por qué, a pesar de que de cada uno de los que recibo hago dos comentarios radiales para las audiciones Galicia Emigrante y de Lugo, contribuyendo como puedo y desde su fundación al prestigio de Galaxia, sintiéndome además, tambien desde su fundación, participante de vuestra labor. Te ruego me envíes el de Maside, pues oí decir que es una edición limitada y no quisiera quedarme sin un ejemplar, que Galaxia me mande su cuenta.
Por correo ordinario te envío mi libro Figurando recuerdos. Escríbeme.
Recibid Evelina y tu el saludo de Maruja y mío y tu el gran abrazo de:
Seoane


[Manuscrito]
Nota: Perdoname la protesta de Galaxia. En este mismo momento acabo de recibir el segundo tomo de Escolma. Otro abrazo de
S.

1959-09-18
Carta de Seoane a Piñeiro. 1959
Bos Aires
Santiago de Compostela
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Piñeiro. 1959 en 18/09/1959

Buenos Aires, 18 de setiembre de 1959

Sr. D.
Ramón Piñeiro
Santiago.

Querido Piñeiro:

Recibín a tua derradeira carta e recibín tamén fai uns días o libro de homaxe a Maside. Felicítovos pol-a edición e o esforzo que supón sobor todo pol-o teu traballo, aínda que sinta que empregues a verba caricatura que ficou nos nosos días relegada a un tipo de dibuxo muy (sic) subalterno –Tono, K. Hito, Galindo– que ren ten que ver co dibuxo satírico ou humorístico de Maside ou Castelao, ou o de Daumier ou Grosz, por poñer exempros alleos, preocupados fondamente pol-a eispresividade da liña e pol-o dibuxo en xeral, coma xénero artístico aparte do destiño da obra. Mais iso ten cicáis moi pouca importancia i é, o teu traballo, un aporte fundamental pra visión de Maside. Recibín tamén fai poucos días a tua separata do ensaio sobor Otero Pedrayo que xa conoscía e cuio eloxio fixen nun comentario radial nista. O número de Insula paréceme moi ben na casi a sua totalidade menos algún comentario incidental de Landeira nesa carta que te dirixe e o artigo de Franco Grande sobor poesía, onde debeu evitar os gestos persoales pra poder oferecer unha panorámica verdadeira da poesía lírica galega, i eisí non ficarían escruídos algús tan importantes na poesía aitual coma Lorenzo Varela e Iglesia Alvariño. De calquer xeito, dígollo en carta a Domingo, o número de Insula é un trunfo sobervo, polo que merecedes o mais fondo recoñecemento. Moi bons cuasi todol-os traballos. O teu, coma os de Domingo e Ledo, deberíades amplialos, eu atópoos moi importantes. O álbun de dibuxos de Maside é un alarde editorial que tendes que continuar. Temos que facer que a nosa xente teña o gosto pol-o libro i en Galiza pódese facer, vos o demostrades. E tí, coma Domingo e Ledo, tedes que continuar adicando algún tempo a escribir sobre temas artísticos. Fai falla. Coma tamén que recollas os teus traballos pubricados nun ou dous tomos, pois son orixinales, moi importantes, e independente, penso, das obras que teñas matinado con outro alento. Son notables os dibuxos de paisaxe de Maside, e tamén o que tí escribes sobor da paisaxe co que estou en absoluto de acordo, téndome manifestado coincidente co mesmo pensamento varias vegadas, aínda que non soupese eispresalo coma tí, igoal sobor do retrato. Aparte, envíoche o meu derradeiro libro de dibuxos, Figurando recuerdos. Tamén fixen un comentario radial sobor do libro de Maside e do número de Insula.
Escríbeme. Recibide unha aperta moi forte do teu amigo:

Seoane

1960-02-18
Carta de Seoane a Núñez Búa. 1960
Basilea
La Plata
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Núñez Búa. 1960 en 18/02/1960


Basilea 18 de febrero de 1960

Sr. D.
José Núñez Búa
La Plata

Querido amigo:

Recibí las cartas que me enviaste y tu breve noticia. Estamos encantados de Basilea. De Basilea y Zurich, nos parece todo espléndido, hasta estos suizos protestantes tan fríos y meticulosos, en combate permanente con las partículas de polvo que pueden acumular los muebles y que hacen lo posible por hacer aburridos los sábados y los domingos en su combate silencioso contra los católicos desordenados y disolutos que se reúnen ese día en el café de la estación, pues Dios, según estos, hizo el domingo para descansar y divertirse si se puede. Aunque estos católicos suizos se hubiesen contagiado de aquellos en su enemistad al polvo. Una partícula de polvo parece ser una partícula del diablo al menos para las amas de casa suizas. Gozamos de todo, de los museos y de las calles hasta de su poco polvo, aprendiendo tanto en éstas como en aquellos que son extraordinarios, y, creo, que esperaremos aquí hasta el carnaval de Basilea, “Fasnacht”, que se celebra una semana después que el Carnaval oficial en otras partes, tratando de resolver mis asuntos, que hasta ahora van muy bien. Entre las cualidades notables que encuentro está la de alguna compañía de seguros, “National” se llama, en la que estuve, que posee una de las mejores colecciones, si no la mejor, de pintura suiza contemporánea, dando así al país una muestra de su afán de contribuir a su desarrollo cultural. Parece que las otras compañías de seguros, como muchas industrias suizas de carácter distinto, tienen colecciones similares y presumen de ellas. Te participo esta noticia por si ella puede ser comprendida y compartida en el porvenir, con respecto a la pintura argentina, por los directores de la tuya. Donan obras a los museos y coleccionan para sí, colgando cuadros en sus oficinas y pasillos de sus edificios. Aquí me encontré con un joven veterinario, de Allariz, Barreiros, pariente de Pepe Suárez, que estudia Farmacología y no piensa regresar a España sino quedarse en Suiza, y un médico becado, de Ávila, también para estudiar Farmacología y que piensa marchar después a Centroamérica. No son franquistas y piensan resolver sus vidas fuera de España. Por Le Monde de París me enteré de que el pueblo catalán hizo destituir al Director de La Vanguardia de Barcelona después de declararle un boicot al diario que duró más de un mes, y también que fue detenido por sus actividades antifranquista el joven novelista, muy bueno, de quien yo leí Las afueras, Luis Goytisolo Gay. De Argentina sé del calor y de la risa que produce en Europa el asunto del submarino entre las gentes y en los comentarios de los diarios. En un momento en que en toda Europa está alarmada por las armas atómicas y de hidrógeno y se manifiesta la gente en Berna estos días y en Estocolmo, por ejemplo, contra la bomba atómica francesa, producen esas noticias el efecto absurdo de un regimiento de artillería del siglo XIX, tratando de sitiar a un lansquenete medioeval. ¿Cuándo los militares y marinos argentinos dejarán de poner en ridículo a su país?
De Díaz Pardo no sé nada. No nos vimos en Lisboa y hoy pienso escribirle nuevamente. En la carta que me enviaste de él me manifestaba el propósito de ir a Lisboa pero allí no fue o no nos encontramos.

Un fuerte abrazo para todos los tuyos y los amigos comunes de Maruja y mío y otro muy fuerte para ti de:

[Seoane]

N/dirección hasta el 5 o 6 de marzo es la siguiente:
Sra. Dr. Greta Hottinger. (Para L. Seoane)
Unterer Rheingweg 86
Basel. Suiza.

1960-03-21
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1960
Basilea
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1960 en 21/03/1960

Basilea, 21 de marzo de 1960

Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo.

Querido Del Riego:
Recibí tu carta que te agradezco mucho y tus noticias. Nosotros saldremos mañana para Berna y Ginebra y luego para Italia. Estamos muy contentos hasta ahora del viaje y mis obras gustan mucho, hasta el punto de que la Kunsthalle de aquí, una de las más importantes instituciones de arte de Europa, proyecta hacer para el año próximo una gran exposición con setenta cuadros míos haciéndome desistir de la que tenía proyectada. Igualmente interesa mucho mi obra gráfica y se sorprenden de la técnica de los últimos grabados. Estuve en Munich la semana pasada, una ciudad que me gustó menos de lo que esperaba, desagradándome sus habitantes y confirmando en mí toda clase de prejuicios. Sin embargo la exposición de la Kunsthalle pasará a esa ciudad y a otras de Alemania, Holanda y Bélgica. Tambien aquí gustaron mucho los grabados y mis libros de dibujos, solicitándomelos para sus publicaciones. Creo, que de desearlo, podría quedarme a vivir en Europa. Pero a todo esto prefiero, de no ser París o España por muchas razones, momentáneamente, la inquietud de Buenos Aires. Allí se trabaja mucho y muy seriamente y en arte en general está, por lo menos en estos últimos años, a gran altura. Lástima que por razones de aislamiento esto no se vea fuera de América del Sur y más lástima aún que no se sepa en España. Leí, poco antes de venirme, tu ensayo sobre Valle Inclán que me gustó mucho. No sé porque me olvidé de decírtelo en mi otra carta. Creo que sería necesario que fueses reuniendo todo lo que has escrito sobre él en un tomo, no importa si en gallego o castellano, pues es necesario ir dando la visión gallega de Don Ramón antes de que lo desfiguren del todo los biógrafos y los familiares. Recuerdo con placer tu conferencia de Buenos Aires sobre él. Por mi parte, a pesar del viaje, vengo trabajando. A Galicia Emigrante, la audición, le envié ya cinco notas sobre Portugal en relación con Galicia a través de diversos asuntos. Algunas me las reservo para redactarlas en Buenos Aires. Tambien hice siete estampas en témpera inspiradas en motivos griegos antiguos y algunas otras más. Si me escribes, que me gustaría mucho, puedes hacerlo al Consulado Argentino de Génova, antes del dia 4 del mes próximo. Dame más noticias tuyas y de los amigos. Hasta entonces recibid Evelina y tu el fuerte abrazo de Maruja y mío, con saludos para los amigos de:
Seoane

1960-03-31
Carta de Falcini a Seoane. 1960
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Falcini a Seoane. 1960 en 31/03/1960


Buenos Aires, 31 de marzo 1960

Querido Seoane:

Recibí su carta de regreso de Munich y de vuestro reencuentro con los alemanes; con su vieja artesanía y su extremo barroco.
Uds. andan por países que en mis andanzas no llegué a conocer, a pesar de mi curiosidad por las piedras policromadas y de las otras. Los nombres de Maillol, Lembruck y Barlach, así como los de Despiau y Meunier me actualizan obras de mi larga admiración. No me parece raro que advierta contactos en la obra de Barlach y en la de Kathe Kolwitz. Creo como ud. que ello radica en la gran humanidad de los dos creadores. Imagino el baño de esa revisión de valores, en escala universal, que les proporciona este viaje. En consecuencia, le auguro una buena cosecha. Y a propósito, cuándo se realizarán las muestras de sus trabajos? Proyecta alguna más además de las dos que nos había anunciado? Ahora, en vísperas de la entrada en Italia, le diré que en Buenos Aires comienza la temporada artística con una exposición de reproducciones de acuarelas antiguas y modernas, organizada por la UNESCO, bastante aleccionadora, donde se puede apreciar la calidad y la madurez y el estilo del antiguo arte chino y del japonés. Esta muestra ha dado lugar a una conceptuosa nota de Parpagnoli, en La Prensa, que termina con una reflexión que se diría extractado de una de las cartas de Scheimberg, de su último viaje. Casi al mismo tiempo, el Museo Nacional, de aquí, inauguró una exposición de la pintura actual en el Japón.
A pesar de que la mayoría de los autores de las obras expuestas no parecen advenedizos, el conjunto produce el efecto deprimente de ver como se inferioriza el arte de Oriente al occidentalizarse en la forma expuesta. La impersonalización parece ser la consigna. Por otra parte, el Consejo Británico nos muestra fotografías y pequeños bronces de H. Moore. Por las fotos se ve a un gran escultor muy diverso y contradictorio. Los pequeños bronces no le favorecen. Y yendo a lo que más interesa en este momento aquí, las elecciones dicen hasta que punto el país es radical y peronista, es decir, la misma cosa, ¿hasta cuándo? Bueno, queridos amigos, reciban cariños nuestros, de los míos y de los amigos comunes.

Para Maruja y para usted, un abrazo de

Falcini

1960-04-24
Carta de Neira Vilas a Seoane. 1960
Bos Aires
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Neira Vilas a Seoane. 1960 en 24/04/1960

Buenos Aires, 24 de avril do 1960

Sr. D.
Luis Seoane
Madrid

Querido amigo:

Recibín antonte a súa moi grata, datada en Venecia. E co-ela o dibuxo prá tapa do meu livro. É magnífico! Axeitadísimo! E nises cores –azul e laranxa– vai quedar precioso. Mañán entrégame a proba o grabador. Francamente, non sei como xuntei audacia para irlle co-ista nova canga... Pero xunteina, e vostede, xeneroso e traballador, atendeu coa habitual xentileza a miña teima. Estoulle outamente agradescido.
Logo da primeira carta, da que vostede mencioa, escribinlle outra (tamén a Basilea, naturalmente), porque aquela, despois de pórlle franqueo de certificada, guindeina distraído no buzón. Si é que lle chega, pois, non faga caso dela. Ten data 13 de avril.
Eiquí lembrámolos arreo. Inda hoxe, Anisia e mais eu, logo de escoitar Galicia emigrante parolamos sobor das utilísimas e inéditas ouservacións súas por Europa en relación con Galicia (o museo de Basilea, o de Lisboa, algunhas fachadas de Suíza, o livro de Tavares Rodrigues –que eu non coñezo–, etc.) Ogallá vostede se decida cando volte a escribir e pubricar un libro que recolla todas isas agudas esperencias.
Chegouse a Peña cultural gallega Rosalía Castro, en Rosario. Asistín á súa fundación e pronunciei unha confrenza sobor A cultura galega na hora aitual. Son cuase todos arxentinos de orixen galego. Están ben ourentados. Teñen un periódico mensual (Aquí Galicia) do que vai saír xa o 2º número.
Onte estivemos Anisia, eu e o e embaixador de Cuba no Teatro del Pueblo. Falando de vostede con Barletta, da súa obra diversa, díxome que non perdía o mentes de poder levar a escea La soldadera. Quedei en levarlle mañán El irlandés...
E por hoxe, non lle dou máis lata.

Nosas garimosas lembranzas prá señora Maruxa e vostede reciba unha forte aperta do seu invariábel amigo:

José Neira Vilas

1960-05-23
Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1960
Xixón
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1960 en 23/05/1960


Gijón, 23 de mayo de 1960

Sr.
Diego Díaz Dorado
Buenos Aires.

Querido amigo:

Es verdad que no contesté sus dos últimas cartas, sólo recibí dos. No pude y pienso que ahora estos días en España puedo menos aún que en Italia. Perdóneme. En una de las dos que recibí, en la que se refería al libro de Ruibal, que éste espere por mí, ya que llegaré a esa el 21 del mes que viene. Después de las conversaciones que tuvo conmigo resulta absurdo lo que propone y no me refiero, como es natural, a la imprenta. El sabe que existe una colección a la que se incorporaría su libro y que una editorial no modifica a capricho de los autores sus colecciones. En cuanto al diagramador que propone igual dá que busque como tal a un diputado cualquiera de la UCRI, pues sabrá lo mismo sobre estas cuestiones. Hablé de las posibles exposiciones del Centro Lucense y en principio conseguí una de grabados de Jesús Núñez de quien se habló en Galicia Emigrante. Tienen ustedes que escribirle. La dirección es: Jesús Núñes. Calle Antonio Leyva 19-7º piso D. Madrid. Para sucesivas exposiciones conviene que ustedes escriban a un joven pintor y grabador de La Coruña, Raimundo Patiño Mancebo, que vive en la Calle Santander 24, 1º, La Coruña, a quien pedí se encargase de organizarlas desde esa ciudad siempre que ustedes estuviesen de acuerdo. En todo caso si Ud. lo cree conveniente se les puede escribir a mi regreso. No quiero darle mis impresiones de ésta ni de Italia. A mi vuelta hablaremos de todo ello. Estamos consagrados a los viejos amigos y familiares. De Citania tambien hablaremos. Hago lo que puedo y no puedo demasiado. Los libros nuestros gustan mucho en Madrid que es donde ahora pude encontrarme con gallegos.

Bueno, saludos para todos los de Citania y los amigos comunes y Ud. reciba el especial de su amigo:

[Seoane]

1960-10-19
Carta de Seoane a Moeschlin. 1960
Bos Aires
Basilea
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Moeschlin. 1960 en 19/10/1960


Buenos Aires, 19 de octubre de 1960

Sr. Walter Moeschlin
Basilea

Distinguido amigo:

Envío a usted los reportajes que publiqué en el diario El argentino de la ciudad de La Plata sobre la Kunsthalle de esa ciudad. Al Dr. Hans Theler le expreso en carta aparte la curiosidad que ellos despertaron entre el público interesado por cuestiones de arte. Espero que le satisfaga a usted. Traté de expresar en esos artículos mi admiración por Basilea y por la notable obra de divulgación artística que ustedes realizan.

Reciban su señora y usted mi saludo afectuoso, nuestro, de mi mujer y mío, y usted el cordial y amigo de:

[Seoane]

1961-02-02
Carta de Neira Vilas a Seoane. 1961
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Neira Vilas a Seoane. 1961 en 02/02/1961


Buenos Aires, 2-2-1961

Querido Seoane:

Xa vostede sabe que son pouco espresivo, e que persoalmente, talvez, non lle houbese dito nada. Pero teño que manifestarlle, anque sexa probemente, con catro palavras esquirtas a miña fonda gratitude polo traballo que vostede fixo pra audición radial do C. Lucense, a propósito do meu livro. Nel verqueu conceitos que, talvez, me queden grandes. Son verbas de amigo –que moito me honra por selo–, pero ó mesmo tempo, verbas graves, sempre sinceiras, que comprometen o meu futuro e xa inevitábel quefacer literario e cívico. Tratarei de non defraudalo.
Coido terlle dito que desboto os comprimentos de rotineira, con dentes regañados e corazón frío. (E neso creio semellarme a vostede). Por eso, logo de escoitar o seu comentario, i eludindo o anacrónico moitas gracias, quero, si, decirlle que entrou até o cabo dos máis sutiles resortes sicolóxicos nos que percurei asentar ó protagonista, así como na realidade social en que este se desenvolve. Anque debo engadir que non me solprende en demasía esa perceición, pois xa tiña testemuño anterior dela no esceicional dibuxo que sirve de amplo cancelo ás Memorias.
E namais... por hoxe.

Seu devote e leial amigo

Xosé Neira Vilas

1961-03-08
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1961
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1961 en 08/03/1961

Buenos Aires, 8 de marzo de 1961

Sr. D.
Francisco Fernández Del Riego
Vigo.

Querido Del Riego:

Recibí tu carta, la segunda, la primera debió haberse perdido en unas irregularidades que hubo en el correo en esta ciudad por la fecha en que debiste haberme escrito, y lamento no recibir respuesta a lo que manifiesta en la mía. Pero no insisto. Es posible que no interese nada lo que yo pienso sobre esos problemas.
El Centro Lucense de Buenos Aires te envió, según me dijeron, un catálogo de la exposición de obras de artistas argentinos que esta entidad adquirió con destino al Museo de Lugo y con el deseo de continuar adquiriendo mas hasta crear el primer museo hispanoamericano de Europa, tratando de que la iniciativa se extienda a otros países. Creo que es algo muy útil para esa ciudad y para Galicia. Las autoridades argentinas y la prensa de Buenos Aires recibieron con simpatía esa exposición y la idea de la creación de esa sección en un museo gallego. Pensamos que sería importante que la prensa gallega se ocupase de este problema dada su verdadera importancia. Creemos que el único que puede hacer algo en este sentido puede ser, como siempre, perdóname, tu. Te escribo de esto sin que tengan noticia de ello los miembros de la comisión de cultura de dicha sociedad. Los diez cuadros que se envían ahora pertenecen a pintores de generaciones distintas y continuarán los envíos en el porvenir. Háblale tambien a Xohan Ledo, cuya opinión, por mi parte, estimo mucho. Lugo en unos años puede llegar a tener verdadera importancia para el turismo de esta parte de América y tener un museo de este carácter como hasta ahora solo existe uno en E.E.U.U.. He visto el lastimoso número de Vida Gallega dedicado a la pintura. Maruja Mallo, Laxeiro y yo no enviamos, afortunadamente, respuesta a esa encuesta que nos enviaron. Sospechábamos el número dadas las preguntas inconcebibles de la encuesta. Tambien nos hemos venido enterando de lo que ahí se escribió últimamente sobre pintura gallega y los premios de Vigo. Todo es algo que sitúa a Galicia en cuanto al arte fuera del tiempo y de cualquier clase de estimación intelectual. Comenté por radio los últimos libros de Galaxia. El libro de Cunqueiro me pareció el mejor de los publicados últimamente por él y muy bueno el prólogo de Domingo. Varela me habló con verdadero cariño de vosotros. ¿Por qué no me escribes una carta larga y me hablas de tus proyectos literarios?. Maruja y yo os recordamos siempre a Evelina y a tí y esperamos volver pronto, aún no sabemos cuándo. Estoy preparando los originales para las serigrafías que quedé en enviarle a Alvarez Blázquez. Escríbeme.
Un abrazo de Maruja y mío para Evelina y para tí y tu recibe uno fuerte de tu amigo de siempre:
Seoane

1961-08-10
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1961
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1961 en 10/08/1961


Buenos Aires, 10 de agosto de 1961
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Te debo carta desde hace mucho tiempo. Ultimamente no he escrito a nadie y no hago sino trabajar en mis cosas. Pinté nuevos murales y en setiembre hago una exposición de grabados en Nueva York y en Octubre de pintura en Buenos Aires. Por otra parte estoy preparando dos plaquetas de homenaje por los 25 años de sus muertes a García Lorca y Unamuno, para la Editorial Losada, que deben salir en lo que resta de año. Las ilustro con grabados en madera. De proyectos que se refieran a cuestiones gallegas en relación con la colectividad, ninguno. Creo que mejor debe ocuparse de esas cosas Perfecto López por ejemplo y por poner un nombre. Me buscan constantemente pero rehuyo cualquier compromiso. Estoy harto. Sigo con interés todo cuanto ocurre en cuestiones culturales en esa y las comento por radio dos veces a la semana. Mi única labor ahora son los cuatro artículos semanales que hago para Galicia Emigrante y el Centro Lucense. Acabo de leer uno espléndido tuyo que se titula “Una y otra Galicia” que comento para la próxima semana, con cuyo contenido estoy absolutamente de acuerdo y que viene muy bien, si lo léen, lo reproduce “Lugo”, para esta colectividad. Tambien en la próxima semana me meto con el catálogo del libro gallego que acaba de editar el Banco de Galicia en Montevideo, que parece hecho en cualquier imprenta de villa y donde están en su tapa los infaltables y horribles por el dibujo y diagramación, hórreo y cruz de Santiago.
Hoy te escribo de prisa para anunciarte que Dieste y su mujer, Carmen, llegan a Vigo en el “Aragón”, barco de la Mala Real Inglesa, el dia 21 de este mes. Quisiéramos que tu y los amigos de ahí fuéseis a esperarlos. A nosotros, los dos o tres que quedamos aquí, no muchos más, nos deja desolados esta ausencia de Dieste. Creo que piensan irse una temporada a Rianjo y en Galicia orientarán su porvenir. Así es nuestra vida. Dieste lleva originales de varias obras notables en las que trabaja desde hace tiempo y que supongo editará más tarde en Madrid o Barcelona. La noticia de la muerte de Aquilino nos afectó a todos los que lo conocíamos. Yo recibiera hacía poco tiempo, una preciosa carta en la que me hablaba de sus proyectos y soledad y su último libro del que hice un comentario. Hasta ahora los únicos homenajes a su memoria, de Buenos Aires, son los que hice por radio en Galicia Emigrante y la audición del Centro Lucense.
Bueno, recibid Evelina y tu un abrazo de Maruja y mío, y tu en particular otro grande de tu amigo:
Seoane
[Manuscrito]
Escribe.

1961-10-02
Carta de Seoane a Maiztegui. 1961
Nova York
Bos Aires
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Maiztegui. 1961 en 02/10/1961


Buenos Aires, 2 de octubre de 1961

Sr. D.
Isidro B. Maiztegui
Madrid

Querido Maiztegui:

Recibí tu carta desde Samil del mes pasado y me alegró, nos alegró a Maruja y a mí, tener noticias directas tuyas. El no tenerlas antes fue quizás culpa de mi pereza para escribir cartas. No sé si alguna vez te dije lo agradecido que te estoy por los días de Madrid y por todos los amigos que me presentaste con los cuales no supe hasta ahora cumplir y, sin embargo, me siento hondamente amigo de ellos como en el caso de Marcial Suárez. De todos ellos, sin embargo, como de tí, hice comentarios para la audición de Galicia emigrante. De Suárez comenté su novela que aquí era desconocida y en la que reencontré una Galicia ruda y dramática sobre la cual ya nadie escribe. Pero la verdad es que desde que llegué no hice nada más que trabajar duramente como creo solo se trabaja en Buenos Aires, donde es también trabajo, como tu sabes muy bien, andar por la calle y acudir a una cita. He hecho algunos nuevos murales y grabé y pinté mucho. Estos días se clausura una exposición de óleos míos en Bonino. Exposición que tiene gran éxito y también en estos días se está celebrando una de grabados en madera en Nueva York. Te mandaré por correo aparte el catálogo de la de Buenos Aires y una pequeña monografía en castellano y en alemán que se hizo últimamente de mis grabados. Nosotros estamos, a pesar de todo, con muchas ganas de irnos a vivir a esa. Me gustaría mucho hacer una exposición de mi obra ahí en Madrid, trabajar en esa ciudad y en Galicia donde está todo lo que puede servirme para trabajar. En noviembre, aproximadamente, salen, como homenaje de la Editorial Losada, a García Lorca y a Unamuno, dos plaquetas con grabados en madera míos. El llanto por Sánchez Mejía de Lorca y poemas religiosos y a Castilla extraídos del Cancionero de Unamuno. Pero mejor quisiera trabajar con los pintores y escritores que conocí ahí, con Marcial, Celaya, Figueras, López Pacheco, etc., y Valdivieso y Zamorano y los del grupo gallego de Brais Pinto. Me gustaría, por lo de pronto, colaborar contigo en Preludios gallegos. Dime cómo crees tú que puede ser la edición, si, como pienso yo, abarcaría tu música, poemas y grabados, o música y grabados unidos. Dime cuál es tu proyecto y cuenta desde luego con mi colaboración. Hasta el año que viene no puedo salir de Buenos Aires, pues tengo que cumplir con algunos encargos, de modo que contéstame para ponernos a trabajar. A finales de octubre o noviembre te visitará ahí un matrimonio joven preocupados por cuestiones de música, cine y literatura, Edgardo Kleinman y Susana Goldstein, a los que les dí una carta para tí. Son gente encantadora y seria y creo que llevan la idea de hacer algún reportaje para una revista de cine de aquí.
Escríbeme. Envíame los datos de Preludios gallegos. Saluda a todos los amigos con quienes estoy en falta. Un abrazo a Marcial Suárez. Mi última visión de Madrid fue López Pacheco con su hijito en la estación del Norte. Nunca le escribí diciéndole cuanto agradecí su gesto, me interesó su novela ni como me conmovieron sus versos. Quizás todos ellos nos hubiesen considerado una especie de turistas más que pasan por Madrid y, sin embargo, por ellos, por estar cerca de todos vosotros, estamos soñando con vivir en Madrid.

Un abrazo de Maruja y mío para ti:

[Seoane]

Tu carta tardó en llegar porque pusiste mal la dirección. El domicilio hasta mediados de enero aproximadamente es: Bartolomé Mitre 3793 2º F. Después pensamos cambiarnos de casa.

1961-12-11
Carta de Seoane a Piñeiro. 1961
Bos Aires
Santiago de Compostela
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Piñeiro. 1961 en 11/12/1961



Buenos Aires, 11 de Diciembre de 1961

Sr. D.
Ramón Piñeiro
Santiago

Meu querido amigo:

Recibín fai poucos días a tua carta na que me falas do paso de Susana i Edgardo Kleinnman por Compostela. Agradecémoste moito as tuas atenciós. Eu xa tiña sabido pol-os seus familiares que tiñan estado contigo, que os encantaches, e que Galicia foi pra eles unha sorpresa. Son xentes novas e aínda en formación e que tiñan pensado facer en España o itinerario de Barcelona, Madrid, Andalucía, que eu fixen o posibre por trocalo pedíndolles que atravesasen Santander, Asturias, Galicia e León. Galicia fíxolles unha profunda impresión pol-o paisaxe, e as xentes que coñeceron.
Tiven noticias de Dieste que tamén me fixo gabanzas tuas, gustaríame que vós tratásedes o máis posible. A mín parésceme unha das máis outas persoalidades de Galicia e das mais puras. Eisixente consigo mesmo como casi non coñecín a ninguén da sua fecundidade inteleitual, aínda que teña pubricado pouco, e do seu talento, e de unha dignidade persoal que non é, entre os seus moitos méritos, dos menos recoñecibres. Sei que está agora gozoso de Rianxo e das suas xentes e que estivo moi contento entre vos.
A noticia que me envías dos estudantes sobor do idioma comenteina por radio. E unha grande noticia pol-o significado tamén de quenes piden. Soupen do nombramento de Fole de académico numerario da galega, e leveime, como podes maxinar, unha gran alegría. E un dos meus compañeiros do meu comezo con outros benqueridos que tamén xa son académicos. Eu continúo traballando. Fixen duas novas eisposiciós con éisito, unha de grabados en madeira en New York e outra de pintura eiquí, e pra Editorial Losada remato de facer os grabados en madeira pra Llanto por la muerte de Sánchez Mejías de Lorca, e Del diario político de Miguel de Unamuno, ediciós feitas en homaxe deles co gallo de cumplirse o 25 aniversario de suas mortes.
Moitos saúdos de Maruja e meus pra Isabel e pra tí, desexándovos que pasedes unhas felices Navidades, e pra tí un abrazo de teu amigo:

1961-12-18
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1961
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1961 en 18/12/1961

Buenos Aires, 18 de Diciembre de 1961
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Mi querido amigo:
Pasó mucho tiempo desde tu última carta y en la actualidad no sé noticias de vosotros ni de los amigos comunes. Sé que estuvo Dieste y que habéis estado con él y Carmen y que quedó muy encantado de la amistad que le mostrásteis. De Dieste tuve alguna carta de Rianjo, maravillado y vuelto a encontrar en su naturaleza y su pueblo; otra, después tambien de su visita a Santiago. De mí no tengo apenas noticias que darte. Hice una exposición de óleos en Buenos Aires en octubre y por la misma fecha otra de grabados en madera en Nueva York. Pinté mucho. Hice nuevas pinturas murales y salió una pequeña monografía, que te enviaré, sobre grabados míos, en castellano y alemán. Ahora, precisamente en estos días, acaban de salir en edición limitada y en gran formato de la Editorial Losada, Llanto por la muerte de Sánchez Mejías de Lorca, con grabados en madera míos y una antología del diario poético de Unamuno, tambien con grabados, en homenaje de la editorial al 25 aniversario de la muerte de ambos. Es probable que pronto comience otro de Neruda, el próximo mes seguramente, un poema nuevo, La insepulta de Paita, referido a la amante de Bolívar. Ya ves, pues, que trabajo. Espero volver a Europa sobre mediados del próximo año, o para el otoño de esa, y pasar algún tiempo más en Galicia y en España. En cuanto a la colectividad gallega continúo haciendo las audiciones radiales de Galicia Emigrante y Centro Lucense, cuatro artículos a la semana y ocupándome en general de las noticias culturales de esa, libros, exposiciones, actos, semblanzas, etc. Llevo hechos hasta ahora alrededor de 600 artículos radiales de los que me gustaría hacer algún día una antología. Esta es una labor que me resulta ahora un sacrificio por mis otros trabajos, pero que sin embargo continúo haciendo con gusto. De todo lo otro de la colectividad no sé nada ni me preocupa. Sé que estos días le dan un banquete, no sé por qué, a Bernárdez. Abandoné todo contacto con las entidades y solo veo a muy pocas personas de la colectividad. De ahí no sé nada. De Piñeiro tuve una carta hace pocos días con motivo de que pasaron por Santiago unos amigos míos a quienes les dí una carta para él y que sabemos quedaron muy encantados de su compañía. ¿Cuáles son tus proyectos? Sé que Fole es académico, noticia que realmente me alegró. Escríbeme hablándome de vosotros. La semana que viene te enviaré los libros de Unamuno y de Lorca y la monografía sobre mis grabados. Antes quiero que llegue ésta deseándoos a Evelina y a tí un feliz año nuevo y ojalá que en 1962 pueda volver a esa.
Un abrazo para vosotros dos de Maruja y mío y tu recibe otro fuerte de tu amigo:
Seoane

1962-01-23
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1962
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1962 en 23/01/1962

Buenos Aires, 23 de enero de 1962
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido amigo:
Acabamos de tener noticias por el Centro Gallego del accidente sufrido por tí en Santiago y queremos creer que cuando llegue ésta estés restablecido o en vías de franca curación, así al menos lo deseamos nosotros. Tambien le hemos escrito cuando supimos la noticia de Valentín –a mí me la transmitió Piñeiro– a Pilar Paz Andrade, y en estos días alguien nos dijo que por fortuna había superado la gravedad de sus lesiones.
Acabo de recibir un bello libro de narraciones de Méndez Ferrín del que me gusta todo, la prosa del autor, el prólogo de Piñeiro, las ilustraciones de Patiño y la presentación y tapa que supongo serán de Xohan Ledo. Haré, como con todos los libros de esa, una nota para la audición de Galicia Emigrante o para la del Centro Lucense, pues reparto entre las dos este tipo de notas bibliográficas. Me gustaría que estimuláseis para que pintara con más intensidad a Xohan Ledo. Por mi parte lo haría si estuviese ahí y que escribiese más sobre temas de arte gallego. Yo sé que es difícil dedicarle tiempo a estas cosas cuando no constituyen la profesión fundamental de uno y se tiene familia como él tiene, pero tambien sé que no abundan en Galicia inteligencias como la suya, capaces de labor creadora, y más bien faltan. De repente pueden aparecer unos gansos con su carrera o su técnica muy sabida, capaces de deslumbrarnos por unos minutos, pero sin sensibilidad ni talento alguno creador, como algún joven que me encontré en Santiago o La Coruña y de quienes leo algunos artículos y breves ensayos de vez en cuando, en La Noche o en otras publicaciones, que les lleva caminos de ser “sabios en Alemania” e inútiles para Galicia. Recuerdo entonces a la gente con verdadero interés que está en lo mejor de su edad creadora a quienes nadie estimula o solo el núcleo de sus amigos más íntimos, pienso que este es en parte el caso de Xohan Ledo y algunos más del espléndido grupo de Vigo, al que considero contigo y con él, Ferreiro, los Alvarez Blázquez, etc., de lo más importante, a mi juicio, de la Galicia actual. Bueno, no sé porque te escribo todo esto. Quizá porque solo tengo ganas de decirlo y es bastante.
Por mi parte continúo trabajando en mis cosas e interviniendo cada vez más en muestras internacionales de las que estoy sin embargo bastante aburrido pues tardo años en recuperar las obras. El mes que viene me mudo de casa para un piso 13 que dá al río, más amplio que el actual. Te enviaré con tiempo la nueva dirección, pero si puedes contestarme hazlo aún a esta.
El objeto de esta era desearte solo un pronto restablecimiento y me extendí demasiado. Recibid Evelina y tu el abrazo de Maruja y mío y otro para tí de:
Seoane

1962-11-01
Carta de Córdova Iturburu a Seoane. 1962
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Córdova Iturburu a Seoane. 1962 en 01/11/1962

CÓRDOVA ITURBURU

Nov. 1º/[1]962
Mi querido Seoane:

Dos o tres veces hablé a Witcomb con la esperanza de encontrarte para felicitarle por tu premio. No tuve la suerte de encontrarte. Hoy, en LA NACIÓN, leo que anoche te han celebrado con una comida. Me consternó enterarme recién de tal demostración. Quién la organizó? Cómo es posible que nadie me haya dicho que eso estaba en marcha? No puedo suponer que haya en nuestro medio quienes supongan que yo no soy tu amigo. A Carmen y a mí nos hubiera gustado de todo corazón acompañarte anoche y celebrar, con vos, ese premio que consideramos legítimamente ganado, como lo he dicho públicamente en mi audición de Radio Municipal.

Carmen y yo les mandamos –a Maruja y a vos– un gran abrazo.

Córdova

1962-12-23
Carta de Seoane a Paz Andrade. 1962
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Paz Andrade. 1962 en 23/12/1962


Buenos Aires, 23 de Diciembre de 1962

Sr. D. Valentín Paz Andrade
Vigo

Mi querido amigo:

Hace meses que debí haberte escrito, pero por muchas razones entre las cuales cuento mi trabajo por un lado y mi pereza por el otro, no lo hice. Perdóname. Escribo ahora brevemente para desearos a Pilar, a Alfonso y a ti unas felices fiestas de fin de año y un próspero 1963. Nosotros, seguramente en marzo, estaremos por Europa, en Suiza nuevamente y luego, no sabemos en qué mes, iremos a Galicia pero esta vez para estar más tiempo y trabajar en algunas cosas que me interesan. Quizás para entonces podamos poner en marcha el plan de que hablamos hace dos años. Tengo además para Galicia algunas iniciativas que pueden ser útiles, aprovechando viejas artesanías descuidadas desde siempre. Pero todo esto es cuestión de hablarlo ahí y de estudiarlo con calma pues mi ambición en estas cuestiones sería la de poder competir con los países del Báltico y estoy seguro, que en cuanto a calidad de trabajo, tradición e ingenio, se puede.
Por mi parte, aquí, trabajé mucho este año. Hice murales con nuevas técnicas, una colección importante de grabados, e ilustré para Losada dos libros de gran formato similares al de Unamuno y Lorca del año pasado, uno de Neruda y otro de Alberti. Además conseguí el más alto premio de pintura argentina, el Premio Palanza, que otorga la Academia Nacional de Bellas Artes. Por otra parte museos norteamericanos y el de Caracas en Venezuela, adquirieron obras mías. En cuanto a Galicia continué durante todo el año con las audiciones radiales semanales de Galicia Emigrante y del Centro Lucense. Tengo reunidos alrededor de 500 artículos radiales de los cuales cien o más son estudiando diversos puntos de vista, pienso que totalmente originales, cuestiones referidas a arte y personajes de Galicia. Todo este trabajo me distrajo, como te digo al comienzo, de mis obligaciones de amigo. Además la pereza para escribir cartas sobre todo viviendo el Buenos Aires convulsionado y en crisis de 1962, sin que se ofrezcan perspectivas de cambio para el año próximo y se tenga fé por parte de nadie en cualquier política que no aplique cambios radicales en las estructuras del país. La inmoralidad reinante es absoluta y el pueblo está a merced de los aventureros como no lo estuvo nunca. Los técnicos argentinos emigran para su trabajo hacia otros países americanos y a Europa. Pero todo esto es para hablarlo también largamente.
A principios de año os enviamos nuestra nueva dirección, Montevideo 1985, piso 13, Dto. 68. Un departamento muy bonito con un gran estudio y una espléndida vista sobre el río. Supongo tendréis noticias por Isaac Díaz Pardo, que al marcharnos ahora dejaremos cerrado. Esto es todo. Te ruego que me escribas, quiero saber algunas noticias de ésa. En estos días recibí una carta de Dieste que se la contestaré dentro de unos días. Él nos trasmite el encanto que le produce su regreso.

Reiterando felicidades un abrazo para los tres de Maruja y mío y tú recibe uno fuerte de tu amigo:

[Seoane]

1962-12-23
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1962
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1962 en 23/12/1962

Buenos Aires, 23 de Diciembre de 1962

Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Mi querido amigo:
Sin noticias tuyas desde hace mucho tiempo y suponiendo en tu poder un libro que te envié por el ingeniero Díaz Dorado, aproximadamente en Julio, te escribo hoy para felicitaros a Evelina y a tí con motivo de las fiestas de fin de año, deseándoos para el 63 toda clase de venturas. De paso te daré unas pocas noticias mías. En marzo, a mediados seguramente, estaremos en Suíza donde pensamos quedarnos algún tiempo. Luego iremos a esa, quizás por agosto o setiembre, no puedo concretar cuando, dependo de Suíza, pero pienso quedarme en Galicia todo el tiempo que pueda. No tengo ningún plan fijo y sí muchas ganas de realizar algunas iniciativas que desde hace tiempo me vienen preocupando. Durante este año he trabajado mucho. Hice una cantidad importante de grabados, algunos murales con técnicas distintas y me concedieron en octubre pasado el Premio Palanza, el más alto de este país que otorga la Academia Nacional de Bellas Artes. Algunos museos norteamericanos y el cada día más nutrido de Caracas, me compraron obras. En cuanto a Galicia continúo haciendo mis notas para las ediciones radiales de Galicia Emigrante y del Centro Lucense. Tengo reunidos más de quinientos artículos de los cuales unos cien tratan de temas de arte y personajes gallegos desde puntos de vista creo que originales. Quizá algún día pueda hacerse un tomo o dos con la selección. Desde luego he comentado todos los libros de Galaxia que me fueron llegando en estos años. Pienso que he sido el único que los comenta en su casi totalidad. Ahora mismo preparo la nota de Dos arquivos do trasno de Dieste, cuya edición me gustó mucho, mucho las ilustraciones y la tapa de Xohan Ledo y me produjo una gran alegría verlo reeditado. Pienso que mi único vínculo actual con la colectividad son esas audiciones, y, aunque volví a aceptar ser de la Comisión de Cultura del Centro Gallego, no creo que pueda hacer nada, o, si algo, muy poco en estos dos meses que faltan para mi marcha. Quizá pueda trabajar al regreso, pero pienso que sea un regreso por muy poco tiempo.
Tambien acaban de salir publicados por Losada, con grabados en madera míos, otros dos libros de gran formato, como los de Lorca y Unamuno, de Neruda y Alberti, La insepulta de Paita del primero, un poema último y espléndido dedicado a la amante de Bolívar, y Sobre los Angeles de Alberti. Fué, pues, un año de trabajo del que estoy contento y a pesar de la crisis inquietante diaria que vivimos en Buenos Aires. En marzo, como te dije en mi última carta de hace meses, me mudé de casa, vine a un departamento nuevo, hecho según mis necesidades con un buen estudio y con una espléndida vista al rio: Montevideo 1985, piso 13, Dto. 68, para recordarte la dirección. De ahí no tengo más noticias que las que me envió Dieste en una carta reciente y alguna que me transmitió Prada.
Me gustaría que tu me enviases noticias tuyas y de los amigos comunes y de tus proyectos. Sé que estás dedicado a Galaxia y me alegró mucho saberte consagrado a esa obra. Pero ¿por qué no me escribes? Alvarez Blázquez estuvo aquí solo unos días. Apenas pude estar con él. Quedó en regresar desde Montevideo, pero no lo hizo lo cual constituye para mí y para algunos amigos un misterio curioso, supongo que se sintió agobiado por la obsequiosidad de los líderes de la colectividad. No sé. De cualquier manera sentí mucho no haber estado más con él, además yo le estoy agradecido por las molestias que se tomó por nosotros en Vigo y no tuve manera de corresponderle en ésta.
Bueno, recibid Evelina y tu el abrazo de Maruja y mío y tu uno muy fuerte de tu amigo:
Seoane

1963-01-12
Carta de Paz Andrade a Seoane. 1963
Nova York
Vigo
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Paz Andrade a Seoane. 1963 en 12/01/1963

12
enero
1963

Sr. D. Luis Seoane López
Montevideo, 1985, piso 13, Dtº 61
BUENOS AIRES

Querido Luis:

Nos ha producido una viva satisfacción tu carta del 23. No necesitas formular excusas, porque todos sabemos el abrumador trabajo que pesa sobre ti, como sobre tantos otros encadenados a la angustia del tiempo que pasa, con una celeridad anuladora.
Sería una gran suerte para Galicia y para nosotros, que se lograra la posibilidad de retenerte definitivamente. El proyecto de fundar una gran editora en Galicia, lo estimo viable. Días pasados, con ocasión de acompañar a Orense, al donador del premio “Galicia”, que se entregó a Vicente Risco, el tema volvió a ser motivo de conversación. Feliciano Barrera, el mecenas a quien me refiero, y Manuel G. Cerezales, el actual Director de Faro de Vigo, casado con Carmen Laforet como sabes, eran los otros interlocutores.
Barrera tiene una posición económica muy fuerte, y se halla implicado en negocios de gran envergadura. Es hombre de extracción humilde, surgido en una aldea de Ponteareas, que siente atracción por la economía y la mejora social de Galicia. Parece dispuesto a apoyar o fundar una empresa cultural, abierta al exterior, propicia a canalizar los valores gallegos.
Procuraré continuar en contacto con estos elementos, especialmente para cercionarme bien de que no les mueve cualquier finalidad política, o cuando menos partidista. De cualquier modo, juzgo viable la posibilidad de llegar a algo. Creo que Álvaro Gil, bien emplazado en el mundo financiero, y con un espíritu sensible y abierto, podría ser un elemento importante en la tarea.
Te felicito cordialmente por el premio “Palanza”, así como tendría que hacerlo por tantos otros motivos. Conozco el libro de Lorca, que recibí oportunamente, y que me produjo una viva satisfacción, no solo por los estupendos grabados que has incorporado a la obra, como también porque el nombre de Federico, el tuyo y el de Gonzalo Losada quedarán en la historia de la cultura ligados en una forma tan gentil y justiciera.
Gonzalo Losada me anunció también el envío del libro de Unamuno, y ahora el de Alberti. No he recibido el de D. Miguel, ni conozco el de Pablo Neruda, que sigue produciendo como un gigante. Del homenaje a Alberti he tenido noticias por Blanco Amor, que dentro de unos días debe llegar a Madrid.
Tocas en tu carta un tema que me interesa vivamente, me refiero a las viejas artesanías descuidadas, que están esperando unas manos nuevas para cobrar vida otra vez. He visto en Atenas y especialmente en Roma, piezas elaboradas en los países del Danubio y más al Norte, verdaderamente extraordinarias.
Una vieja predicación mía, en relación con las fábricas de cerámica de aquí, Pontesa y Álvarez, que pertenecen al mismo dueño, pudieran fructificar en forma interesante. Se trata de fábricas de gran producción, que han expuesto recientemente en Hanover. Se encuentran, como yo le había vaticinado, en la inferioridad de la falta de originalidad en la decoración y modelaje, y comenzaron a preocuparse por adquirir elementos técnicos, a base de artistas gallegos. Sería muy importante que pudiera llegarse a orientar en un sentido de mayor nobleza artística y mayor autenticidad una fabricación en gran escala, como la que aquí se ha emprendido en este ramo.
Isaac con su familia estuvo recientemente almorzando con nosotros. Supongo que ya habrá aterrizado en Magdalenta. De Dieste, pocas noticias. Es una lástima que no colabore asiduamente en los periódicos gallegos, a pesar de que ha sido invitado con insistencia, según me dicen. Supongo que estará preparando en el rincón natal alguna obra importante.
Con motivo del acto a que antes me he referido, estuve un momento con Risco. Le encontré al pie de la camilla, arrebujado en una butaca, mas esquelético que en su anterior apariencia, pero con vivacidad de espíritu. Los médicos están inquietos, porque de vez en cuando el sistema circulatorio hace crisis y es necesario apelar a remedios heroicos para restablecerle. Es posible, aunque muy difícil, que remonte la claudicación actual.
Espero que nos informéis más concretamente sobre vuestro viaje y punto de aterrizaje en Europa.
Pilar, que pasó últimamente una temporada poco satisfactoria, se encuentra ahora bastante mejorada. Os envía, lo mismo que Alfonso, sus más encendidos afectos, que harás presente a Maruja con los míos.

Recibe el más cordial abrazo de tu siempre incondicional amigo,

Valentín

1963-03-31
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 31/03/1963

Ginebra, 31 de marzo de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Hoy comienzo a escribir algunas cartas, pues hasta ahora no hice más que andar, gastar dinero en hoteles –el dinero más dormido– y comidas y en orientarme. En la primera quincena de abril, creo que se confirmará una exposición mía de grabados en Zurich y mañana lunes, en Basilea, se reúnen las autoridades de la Kunsthalle con alrededor de ochenta obras entre óleos y grabados. Hemos alquilado un departamento de un ambiente en Ginebra por dos o tres meses y a partir de mañana comienzo a pintar, pues no traje cuadros y sólo cuento con los veinte que dejé en Basilea en 1960 depositados en la Kunsthalle y los cuarenta y siete grabados que seleccioné en ésa para traer. Los grabados han impresionado por su técnica a los pintores y grabadores que conocí las respuestas sobre algunos de los resultados conseguidos. No vaya a ser el diablo que expongan ellos antes que yo y nos vengan luego esos recursos como novedades de París a Buenos Aires.
Pero pasemos a las noticias que pueden ser interesantes para tu audición radial. En la Galería Krugier de Ginebra se exponen actualmente ochenta óleos del pintor Alexej Jawlensky, que formó parte alrededor de 1921 con Kandinsky, Feininger y Paul Klee, del grupo los Cuatro azules en Alemania. Nacido cerca de Moscú en 1864, alternó en su juventud la carrera militar con la pintura. Alrededor de 1900, abandonó su profesión oficial por el arte, estableciéndose en Munich. Desde la Primera Guerra, debiendo abandonar esta ciudad, vivió alternativamente en Suiza, donde se refugió, y en Alemania al término de aquella. En la primera época muniquense de su pintura se notan influencias fauves y expresionistas, abundando en temas referidos a España, pero siempre destacando en ella su fuerte temperamento eslavo y el carácter popular de sus colores. Su época última se acentúa en él su profunda vocación mística y su obra, puede afirmarse, sólo consiste en cuanto a tema, en una serie considerable de variaciones sobre el rostro de Cristo. Adquiere su pintura una profundidad notable y para nosotros, Jawlensky, es no sólo uno de los grandes continuadores de la iconografía bizantina de su país, es uno de los pintores más hondos de este siglo. Falleció en Wiesbaden en 1941. En los últimos años atacado de parálisis debieron atarle los pinceles a las manos, como a Renoir, para que realizase esos rostros dolorosos y sintéticos que nos trae al recuerdo el tono de las maderas secas y de las cortezas de los árboles.
El crítico de arte del semanario francés L´Express, Pierre Schneider, afirma refiriéndose a una gran exposición de Raoul Duffy en París que: “Los prejuicios nos ciegan en nuestra ignorancia. Se exhiben los síntomas de la vanguardia y nosotros salivamos de éxtasis como los perros de Pavlov”. La frase es un acierto referido a parte de la crítica universal y a mucho público aficionado que supone que el arte es asunto de modas y modistas. Schneider se refiere en su artículo a la solidez del arte de Duffy y a como crece con el tiempo su prestigio de gran pintor. La viuda del artista, Madame Raoul Duffy, ha donado a los museos de Arte Moderno de París y los de Le Havre y Niza 75 óleos, 15 acuarelas y 90 dibujos, además de los tapices y cerámicas proyectados por el artista.
Jacques Prévet, el extraordinario poeta francés, está haciendo un libro en colaboración de Joan Miró, el también extraordinario pintor español. Uno de los poemas del libro es éste:

Mangez sur l´herbe
Dèpêchez-vous
Un jour ou l´autre
l´herbe
mangerá sur vous.

El Museo de Basilea, en Suiza, uno de los más importantes del mundo por la obra que contiene de arte moderno y contemporáneo, aparte de las numerosas obras primitivas y antiguas, entre las que se destaca la valiosa colección de óleos y dibujos de Holbein, exhibe estos días la donación que recibió de Raoul La Roche, uno de los magnates de la industria química universal, que consiste en 1 Juan Gris, 7 Leger, 11 Braque, 6 Le Corbusier, 20 Ozenfat y cuatro esculturas de Lipschitz. Su primera donación, en 1955, consistió en 9 Braque, 4 Picasso, 11 Juan Gris, 10 Leger y uno respectivamente de Ozenfat y Le Corbusier. En tres años los museos suizos de Basilea y Zurich y Berna se han enriquecido notablemente por las cuantiosas donaciones de sus comerciantes e industriales. Igual que en Buenos Aires, podemos afirmar irónicamente.
Bueno, es todo por hoy y dime si te interesan estas noticias. A partir de hoy te iré mandando regularmente las que considere novedad y poco probable que lleguen por agencia a ésa. Me voy a quedar quieto y trabajando en Ginebra por dos o tres meses, con alguna escapada a las otras ciudades suizas y a Grenoble en Francia. Escríbeme aunque sólo sean pocas líneas.

Un gran abrazo de Maruja y uno para Marika y para ti de:

[Seoane]

1963-04-03
Carta de Seoane a Goldstein. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Goldstein. 1963 en 03/04/1963


Ginebra, 3 de Abril de 1963

Sr. Lázaro Goldstein
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Llevamos en Suíza alrededor de tres semanas. Hemos vuelto a ver los espléndidos museos de Basilea y Zurich y los menores, pero también muy interesantes, de Berna y Wintenthur. No hemos visto aún el de Ginebra a pesar de estar viviendo en esta ciudad, pues esperamos visitarlo con calma y algún domingo próximo para evitar pagar la entrada. En tres años, desde 1960, los museos han aumentado en obras de arte moderno. Pintores como Juan Gris creo que solo es posible verlo en su total dimensión solamente en Suíza, entre los museos de Berna y Basilea, pues entre los dos completan las distintas facetas de su trabajo y con obras fundamentales. De Paul Klee solamente el museo de Berna tiene en la actualidad alrededor de ochenta horas y unas treinta o más están en el de Basilea. En las galerías particulares se realizan, en general, exposiciones de grandes pintores actuales o muertos en los últimos años. Aún nos tocó ver en Ginebra una gran exposición de Jawlensky, en Zurich una extraordinaria de Jacques Villón (ésta en el museo), y en Basilea, una muy completa de Paul Klee.
En cuanto a mis asuntos, estoy hasta ahora contento, gustan mucho mis grabados y es posible que exponga en Zurich próximamente. Tengo también aún en proyecto la exposición de Basilea. Llaman mucho la atención las fotografías de los murales y preguntan sobre la técnica con que fueron ejecutados y el emplazamiento. Algunos que he visto hechos últimamente en grandes casas de departamentos son bastante flojos. Sólo en Basilea me llamó la atención un vitral espléndidamente ejecutado para una puerta. Está hecho de metal y vidrio. En otro edificio, el de una empresa de seguros, vi otro, también notable, de metal, no sé qué metal, desde luego inoxidable, sobre piedra. El segundo, abstracto, pero como el primero, de gran efecto decorativo. Ayer he visto uno horrible, pintado, en el vestíbulo de una casa de esta ciudad.
Anteayer alquilamos un pequeño departamento de un ambiente con el tamaño necesario para poder trabajar y no tropezarnos y hoy comencé a pintar. Quiero pasar en Suíza dos o tres meses y no es posible hacer vida de hotel, por los precios y porque no podemos aguantar hoteles y restaurantes.
Suíza parece estar muy próspera y los suizos consideran que Ginebra es en la actualidad la Chicago europea. Aquí se están estableciendo grandes firmas norteamericanas y sospecho, no tengo mayores pruebas para afirmarlo pues me dejo llevar por la intuición, que los norteamericanos pretenden hacer de esta ciudad económica de la Europa que no está incluida en el Mercado Común. Hacer de Ginebra la rival de Bruselas, que también parece crecer industrialmente, pero, en este caso, como centro de la Europa unida en su economía. Tres ciudades se anuncian, según algunos que entienden de estas cuestiones, como tres grandes emporios económicos de este continente: Milán, Ginebra y Bruselas. Cualquiera sea el porvenir, lo cierto es que, aún transitando de turista por Suíza, uno no puede menos de verla como una inmensa fabrica donde el trabajo es el denominador común de todos sus habitantes.
Me interesaría mucho que si usted la tiene, o le es posible conseguirla, me enviase la dirección de Antonio Bonet en España, pues a última hora me olvidé de pedirla en Buenos Aires. De ahí no sabemos más noticias que las que publica Le Monde de París, periódico muy bien informado y con comentarios muy actuales respecto a la Argentina y Sudamérica. Hasta ahora parece que no existe claridad alguna en la política de Buenos Aires y en Le Monde, refiriéndose concretamente a la deuda exterior y al estado de las finanzas, en un comentario último llama a la reflexión a la marina argentina.
Les tendremos al tanto de cuanto vayamos viendo y haciendo por aquí. Por hoy reciban Polita y usted el abrazo cordial de Maruja y mío con el afecto de:

[Seoane]

1963-04-04
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1963
Xenebra
Magdalena (Arxentina)
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1963 en 04/04/1963

Ginebra, 4 de abril de 1963

Sr. Isaac Díaz Pardo
Magdalena
Pcia. de Buenos Aires

Mí querido amigo:

Aquí estamos instalados en Ginebra hace tres o cuatro días. Hasta ahora no hicimos más que ir de un lado a otro viendo todo lo que hemos podido, museos, exposiciones, en Basilea, Zurich, Winterthur, Berna y aquí, además, naturalmente, de los monumentos y de lo que se ve por la calle que es mucho.
Ahora alquilamos un departamento de una habitación para quedarnos en esta dos o tres meses y trabajar. Ya empecé a pintar. Es posible que exponga en Zurich grabados y en Basilea pintura y grabados, dentro de unos días creo que se concretará algo. Hemos visto muchos juegos de porcelana en vidrieras y grandes almacenes de diversa procedencia, algunos muy buenos y extraordinariamente bellos, pero creemos, Maruja y yo, que no alcanzan en calidad a lo que haces. Uno de estos días, mañana o pasado iremos al Museo Aridna de esta ciudad, exclusivamente consagrado a cerámica y porcelana y que en viaje pasado no nos enteramos de su existencia. Parece que es un museo notable. De antemano tiene el interés de su especialización y de que abarca obras desde la antigüedad hasta nuestros días y de su carácter universal. Es un museo que se mantiene cerrado dos o tres meses del año y se inaugura el 10 de abril. Es posible que nos hubiésemos enterado de su existencia la otra vez por encontrarse cerrado. A Laxeiro le he escrito sobre los emigrantes gallegos en las ciudades suizas y también envié una nota para la audición de Galicia Emigrante. Es impresionante la cantidad de gallegos que vienen y de españoles en general, pero abundan más los procedentes de Galicia. Se siente constantemente hablar gallego por las calles y vienen a trabajar en los oficios más humildes pero son bien retribuidos en sus trabajos. Ganan de 800 a 1200 francos suizos, es decir, alrededor de 30.000 pesos argentinos y la vida en ésta les permite, según nos dijeron algunos, enviar de 2.000 a 3.000 pesetas por mes a sus casas, pero deben trabajar duramente. Es tremendo el caso de España. La gente más útil para el trabajo y la que está en la mejor edad debe salir por Europa para poder vivir, perdiendo el país destinado a criar hombres que solo han de servir a otras naciones. Nosotros nos detenemos cada vez que sentimos unas palabras en gallego. Los conocemos desde lejos por las calles, por el color rosado de los rostros y por la robustez en general. “Cando van, van como rosas...” decía Rosalía de los que iban a Castilla en el siglo pasado. ¿Cómo volverán los que vienen de estos países del centro y del norte de Europa? ¿Y existe alguien ahora, en Galicia, que se conmueva por ellos como Rosalía y Curros en el siglo pasado? Muchos seguramente no volverán como turistas, se desprenderán para siempre de su familia y de su tierra. Aquí los españoles deben adaptar su idioma al italiano para que puedan comprenderlos, y, en general, la población, por lo que nos dijeron, los prefieren a los italianos.
Bueno, me gustaría tener noticias tuyas y de los tuyos y saber que haces nuevo. Por mi parte quisiera que pintases y escribieses además de hacer porcelana. Creo que tienes capacidad de trabajo para hacer las tres cosas sin descuidar ninguna. Escríbenos.

Un abrazo de Maruja y mío. Saludos para todos los amigos. A Mimina le va escribir Maruja a Galicia. Otro trabajo para ti de:

Seoane

1963-04-08
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 08/04/1963


Ginebra, 8 de abril de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Apenas tengo otras noticias nuestras que darte de la que continuamos en Ginebra, haciendo pequeñas salidas a otras ciudades de este país, y de que estuve dos o tres veces con Herrera Petere que siempre te recuerda con cariño. Muy envejecido, preocupado por el destino de lo que escribe y luchando para que le estrenen una obra de teatro en Lausanna y Ginebra. Trabaja mucho en su oficina de la Organización Internacional del Trabajo, y hace, en general, la vida metódica y aislada de los suizos. Nuestras noticias de Buenos Aires son, hasta ahora, muy limitadas. Creo que Le Monde fue quien mejor informó sobre los últimos sucesos. Pero, he aquí algunas noticias últimas por si pueden seros útiles para la audición:
En París, se acaba de estrenar por el Teatro Nacional Popular Luces de Bohemia de Valle Inclán en el Teatro Odeón. Con Divinas Palabras, son dos de las obras de este autor español en las carteleras de teatro de esa ciudad. Las obras de Valle Inclán muestran en Francia la España de su época, como, por los mismos días en otros estrenos, muestran la Alemania e Irlanda, la suya, obras de Brecht y de O´Casey. Algún crítico al escribir sobre Valle Inclán reconoce la pincelada goyesca y negra del escritor, pero consideran Luces de Bohemia como un excelente croquis al lado del admirable mural de Divinas palabras. Poirot Delpech escribe de este estreno: “Una evocación afectuosa, una espléndida lección de independencia de espíritu”.
Ansermet, el excelente músico suizo bien conocido del público de Buenos Aires, acaba de estrenar en Ginebra La Atlántida, de Manuel de Falla, el compositor español fallecido en Córdoba, ciudad donde vivió largos de años de destierro, entregado a la tarea de escribir esa obra, comenzada en España e inspirada en un poema del poeta catalán Jacinto Verdaguer. El estreno constituyó un notable éxito, aún cuando la crítica señaló defectos que atribuye a Halfter, el músico español discípulo de Falla, que la ordenó, y que se hizo cargo de completar algunas de sus partes, al fallecimiento del genial músico.
Por la televisión suiza se proyectó una película consagrada al excelente afichista y decorador francés Paul Colín, uno de los renovadores de la decoración teatral contemporánea y del cartel de publicidad. Fue luego de la Primera Guerra decorador y pintor de Music-Hall y cabarets negros, entonces de moda, y pintó desnuda, en 1921, a Josephine Baker que acababa de llegar a París procedente de Estados Unidos con una compañía de girls a la cual pertenecía. Dibujó carteles e hizo decoración para el Studio des Champs-Elysées y para los espectáculos de los Pitoëff, para obras de Jules Romains, Mercel Pagnol, Georges Neveux, etc. Anciano, afirma: “De los tres mil nombres escritos en mi libreta de direcciones, hay diez de amigos, y de estos diez sólo puedo contar con tres”.
En el museo de Ville de París se está haciendo una exposición retrospectiva de Georges Mathieu. La crítica, casi en su totalidad, arremete contra el pintor y su obra. André Chastel escribe: “Uno se apercibe con sorpresa que el secreto de Mathieu es lo bonito, lo chic, el estilo Dior: sus entonaciones de malva y gris en las pequeñas telas y su administración obsesiva del rojo y del negro, son los rasgos más notorios de una vocación de sastre un poco audaz”. “Estos cuadros ofrecen un interés enfermizo que se puede apreciar sin tener en cuenta la literatura que le acompaña y que abunda, como en los envoltorios de los productos farmacéuticos”. Otro crítico, Claude Roger-Marx, dirigiéndose al director del Museo, escribe: “No, la función de nuestros conservadores no es la de estampillar productos destinados al gran fracaso”. “Los títulos mixtificados cambian, el cuadro no: siempre las mismas salpicaduras del pincel, los mismos signos que no significan nada, los mismos fuegos de artificio, los mismos colores eyaculados del pomo, el mismo dinamismo loco que, no traduciendo ningún movimiento interior, queda en decorativo”. Mathieu, que suele ejecutar en público un gouache en algunos segundos y una tela al óleo en pocos minutos y que organizó a los cuarenta y dos años de edad sesenta exposiciones en Francia y catorce países más, es un producto exclusivo de la actual especulación comercial del arte, siendo como en el caso de Dalí, él mismo su principal agente.

Son cuatro noticias de estos días. Escríbeme y dime si son útiles. Saludos a los amigos y un gran abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío

[Seoane]

1963-04-19
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 19/04/1963


Ginebra, 19 de abril de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Aquí te van nuevas noticias, espero que te sirvan de algo. De nosotros, no tenemos nada que contaros. Trabajo y mañana o pasado viene a ver mis cosas el dueño de una galería de Ginebra. Durante la semana de Pascua quedó desierta Suiza, o sus habitantes se movilizaron de un lado para otro buscando los rincones más escondidos del su país. Nosotros hemos estado en Zurich e Interlaken. En Zurich, vimos una gran exposición de Max Ernst. Pero ésta es la primera noticia, ahí va:
En el Museo de Bellas Artes de Zurich se abrió una exposición retrospectiva del pintor surrealista alemán, nacionalizado francés, Max Ernst. Se presentan 231 obras de pintura, escultura, grabado y collages y, en vitrinas, algunos álbumes y libros ilustrados por el pintor y joyas diseñadas por él. Se trata de la exposición más completa que se haya hecho de Max Ernst y se considera un acontecimiento artístico europeo. Las obras más interesantes, a nuestro juicio, son las que abarcan los años que van de 1926 a 1930, con los temas de los bosques, metamorfosis de pájaros y hordas. En los años siguientes, los recursos de oficio que había ido descubriendo durante ese período se convierten en mecánicos y, de hace dos o tres años, es el muy flojo Retrato de Dorotea, (Dorotea Tanning, de Arizona), ejecutado con un lenguaje impersonal y consabido. Se trata, sin embargo, de un gran pintor, un pintor alemán por la rigurosa artesanía de que hace gala y por el mundo romántico que utiliza en su temática.
Eugene Ionesco acaba de publicar un largo artículo contra los críticos de teatro y la crítica profesional en general, Critiques, vous vivez de moi!, se titula. Afirma “Que la crítica sea hecha por los novelistas, los pintores, los filósofos. Delacroix comprendía la poesía mejor que los críticos literarios de su tiempo. Baudelaire y Apollinaire comprendieron la pintura que los críticos de pintura no comprendían”. Con este párrafo termina el artículo provocado por los comentarios desfavorables a su última pieza, Le piéton de l´air. Con motivo del centenario de la muerte de Delacroix, Claude Roger-Marx afirma en un ensayo que el gran pintor romántico fue para los escritores de su tiempo, lo que Baudelaire para los pintores y el más grande de los críticos de arte, coincidiendo, sin hacerlo y sin propósito seguramente de coincidir, como lo afirmado por Ionesco.
El Director de orquesta, Ansermet, uno de los más famosos desde hace muchos años que sostuvo y, seguramente sostiene, vinculaciones con destacadas figuras intelectuales argentinas entre las cuales debe citar a Victoria Ocampo, preside, en Ginebra, el Comité ginebrino por la amnistía a los presos y exiliados políticos españoles. El grupo que constituye dicho comité comprende importantes intelectuales de esta ciudad. Estos días enviaron un telegrama al Papa Juan XXIII y al ministro español Fraga Iribarne, en favor de Julián Grimau, sujeto a proceso en Madrid.
La actriz norteamericana Olivia de Havilland, famosa intérprete de Lo que el viento se llevó y Foso de serpientes, acaba de publicar en Londres un libro titulado Todos los franceses padecen del hígado, en el que comenta costumbres y tradiciones de Francia. “El pecho de una mujer, como los franceses afirman, –escribe Olivia de Havilland– tiene más importancia cuando ella está sin ropas que cuando las lleva”. Y comentando la necesidad de vestirse sexy ella añade: “En Francia, jamás oí hablar de tal asunto. Una acepta por definición que siendo mujer se es sexy y no tenéis necesidad de vestiros para probarlo”.
Estas son cuatro noticias últimas aparte de las políticas que son muchas y muy interesantes, pero que no creo sean oportunas en este momento de Buenos Aires.

Un gran abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

Nota: Dile a Marika que compre todas las plantas de carbón antiguas que encuentre. Los comercios de antigüedades de Suiza la tienen a la venta justamente con objetos y obras de arte que a nosotros nos parecen más valiosos.

1963-04-22
Carta de Seoane a Sofovich. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1963 en 22/04/1963


Ginebra, 22 de abril de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Le he escrito hace unas semanas la primera carta desde ésta dándole cuenta de nuestra vida en Suiza. Un vida ahora regular, con menos viajes a otras ciudades y encerrado parte del día en el departamento, trabajando. Tengo unos óleos nuevos y quizás, dentro de unos días, me ponga a hacer algunos estarcidos. Habituados al ajetreo deshumanizado de Buenos Aires, todo es aquí demasiado tranquilo y lento y ni siquiera se parece notar en esta ciudad que en uno de sus barrios se deciden medidas que afectan al mundo entero. Visitamos galerías de arte, pero nada vemos en las exposiciones individuales, como no sean de artistas consagrados, que pueda interesarnos más que las exposiciones corrientes de Buenos Aires y nos recorremos la ciudad una y otra vez, sobre todo por su parte antigua, para sorprendernos con la vieja bodega cambiada ahora en boutique o en galería artística, con un buen gusto notable. A veces pensamos en las viejas casas de Buenos Aires susceptibles de ser transformadas en algo parecido y, sin embargo, condenadas a la demolición. Casas de San Telmo o del bajo que parecen avergonzar a muchos porteños. En esta ciudad y en la otras suizas, Zurich, Basilea, se pueden encontrar grabados de artistas muy destacados, –excluyendo, naturalmente, los grandes nombres de Picasso, Braque, Miró– y de tirajes que oscilan entre los 100 y 200 ejemplares, a un precio aproximado de 3.000 pesos argentinos. Los libros, en general, están a los precios de Buenos Aires, resultan muy caros aquí mismo donde los hacen. Para estos días se anuncia en Ginebra la inauguración de una gran muestra de Wilfredo Lam, el pintor cubano, que tengo mucho interés en ver. En Zurich, le he escrito a Sarita (Sarita, hermana de la mujer de Scheinberg), vi una exposición de 230 obras de Max Ernst, muy interesantes. Pero todos estos goces se alteran con las noticias que llegan de Buenos Aires. ¿Qué pasa ahí? Le Monde hizo algún comentario muy atinado con respecto a la situación argentina y hoy uno espléndido con motivo de la ejecución de Grimau en España, que hizo reaccionar a Europa con diversos actos de protesta. Estamos necesitados de noticias.
El día 2 del mes que viene, de mayo, vence el segundo pagaré impuesto a los réditos. Creo que Bernárdez debió haber liquidado los intereses correspondientes de la deuda de Ranelagh y, si es así, le rogaría que me hiciese el favor de hacer pagar su importe en la sucursal del Banco de Santa Fe y Azcuénaga. Son 7.998 pesos.

Bueno, esto es todo por hoy. Esperamos impacientes noticias de ustedes y de todos los amigos. Un abrazo de Maruja y mío para Elsa y usted y reciba además uno fuerte de:

[Seoane]

1963-04-29
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 29/04/1963


Ginebra, 29 de abril de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Recibí tu carta del 22 y te agradezco todas las noticias que me envías. Resulta confusa la de Paspagnoli, ¿es Director del Museo Nacional, como escribes, o del de Arte Moderno, en lugar de Squirru? Si lo es del Museo Nacional, ¿qué pasó con Romero Brest? Siento verdaderamente la muerte de Lorenzo Domínguez, era un gran artista y un excelente amigo. Para mí, además, otro español del exilio, aunque hubiese nacido en Chile, ocupado cátedras en la Argentina, etc., como escultor nació en España, donde se formó y a cuya sangre pertenecía. De aquí la noticia más importante fue la ejecución de Julián Grimau en Carabanchel. Toda Europa se conmovió. Manifestaciones en todas las ciudades europeas. En Francia, Italia y Suiza, obispos y organizaciones católicas hicieron pública su protesta. Aquí, en Ginebra, hubo dos manifestaciones. La última, el sábado 27, de todas las organizaciones sindicales. Al terminar el acto, donde sólo hizo uso de la palabra un dirigente obrero, lanzaron al lago dos coronas de claveles blancos y centenares de claveles rojos para que remontasen las aguas del Rhône y llegasen simbólicamente a la costa de España. Franco se cerró definitivamente, pienso, muchas puertas europeas, las que se había entreabierto para la liberación de su economía y su política. La prensa francesa es en casi totalidad, intransigente con él, con la ahora dudosa ayuda económica de De Gaulle y con Malraux, del que nadie puede escuchar su silencio. Pero ahí van algunas noticias, pues no creo puedas pasar la de Grimau.
En Ginebra, se ha inaugurado una gran exposición del pintor cubano Wilfredo Lam en la Galería Krugier, seguramente una de las más amplias y selectas de esta ciudad, que comprende obras desde 1938 hasta 1962. Se trata, en general, de cuadros de gran formato, de un surrealismo muy particular y realizados con una técnica muy sintética. Sus temas, muy repetidos desde hace años, se refieren a un mundo cubano tropical y de resonancias africanas y oriental. Cañaverales, grandes pájaros, pies y manos muy dibujados sugiriendo no se sabe de qué cuerpos, picos de aves, todo formando ángulos agudos dibujados con precisión. En la primera época, usaba una paleta de verdes, rojos y violetas muy tímidamente puestos al modo impresionista y en los últimos años dibuja simplemente con negro sobre un fondo gris casi blanco. Manifiesta un mundo original que tiene que ver lo mismo que con su país, con su origen chino y negro. Se trata desde luego de un excelente pintor, sabio y menor, que con los años redujo sus aspiraciones y que alcanzó, como los chinos con sus aguadas o como Goya con sus últimos óleos y grabados, a encontrar todo el color posible sólo en el negro.
En la ciudad vieja de Ginebra, se instaló una nueva galería de arte, la Galería Iolas. Se trata de una galería de Nueva York que ha abierto dos sucursales en Europa, en París y en Ginebra. Seguramente, en esta última ciudad, como muchas empresas norteamericanas con el fin escondido de burlar los impuestos de su país. Se inaugura con una muestra de Max Ernst, unas sesenta obras, casi todas ellas de la última época del pintor y los precios de los cuadros oscilan entre 150.000 francos suizos, es decir, 4.600.000 pesos aproximadamente, el de mayor tamaño que es de alrededor de un metro cuadrado, y 21.000 francos suizos, es decir, 690.000 pesos el más chico, el grandor de media tarjeta postal. La calidad, con ser buena en general, no está, pensamos, de acuerdo con los precios. Los mejores cuadros de Max Ernst se presentan, como ya comentamos, en el Museo de Zurich.
Suiza acabad de obsequiar a la Unesco con un tapiz de Le Corbusier de 6,50 x 3,50 metros que decorará la sala 5 y que evocará, según una frase del delegado suizo, “la alegría de vivir y una incesante juventud”. Esperamos que el tapiz, como los tapices de los cuentos orientales, pueda desprenderse a ratos de la pared a que fue destinado para llevar, entre nubes, alegría y juventud a los pueblos subdesarrollados y hambrientos que tantas valiosas horas de preocupación consumen a los delegados de la Unesco. La preocupación de Le Corbusier fue, antes de pronunciarse los discursos, colocar su gran tapiz en la pared de una sala exigua como parece que es la sala cinco de la Institución internacional. Se le presentó al arquitecto racionalista un problema de Chesterton que, seguramente, por nada racionalista, podría el escritor inglés resolver más fácilmente.
Uno de los más importantes críticos de arte de Europa, el francés Georges Duthuit, acaba de publicar un libro, Le feu des signes en Ediciones Skira de Suiza. Con este motivo, acaba de declarar “los estetas generalmente vienen después de los artistas, de sus obras”. En el libro se vuelve contra la estética contemporánea, la dispersión del arte de nuestra época, la concepción individualista del arte y reniega de los prefacios que hizo en los últimos tiempos para pintores del informalismo y de la abstracción lírica, como Riopelle y Sam Francis. El pintor, afirma, debe participarnos la certeza de pertenecer al mundo. La obra de arte no puede reducirse a sabios juegos formales ni a especulaciones geométricas o psicológicas. El libro de Duthuit estalló como una bomba en los medios artísticos y del comercio de arte. Antes se había rebelado contra la concepción estética del Malraux publicando su excelente libro El museo inimaginable.
Georges Mathiew, afecto por la mala crítica que obtuvo de su gran exposición en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de París, responde a uno de los más sañudos, André Chastel, de Le Monde, con un artículo en uno de los últimos números de Arts, en el que, si bien logra comadrear alrededor de la obra de Chastel, no consigue desde luego defender su pintura, que era lo que algún público esperaba. En compensación, en uno de los últimos números de París Match, aparece retratado en las poses más diversas vestido de lujosos trajes, que unas veces parecen hacen surgir su figura de una tela del Ticiano o de Velázquez y otras de Goya, y entre muebles muy curiosos y caros. Fotografías singulares que en nuestra época tienen mucho que ver, aunque parezca mentira, con el comercio artístico.
Morir en Madrid es la última película de Frédéric Rossif, el autor de otra muy buena Le temps du ghetto, hecha a base de documentales extraídas de los archivos. También de los archivos de varios países extrajo la documentación gráfica para relatar la guerra de España. Un relato apocalíptico, según juzgan algunos críticos, que mereció el que interviniese la censura francesa cortando frases del texto redactado por Madeleine Chapsal. En estos días, la película de Rossif es la más comentada de Francia y su nombre Morir en Madrid sirvió, en general, como título a los numerosos comentarios que se hicieron contra Franco alrededor de la ejecución de Grimau. Resulta un excelente recuerdo en el momento en que Francia se apresta a ayudar financieramente a España formando parte de su gobierno Malraux, el caballero, subrayamos entre comillas, de La esperanza.

Querido Varela. Éstas son las noticias por hoy. Creo que abundantes. Escríbeme. Un abrazo de Maruja y mío para los dos:

[Seoane]

1963-04-30
Carta de Seoane a Scheimberg. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Scheimberg. 1963 en 30/04/1963


Ginebra, 30 de abril de 1963

Sr. Simón Scheinberg
Buenos Aires

Mi querido amigo:

No recibí respuesta a mi carta anterior. Quizá esté en camino. Tenemos hambre de noticias de Buenos Aires. Ayer y anteayer recibimos las de Sofovich y Falcini que nos produjeron un gran alegría. Creo que no tengo nada nuevo que contarles de nosotros, pero ahí va una estampa de un día en Zurich, el día de Viernes Santo, con todo cerrado menos alguno que otro restaurante o café.
Dios nos busca en Zurich
Doblaban las campanas desde el alba. Era Viernes Santo. Doblaron todo el día. A la salida del hotel, a las nueve de la mañana, lo sorprendente eran las calles desiertas. Sólo, en general, uno que otro zuriquense de edad las travesaba a grandes pasos, seguramente, para llegar a tiempo a alguna ceremonia religiosa. El río Limat estaba azul, el día claro, espléndido, y los cisnes, para despiojarse, ondulaban sus cuellos sobre su propio cuerpo. Quizá lloviese al atardecer o a la noche. Así sucedió. Nosotros nos entretuvimos en pasear por el muelle del río Limat. Viendo, una vez más, las vidrieras de los comercios. Deteniéndonos a descifrar los títulos de los libros alemanes, o suizos alemanes, y los viejos y nuevos grabados que se ofrecen en venta en alguno de esos establecimientos, mapas antiguos, grabados de interiores de casas campesinas del siglo XIX, grabados con vacas y escenas de labor; grabados de hoy, de Miró, de Max Ernst, de Bazaine, de Manessier..., sólo línea y colores, de técnica rigurosa, inexplicables y simples como el Viernes Santo y el mundo. Una mujer se acerca a nosotros, anciana, menuda, vestida de negro y con un sombrero ridículo en la cabeza. La mujer tenía el rostro blanco, muy blanco y los ojos azules, bondadosos, muy azules. Extrajo de la cartera un pequeño folleto en alemán y nos lo ofreció. En francés, malo explicamos que era inútil el ofrecimiento. No entendíamos alemán. “Mercí, madame”, le dijimos. Preguntó de que idioma éramos. Español, respondimos. “Un momento”, nos contestó. Revolvió en la cartera y del fondo de ella sacó otro folleto que en su ángulo izquierdo superior tenía escrita a pluma una indicación. Sp. El idioma español estaba en el fondo de la cartera. El título nos alarmó. Decía en rojo y entre admiraciones “¡Dios te busca!”. Agradecimos, y nos echamos nuevamente a andar. Por fin, alguien nos buscaba en Zurich y nada menos que Dios. Alguien superior al Director de Turismo, a las autoridades de la ciudad, del Cantón y aún a los mismos gobernantes de la Confederación Helvética. Dios, pensamos, estará en cualquier parte. Resolvimos andar. Abandonamos el muelle Limat, subimos hacia la catedral, la contemplamos, dimos vuelta a su alrededor, alzamos los ojos hacia sus cúpulas revestidas de metal. Dios no nos encontró. No estaba allí. Vimos el gigantesco Carlomagno con la espada sobre las rodillas. Seguimos por aquellas calles estrechas, medievales. Veíamos las calles, los edificios, las vidrieras. En una, pequeñas tallas en madera para el turismo, campesinos suizos tallados, animales, el oso más que cualquier otro, escudos de los Cantones y de las ciudades, objetos de cuero, de metales, todo lo que uno piensa que nadie compra. En otra, bellísimas piedras apenas pulimentadas del Brasil y de la Argentina. Piedras de todos los colores, cantos rodados de las orillas de los grandes ríos. La vidriera de una relojería. Relojes de muchos tamaños y formas. Sólo raramente se puede hablar de estilos. Chatos, abombados, de bolsillo, de pulsera, para la pared, para los muebles. Y cadenas y correas, y precios. Y otras vidrieras, con fotografías de cupletistas y bailarinas. Con apellidos españoles y franceses. Blancas y negras. Morenas y rubias, de diversos colores y formas, como los relojes, los objetos para el turismo y los emblemas de Suiza. Una vidriera entre todas, sólo con un bikini y un precio. ¿Para qué más? Dios no nos encontraba. Decidimos entrar en un café. Volvimos a pensar. Dios puede estar en todas partes. A la izquierda de nuestra mesa un mulato joven, barbudo y con el cabello descuidado y sucio. Seguramente, un artista. Un pintor. Miraba sin ver a nadie. Quizás él fuese Dios. Pero no, tampoco. Posiblemente, un santo. Mujeres beatas, beatas protestantes, impasibles, tomaban su café con leche o crema, o su cerveza, luego de las ceremonias religiosas. Eran como grandes madres estáticas, indiferentes, moviendo sólo la cabeza como las lechuzas para penetrarnos con sus ojos fríos. Dios, evidentemente, no estaba con ellas. Únicamente, las conmovía el dulce y los pasteles. Tenían la edad de la gula. Salimos. Continuamos andando. Llegamos a la estación. Entramos. Compramos Le Monde del día anterior. Escuchamos hablar en las tertulias de emigrantes italianos y españoles. Hablaban en voz alta, reían, cuando no se les notaba preocupados, pensando en dinero. Nadie piensa, ya se sabe, más en dinero que los pobres. Nosotros. Nuevamente salimos. Dios no estaba entre las boleterías y los kioskos, ni entre los trenes. Posiblemente, no había llegado. Ningún tren lo había traído hasta esa hora. Habíamos pasado el Bahnoft Brücke antes de ir a la estación y desde aquí seguimos por Bahnhof Strasse. Nuevas vidrieras. Ahora elegantes. Muebles, alfombras, perfumes, cosméticos, trajes, maniquíes en actitudes amaneradas, de rostros morenos con cabellos de nylon. Comimos algo en un restaurante cualquiera. En una mesa cercana, otra gran madre impasible girando únicamente las pupilas de sus ojos. Las manos sobre las rodillas. Observándolo todo. Estableciendo in mente las incorrecciones de los extranjeros. Abandonamos el restaurante y anduvimos por las viejas y bellas calles. Solos. Anduvimos la colina que fue castro celta. Miramos los viejos techos al estilo de los flamencos. Un capilla del siglo XV. Todo. Nos fatigamos andando. Al atardecer, regresamos hacia el hotel. Por el Quaibrücke, Bellvueplatz, seguimos por Ramí Strasse unos centenares de metros, y volvimos al Quai Limat. En el río, los cisnes se despiojan más sañudamente que a la mañana. Con los largos cuellos aún más ondulados. Y los patos alzaban a un tiempo sus cortas patas para rascarse las cabezas. Caían unas gotas de lluvia. Dios no nos encontró. Sin embargo, el folleto que nos había dado la anciana de ojos bondadosos, y que terminaba en un pequeño capítulo que aseguraba nos necesitaba, comenzaba afirmando: “¡Dios te busca!”. Dios nos buscaba. Nos necesitaba. Pero no nos encontró. Nosotros, naturalmente, tampoco lo encontramos. Seguramente, ese día nos hubiésemos entendido. Hubiésemos estado solos en las calles de Zurich. Él y nosotros. Hasta la hora de los bikinis en los cabarets y de los borrachos agrupados a las puertas de los bares.
Claro, es el hombre quien generalmente busca a Dios. El que llegue a encontrarlo es otra cuestión.
Fue un día así. Dormimos perfectamente, a pesar de los grandes almohadones que nos ponen como almohadas en los hoteles y de los fastidiosos edredones.
La ejecución de Grimau conmovió a Europa entera. Hubo actos en todas las ciudades europeas de protesta. Aquí, en Ginebra, los obreros lanzaron simbólicamente coronas y claveles al lago para que el río las llevase a la costa española. Obispos y sacerdotes católicos de Francia y Suiza protestaron contra Franco. En Rabat, en plena embajada de España, en cuyo salón se celebraba un concierto, un joven se levantó, dijo una palabras de protesta y pidió un minuto de silencio por Grimau. Sólo el embajador y unos cuantos se mantuvieron sentados. Casi todo el público se levantó en su homenaje.
Otro día enviaré más noticias nuestras y de lo que vemos. Un gran abrazo a todos los amigos, a Aída y los suyos de Maruja y míos y otro para usted, fuerte, de:

[Seoane]

1963-05-01
Carta de Varela a Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 01/05/1963

Buenos Aires, mayo 1º 1963

Querido Seoane:

Como ves, carnereando, pues es 1º de mayo y estoy escribiéndote, a pesar de que quizá no hayas recibido todavía mi última carta.
Dos líneas nada más, para comunicarte que me acaba de llamar Brughetti, nuevo Director de Cultura, para pedirme que te escriba con el objeto de: 1º –Se te ruega contestes lo más rápidamente posible si aceptas participar en la Bienal de S. Pablo, con 5 grabados. Si te decides y tienen pronto el material, se comprometen a dar la batalla para que estén bien expuestos.
2º –En caso de conseguirse buena fecha y buen espacio, esto es, una sala que yo conozco, preciosa, y hacia mediados de septiembre, realizarían una exposición de tus grabados en el Museo de Arte Moderno de R. J. Los grabados se necesitarían a fin de armar la exposición, a fines de julio, creo que aquí.
Si te sirvieran los tacos que dejaste, se le podría pedir a Audivert o a otro grabador que sacara las pruebas necesarias.
3º –Que envíes para la Bienal: foto personal o fotos, así como de tu obra, especialmente grabado.
Personalmente me parece: que esta gente piensa dar con tus grabados la batalla de premios. Y en cuanto al grabado, R. J. es uno de los pocos lugares en donde encuentra eco. Tu dirás. Creo que debieras responderle directamente a Brughetti, independientemente de lo que quieras decir a mí.
Por si no tienes la dirección, es la siguiente: Director de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sarmiento 2351.
Nada más por hoy. Compadéceme: sigo en Buenos Aires y mañana participo en una mesa redonda sobre el Premio Ver y Estimar.

Saludos a Maruja, abrazos a Petere y familia, a Amparo y uno grande para ti.

Lorenzo

P.D. La exposición individual no es segura, pues antes de tu respuesta no pueden gestionarla. Las erratas de máquina son de Marika. Las otras también.

Queridos:

Compadézcanme a mí, que lo tengo que aguantar, con su 1ª Plana, su Radio, sus Mesas Redondas, sus Conferencias, y su Eudeba. ¡¡¡¡¡Está insoportable, además me quiere hacer creer que ya te mandó dos cartas!!!
¿Qué hago con los señaladores de cobre? ¿Los necesitan todavía? Mercedes, que siempre me llama a las 8 menos cuarto, el día de la partida de ustedes se durmió y me despertó a las 9:30. Lo extraño es que yo no me despertara igual. Podría probar de mandarlos con alguien o quizá por correo, contéstenme.
Aquí también está de moda las planchas, y los peltres antiguos. Pero el furor son los platos grandes de Talavera y sobre todo los frascos de farmacia antiguos, esos que tienen el escudo de Talavera en azul. Me gustaría saber si no es difícil conseguirlos en España y a cuánto.
Por aquí, todos los comerciantes lloran. Yo, por suerte, me voy salvando gracias a mis clientes italianos. Se vendió la colección española de la viuda de Saint, y el remate tuvo lugar en el jardín español de su casa, lleno de grandes macetones de cerámica, antiguos. Yo compré una enorme espetera, de hierro forjado, con parrilla y todo. El día que la venda, lloro. Es preciosa. Y un bargueño renacimiento español, con incrustaciones de marfil, cajones secretos, etc., y su mesa correspondiente.
Total que, aunque vendí mucho el mes pasado, estoy como siempre sin un cobre.
Los chicos están muy bien, organizándose en sus respectivos departamentos. Ariel, haciendo el servicio militar. Ahora, después de la revolución, lo pasaron a una oficina al Ministerio de guerra. Fernando se comprometió con Sonia. Así que esta vez la cosa va en serio. Hugo acaba de aprobar un examen. Noemí, que les mandó saludos, sigue todavía luchando con Franco. Menos mal que Baudi está de por medio. Baltar estuvo nuevamente por aquí justamente durante la última revolución. Nada nuevo, sólo que el hermano de Mirella está pasando allí una larga temporada. Con Díaz Pardo no hemos logrado comunicarnos. Seguramente no quedó ningún teléfono en pie después de bombardeo de Magdalena. A Laxeiro lo vimos la única vez que fuimos al Moderno. De Lala, después que estuvo en casa para vuestra despedida, no he vuelto a tener noticias. Seguramente todavía sigue ofendida por el Aguna Mineral ???!!!! Aida Scheimberg viene siempre a verme y Sarita y Falcini estuvieron una noche en casa con Venancio Viera. Aparte de eso, no hemos visto a nadie ni salido para nada, de casa al trabajo y del trabajo a casa. Ni al cine. ¡Qué horror! Eso que se dieron dos películas que Lorenzo tenía mucho interés en ver, una rusa La dama y el perro y El proceso de Kafka. Pero no hay tiempo. Desde que se fueron ustedes, estamos más aislados que nunca, pues dejamos así de tener noticias de una cantidad de gente. No habrá más remedio que hacer más sociable a mi marido.

Un gran abrazo de

Marika

1963-05-07
Carta de Seoane a Sofovich. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1963 en 07/05/1963


Ginebra, 7 de mayo de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibimos su carta y, ayer, el dinero del Museo por medio de una sucursal en Ginebra de la Societé de Banque Suisse. Le agradezco mucho sus gestiones y el dinero nos viene muy oportunamente. Nosotros estamos en esta ciudad como si hubiésemos estado en ella toda la vida, nos sentimos a gusto y trabajo, pinto, más de lo que hubiese creído dada la pequeñez del departamento que habitamos. Entre los cuadros que pinté en este tiempo están dos Homenaje a Grimau que pienso llevar a Madrid donde, según nuestras noticias, el ambiente producido por esta ejecución es extraordinario. Tanto que en Le Monde de ayer se anunciaba la supresión de varios decretos y leyes de represión y la constitución de tribunales civiles para los delitos políticos, limitando los consejos de guerra a los asuntos puramente militares. Éste es un triunfo de la presión interna y la protesta de toda Europa y de todos sus sectores desde los comunistas a los católicos, excluyendo, naturalmente, las minorías fascistas. Franco hizo imposible momentáneamente con esa ejecución la entrada de España en el Mercado Común Europeo. Nosotros hemos vivido las grandes manifestaciones de Ginebra, y de su calidad, y más violentas fueron las de muchas ciudades europeas. La prensa española no hace más que achacar al comunismo internacional estas protestas y tratar de revivir supuestas represiones de las checas de Barcelona y Madrid. El embajador de España en Suiza pretendió con una carta, que los diarios reprodujeron en su letra más chica, dar lecciones de interpretación del Evangelio a los sacerdotes católicos que hicieron público su repudio por la muerte de Grimau y, de Madrid, pusieron verdes a los obispos franceses e italianos por protestar por la ejecución, acusándoles de aliados de los comunistas. Pero la oposición esta vez le ganó a Franco cuando éste pretendía aplacarla con un nuevo asesinato. Creo que de todo esto no informará la prensa de Buenos Aires. En cambio, la francesa y suiza traen un o dos columnas diariamente dedicadas a la repercusión de la ejecución de Grimau. Por la tv francesa habló la viuda el domingo pasado y los diarios se ocuparon de la impresión patética producida por su presencia y sus palabras. Así nos dijeron también quienes la vieron por tv.
De arte estos días hemos visto muy poco. Hemos andado por algunas ciudades y villas francesas de la costa del Lago Léman, Ivoire una de ellas, una villa medieval que conserva su carácter hasta que pronto el turismo se lo haga perder. Ya hay dos o tres hoteles y algunos restaurantes destinados a la explotación turística y hechos con el mal gusto general en esta clase de construcciones. Estuvimos también en el valle del Rhône, por sus montañas patéticas y nevadas, por caminos recién abiertos ahora en los últimos días de abril entre paredes de nieve de tres metros de alto, y por Chamonix, una encantadora ciudad francesa que creo es una estación destinada a deportes de nieve o algo así. Pero más impresionante que las montañas y la nieve y el paisaje en general, resulta el esfuerzo humano capaz de cosechar vides, frutas o verduras, en terrenos casi verticales, a altura inverosímiles, expuestos siempre a los aluviones que deshacen lo que ellos con tanto esfuerzo heroico han construido y sembrado. Hemos estado casi en la colina de San Bernardo. Todo esto es un paraíso para el turismo, pero es un infierno para el hombre que debe arrancarle su sustento a la tierra. Las casas de esta región del Valais son primitivas como en Galicia, de piedra y pizarra, y tienen un tipo de granero muy parecido al hórreo gallego. Ramuz y Giono han descrito las luchas del hombre con esta naturaleza, pero es un hombre metido en un paisaje grandioso entre grandes catástrofes meteorológicas y casi nunca, por lo que he leído de ellos, en lucha con el solamente pedazo de tierra que quiere hacer producir, acumulándola entre unas rocas o entre unos pinos, despojándola de piedras, cuidándola, sin ver de ese paisaje más que aquello que trabaja y comprobando la seguridad de lo que hace elevando los ojos a la cima de la montaña por si desde allí puede desprenderse la nieve o peñascos que haga inútil su labor. Miran para las nubes por si llueve o por el futuro del tiempo, pero no por su belleza. El paisaje es sólo espectáculo para los ciudadanos, no para ellos. En un café donde paramos, dos campesinos miraban colgado en la pared un cuadro que representaba un paisaje muy realista, se acercaron a él y se detuvieron a dialogar sobre la posibilidad de trabajar aquella tierra entre tanto peñasco y nieve. Señalaban con el dedo y, de pronto, también a nuestros ojos, aquella obra de arte se convirtió en un plano puesto en la pared por dos verdaderos estrategas.
Bueno, basta por esta vez. Si no me envió ese dinero de la Hebraica de que me habla, le rogaría lo hiciese lo más pronto posible, pero no me envíe más, de lo que vaya cobrando, guárdelo usted ahí por si hace falta para algo o necesito de él más adelante. Le agradezco todas estas atenciones y molestias y la pérdida de tiempo que debe significar dialogar con el doctor Bruetman.

Un abrazo de Maruja y mío para Elsa y usted. Saludos a los suyos y a los amigos y otro abrazo fuerte para usted de:

Seoane

Estoy buscando el número de Du en librerías de viejo que parece ser es donde quizás pueda encontrarse.

1963-05-13
Carta de Seoane a Burd. 1963
Nova York
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Burd. 1963 en 13/05/1963


Ginebra, 13 de Mayo de 1963

Sr. Lipa Burd
Buenos Aires

Queridos Lipa y Esther:

Estamos inquietos porque no sabemos si habéis recibido o no nuestra carta, enviada hace bastante tiempo, o se perdió vuestra respuesta. En aquella os pedíamos las direcciones, que os rogamos nos enviéis, de Jonquiéres y Cortázar en París, pues las dejamos olvidadas en Buenos Aires con otras y queremos escribirles. Estaremos por esta ciudad seguramente un mes más. He trabajado mucho, pintado nuevos óleos y hecho además acuarelas, procedimiento que tenía casi olvidado. Mis óleos gustan bastante a quienes los ven y estoy muy contento en este sentido. También tengo en marcha alguna exposición de Zurich, en Basilea y posiblemente aquí en Ginebra. Una galería tiene cinco cuadros míos y diez grabados.
Vivimos en un departamento de un ambiente que logramos alquilar y que resulta bastante cómodo a pesar del tamaño y en el que gozo de una luz espléndida. Sin embargo soñamos con España. Estamos deseando ir. Nosotros y seguramente los 16.000 españoles que viven y trabajan en Ginebra. Hemos estado por todas las ciudades importantes suízas a las que hemos ido una y otra vez y hecho bastantes viajes a la Saboya y Alta Saboya, en Francia, paseado por pequeñas ciudades encantadoras, Chamonix, Annecy, o Ivoire, esta es una villa poco más que una aldea medieval, hemos recorrido algunas gargantas alpinas y llegado a laderas montañosas como San Bernardo o Mont Blanc. La naturaleza es extraordinaria en estas alturas por su belleza, y en esta época del año los grises, verdes más variados y amarillos son los colores que más se perciben, aunque siempre estén presentes el ocre de las rocas y el blanco de la nieve, que sirven para entonar el paso del rojo, rojo de flores, al verde, cuya unión no parece tampoco haberla resuelto la misma naturaleza creándose siempre una especie sutil franja gris cuando está situado uno al lado de otro. Observación que ya había hecho en Ranelagh con algunos rojos de las flores de los geranios y el verde de las hojas y los tallos y resultando en alguna especie una planta mal entonada. He visto mucha pintura, la de los museos, la de las grandes exposiciones, como os decía en la primera carta, organizadas por los mismos museos o por instituciones municipales o galerías particulares. Y en Wintenthur, y ahora estos días en Ginebra, los veinticuatro afiches suízos seleccionados con los mejores del año 1962. Todos ellos notables, verdaderas obras de arte de nuestro tiempo, y en los cuales se destaca tanto como la calidad de su concepción y ejecución artística, la calidad de la impresión y del mismo papel en que fueron impresos. Creo que en publicidad los suízos ocupan un puesto importante en esos sectores que se refieren al afiche, composición de avisos para publicaciones, diarios, revistas, etc., y creación de stands, pero sobre todo en el afiche, a mi juicio, es en lo que más se destacan. Son realmente malos o muy mediocres en el aviso cinematográfico. En el afiche, pienso, tienen la ventaja de no dejarse llevar por un aspecto de él, el dibujo, como es corriente en muchos países, sino de entregarse al estudio de su totalidad, conjugando sus distintos aspectos, papel en que se imprime, tintas, impresión y cuidado de la tipografía, además del dibujo, el montaje, o la fotografía.
De esa tenemos muy pocas noticias, las de los diarios franceses, Le Monde, y de aquí que no son nada buenas. Y en cuanto a España toda Europa vibró, como no había ocurrido desde hace diez o más años, por la ejecución de Grimau. Las protestas y manifestaciones fueron de los sectores más distintos, incluyendo la iglesia, muy importante en este caso, porque se manifestaron jerarquías eclesiásticas de Francia, Italia, Suiza, Inglaterra, etc. En Ginebra, solamente, hubo tres manifestaciones y así ocurrió en cada ciudad europea. La protesta fué general.
No os escribo más ahora. Por favor, mandarnos las direcciones que os pido y decirnos si pensáis venir a Europa y cuándo y si habéis terminado con vuestro departamento y si está ya habitado todo el edificio. Un gran abrazo de Maruja y mío para los dos.

[Seoane]

Saludos a los amigos comunes.

1963-05-17
Carta de Azcoaga a Seoane. 1963
Madrid
Xenebra
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Azcoaga a Seoane. 1963 en 17/05/1963


Madrid, 17 de mayo de 1963

Luis Seoane
Ginebra

Querido Luis:

A la vuelta de un viajecillo –el sexto en dos meses– para ver la “Medea” de Eurípides realizada en Mérida por el “Piraikon Theatron” y de una incursión fugaz en Elvas (Portugal) donde pasamos el día de ayer con mis compadres, me encuentro con la tuya del 13, largo tiempo esperada. Con Pepe Núñez Bua, que ahora está por Madrid camino de Sevilla nos hemos preguntado algunas noches –visitando el Madrid antiguo–, cómo no nos habías escrito antes. Llegamos el 14 de marzo a Valencia y el 17 a Madrid, después de darnos una vuelta por Ifach, Altea y Benidorm, lugar este último de nuestra “luna de miel” remota. Y desde entonces, pues a disfrutar de la tierra como podéis imaginaros, y a soportar los encuentros y desencuentros naturales de quienes vivieron lejos de ella, once años y medio.
Me alegra mucho que me recuerdes a Petere... El día de la inauguración en este del “Fondo de Cultura Económica”, tuve el gusto de charlar un rato con su mujer. Parece que la misma ha vuelto a Ginebra, sin tiempo para pasar un nuevo rato con nosotros. Cosa que lamenté infinito, por mi antigua amistad con el poeta, y porque la galleguita me produjo una impresión estupenda.
No me parece nada mal que continúes pensando en tus proyectos de edición y en lo conveniente de una exposición tuya en estos pagos. Yo voy tomando contacto con amigos de las artes, con galerías, etc., etc., pero no paso por ahora de ahí... No sé en realidad como enfocaré mi vida, vale decir, de qué manera ganaré lo antes posible mi urgente subsistencia. Pero te confieso que tengo una calma como millonario, sencillamente improcedente.
Con Trabazo, con Cristino Mallo, con otros pintores y con tantas gentes, voy haciéndote relaciones públicas. Cosa un poco inútil, pues aquí toda la gente con la que me encuentro, considera “naturalísimo” que los españoles peregrinos, sentemos un poco la cabeza y continuemos nuestra tarea por estos pagos.
La vida, mucho más cara de lo que supuse, sale triple que en América, pero cuesta bastante. Mi hija Isabel, deseando incorporarse al clan sigue anunciando viaje para noviembre, mientras su hermana Clara suspira por el Johnny lejano, y los pequeños –Myriam y Rafaelillo– preparan sus estudios con discreto entusiasmo. María, a quien virtualmente no veo, en vista de lo bien que la tratan –esta tarde, por ejemplo, está en los toros–, está radiante de satisfacción en su nueva –y un poco vieja– casa. El que te escribe, contento de haber hecho lo que hizo, ve las cosas con la calma que más o menos consiguió en la “trepidante Argentina”, de la que tenemos las peores noticias.
Conozco la edición de Seghers de que me hablas... No me parece la pena ni enfadarme: en literatura y en arte, las cosas desgraciadamente son casi siempre así, y no merece la pena de tomarlo en serio. Aunque...
Por mi parte, en vista de que Gonzalo Losada no publicará mi ESPAÑA ES UN SABOR, le he escrito una carta diciéndole que me diga algo definitivo, y copio mi libro para endilgárselo a TAURUS. Luis López Anglada, capitán de la correspondiente sección poética, me lo ha pedido con un afecto extraordinario. Veremos a ver.
De eso de la nostalgia, me parece estúpido hablar... Si no fuera porque tenemos en Buenos Aires a nuestra hija, y porque en aquel “pandemónium" tenemos muy buenos amigos, no nos acordamos ni del santo de su nombre. Es decir; no nos acordamos durante el día... Porque todas las mañanas leemos en la prensa lo que allí pasa, aparte informes directamente por el correo, de lo que pasa, no pasa y puede desgraciadamente pasar...
Escribí a Rafael Dieste anunciándole que habíamos llegado. Aún no me ha contestado. He visto cosas de Arturo Serrano Plaja en Poesía española y en los Papeles de Camilo José Cela, a quien he entregado algunos poemas de mi nuevo libro. También entregué un par de cosas a José Ortega para la Revista de Occidente, cuyo segundo número –segunda época– está en los quioscos. Debería entregarme el “colaboracioneo” por lo menudo, con el fin de ganar y no gastar, operación a la que entusiásticamente nos dedicamos. Pues aunque la vida está por las nubes, sobre todo para quienes no ganamos aún las 20.000 pesetas imprescindibles, esto es un ir y un venir; un llegarse a Logroño a celebrar la llegada de la primavera; es un pasarse la Semana Santa en la sierra y un acercarse a La Mancha, a Toledo, al Escorial, etc., etc., que nos tiene enloquecidos.
Nos han llegado noticias de Buenos Aires referentes al divorcio de Noemí Gerstein y Franco Di Segni, así como de la escena que se organizó el día que el concreto Capristo sorprendió a su señora esposa en delito de adulterino... Porque vienen constantemente gentes de aquellas latitudes –los Trosman, la directora de El Pórtico, la hermana medio polaca, medio brasilera de Alicia Giangrande, etc., etc– que son portadoras de tan extrañas nuevas. Ya sabréis que Squirru está en Nueva York, encargado de la Dirección de Asuntos Latinoamericanos, o algo así, de la O.E.A. Y que Romualdito Brughetti ocupa el cargo que antes tenía en el Ministerio de la Plaza de San Martín, el bueno y un tanto extraño Francisco Luis Bernárdez, actual embajador de Argentina en Portugal... Hugo Parpagnoli dirige el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Y como consecuencia de estos y otros sucesos, el bueno de Héctor Blas González no contesta a una carta mía en la que le solicitaba noticias de mi “Spilimbergo”. Nuestro buen amigo vive en París, Rue Henrion de Pensey 23, distrito 14, según me informó en el Gijón el amigo Burnichon, editor barbado. A quien un día me encontré de palique con el enfurecido Arturo Soria, compañero matutino de Pepe Bergamín, en Loto, bonito local de la calle Serrano. Me dicen que Rosa Chacel pasa temporada en Madrid y que regresa a los Nuevayores. (Yo no la he visto). El amigo Burnichon dijo también que nuestro entrañable Lorenzo Varela piensa venirse con Marika a las Españas, cosa que yo realmente no creo... Mi hija me manda a veces Primera página y leo cosas suyas. Aún no he escrito al galaico y enloquecido muchacho, como me pidió al final de una temporada argentina durante la que tan mal cultivamos nuestra amistad después de nombrarme corresponsal de su semanal emisión radiofónica...
Escribo poquísimo, como me lo sospechaba. Los poemas “cotidianos” que por las buenas me salen, y alguna colaboración para El día uruguayo y La prensa bonaerense. La parte económica, me resulta desoladora... Mil pesos argentinos, que es lo que siguen pagando los Gaínza Paz todavía, se convierten en 432,90 pesetas. (Aquí, parece que pagan 500 con alguna facilidad, y los colegas no están conformes). Paco Leal Insua solicitó mis servicios como director de Mundo Hispánico, pidiéndome una cosa sobre la Antología de Sorolla que se celebra en el Casón del Retiro. Y...
La casa, que en principio nos parecía horriblemente pequeña, va ajustándose a nuestra destartalada y un tanto híspida idiosincrasia. A ella llegan amigos, conocidos, cartas y telefonazos... Está manga por hombro, porque como os digo, no nos queda un minuto para respirar plácidamente. Aunque sospecho que el cuarto desde que os escribo, con algo de rastro madrileño o de “mercado de las pulgas” parisino, se ordenará próximamente... Todos los amigos situados nos llevan y nos traen con sus coches... Uno, como me decía en Buenos Aires Julián Marías, tendrá que pertenecer a “infantería” mientras las cosas no varíen... En lo expansivo, arquitectónico y aparente, España ha variado de manera considerable en estos once años y medio. En lo otro, ni parole de plus... Las gentes, más dispersas y desparramadas como consecuencia de las exigencias vitales, van apareciendo con una cordialidad y generosidad generales, que a mí me honran y sorprenden. Pero si te he de ser franco, mucho me temo que cuando uno comience a buscar el corrusco las cosas no sean tan plácidas. Se me ha sugerido hacer la crítica de arte mensual en Índice, aunque no he concretado nada... Hablé con los Bioscas, sin que mis entrevistas cuajaran en ningún resultado... Como yo me vine dispuesto a todo y pensando que pasarían seis meses hasta que nuestro caudal familiar y creador se encauzara no grito S.O.S... Pero, sólo los ricos como vosotros –no me peguéis–, que llegaréis con dinero fuerte, encontráis esto fácil y posible.
Un día aparecen por el café Pucciarelli y el Greco, personaje este último que vive, protesta y dice que pinta en casa de Manuel Viola. Otro, se me asegura desde Buenos Aires que Barragán llegó, taciturno y maltrecho... La vida sigue, queridos Maruja y Luis, y vuestro amigo de hace algunos años, está siempre encantado de reencontraros. No necesita jurároslo.

Enrique Azcoaga

1963-05-21
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 21/05/1963


Ginebra, 21 de mayo de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Continuamos en Ginebra. Pinto. Salimos a conocer nuevos lugares. Estuvimos en el Museo de Grenoble, magnífico por las obras que reúne de arte moderno y aún de arte antiguo en un edificio inadecuado. Espléndidos Matisse, Bonnard, un retrato de no sé quién de Derain notable, siempre Picasso, etc., y viajamos por la Savoya, una región bellísima y bonapartista. Fuimos a alguna inauguración de exposición de pintura y estuvimos en el estreno de la obra de Buero Vallejo que dirigió Amparo. Muy bueno todo y mucho éxito de crítica en Ginebra donde se ve generalmente buen teatro. Ahora noticias:
Un crítico francés Le piéton de Paris, de France observateur, desalentado por las exposiciones informalistas en rebaño –según él–, se refiere –reproducimos su frase–, “al importante profesor de arte abstracto americano –léase estadounidense–, Hofman –paz– escribe a sus viejos días –y a sus manchas insípidas–”. “Y hasta Brauer –continúa– ese joven austriaco que, Galería Flinker (Rue du Lac) resucita el Jardín de las Delicias como un paquete de gruesos bombones”. Hofman, a quien grandes revistas dedicaron grandes páginas en colores, y del que se hizo propaganda abusiva a todo costo, representó a Estados Unidos especialmente en las Bienales de Venecia y San Pablo. Se trata de un pintor nacido en Alemania que reside desde hace muchos años en Nueva York. Le piéton de Paris termina preguntando: “¿No habrá un pintor que trate de encontrarse a sí mismo delante de la tela? ¿Tratando de escapar a las modas, a sus mezquindades, a este miedo y a esta avaricia sórdida que se cierne por la galerías?
Con motivo del estreno de Tomás Moro o el hombre solo de Robert Bolt, por el Teatro Nacional Popular de Francia, algunos críticos rinden homenaje a Jean Vilar. Uno de ellos, Robert Kanters, escribe en una crónica titulada Sin Jean Vilar: “El T.N.P. de Jean Vilar ha tenido siempre una alta idea de su misión civilizadora, rindámosle homenaje diciendo que ha rehusado incluir en sus planes tal o cual obra políticamente teleguiada, realizando su repertorio sin oportunismo, con una intransigencia sonriente, un sentido agudo del primado de la belleza”. “Uno termina por hablar de él –añade Kanters– casi como de Tomás Moro: es San Jean Vilar quien nos deja”. A Jean Vilar le sustituye en la dirección del Teatro Nacional francés, Georges Wilson, un excelente actor de la misma compañía al que tampoco regatean elogios algunos críticos.
El millonario catalán Alberto Puig, mecenas de los gitanos, la gitanería andaluza de los tablados fue casi siempre una empresa catalana, va, según se escribe, a realizar “la gran operación Flamenco internacional” al estilo de los Ballets rusos de Diaghilev, transformando en un verdadero espectáculo teatral las danzas folklóricas andaluzas. Solicitó la colaboración para ello de Vicente Escudero y Carmen Amaya y espera que se incorpore al grupo La Chunga. El Picasso de estos Ballets sería el pintor madrileño Manuel Viola, informalista, que, según noticias, protege actualmente en Madrid al pintor informalista argentino Alberto Grecco.
Gaeton Picon, el crítico e historiador literario francés, con un equipo de ensayistas y poeta transforma Le Mercure de France, la más antigua revista de ese país, fundada en 1672. Cuando se fundó, se la adjetivó como galante. Boursault la escogió como tema de una comedia: “Donde uno encuentra todo, fábula, historia, verso, prosa.
Sitios, combates, procesos, muerte, matrimonio, amor.
Noticias de provincia y noticias de la corte.
Ningún libro me agradó ni me fue más necesario”.
Sucesivamente Le Mercure de France fue nueva, galante, francesa y nacional. Grandes escritores a partir del siglo XVII han colaborado en sus páginas hasta Gide, Apollinaire, Mauriac, que escribe a propósito de ella: “A comienzos de este siglo, para un adolescente que se roe en su provincia, el caduco Mercure fue símbolo y llave de toda poesía”.
Ahora, según un periodista, El título de rojo obispo, pasó a ser violeta cardenal.
Con motivo de la visita de Marc Chagall al edificio de las Naciones Unidas, en relación con un mural dedicado a honrar la memoria de Dag Hammaskjoeld, se recuerda que el gran pintor entregó al poeta Evtochenko una monografía suya dedicada a Nikita Sergueievitch Kroutchev para que se la entregase personalmente al jefe del estado soviético.
En Lausanne, Suiza, con motivo de la gran exposición de productos de este país que se celebra cada veinte años, se está celebrando un gran esfuerzo arquitectónico y urbanístico. Se crean nuevos barrios y parques, se abren calles nuevas y se levantan gigantescos edificios que luego de ser hoteles serán transformados en viviendas y oficinas. El presupuesto de esta gigantesca obra se fijó en 500 millones de francos suizos, es decir, aproximadamente 17.500 millones de pesos argentinos. La exposición se realizará el próximo año.

Éstas son todas las noticias por hoy. Hasta la semana que viene. Escribe algo. Un gran abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-05-22
Carta de Seoane a Scheimberg. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Scheimberg. 1963 en 22/05/1963


Ginebra, 22 de mayo de 1963

Sr. Simón Scheinberg
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estábamos verdaderamente alarmados por la falta de noticias directas de ustedes. No sabíamos a qué atribuirlas. Nosotros, es cierto, no escribimos inmediatamente después de nuestra llegada porque no queríamos dejarnos llevar por impresiones rápidas. Su primera carta, la del día 16 de la que usted me escribe, no la hemos recibido. Pero no fue la única perdida. Tampoco recibí una que me envió un amigo mío del Centro Gallego a quien envío semanalmente las colaboraciones de la audición Galicia emigrante. De modo que puede imaginarse la alegría con que Maruja y yo abrimos su segunda carta, la que nos llegó, del 12 de mayo. De mis asuntos, los referidos a la pintura, no puedo decir aún si me va bien o mal. Creo que, en general, me va bien. Es posible que haga algunas exposiciones en Basilea, Zurich y Ginebra, en las tres ciudades o en dos de ellas, aún no lo sé, pues no tengo nada firme concretado, y es también posible que haga un mural de hierro para unas oficinas de Zurich. Gustan mucho mis obras y en este sentido estoy contento, pero la gente es muy lenta para decidir cualquier asunto, y yo, venido de Buenos Aires, soy aquí como un caído de Marte, pues la vara de medir en cuestiones artísticas es París o Nueva York. Para la Suiza alemana, Alemania además de París y Nueva York. Nueva York cada vez menos, pues París recobra en estas cuestiones su influencia. El arte italiano actual no cuenta en Suiza. El caso de Marino Marini, muy comprado aquí, no sirve como ejemplo, pues vivió muchos años en Zurich. Se trata de una influencia económica, de intereses comerciales de galerías en la que nada tiene que ver la calidad de la obra de un artista. En Ginebra, según veo ahora en un diario para transmitírselo a usted, hay 23 galerías de pintura. De ellas dos o tres son directamente sucursales de galerías norteamericanas y llevan el mismo nombre de la casa central, las otras tienen nombres independientes, pero sus dueños son agentes de venta de grandes galerías de París. El marchand, aquí, más que un agente cultural es un agente financiero que depende de otros agentes financieros de tipo distinto. La obra de arte posee un valor económico al que se atiende en primer término y, concretamente, la banca le dedica especial atención. Un marchand de París o de Nueva York invierte sumas muy importantes en la propaganda de un artista contratado por su galería, le hace intervenir en exposiciones internacionales, bienales, concursos, etc., promueve campañas de prensa por medio de ensayos de expertos, reportajes sobre el artista, su vida, sus costumbres, etc. Todo sirve como pretexto de la nota, el castillo que compró Buffet que es un pintor de 32 o 35 años a quien espera un porvenir más glorioso que su pasado; la colección de perros de otro; el amor por los muebles antiguos y las ropas lujosas y extrañas de Mathieu; el catolicismo gaga de Utrillo, cualquier motivo sirve para una nota en París Match o en revistas similares y otras breves notas para agencias periodísticas internacionales, que luego compran y reproducen por precios baratísimos los diarios y revistas de todo el mundo, especialmente las que como en Buenos Aires son exclusivamente comerciales. Luego, también por medio de agentes, los mismo directores, comienza la venta a museos europeos de países ricos, los del Báltico, Suiza, Alemania Occidental, Holanda, Bélgica y es entonces cuando aparece el agente bancario o el experto financiero que invierte grandes cantidades en estos valores. En Suiza, se ve muy bien esto. El experto financiero de cualquiera de esos multimillonarios árabes, por ejemplo, lo que más abundan de países petroleros, o que un día siendo ministros se levantaron con el tesoro de su patria, norteamericanos, o de cualquier parte, compran una cantidad de cuadros del pintor consagrado en París, que tiene ya una cotización alta, y los deposita en un banco suizo sin que el propietario jamás los vea, pues no le interesan como arte, sino como inversión, y sin que esos cuadros vean más la luz en mucho tiempo. Estos cuadros rinden más beneficio al adquiriente que muchas acciones de empresas industriales y comerciales. Calcule usted la suba de valor de una obra de Buffet o cualquiera en su condición, de 1950 a 1960, este cálculo le dará a usted idea del beneficio. De Max Ernst podía adquirirse en París en 1949 un pequeño óleo suyo por unos 15.000 francos de entonces. Ahora, en una galería norteamericana de Ginebra, óleos suyos de tamaño de media tarjeta postal valen 21.000 francos suizos, es decir, alrededor de 650.000 pesos argentinos. Y esto que ocurre en la obra de artistas actuales para con las antigüedades. No hay, creo, pequeña villa suiza, casi aldeas, que no tengan su tienda de antigüedades, objetos extraños que pasan de unas manos a otras creciendo de valor. Creo que me extendí demasiado sobre esta cuestión, pero ello explica muchas cosas. Solana, un gran pintor español, tiene una cotización local en España, pero no la tiene internacionalmente y eso ocurre, por ejemplo, con Carrá en Italia, Figari en la Argentina, etc. Pero todo ello aclara porque lo que se ve en galerías son exposiciones de artistas provenientes de París. Alguien que venga por su cuenta, solo, de Calcuta o Buenos Aires, debe luchar con enormes dificultades y la primera importante es el miedo de las galerías a perder dinero. Sin embargo, por mi parte, no me quejo. Vine, eso sí, en mal mes, debí haber llegado en invierno. Ahora tengo que esperar. Mientras tanto, iremos a España alrededor de mediados del mes que viene luego de pasar unos días en París para ver museos y amigos y volveremos aquí en septiembre. Hemos estado en Grenoble y vimos espléndidos óleos de Matisse, Bonnard, Picasso y los cubistas en general. También notables obras antiguas: Zurbarán, Velázquez, Goya, aparte de los franceses y primitivos. Un notable retrato de Fantin Latour. Grenoble es una ciudad encantadora que como todas las del Delfinado y la Savoya tienen además el atractivo de su soberbio paisaje. Por todas partes, trabajadores españoles en cantidad. Como aquí mismo en Ginebra, castellano, catalán y gallego son idiomas que se escuchan corrientemente por las calles. Anduvimos también por regiones suizas. Hasta estuvimos en Gruyère, el lugar de los famosos quesos que resulta que se hacen sin agujeros, muy compactos y que los agujeros son de Ementhal, un sitio entre Berna y Lucerna. Gruyère tiene un hermoso castillo. He hecho algunas acuarelas de paisajes alpinos. Todo esto me atrae mucho. Pero, en esta época del año, los suizos, por lo menos los que a mí me interesan para mis asuntos, se marchan de vacaciones y nosotros aprovechamos para ir a España.
Tuvimos noticias del tremendo efecto causado por el movimiento europeo de protesta por la ejecución de Grimau, sobre todo de las protestas católicas, de obispos, de congregaciones, etc., que se manifestaron con firmas o en la calle junto a las personalidades de izquierda y los partidos políticos. Los diarios españoles, por vez primera, dieron noticia de algunas de ellas sin alterarlas, aunque luego las comentaran caprichosamente. Pemán arremetió contra Mauriac en el ABC. Es inútil, algo cambia también en España. Pemán usa argumentos que no sirven para un católico francés y que empiezan a no servir tampoco a algunos españoles con miedo al porvenir. Sobre la Argentina, los comentarios son de pesimismo alarmante. Nosotros sentimos no tener más noticias.
Bueno, Scheinberg, nada más por hoy. Lamentamos la enfermedad de Aída. Esperamos que cuando llegue ésta haya mejorado. Nosotros los recordamos siempre y les extrañamos como a todos los amigos de ésa, a los que escribimos y a los que aún no les hemos enviado noticias nuestras. Para todos, todos, un gran abrazo de Maruja y mío y otro especialmente para Aída y usted de Maruja y de:

[Seoane]

1963-05-25
Carta de Falcini a Seoane. 1963
Bos Aires
Xenebra
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Falcini a Seoane. 1963 en 25/05/1963


Buenos Aires, 25 de mayo de 1963

Sr. Luis Seoane
Ginebra

Mi querido amigo:

Su carta con noticias de la resonancia que tuvo en Suiza el fusilamiento de Grimau, particularmente de las organizaciones sindicales, cuya protesta fue rematada por la simbólica ofrenda floral lanzada a las aguas del lago para que el Rhône llevara esas flores a la costa española, me emocionó de veras, primero, porque revela esa capacidad de reaccionar ante tamaña injusticia y, en seguida, por oposición a la apatía argentina, que nos avergüenza, por la insensibilidad que podría significar para propios y extraños.
Esta insensibilidad política, tremendamente antisocial, ayer tuvo entre nosotros, si no me equivoco y si es una reacción popular, la acción de un “comando para combatir el hambre”. En el Minimax Superket, situado frente al Parque Rivadavia, sustrajeron un camión cargado de siete u ocho toneladas de verduras, con el que se trasladaron a una villa miseria, de Villa Lugano, donde distribuyeronle entre los moradores que al parecer lo esperaban. Con los alimentos recibían volantes anunciando la organización de comités de lucha para combatir el hambre, la miseria y la desocupación. La comisaría no tomó medidas contra nadie, para evitar la resistencia de los beneficiados. Y los demás...
Por otra parte, el diario La Nación de hoy da un extenso telegrama, procedente de The New York Times donde dice que la Falange española está bajo la amenaza de división, en un acto. Cantarero del Castillo previno que a menos que se llevara a cabo reformas sociales en España, el proletariado “establecerá su dictadura”. Ojalá anuncie buenos vientos para el pueblo español, hacia un ascenso tan esperado.
Y la Argentina sumida en el desconcierto de sus dirigentes hoy nos enteramos de la ley monstruosa que el desgobierno acaba de promulgar para reprimir las actividades comunistas en el país, decreto que puede alcanzar a todos. Es un estímulo a la delación, a la calificación canallesca, a las venganzas de la ambición. Este decreto homicida tiene un segundo, que legisla sobre el doble visado para viajar de y a España.
A pesar de ello, María Casares, en Yerma, pudo provocar y conocer, como Gori Muños, con su arte, la admiración delirante de nuestro público, desde las salas del Teatro Municipal San Martín. Esto por lo español. Y por lo ruso–soviético, el estadio del Luna Park vibró del entusiasmo de millares de personas, durante muchas noches, celebrando la alegría oriental del Ballet Moisseiev, espectáculo de ritmos y colores folklóricos.
Pasando a otras actividades: la galería Bonino inició sus actividades del año con una muestra de pinturas de Vidal, Pellegrini, D´Astrel Baldasua, Batlle Planas, Aizemberg y Seguí, con el título A partir de Vidal. De los tres primeros hay opinión hecha. De los otros me interesan los envíos pictóricos de Basaldúa, cuya figuración evoca con una intensidad colorista. Y Seguí, con un intenso expresionismo menos sabio, más instintivo. En Riobo, Alonso hace un alarde de trabajo en muchas aguadas, en las que persiste un desorden en procura del espacio, que no logra claridad, según mi ver.
Yo trabajo en la preparación de lo que constituirá mi envío a la muestra de esculturas que Romero Brest prepara para la segunda de Julio, en el Museo, de un número limitado de escultores, con otro de pintores, reunidos bajo el signo La generación madura se expresa.
Usted, Seoane, cuándo muestra sus trabajos en Suiza? Tiene taller? En buenas condiciones? Está pintando? o grabando?
Mucho le agradezco sus buenas y cordiales expresiones para mi Mujer del Éxodo y, sobre todo, sus afectuosos deseos de que la veamos en Madrid, cuando las cosas cambien. Supongo que Ustedes habrán recibido las cartas de Scheimberg y la de Sarita, que les dicen cómo los recordamos y extrañamos.

Los míos retribuyen vuestros saludos, los amigos les hacen llegar los suyos; a Maruja y a Ud. un fuerte recuerdo mío y Ud. reciba un abrazo de:

Falcini

[Escrito na marxe esquerda:] Una noche vimos unas interesantes pinturas de Lea Lublin que piensa exhibir en la Galería Riobo, en agosto próximo.

1963-05-28
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 28/05/1963


Ginebra, 28 de mayo de 1963

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Ahí van unas noticias. La primera, privada, es que una Galería de Ginebra, muy importante, que acaba de editar un libro de Char con litografías de Braque, y otro no me acuerdo ahora de quien con litografías de Miró, se encarga de mis grabados en Europa. Ayer también tuve noticias de Basilea del acuerdo de la Kunsthalle para exponer óleos míos en la próxima temporada, pero aún no tengo fecha concreta. De cualquier manera, el 10 salimos hacia París, donde estaremos muy pocos días y desde allí para España, que es donde queremos estar. Si hiciese falta, trataríamos de volver en septiembre a Suiza. Ya veremos.
Noticias
Un escritor polaco emigrado a la Argentina cuya reputación comienza a ser universal ha hecho declaraciones a algunos diarios de París. Se trata de Vitold Gombrowicz, que publicó en castellano, hace años, en la Editorial Argos de la capital argentina, su libro Ferdydurke sin que esta publicación tuviese ninguna resonancia en la prensa porteña ni entre los escritores que se tienen por más importantes en Buenos Aires. Ferdydurke se publicó en francés en 1958, desde esta fecha se ha hecho una decena de traducciones del libro a diversos idiomas y el apellido Gombrowicz es ahora conocido, en los medios intelectuales europeos, como el de un importante creador que estuvo aislado en Buenos Aires durante muchos años. La traducción de Ferdydurke al francés se efectuó inmediatamente de la edición polaca en 1957, diez años después que la argentina y veinte máis tarde que la primera edición en Varsovia. Vitold Gombrowicz emigró a Buenos Aires en 1939 y en esa ciudad escribió TransAtlántico, La pornografía, algunos volúmenes de su Diario y la obra de teatro El casamiento, que se estrenará en París el próximo mes de junio. Veinticinco años después de su llegada a la Argentina y luego del silencio porteño, regresa a Europa y se mueve, según parece, con dificultades en el mecanismo de su celebridad naciente: interviús, recepciones, reuniones, encuentros... Entrevistado por Piotz Rawicz afirma: “En la Argentina, yo viví fuera de los medios intelectuales, rodeado de amigos que no pasaban de los veinticinco años de edad. Con éstos, dijo, me habitué a hacer una política literaria, mezcla de provocación, de juego, tontería, rareza, indolencia... Resulta pequeño el universo de la juventud”. Interrogado sobre París, contesta Gromwicz: “Cuarenta mil pintores en esta ciudad de los cuales cuatro o cinco son auténticos. Millares de escritores o que se consideran como tales. La estupidez, la impostura, conscientes o inconscientes, constituyen sus límites. El escándalo no dura mucho”. Se considera la obra de este escritor polaco como una de las más importantes en este siglo en la literatura de su país, precursora de la de Ionesco, conteniendo como tema principal la inmadurez. Los autores franceses preferidos por él son, en general, Montaigne, Rabelais, Jarry y Gide. Hablando de sí mismo, dice: “Soy un viejo campesino, un poco desconfiado y frío. Desconfío de los conceptos y mi obra constituye la sátira de la conceptualización. Definí una vez como una aspirina que produce el relajamiento. Mi arte es el opuesto de la nueva novela francesa, que se hizo descriptiva, objetiva. No me sujeto al objeto. Trato de seducir a las gentes, busco la superioridad, la dominación, la expansión de mi yo. Ésta no es una filosofía, sino la actitud patética de un artista. El hombre está en conflicto perpetuo con la forma, cualquiera que ella sea. La parodia es su venganza”. “Mi drama personal –añadió– procede de dos fuentes, de una degradación vengativa de toda forma, y de mi sumisión humillante a la juventud. Como artista, busco la perfección, tiendo a la madurez y al mismo tiempo estoy locamente encariñado con la inmadurez, lo inacabado. No existe solución, no puede existir, si me convierto en maduro dejo de ser joven, y así continúo...” No es, pues, por azar, la obsesión melancólica de adolescencia y juventud de Gromwicz. Rawicz afirma que la grandeza del drama de este escritor reside en ser “el de un formalista que se burla de la formas, de un realista que no solamente entrevé, sino que ve, carnalmente, la inconsistencia fatal, la pluralidad dolorosa de aquello que se llama comúnmente realidad” Entresacamos algunas respuestas de esta entrevista a un escritor casi desconocido en la Argentina a pesar de vivir en esta nación, conocido ahora universalmente por Francia y que, sin embargo, llegó a la madurez en nuestro país. A la madurez de su propósito de inmadurez literaria. Habría que estudiar hasta que punto influyó en él, o lo afirmó en su propia inmadurez, la inmadurez general argentina. George Braque expone actualmente grabados en madera en una Galería de París y en otra collages. El papel pegado, afirmó el pintor, me permitió disociar el color de la forma y ver que eran independientes uno del otro.
Sobre una exposición de arte norteamericano que se celebra actualmente en París y que constituye una selección de la sesenta y seis exposición del Instituto de Arte de Chicago, afirma Conil Lacoste que la última invención de la vanguardia de Estados Unidos constituye una especie de fotomontajes de objetos domésticos dibujados a gran tamaño, integración de franjas dibujadas, sonrisas de Marylin en serie, falsos helados a gran escala, etc.
Me extendí un poco con el reportaje de Gromwicz, pero creo que vale la pena por ser conocido de una minoría argentina. Hasta dentro de unos días. Saludos de Maruja y míos para Marika y para ti. Un abrazo:

[Seoane]

1963-06-04
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1963
Xenebra
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1963 en 04/06/1963

Ginebra, 4 de Junio de 1963
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Mi querido amigo:
Desde hace tres meses vivimos en Suíza, donde trabajé bastante, saliendo por días a distintas ciudades del país, a la Savoya, al Delfinado o a la zona alpina italiana. Tengo dos exposiciones para la próxima temporada en Basilea y Ginebra y una galería muy importante de ésta última se encarga en exclusiva de mis grabados para Europa. Ahora, dentro de unos días, marcharemos a España. Estaremos en Madrid hasta fines de Junio, luego en Gijón con mi hermana en los primeros días de Julio y calculamos estar en Galicia a mediados de ese mes, hasta setiembre aproximadamente. Este es nuestro plan inmediato. Esperamos abrazaros en Vigo, a vosotros y a los amigos, cualquier día de Julio. En estos tres meses no he escrito a nadie, solo hice mis colaboraciones para Galicia Emigrante y para una audición de literatura y arte que hace Lorenzo Varela en Buenos Aires con un grupo de periodistas argentinos, La hora once, notable por sus comentarios y su sentido general. Le serví hasta ahora de corresponsal en esta parte de Europa. Pero ya hablaremos con tiempo de todo esto. Ahora no queremos nada más que saludaros y enviaros, para Evelina y para tí, el fuerte abrazo de Maruja y mío:
Seoane

Otro abrazo a Xohan Ledo, Ferreiro, los Alvarez Blázquez, Castroviejo, etc.

1963-06-07
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 07/06/1963


Ginebra, 7 de junio de 1963

Querido Varela:

El domingo saldremos para Madrid. Volveremos aquí en septiembre y entonces será cuando pasemos por París. Las gentes que a uno le interesan salen de Suiza para pasar vacaciones en alguna parte y yo me voy a España a ver a los míos y a ver qué se puede hacer. No te extrañe que pase una semana sin enviarte noticias. No creo pueda hacerlo la semana que viene. Luego alterné las de España y Europa, Francia, como ahora.
Ahí van algunas:
El pintor español Saura, que acaba de exponer en París, clasificado como informalista por uno y nuevo figurativo por otros, pero perteneciente al arte negro español y concretamente al grupo El Paso de Madrid, hizo las siguientes declaraciones en una entrevista que le hizo una cronista parisién: “Para expresarse los pintores españoles han recurrido siempre a medios muy simples con el fin de establecer una presencia humana. En general y en su pintura existe un desinterés total por lo accesorio. Si me abro a todo lo que pasa en el mundo, quedo ligado a esta pintura como a la realidad social de mi país. Así soy capaz de pintar otra cosa que la estructura humana. No creo interesar por la anécdota y estoy en contra del oportunismo de la nueva figuración. Exprimo el contenido del hombre, su contenido estructural, ensayando de expresar la realidad que veo”. “El gran problema del pintor que crea es no separar su concepción política de su pintura, es poder comunicar sus opiniones sin traicionar el lenguaje plástico de su tiempo”. Refiriéndose a la actual pintura española expresó: “Por necesidades de la causa (con fines de propaganda oficial), se han colectado pintores como patatas y se ha fabricado artificialmente una pintura falsamente austera, falsamente violenta... Después de la guerra existen sobre todo Tapies y la fuerte realidad de los grabados de Ortega”. “Pintar –añadió– es trabajar por aquello que el pintor desea, es un medio de acción política, aunque el pintor sea el artista más limitado para influir sobre la sociedad. Su posición social, su sentido moral importan tanto como su obra”.
En el Museo Pedagógico de París, se celebra la exposición del Grupo de estudios Françoise Mintowska, que emplea el dibujo como medio inmediato de aprehensión de la personalidad profunda, en la línea de las búsquedas modernas de la psicología por la cual toda forma de expresión tiene un significado y se refiere a una realidad subyacente. Utilizan como tests los dibujos infantiles y por ello nos enteramos muy groseramente que el epileptoide sensorial tiende a la vehemencia, a lo explosivo, ligado a algo concreto, etc., y el esquizoide-racional dominado por la abstracción, el alejamiento, rotura, recurriendo al símbolo. He aquí como el crítico de arte, al mismo tiempo que juzga la obra del artista, puede suministrarle su diagnóstico y posiblemente métodos de curación. Ejemplo de epileptoide-sensorial sería Van Gogh y de esquizoide-racional Seurat, según Mintowska. Por nuestra cuenta, pensamos que Kandinski o Picasso reunirían en ellos, a través de sus dibujos, grabados y pinturas al epileptoide-sensorial y al esquizoide-racional.
Según el crítico Pierre Schneider (L´Express), “El grabado, por su técnica misma, es un arte de maníaco”, se refiere a los grabados de Bresdin, un notable grabador romántico que Baudelaire calificó de genial. “Es en la manía, en la obsesión donde reside la singularidad de Bresdin”, escribe Schneider. La crítica parece de Mintowska.
Jean Giono, en el prólogo de un álbum de croquis de Marruecos de Ives Brayer, afirma: “Nada más inteligente que un dibujo; es la impresión misma de la inteligencia”. “La palabra existe –añade Giono– tal como uno la emplea, en la memoria o en el diccionario; pero no hay catálogos para el trazo, hace falta inventarlo en el instante y nace a la existencia en el momento mismo que uno lo realiza”.
Otro pintor español, Pelayo, exilado en París, expone en esta ciudad (Galería Synthese) una serie de óleos que titula Retratos apócrifos. Se trata de personajes literarios o históricos españoles realizados brutalmente, a la vez gestuales y mediados. Algunos críticos señalan su preferencia por los paisajes austeros, secos, calcinados, que representan La Mancha y que caracteriza su obra anterior.
El escultor argentino Marino di Teana realizó gran parte de las esculturas de la actual exposición de Arte Contemporáneo que se celebra en el Gran Palais de París. Una, de acero inoxidable, tiene 13 metros de largo por 6 de alto y otra, 7 metros de alto por 18 de largo. En el catálogo de esta exposición se afirma la abstracción comienza con El Greco y Goya. Es un punto de vista, como escribe Michel Ragón.
He aquí algunas afirmaciones de Braque contestando a unas preguntas de André Parinaud: “En pintura es lo imprevisto lo que da lugar al acontecimiento”. “En arte no existe más que una sola cosa que valga: aquellas que uno no puede explicar”. “Lo que interesa a Picasso es un juego de formas. Él juega... él juega siempre por otra parte. Viene a ser un caricaturista de la pintura en el sentido grande y noble”. “El renueva el destino y la novedad de todo hasta la caricatura, bien sabido que en el sentido pictórico de la palabra”.
“La naturaleza muerta debe estar sujeta al control del tacto”.
“Después de Cezanne es la gran aventura la que comenzó, la libertad. La libertad, sabemos, se conquista, no se otorga”.
“Se ha terminado el cuadro cuando se borró la idea”.
“Con la edad, arte y vida son uno”.

He aquí todo por hoy. Dile a Marika que los grandes compradores de antigüedades en Suiza son los árabes que se levantaron con el tesoro de su país o que cobran un tanto por ciento por la extracción extranjera del petróleo en sus países. Os recordamos. Escribid. Un gran abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-06-19
Carta de Seoane a Falcini. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Falcini. 1963 en 19/06/1963


Madrid, 19 de junio de 1963

Sr. Luis Falcini
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Hace bastantes días recibí su carta con las novedades de Buenos Aires y de ustedes. Estábamos en vísperas de venirnos a España a donde llegamos hace tres o cuatro días para encontrarnos con un tío nuestro que reside en Méjico, tiene 82 años y está en ese país desde cuando usted puede imaginarse. Hasta ahora hemos andado siempre con él y los otros familiares que residen aquí. No hemos visto nada de lo que nos rodea, no hemos estado con nadie que no fuese de nuestra familia y revivimos en nuestras conversaciones la Galicia de hace un cuarto de siglo. Aunque personajes anónimos, pertenecemos, parece, a la historia. Una historia vaga, confusa, de polémicas lejanas, escaramuzas callejeras, guerras y destierros. Resultamos un poco fantasmales y pueriles para los sobrinos más jóvenes.
Ellos tienen ahora, como teníamos nosotros hace muchos años, fé ciega en lo que hacen, piensan y en lo que consideran seguridad en los medios. Nosotros tenemos igual fé, pero un tanto gastada por los desengaños y el tiempo. Somos tres generaciones los que nos reunimos a charlar, separados por un lapso aproximado de un cuarto de siglo de tiempo entre las tres, y no acertamos a tener una visión común de esta vida actual. Nos une sin embargo una misma libertad en el juicio y una misma actitud negativa y anárquica que parece distinguirnos de siempre para cualquier disciplina. Una actitud que quizás llevamos transmitiéndose en la sangre desde épocas muy remotas. Que pervive por una especie de memoria ancestral de una libertad perdida, no sabemos cuando o muy lentamente a través de generaciones.
Pero no es de esto de lo que quería hablarle. Antes de salir de Ginebra vimos una exposición de óleos y esculturas de Giacometti que el año pasado llevó el premio de la Bienal de Venecia. Confieso que me interesó poco. Su pintura me pareció revuelta y sucia y muy sabida de memoria en su insistencia. Algo más su escultura si no me pareciese que ella nos trae la presencia de algo putrefacto y muerto. Entre El hombre que marcha de Rodin y El hombre que marcha de Giacometti, existe un abismo de vitalidad. En Rodin está verdaderamente la marcha del hombre y se dignifica la fuerza del hombre y de la marcha. En Giacometti es el hombre vencido quien parte y se trata de algo enfermizo o así lo aparenta. Es posible que muchos no estén de acuerdo conmigo. Lo que prefiero de él son las pequeñas esculturas.
Le agradecemos mucho las noticias de esa. Estamos sin más noticias que la de Le Monde que aquí, ahora, nos enteramos, no llega todos los días. Esta es una carta rápida.

Saludos a sus familiares y abrazos a todos los amigos de Maruja y míos. Usted reciba de los dos uno fuerte:

[Seoane]

1963-07-07
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 07/07/1963


Madrid, 7 de julio de 1963
Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Estamos pasando unos día de calor impresionantes, Madrid es en estos días un horno y en esta caldera de Pedro Botero debo andar haciendo gestiones para que en la aduana de Port-Bou dejen pasar mis cuadros, aunque solamente sea en tránsito. Ya está conseguido. Hoy a la noche partimos para Gijón y luego iremos a Galicia. He visto bastante gente a pesar de que no es nada buena la época del año, pues muchos están de vacaciones. Madrid está hermoso descontando el calor y sumando noches, y el pueblo continúa siendo esa maravilla a la que uno desea integrarse. Pero todo esto es para escribirlo en cartas más largas sin otras noticias. Ahora van éstas:
Se está celebrando el cuarto centenario de la fundación de El Escorial que se incluye en el plan turístico de Festivales de España. La conmemoración del cuarto centenario de la obra de Juan de Herrera, aparte de los discursos oficiales y ceremonias religiosas, ofrece al público representaciones nocturnas de música, danza, teatro, entre los cuales se destaca la actuación del bailarín Antonio y su compañía de ballet en el Patio de los Reyes. Se anuncia, para dentro de pocos días, la representación de la obra de Calderón de la Barca La cena del Real Baltasar por la compañía de Lope de Vega de Madrid.
En Barcelona, se celebra en la Galería Gaspar una nueva exposición de grabados al linóleum de Pablo Picasso, que como la anterior de ese procedimiento está obteniendo extraordinario éxito. Cada exposición de Picasso que se realiza en cualquier ciudad española se acompaña de un éxito popular como no conoció jamás pintor alguno y en el que el público premia la lealtad del artista a su pueblo. Ocurrió con la gran exposición de grabado celebrada en Madrid en el Museo de Arte Contemporáneo en la temporada anterior, con las varias exposiciones celebradas en Barcelona en los últimos años y con la de cerámica en Málaga, su ciudad natal, donde además los críticos de arte reunidos en congreso, lograron colocar casi sorpresivamente una placa dedicada al gran pintor en la casa donde nació.
La Editorial Arión de Madrid publicó recientemente tres valiosos volúmenes de Julio Caro Baroja con el título de Los judíos en la España moderna y contemporánea, aporte valioso a la historia española que se señala como de igual importancia que los ensayos históricos de Américo Castro y a través de los cuales se significa la honda raigambre de España de ese sector de su pueblo, finalmente integrado a éste. Se trata de una obra muy valiosa en los cuales Caro Baroja deduce conclusiones muy afines a las de Américo Castro, luego de estudiar más de diez años los archivos españoles, y que deberían servir de advertencia a esos antisemitas de apellido español que de vez en cuando surgen en Buenos Aires.
En Dieppe, Francia, se celebra actualmente una importante exposición de Georges Rouault. Rouault el terrible es el título de una nota sobre el gran pintor fallecido octogenario hace muy pocos años, amigo de Leon Bloy y de Suarès, admirador de ellos al mismo tiempo que de Baudelaire y Huysmans. Los críticos afirman con motivo de esta exposición su arte grave y religioso está unido en su intención al de los grandes pintores españoles.
Jorge de Oteiza, el escultor vasco que residió largo tiempo en Buenos Aires que en 1957 obtuvo el Gran Premio de escultura en la Bienal de San Pablo, y en 1960, junto con el arquitecto Puig, ganó el concurso internacional de Montevideo para erigir un monumento a Batlle, acaba de publicar en San Sebastián un libro titulado Quosque tandem..! Libro desordenado al mismo tiempo que valioso documento humano, donde se hacen afirmaciones como ésta: “Lo que hoy contemplamos en galería y revistas, casi en su totalidad, es la producción secundaria y tardía de un inconformismo, de una pintura gesto (arte-acción) ya academizada en feria de muecas y caricaturas”.
Esto es todo por hoy. Seguramente, tendré que echar esta carta en Gijón, de modo que volverá a Madrid antes de llegarte a Buenos Aires. Estuve en Salamanca pasando tres días. Me hubiese gustado vivir allí, tomar café todas las tardes en la Playa Mayor y pasearme algún día que otro de la semana por las orillas de Tormes, pero ésa es una vida que solo pueden gozar en esa ciudad funcionarios y catedráticos. Un gran abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-07-17
Carta de Varela a Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 17/07/1963

Buenos Aires, julio 17 de 1963

Querido Seoane:

Miserables: estáis atlánticos y felices mientras nosotros hibernamos y envidiamos. Vuestros amigos los radicales del pueblo están en vísperas de ocupar el sillón de Plaza Mayo. Hay más gente entusiasmada –incluidos los barrios–, de lo que podrías suponer. La esperanza, –si va unida a la pérdida de memoria–, es la clave de una supervivencia feliz.
Hora Once es un gran éxito. Pero sólo gracias a un avisito de Peugeot podemos pagar el espacio del día y lo que se adeuda. Hay grandes esperanzas –como en el caso radical. Tus envíos son muy comentados: los leemos a cuatro voces, con ráfagas de Strawinsky. Te acompaña Sakai, que escribe desde Nueva York (“un lugar para la lucha, no para la contemplación, pero para la lucha a muerte”). Formo parte del Jurado del Centro e intervengo en el acto académico en homenaje a Rosalía, con Blas González y no sé quien Núñez Buesco. Preparo, con calma, la gran audición dedicada a Galicia. ¿Qué se puede hacer desde ahí –oh, si pudiera ser grabado con música–? Ramallo es crítico de arte de La Prensa. Mujica está medio peleado con La Nación y la sección la hace un chico. M. L. escribió al director: “Está bien que a un crítico de arte le encarguen una gacetilla pero que a un gacetillero le encarguen la crítica de arte...”
Mucho, pero mucho, frío. La pobre Aída Scheimberg se está quedando sorda. [Manuscrito:] Por hoy, nada más. Abrazos. Saludos a todos.

Lorenzo
[Manuscrito por Marika Varela:] Abrazos, besos, recuerdos, promesas de escribir

Marika

1963-08-07
Carta de Canzani a Seoane. 1963
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Canzani a Seoane. 1963 en 07/08/1963


Golfo de Vizcaya, miércoles 7 de agosto de 1963

A Luis Seoane
La Coruña

Estimado Seoane:

Después de una terrible corta estadía en Vigo, nos hemos largado nuevamente a la mar en busca de Dunkerque. Los benditos barcos, como de costumbre, nos manejan y hacen de nosotros lo que quieren. Los sueños eran permanecer en Vigo un día completo o dos, pero ello no fue posible, después de 12 horas de estadía la proa del Lago Lacar volvió a su salado cautiverio.
Llevaba en mente llegarme hasta Santiago y de allí ir a La Coruña a saludarlo. Todo quedó en el aire de Vigo, pequeña Galicia que me cautivara con su belleza y la amabilidad de vuestros amigos.
Llevaba cartas para Paz Andrade, que le entregué personalmente. También para Castroviejo, que no pude ver, pues estaba en la otra costa de la ría, el compañero de redacción de Faro de Vigo Benedicto Conde le entregará las palabras de Arturo (todas estas líneas se mueven sobre el tema de David Álvarez, al cual yo le traje unos presentes de los gallegos de Argentina)
Mi mayor dolor es no haber podido llegar a Santiago, tenía unas líneas para la Mamá de Arturo, que al igual que las suyas, remitiré por posta desde Francia.
Me imagino que su estadía gallega y Europea marchará a las mil maravillas, sobre todo ahora que está respirando el aire que usted tanto quiere. Hace un tiempo, recibí carta de Citadella di Padova, mi buen amigo Bino Rebellato lo espera, no deje de visitarlo.
Desde Buenos Aires le envían muchos saludos Lorenzo, Arturo, don Gonzalo, Vázquez, Baldessari. Esto fue el día 18 de julio, hubiese sido hermoso darle estos saludos personalmente, el tiempo marino no lo permitió.
Estimado don Luis, será hasta la próxima o hasta su regreso, reciba de su incondicional admirador y amigo un cariñoso abrazo y el deseo que los buenos vientos continúen para usted, para Maruja un gran recuerdo.

Ariel Canzani

1963-08-08
Carta de Seoane a Varela. 1963
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 08/08/1963

El Castro, 8 de agosto de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Hace dos semanas que no te envío noticias. Me fue imposible. Estamos en El Castro después de haber pasado unos días en Gijón con mi hermana y, aún trabajando, estoy detenido en la belleza de Galicia. Un día, la noche del fuego de Santiago, acompañados de Díaz Pardo y Mimina nos encontramos con Dieste y Carmen y os hicimos largas ausencias. Tengo la sensación de que como San Ero de Armenteira, Dieste deja transcurrir su encanto gallego y su despertar ocurrirá dentro de otro siglo. Aquí no se puede trabajar, pues falta tiempo para ver, para mirar, y un artista no puede tener otra personalidad que la de vagabundo. Un vagabundo más en tierra de vagabundos. Además a uno le gusta el rostro de las gentes y su acento y su humor. Subirse a un ómnibus es entrar a vivir la realidad de un capítulo de novela que ocurre sin tiempo preciso. Ya hablaremos con calma de todo esto. Hasta ahora estoy pasmado. A pesar del pasmo, están terminando de imprimirse en una imprenta de La Coruña El toro júbilo, una costumbre muy antigua del norte de Castilla que me sirvió para hacer siete grabados en madera y un breve prólogo. Quiero ahora empezar a escribir nuevamente a todos los amigos.
Ahí van unas noticias:
Georges Braque prepara un gran mural de 84 metros de altura y 25 de largo para una torre que está edificándose en París que cuenta con veinticuatro pisos destinada a Facultad de Ciencias. El mural de Braque ha de ejecutarse en mosaico con un tema figurativo que se desenvuelve de piso en piso. Situado el espectador demasiado cerca o demasiado lejos, no podrá ver el mural, sino en fragmentos. Sólo podrá ser visto completo desde cierto ángulo. Así la torre parisién, ejecutada en una arquitectura funcional, está llamada a animarse con una figuración moviente que cambiará, para el espectador, según los desplazamientos de la visión.
La nueva Facultad de Ciencias, según Jacques Michel que escribe sobre ella, será a la vez humana y monumental y constituirá un hiato a la vez racional y abstracto, dentro de un estilo donde jugarán las formas geométricas simples y como materiales básicos el acero y el vidrio. Poseerá un estilo internacional y su solo precedente será la torre Pirelli de Milán proyectada por Gio Ponti y Pier Luigi Nervi. Se trata, de acuerdo con Jacques Michel, de un estilo Bauhaus a la francesa. Escribe: “En los Estados Unidos después de practicar la arquitectura puritana dentro del espíritu del Bauhaus con Mies Van der Rohe, se comienza con Luis Kahn, Paul Rudolph y otros a descubrir la arquitectura del cemento y de los volúmenes expresivos. En Francia, la evolución es inversa: ella va del cemento de Perret y de Freyssinet al metal y al vidrio. Si bien la nueva Facultad de Ciencias de París parecerá tener veinte años de edad, su interpretación a la francesa con una intención de elegancia y de fantasía permitirá la contribución masiva de la pintura, la escultura y de una manera general del lenguaje plástico”.
Los arquitectos proyectistas de la obra son cuatro: Albert, Cassan, Coulou y Seassal y los artistas llamados a colaborar justamente con Braque, los pintores Manessier, Bazaine, Bissiere, Estéve, Lapique, Beaudin, Gishia y Lagrange, y los escultores Giacometti, Arp, Hadju, Adam y Etienne Martin. A esta obra se le denomina en París El Escorial de Halle aux Vins, el lugar donde se instala.
En el Museo de Grenoble, en el Delfinado francés, uno de los más importantes de arte moderno de Europa, se realiza estos días una gran exposición de Albert Gleizes, uno de los grandes pintores del cubismo y de sus más importantes teóricos, a quien Apollinaire atribuyó en su pintura rigor y majestad por los años del nacimiento y desarrollo de ese estilo.
En España, se divulgan los poemas de Sedar Senghor, poeta negro, del África negra. Nació en Senegal en 1906 y en uno de sus grandes poemas, La vuelta del hijo pródigo comienza con los siguientes versos: “Elefantes de Mbissel, por tus orejas, ausentes de mis ojos, oyen mis antepasados mi oración piadosa. Sed bendecidos, Padres míos, sed bendecidos! Los traficantes y los banqueros me han proscripto de la Nación”. La poesía de Shenghor es de la que se denomina comprometida, a la que ahora vuelven los jóvenes europeos luego de un largo período de gratitud y formalismo.
En El Castro, Galicia, se acaba de instalar la nueva planta de su gran fábrica de porcelana, donde se ejecuta la de más alta calidad actualmente de Europa. Su fundador, el pintor Isaac Díaz Pardo, es el mismo que instaló hace pocos años Celtia, de Magdalena, en la provincia de Buenos Aires. Se aspira además a que en esta gran fábrica funcione en el porvenir un laboratorio de formas con destino industrial al modo del de Ulm, en Alemania, que dirige el argentino Maldonado.

Éstas son unas pocas noticias por hoy. Trataré de regularizar mi colaboración. Un abrazo a todos los amigos a quienes prometo escribir y uno grande para Marika y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-08-23
Carta de Varela a Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 23/08/1963


Buenos Aires, 23 de agosto 1963

Sr. Luis Seoane

Querido amigo:

¡Condenado! He recibido al fin una carta con sabor a Atlántico. Ola va, ola viene, veo que te dedicas a la más absoluta pereza con la más intensa actividad. ¡Qué pasa en las playas gallegas que todo Cristo se contagia de Dieste! Hay a la vista mujeres, sino diría palabrotas. Todo el mundo protesta contra vosotros, y yo, desde luego, echo leña al fuego. Me imagino vuestra felicidad, desgraciados.
Algunas noticias. Premio Nacional de Literatura: Manuncho Mujica Lainez. Premio Nacional di Tella: Macció, y Nacional: Noé. Espantoso. Lo mejor, un cuadro daumiesco de Seguí. Con eso, te darás una idea. Está de paso por Buenos Aires Torres Aguero. Rapado como un monstruoso monje budista y hablando en zen. Expone en Bonino unas caligrafías hechas como si tuviera el mal de San Vito. Se vuelve a París estos días para siempre. Yo supongo que hasta que se convierta en mahometano. Yo he publicado con grabados de Romberg –que está haciendo una muy bonita exposición de grabados en madera en la Galería Nueva, y que es la persona de Buenos Aires que más admirablemente entendió tus últimos cuadros –una carpeta con los poemas que tú conoces de mi Homenaje a Picasso. Ya la recibiréis.
Sigue mal Aída, se cree difícil que pueda recuperar el oído. Falcini, muy bien (le adquirió una escultura el Museo de L´Hermitage) y estuvo muy bien en un reportaje que le hice en Hora Once. Laxeiro es candidato a vicepresidente de la Sociedad de Artistas. Pinta poco, reinsistiendo como siempre. Bonino abre galería en New York, en Madison Avenue. Yo hablé sobre Rosalía en gallego en el Centro, y al parecer, quedaron muy conmovidos los Pradas y Villamarines. Hora Once es todo un éxito. Acaba de pedir Larousse que le pongamos dos avisos. Si no fuera por la deuda que venimos arrastrando, ya daría alguna ganancia. Marika y los chicos, insoportables como siempre. Ariel, haciendo las joyas más bonitas de la Argentina. Los otros dos con tendencia hacia la normalidad. Yo, hacia la anormalidad y muerto de envidia pensando en las playa de La Coruña, desde un día húmedo de este Buenos Aires fantasmal.

Un abrazo para ti y para Maruja, y saludos a los amigos.

Lorenzo

[Manuscrito:] Va dictada, sin corregir

1963-09-12
Carta de Scheimberg a Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Seoane. 1963 en 12/09/1963


Buenos Aires, 12 de septbre, [1]963

Querido Seoane:

Estoy realmente avergonzado. Desde q’ la recibí, hace aproximadamente un mes, ando con su carta del 9 de agosto en el bolsillo para contestarla, y no lo hice porque andaba (y ando) totalmente absorbido por las cosas del Banco Israelita. Ni a exposiciones ni al cine casi voy. Hice una escapada para ver la colección de Palanza que salió al remate –que totalizó (nada más que en cuadros) casi 50 millones de pesos: Un retrato de hombre de Picasso, cuando firmaba todavía Pablo Ruíz Picasso (está reproducido en el libro de Merli) se vendió en 4.550.000 pesos y lo compró un señor totalmente desconocido y apellido rumano –aunque sospecho que por encargo. Y una visita, a todo correr, a la exposición de Butler en Bonino y que parece haber vendido a la fecha todas o casi todas las piezas expuestas. Ah! A todo correr visité la muestra de Di Tella: Lamentable. Algo así, o peor aún, la calificó Lorenzo Varela en su audición de Radio Mitre; y una media hora el 27 de agosto, en la inauguración de Lea [Lublin]. Está realmente bien y por primera vez ha merecido una crítica justa –y en algunos casos hasta entusiasta. Y esto es todo.
Las cosas del Banco desembocaron en lo peor. Su intervención y liquidación por orden del Banco Central. Andamos corriendo como locos: los abogados, en los recursos de orden legal; los directores, en mil diligencias de todo orden para ver si se puede levantar la medida. El Banco Central tomó posesión el día 30 de agosto y a la fecha casi han sido retirados todos los depósitos. Un desastre!
Salió Cartas europeas: La presentación es buena, aunque –aparte de haber tenido que cambiar 2 páginas (cortando los pliegos), ha debido agregarse un Fe de erratas. A pesar de eso, impresiona bien. No he tenido tiempo de distribuirlo entre los amigos a que está destinado; pero ha gustado a los pocos amigos a quienes he tenido oportunidad de entregarlo. Para usted y los amigos de España tengo reservado y dedicados unos 10 ejemplares. No los despaché por temor a que ello sea una imprudencia. Vd. dirá. A pesar de que no tengo la cabeza para estas cosas, tengo una verdadera impaciencia porque Vd. lo conozca y lo vea. Si no a España, les despacharé un ejemplar (o los que Vd. me indique) a Suiza –adonde calculo que irá pronto ya. Y con los dedicados, qué hago?
Cuándo piensa volver? No se imagina Vd. en qué medida los extrañamos nosotros, y los amigos. Y aquí debiera terminar. Sólo quiero agregarle –que a pesar de todos los desaguisados que está haciendo el gobierno a todo vapor (con el evidente propósito de crearle problemas difíciles a Ilía y Peretti) y la posibilidad de que esas dificultades y las insistentes declaraciones de éstos en el sentido de que están firmemente decididos a cumplir el programa electoral: anulación de los contratos del petróleo, de los compromisos con Segaba y con el Fondo Monetario, y más y más, puedan desembocar en un nuevo golpe, me resisto a creer en ello. Lo cierto es, sin embargo, que en estos días –y a medida que salen a la luz nuevos decretos encaminados a cercenarle los recursos al nuevo Gobierno– el dólar está subiendo y la gente empieza a andar inquieta. Felizmente, ya faltan nada más que días para el 12 de octubre.
Aída anda siempre con intención de escribirle a Maruja. Si no lo hace, no es por falta de deseo, sino porque con su problema del oído no tiene ánimos para hacerlo. Lo hará en cuanto le hayan desaparecido los ruidos y los mareos –que van disminuyendo– y sepa que puede usar audífonos. Esperemos que sea pronto.
Espero que Vds. estén bien. A pesar de mi silencio, del silencio de Aída, escríbannos. Siempre los leemos con gusto –y envidiados por quienes no tienen la suerte de que Vds. les escriban. Y basta de declaraciones de amor.

Aída y yo y todos los míos los abrazan a Vd. y a Maruja. Hasta pronto.

Scheimberg

1963-09-13
Carta de Pagano a Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Pagano a Seoane. 1963 en 13/09/1963


Buenos Aires, Setiembre 13, 63

Queridos amigos:

El 28 de agosto recibí vuestra carta del 22 y en la que esperaba el acuse recibo del dinero que les envié el 10 de Julio del 1963. Ese mismo día, Bernardo me aseguró que en una carta que les mandaba les aclararía algunos datos sobre el envío; pero ante vuestro silencio y sinceramente alarmada, reitero algunas informaciones.
El 10 de Julio, el Banco Francés e Italiano de Am. del Sud. mandó una remesa de 492,75 US$. equivalentes a $68.000. c/ Banco Urquijo, Madrid, a la dirección que me mandó Luis, San Andrés 162, La Coruña. (Adjunto párrafo de la carta). Después de varios días en vista que no recibía noticias de Uds., me dirigí al Banco y me informó que en esa dirección no vivía la persona a quien iba dirigida la remesa, pero en cambio se había presentado una que habitaba en la misma calle número 164, dijo llamarse Luis Seoane García, que no me conocía y que no esperaba dinero alguno de la Argentina. No les envío la liquidación del Banco Francés, pues si quedara por hacer aún alguna gestión, quiere tener este documento en mis manos. Le repito la transferencia es del 10 de Julio de 1963, nº de orden 2477, Banco Francés e Italiano para la Am. del Sud. a Banco Urquijo, Madrid para remitir a Luis Seoane, San Andrés 162, La Coruña, Galicia. Espero que al recibo de ésta, ya estén disfrutando de este dinero y libres de complicaciones.
Por los amigos, tenemos noticias de Uds. aunque bastante raleadas.
Buenos Aires, con su fisonomía habitual y a la espera de días mejores; en general, reina un cierto optimismo. Vimos una hermosa exposición de Lea Lublín en Riobo. La prensa seria la ignoró olímpicamente, pero Córdoba Iturburu cinco días después de finalizada la muestra escribió una hermosa crónica en El Mundo.
Falcini, trabajando a todo vapor para la exposición del Museo La generación madura se expresa y esperando que se concrete el encargo del momento a la De la Torre para emplazar en la plazoleta de Diagonal Norte y Cangallo. Sería un lindo premio a la labor de toda una vida.
Queridos amigos, yo estoy viviendo un momento trascendental en mi vida: Rosanita se casa en Marzo. Creo que aún no me repuse del impacto que me produjo la noticia; en verdad, debiera estar contenta por la elección del muchacho; joven, buen chico, trabajador, estudiante, serio; la antítesis de la iracundia. Rosanita está transfigurada de alegría, y con grandes planes para el futuro. La vida dirá.
Maruja y Luis me gustaría tenerlos conmigo para esta fecha, pero supongo que dependerá de vuestros planes. Por ahora, les digo hasta muy prontito y espero se hayan solucionado todos los inconvenientes del giro.

Saludos de Falcini

Sarita

[Manuscrito por outra persoa:] Negociado de Cambás (sic).

1963-10-09
Carta de Varela a Seoane. 1963
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 09/10/1963

Buenos Aires, 9 de octubre de 1963

Sr. Luis Seoane

Querido amigo:

Todos nosotros nos alegramos mucho del éxito de tu exposición de grabados en La Coruña. ¿Cómo nos mandaste algún recorte de diarios? Todos quieren saber cuáles son tus planes: si expones en Suiza, si se concretó la muestra en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en qué fecha piensas regresar a Buenos Aires, etc.
El viernes de la semana pasada me llamó Sofovich (feliz padre de un robusto varón) y me preguntó qué era de tu vida y adónde se te podía escribir. Al parecer, Sarita Falcini te hizo un giro de 500 dólares hace ya unos meses y él, Sofovich, un envío de 10.000 pesos, de la Hebraica, y no saben nada acerca de su recepción. El primer giro, el de Sarita, se hizo a través de la banca Urquijo. El envío de Sofovich, creo que a través de una persona de confianza. No dejes de escribirles, pues están muy preocupados. Y, por si acaso, en tu próxima carta a mí, dime algo al respecto, por si ellos no reciben tu correspondencia.
He tardado algo en escribirte porque esperaba resolver un problema que se me planteó en Hora Once: creo que como consecuencia de sucesivas entrevistas a Falcini, Castagnino, Inda Ledesma, Teatro IFT, etc. Además uno de los socios de la agencia con quien nos entendíamos, después de no trabajar nada la publicidad durante todo el año, al parecer se alzó con la poca plata reunida por su pereza y desorden. Aproveché la ocasión para librarme tanto de la ineficacia y descuidismo de la agencia, como de la pésima calidad técnica de Radio Mitre. Estamos ahora en Excelsior, y, además de tratarse de una emisora mucho más importante, hay un enorme respeto por la audición y muchas ganas de hacer las cosas bien.
Después de un mes de estar ausentes en el aire, reaparecimos con gran éxito el domingo pasado. Con dos avisos que tenemos –Peugeot y Larousse– cubrimos el costo del espacio. Un par de avisos chicos nos alcanzarán para los gastos menores. Y, lo más importante, es que las agencias de publicidad se refieren al programa hasta con admiración, y algunas de ellas ya anda buscando contacto conmigo. Pero a mi lo que más me importa es una conversación que tuve con el jefe de Relaciones Públicas de Peugeot sobre la posibilidad de hacer Hora Once, además de en radio, por televisión el año que viene: no lo comentes con nadie de aquí para que no haya interferencias. El pobre Scheimberg, tras la sordera de su mujer, pierde el puesto en banco Israelita, pues éste se cierra. No sé si te dije que Bonino está montando Galería en New York. A Willy le encargan la crítica de arte semanal en Crítica, que por fin aparece estos días. También saldrá otro diario de la tarde –El Siglo– bajo la dirección secreta de Timerman y editado por Haynes. Romero Brest ha renunciado al Museo Nacional, aprovechando una exigencia de Quirós –reclamaba dos salas para su donación– para salir por la puerta grande y aceptar el cargo de Director oficial de arte de la Fundación Di Tella, con un sueldo que se calcula es menor de 75.000 pesos mensuales. Parece que hay grandes proyectos (¿cómo siempre?) por parte de las nuevas autoridades. Se habla de dos equipos culturales que procuran llegar a un acuerdo para convertirse en uno solo: el equipo radical, representado por un tal Linares, y el equipo católico, pero amplio, representado por Blas González. ¿Qué tal los Melella? ¿Os dieron mucho trabajo? Me cuenta Azcoaga que andaban enloquecidos por Madrid hace unos días. Recibí una carta alentadora de Valentín Paz Andrade, y una postal Magdalénica de tu carcelero Díaz Pardo.
¿Habría algún modo de tener una idea de tus proyectos y de mis posibilidades hispánicas? Me dice Paz Andrade, creo, que Blanco Amor vuelve a Buenos Aires para liquidar sus cosas y regresar a España definitivamente. Casona hizo declaraciones en Madrid confirmando su instalación hispánica definitiva. Por aquí anda Marcos Ana: estoy rompiéndome la cabeza para ver cómo llevarlo a la radio.
Y no sigo más por hoy. Estoy con toda la fatiga de estos años sin veraneo encima y ya sueño con el mar, pero de día. De la alergia, estoy muy bien, mientras no intento recuperar alimentos. Espero que no te demores mucho en tu respuesta, por mí y por la gente, que está un tanto desorientada con respecto a tus planes.

[Manuscrito:] Saludos a los Díaz Pardo y a todos los amigos. ¿Qué proyectan los Dieste? ¿Qué pasó con Souto?
Chau.
Un abrazo para vosotros de Marika y mío.

Lorenzo

1963-10-17
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 17/10/1963


Madrid, 17 de octubre de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Espero que hayas recibido las anteriores noticias, pero no sé si continuar enviándotelas, pues alguien dijo por aquí que se había suspendido tu audición. Escríbeme sobre esto. También envíame dos o tres poemas gallegos que tengas escritos para una publicación de jóvenes universitarios gallegos. Del Riego quiere publicar un libro tuyo en la colección de poesía de Galaxia. Envíaselo. Yo le dije que deberías tener más de uno en tu cofre corsario y secreto. Le hablé de algunos poemas de homenaje a Iglesia Alvariño.
Noticias:
En una entrevista que J. R. Alfaro hace al pintor español Francisco Cossío en el diario Informaciones, con motivo de su exposición abierta en el Ateno, aquel pregunta: “Con motivo de la exposición de Fautrier se ha dicho que usted fue el creador del tachismo y no de él. ¿Qué hay de cierto? Contesta Cossío: “Efectivamente. Por el año 1927 el crítico francés Teriade hablaba en Cahiers d´arts de mi nuevo hallazgo plástico que era, sin duda, el tachismo que hoy practica Fautrier y que yo abandoné para seguir otros caminos, a mi entender más interesantes. Como entonces, aunque ahora con un concepto muy distinto en mis cuadros la representación final parte de unas manchas”.
Ciento dos intelectuales madrileños encabezados por José Bergamín y entre los que se cuentan muchos prestigiosos profesores universitarios como Laín Entralgo y J. L. Araguren, enviaron una carta al ministro de Información y Turismo pidiendo información sobre la aplicación de torturas a huelguistas mineros asturianos. El Ministro contestó negando –apenas unos cortes de pelo a mujeres– en una carta superficial e impolítica haciendo publicar ambas. Bergamín respondió a la carta del Ministro solicitando libertad de prensa para un debate público sobre éste y otros problemas.
En Madrid, se celebra estos días un Seminario Internacional sobre el tema Realismo y realidad en la literatura contemporánea. El director del Seminario es el profesor José L. Aranguren y lo organiza el Club de Amigos de la Unesco y el Instituto Francés de Madrid. Entre los ponentes extranjeros podemos citar a Mathalie Sarraute, Nicola Chiaromonte, Aleksander Wat y Jean Bloch-Michel, y entre los españoles a José María Castellet, Bergamín y Gonzalo Torrente Ballester. La prensa española silenció hasta ahora este acontecimiento literario.
En Blanco y Negro de Madrid, Carlos Luis Álvarez publica una nota sobre el libro de Victoria Ocampo 338171. T. E., biografía de Lawrence de Arabia, que publicó hace unos años la editorial Sur. Elogia el libro, lo califica de “joya de 128 páginas”, pero termina afirmando que “está escrito con menos serenidad que la derrochada por Lawrence en sus batallas de Arabia”.
“La construcción ensaya de salir del artesanado y volverse industrial”, afirma un arquitecto francés de tipo medio, joven, a Pierre Fisson que le hace la encuesta para Le Figaro Litteraire. “Es indispensable –añade–, pero disminuye la importancia del arquitecto”. “El porvenir es de los ingenieros”, afirma y también, “En la escuela (de arquitectura) os dicen: observad el Partenón. Enseguida, os piden fabricar boites”. Después de diez años, afirma el arquitecto, analizando las demandas de la clientela, “terminaré siempre dibujando un hall con habitantes alrededor”.

Esto es todo por hoy. Cuéntame de los amigos. Saludos a todos. Un abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-10-22
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 22/10/1963


Madrid, 22 de octubre de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Acabo de recibir dos cartas tuyas, una reenviada por Díaz Pardo desde El Castro y otra del día 16, la segunda y en las dos mes escribes sobre los envíos de dinero que me hicieron Sarita y Bernardo Sofovich. A los dos les he escrito oportunamente. A Sarita, concretamente, el día 8 de este mes agradeciéndole el envío y explicándole como tuve que cobrarlo en Madrid los primeros días de este mes en el Banco Urquijo, por un error en La Coruña de un empleado del establecimiento comercial del primer destinatario, del hermano de Maruja . Supongo que ya debe tener mi carta. A Sofovich le agradecí en carta del 22 de agosto y le acusé recibo desde El Castro el envío de los 10.000 pesos. Pero antes le he escrito otras dos cartas, el 28 de junio y el 28 de julio y no recibí respuesta a ninguna. A Sarita le envié por correo ordinario (no tuvieron tiempo de llegar) diez ejemplares de cada uno de los álbumes que hice en La Coruña: El toro júbilo y O meco para la venta en ésa. Los ejemplares a dedicar, los tuyos y de otros amigos, los dedicaré ahí cuando regrese, a finales de enero o febrero. Mis planes hasta ahora son estos: Celebrar la exposición de Madrid que se inaugurará el 25 de noviembre. Presento unos sesenta grabados y alrededor de 30 óleos. No puedo adelantar opinión alguna sobre como serán recibidas mis obras. La pintura que se hace en general por la gente que a mí me parece más inquieta está dentro del informalismo, la abstracción lírica y el nuevo realismo. La mía está despojada de materia (mejor, materiales), cada vez más despojada, se trata de que yo haga mi pintura y conceder todo el valor que puedo al grafismo. “Muchos jóvenes creen que la vanguardia es un uniforme”, dijo Cocteau; quien también dijo: “No me gusta ningún conformismo, ni siquiera el conformismo del anticonformismo”. Éstas pueden ser mis divisas actuales, aunque creo que lo fueron siempre sin haberlas expresado en palabras. Creo que me irá bien, incluso por eso mismo de que mi pintura no se parece a la que ahora más se hace. Madrid está precioso ahora en otoño, bellísima su luz, que nadie puede cambiar, pero no puedo decirte qué haremos. Ya hablaremos de todo esto en Buenos Aires. De volver a España, por mi parte, pienso que me quedaría a vivir en Galicia, en una villa marinera de los alrededores de La Coruña, o en La Coruña. La gente en uno y otro sitio trabaja desesperadamente para vivir, igual que en Buenos Aires actualmente, al menos antes de Illía, pero existen compensaciones de otro orden. No se puede hacer periodismo, los periodistas son titulados de la Escuela de Periodismo y éstos se comportan frente a los intrusos como los médicos con respecto a los curanderos. Pero se pueden fundar publicaciones, editoriales, etc., y se pueden realizar nuevas empresas.
Las galerías de arte excluyendo Biosca son pocas y malas para una ciudad como Madrid, en general, están acopladas a mueblerías y muchas, casi todas, temen un horario limitadísimo de visita de 6 a 8 y ½, o de 7 a 9. Bueno, todo esto es para hablar con calma al regreso.
En tres años, esto cambió mucho en cuanto a los precios. Hoy no te mando noticias. El Congreso sobre El realismo en literatura terminó entre el silencio más absoluto de parte de la prensa. Las ponencias españolas y los escritores españoles que intervinieron tomaron la posición realista frente a las delegaciones y escritores de otros países. Casi todos, al final, mostraron su acuerdo, rectificando sus posiciones, con las intervenciones españolas dado el carácter especial de la vida social en la Península. Hubo leves incidentes políticos en su transcurso, los españoles fueron acusados de marxistas y un sacerdote católico norteamericano, al cierre, pidió la palabra para defender la posición de los españoles y atacar a quienes no veían la realidad social de un país como España y sus causas. En resumen, las nuevas escuelas literarias de carácter socialista constituyen un bonito juego para países con el estómago satisfecho, no para España, donde su literatura debe ser solidario con su pueblo.

Un abrazo a todos y a Marika y a ti uno grande de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-10-28
Carta de Whitelow a Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Whitelow a Seoane. 1963 en 28/10/1963

Buenos Aires, 28 de octubre de 1963

Querido Luis:

No sabes la gran alegría que me causó tu carta! Hacía tanto que no tenía noticias directas tuyas. Ahora veo que has decidido hacer una exposición en Madrid. ¡Buena suerte! No dudo de que la tendrás, pues tu obra lo merece por tantas razones que ahora no analizaremos. Bonino está sumamente atareado en Nueva York. El 20 de noviembre inaugura la Galería Bonino Ltd. en 7 West -57th St, New York 19, N.Y. Será un gran acontecimiento para todos. La muestra inicial es la del italiano Achille Perilli. El amo está muy entusiasmado y aunque la lucha será dura tiene muchas esperanzas de vencer. Tiene un socio que se llama Emilio de Junco. Éste, a su vez, posee otra Galería en Toronto, llamada Morris, y era el propietario de la Andrew Morris Gallery donde expuso F. Muro. La Andrew Morris se convierte en Galería Bonino Ltd., y cuenta con un estupendo local de tres pisos (!) en un lugar sumamente céntrico. Puedes escribirle a esta dirección. En cuanto a tu muestra en 1964, creo que no habrá inconvenientes. Le escribiré a Bonino sobre el particular, y también hazlo tú. No te olvides de hacernos llegar referencias sobre tu muestra en Madrid, para nuestro archivo, para los diarios y la Hora 11, que se ha trasladado a la Radio Excelsior. Allí sigo de fijo, bajo el ala protectora de Lorenzo. Anoche le hice una entrevista a Berni y a sus grabados, y me acordé mucho de ti. Lo de Crítica terminó ya, en parte porque el diario no sale. He entrado en un período de misteriosa relache, según dicen por conflictos internos.
Mi libro de poemas te lo envío por mar, ya que veo que durante un tiempo aún permanecerás en Madrid. Me interesa mucho tu opinión. Hasta el momento está obteniendo juicios muy favorables, si bien no han salido críticas aún. En La Nación preparan una bastante importante a cargo del poeta Óscar Hermes Villordo. Dime a quién puedo mandarle el libro en Madrid. Quizás puedan hacerme algún comentario. Me interesa mucho la opinión en el extranjero.
Bueno, Luis, todos te extrañamos lo mismo que a Maruja. Adriana no consiguió la beca italiana, por lo cual está con una gran furia. Termina este año con su profesorado de letras. Después, Dios dirá. En Materia de política estamos animalmente confiados y optimistas. Un abrazo fuerte y besos para Maruja. Tu affmo.,

Billy

1963-11-14
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 14/11/1963


Madrid, 14 de noviembre de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estoy trabajando mucho, te lo digo en todas las cartas, pero es la realidad y esto me impide estar al corriente de bastantes actos culturales que ocurren en Madrid que no alcanzan la suficiente divulgación en su prensa por razones que no son de este momento analizar. Inauguro el 26, o el 25, aún no sé ciertamente la fecha, y estoy esperanzado, pero con un poco, es natural, de temor. Quienes vieron mis obras, muy pocos hasta ahora, me auguran un éxito. Veremos qué ocurre. Tengo muy pocas noticias de Buenos Aires. ¿Que fue de Larralde y Brughetti y quien es el nuevo director del Museo? ¿Qué pasó en San Pablo? ¿Y la exposición de París? ¿Qué ocurrió con el libro de cuentistas y pintores argentinos de la Editorial Universitaria? ¿Se hizo la exposición de los dibujos? Me gustaría que en un momento libre me contestases estas preguntas. Ahora ahí va alguna noticia:
Se acaba de inaugurar en Madrid, patrocinada por la Dirección General de Bellas Artes, una espléndida exposición de aguafuertes del pintor español Gutiérrez Solana. En el acto de inauguración se hizo donación de las planchas originales al Estado español luego de haberse realizado con ellas una edición numerada en la que se rinde homenaje al pintor. Esta edición consta de 277 ejemplares distribuidos de la siguiente forma: 7 ejemplares numerados con cifras romanas que contienen una serie de grabados estampados sobre papel con características muy especiales; 27 marcados de la A a la Z, contienen una serie de los grabados estampados sobre papel nacarado; 230 están numerados, con una serie de grabados estampado sobre papel de hilo y 13 ejemplares más, numerados, destinados 10 a los colaboradores, dos a la Biblioteca Nacional y uno a la Biblioteca de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. La introducción a la edición es de Ramón Gómez de la Serna. Su precio oscila entre 160.000 pesetas los primeros ejemplares y 60.000 los impresos sobre papel de hilo. Es decir, 400.000 y 150.000 pesos argentinos aproximadamente. Debemos advertir que el álbum de litografías de Miró, de menos tiraje (75 ejemplares) se vende en su exposición actual de Barcelona, de la que dimos cuenta, a 210.000 pesetas. Los propietarios de las planchas eran los herederos del coleccionista madrileño Juan Valero, amigo y protector de Solana en los últimos años de su vida, que las habían adquirido antes del fallecimiento del pintor, precisamente para hacer la edición que ahora se exhibe de sus grabados. El maestro que enseñó a Solana el procedimiento fue el grabador gallego Castro Gil, fallecido también hace pocos meses, pero Solana no se atrevía a hacer pruebas de sus grabados porque, según decía: “eso del grabado tiene algo de milagro”. En Madrid se considera que esta exposición constituye uno de los mejores acontecimientos artísticos de los últimos años. En una entrevista del diario Pueblo el conocido crítico de arte español, autor de una biografía de Solana, Manuel Sánchez Camargo, afirma: “Para mí los aguafuertes de Solana son el eslabón que une el grabado español con Goya. El hiriente trazo, de una fuerza expresiva y de una calidad sorprendente no tiene par igual en género artístico similar. Cada aguafuerte es una vena carpetovetónica, que es decir dos veces española, llena, como toda la obra de Solana, de una extraordinaria melancolía”. Por nuestra cuenta, creemos que el Museo Nacional de Bellas Artes debieran adquirir, con destino a dicho Museo, uno de los ejemplares de esta extraordinaria edición. Solana se presenta para el porvenir como uno de los pintores más característicos y solitarios de los primeros cincuenta años de este siglo europeo y más unido al pensamiento anárquico y existencial que contribuye a caracterizarlo. Igualmente en su obra de pintor y grabador que en la de escritor, muy poco estudiada hasta la fecha, o sólo en su aspecto pintoresco.
El prestigioso crítico literario alemán Janheinz Jahn publicó hace poco un espléndido trabajo titulado Negritud y surrealismo. En él afirma que “desde que una cultura distinta, la africana, se extiende con sus rasgos comunes a lo largo de varias lenguas europeas, es necesario renunciar a la pura división lingüística, pues la lengua sola ya no permite reconocer a qué literatura pertenece un autor”.
El último número de Arts publica un artículo de d´Ormesson titulado Zen entre los snobs y afirma en un párrafo: “Lo zen entró en Francia con las danzas histéricas y en malas y breves obras de vulgarización”, refiriéndose a la curiosidad actual de Francia por los monjes pintores zen.
El productor cinematográfico español Cesáreo González es un hombre millonario y pintoresco. Afirmó, según dicen, que en época de escasez de productos en España él se hacía traer lo necesario por vajilla diplomática.

Y nada más por hoy. Un abrazo a todos especialmente para Marika de los dos y para ti de:

[Seoane]

1963-11-20
Carta de Seoane a Scheimberg. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Scheimberg. 1963 en 20/11/1963


Madrid, 20 de noviembre de 1963

Dr. Simón Scheinberg
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Hoy escribo también a Falcini. Estoy casi en vísperas de la exposición, que se inaugura el día 26 de este mes. No sé qué ocurrirá. Presento 91 obras entre óleos y grabados que a mí personalmente –hasta ahora– me satisfacen, veremos si los viejos amigos y parientes y no tengo relación con las que gustan del arte. En cierto modo, esta exposición es como una prueba a la que me someto. Madrid está lluvioso y estos días comenzó el frío. Nada este mes de ese aire de Madrid que mata a un hombre y no apaga un candil. Sólo un día en lo que va de mes el viento gallego, escoba del cielo despojó a éste de nubes y la capital felipeña lució esa luz nítida, transparente, de que está justamente orgullosa. En cuanto al otro clima, el que siempre nos preocupó a usted y a mí y a muchos amigos de ésa, existe un título –de novela, película, poema, etc., no recuerdo ahora de qué– Con los días contados, aplicado al caso. A mí, personalmente, me gustaría sumar todos esos días estando aquí. Veremos si tengo esa suerte.
De Buenos Aires vienen al parecer buenas noticias. Casi diariamente en las últimas semanas informan los diarios sobre la marcha de la política argentina y ayer publicaron la noticia del decreto sobre los contratos de petróleo. Ayer a la mañana me la pasé entera en el Museo Arqueológico viendo sobre todo las pequeñas estatuas ibéricas, la infinita riqueza de formas que se puede alcanzar alrededor de un sólo tema, en este caso, debe ser el sacerdote ofreciente, si no son imágenes de pastores y pastores cubiertos con ese largo manto que aún usan en algunos pueblos de Castilla y que en los días de invierno cubren de la lluvia y el frío a los campesinos de toda la Península. Parecía seguirse a través de esas diminutas figuras algunas de las metamorfosis de Picasso yendo desde el naturalismo más cuidadoso de la reproducción humana hasta la estilización más abstracta, como hizo Picasso con la paloma, el toro y el hombre. Llegamos a ver estilizaciones que prueban una inteligencia reflexiva que hacen dudar a uno del adelanto en estas cuestiones de nuestra época y de las próximas que nos anteceden. Es curioso como el hombre usa por una especie de memoria ancestral, por instinto o por lo que sea, el saberlo es cosa de científicos o que ellos deben averiguarlo, iguales recursos gráficos. Por ejemplo, me llamó la atención que en los mantos de algunas de estas figuras usasen la línea en cadena para simular tejidos y adornos, en esta forma ∞∞∞, pero verticales, en general, como igualmente lo hacen Velázquez y ahora algunos pigmenos como yo que se dedican a estas cosas. Ése y otros recursos, círculos, espirales, puntos entre líneas, etc., parecen ser instintivo, lo pienso porque en mi caso, luego de estructurada la obra y de casi ejecutada, me dejo llevar por esas formas que me vienen no sé de dónde. Es curioso como también aparecen en cerámica y en todas las artesanías donde hacen uso del ornamento. Desde luego, en arte, resulta difícil descubrir Américas. Quizás estos motivos sean comunes de siempre a nuestra visión y es posible que las artesanías sean el vínculo que une a aquellos primeros artistas, transmitiéndoles desde no sabemos qué edad remota, a Velázquez, que no conocía el arte Prehistórico celta, ni el íbero, ni apenas arte de la antigüedad y tuviese presentes estos recursos por la cerámica, la herrería, etc., a su tiempo y a nosotros, o porque también se hereden con la animalidad del hombre, como los pájaros y otros animales heredan las formas de sus construcciones. De cualquier manera, estas formas resultan una permanente del arte y del hombre. Bueno, esto es todo. Bergamín, ya lo saben, está refugiado en la embajada uruguaya. Invitado, según dicen, unánimemente y con iguales frases, los diarios de ésta por el embajador, de quien es, por los visto, amigo. Estoy muy contento del clima que vivo. A los gallegos, o de esta procedencia, nos gusta la lluvia y las castañas calientes. Lo dicho, con los días contados.
Esto es todo por hoy. Un gran abrazo a todos los amigos que nos recuerden aún para maldecirnos porque no escribimos cartas ni tarjetas, tampoco de ahí nos contestan algunos. Y Aída y usted reciban otro muy fuerte de Maruja y mío:

[Seoane]

Nota: Acaba de salir una nueva revista, Tiempo de España, es la segunda que nace este mes, la primera es Cuadernos para el diálogo, y trae en una breve antología un pequeño poema de Lorenzo [escrito na marxe esquerda:] Varela titulado A la libertad. Mañana o pasado le escribo a él. Pero dígaselo, por favor, por teléfono. Gracias.

1963-11-21
Carta de Cabrera a Seoane. 1963
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Cabrera a Seoane. 1963 en 21/11/1963


Buenos Aires, noviembre 21 de 1963

Estimado Seoane:

He dejado pasar siglos con la intención de escribirle y como ésta no basta, hoy he resuelto complir. Debo hacer una revisión de todo lo que pensé contarle. Primero, que llegué tarde a Ezeiza y por ello no pude despedirlo, le envío una ilustración gráfica del momento de mi llegada al Aeropuerto.
De la Argentina lo que yo pueda contarle ya estará enterado. Politicamente, hay veintiún millones de habitantes a la expectativa, culturalmente sigue predominando el Twist. Las visitas de María Casares, el Teatro Popular Italiano, el Teatro Alemán, concertistas y directores hicieron que uno pudiera soñar un poco, más los encargados de las boleterías se ocuparon de despertarnos en forma bastante brusca.
De la colectividad, Ud. tiene una imagen tan bien formada que sólo le agregaré los últimos detalles que se adosó. Está de moda ponerse cara a Manuel Puente y genuflexos cantar loas a, como alguien escribió en las páginas de Opinión Gallega, “ó primeiro dos bos e xenerosos” por su “valioso y desinteresado” aporte a la cultura gallega.
El mismo Centro Gallego se encargó de presentar al público en un gran acto la “completa” Historia de Galicia. Surge en estos momentos otro inigualable “patriota”, Valentín Fernández y arrastra a la recua de obsecuentes gracias a su audacia y sus conocidas dotes demagógicas. Pero no todo es malo, en la otra orilla queda constituída la Asociación Uruguaya de Hijos de Gallegos, la componen gente jóven y con deseos de quebrar la barrera interpuesta por la gente vieja que no quiere reconocer que su momento ha pasado. Su primera presentación en público fué un acto poético musical en homenaje a Juana de América.
De mi vida aquí, no puedo contarle nada que sea interesante, a excepción de un hijo que ya tiene siete meses. Esto lo escribo así, en forma simple, porque explicar lo que uno siente me llevaría muchas páginas. Seguimos en la lucha de vender libros gallegos ahora dejando un poco de lado a la colectividad. Exposición en la Librería Verbum, la de Paulino Vázquez, para el aniversario de Cantares Gallegos, exposición en Castellví de Santa Fé, para la semana de Galicia. En la primera, veinte libros vendidos en una semana y en la otra casi setenta títulos en quince días. Según datos obtenidos luego de nuestro balance anual, se vendieron el 52% de libros en idioma gallego, 43% en castellano y el restante 7% bilingües; en cifras no pasaron de setecientos los libros vendidos.
¿Qué es de su vida? Algo sé por Fernández que siempre nos dá sus saludos y por su hermano Rafael que le cuenta a Elsa.
Mis felicitaciones por las audiciones de Galicia Emigrante, por su exposición de La Coruña, por O Meco y El Toro Júbilo y mis sinceros deseos de éxito en Madrid.
Le pido que sepa disculpar lo informal y variado de ésta y reciba Ud. y Maruja mi más sincera muestra de amistad así como la de Elsa.

Alberto Cabrera

[Manuscrito:]
Alberto Cabrera
Pozos 246, 3º 15
Buenos Aires

1963-11-27
Carta de Rof Carballo a Seoane. 1963
Madrid
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rof Carballo a Seoane. 1963 en 27/11/1963

El Juez Municipal, nº 11/Madrid/Particular/MANUEL SÁNCHEZ CAMARGO

27 noviembre 1963
Sr. D. J. Rof Carballo

Mi querido amigo:

El chico llamó una vez a la viuda de Pellicer; pero no ha querido volver a hacerlo. Ella quería –como es lógico– que saliera de él; pero... Creo estudiará el 1º de Derecho con profesor –que maldita la falta que le hace– y sigue en casa con sus libros, y nosotros. Espero que te vea alguna vez. El Valium lo pedí a Londres; pero no llegó. ¿Es similar o sucedáneo el Librium? Tú dirás. Sigue con Reforsic.
Vi la exposición de Seoane. Mi opinión ante la tuya no tiene validez. Le haré una cosa en La hoja del lunes y Pueblo; aunque no depende de mí la fecha de salida. Eso es un imponderable. Le he mandado la Televisión para que en ella salga la exposición –siete millones de personas. Es un avance. Además le enviaré una crónica para Buenos Aires, y resto de América. Dile me envíe fotos. Y en la radio, en mi emisión de arte, le he incluido. Todo lo que se puede hacer, hecho queda y quedará. Bien lo sabes.
Díselo en mi nombre, ya que tu intervención es decisiva, pues no hay espacio para esta superabundancia artística en la que Ministros, etc., etc., te tienen “frito”, y a veces harto, pues hay que equilibrar el juicio –lo que nos salva y redime– con los mandatos de los directores de periódicos a la vez mandados, etc., etc. La Pintura –por fortuna, apasiona cada vez más–. Pero de Seoane quedará constancia fiel. Lo de “pronto” no depende para nada de mí; pero el hacerlo sí.
Sabes me mandas siempre, y con todo el abrazo fiel de tu admirador y amigo.

Manuel

P/D. En La hoja adelanto un anuncio-nota.


Esta carta recibida por Rof Carballo foi reenviada a Luis Seoane.

1963-12-07
Carta de Seoane a Varela. 1963
Bos Aires
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 07/12/1963



Buenos Aires, 7 de diciembre de 1963

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Recibí tu carta, que la agradecí mucho y sospecho que a estas horas, cuando ésta llegue, habrás hablado con Díaz Pardo, si los enredos de Magdalena no le impidieron ir a Buenos Aires, y te habrá participado nuevas nuestras. La exposición mía es un éxito de crítica y de público. Todos los diarios se han ocupado de ella con elogios y acuden a verla muchos pintores y grabadores jóvenes. De esto te hablará Díaz Pardo. Los libros de Neruda y Alberti, con los de Lorca y Unamuno, se presentan abiertos en una vitrina. Cuando se clausure, el día 15, te enviaré un resumen amplio de lo que se dijo en la prensa. Ahora ahí van algunas noticias:
El pintor argentino Jorge Larco expone actualmente en la Galería Quixote de Madrid. En el catálogo de esta exposición, compuesta de treinta y cinco acuarelas, se reproduce un soneto de Rafael Alberti, A la acuarela, dedicado al pintor. La muestra está obteniendo un buen éxito de crítica. En el ABC de Madrid, Santiago Arbós Ballesté afirma: “El de Larco es un mundo intimista, confidencial, recoleto. Posee Larco una dicción muy personal, eficaz, limpia y atractiva. El colorido es refinado, risueño, sugestivo. En el capítulo de bodegones ofrece piezas realmente impares”. Parecidos elogios le tributa José Hierro en Alcázar. Efectivamente, muchos bodegones, así como en general sus otras obras, presentadas por Larco en esta muestra son notables por su limpieza de visión y por la calidad técnica con que están resueltos.
Alberto Grecco, el pintor informalista, aformalista, o como quiera decírsele, que estos días viaja desde Madrid a Galicia para conseguir pequeñas esculturas en miga de pan que se hacen tradicionalmente en San Andrés de Teixido, tiene preparado su recuerdo de Navidad y Fin de Año para los amigos con la reproducción de una página de un semanario madrileño de escándalo, que le dedicó una nota con motivo de la primera exposición de Vivo-dito, nueva escuela fundada por Grecco, celebrada en un andén del metro de la Puerta del Sol. El pintor realizaba sus telas en presencia del público entre los abucheos de éste y seguido de jóvenes pintores y de algunos periodistas convocados allí a una conferencia de prensa. La nota que ahora envía a sus amigos se titula El primer farsante de la temporada, Alberto Grecco, inventor del vivo-dito. Incendiario en Lavapiés y perturbador en el metro. Se le dice incendiario porque en una de estas muestras callejeras quemó sus obras al terminar de hacerlas. En la Puerta del Sol apareció tocado con un tacho de la basura a guisa de sombrero.
Acaba de concederse en Berlín el premio Georg Buchner a un joven encolerizado de la nueva literatura alemana que es considerado el más alto poeta de su generación, Hans Magnus Enzensberger. Tiene 34 años y su primer tomo de poesía lo publicó en 1957. Se titula Defensa de los lobos. Sus poesías las divide en amables, tristes y malignas y desea que sean interpretadas como “inscripciones, carteles, hojas volantes, grabadas o pegadas en un muro, o repartidas delante de un muro”. Se considera que es el primer poeta lírico que fijó la situación política y social de Alemania Occidental. Actualmente, vive, desde 1961, en Noruega, pues quería “tener un sitio en el que el agua fuese todavía agua limpia y el aire siguiese siendo aire puro”. En la entrega del premio, el más importante de Alemania otorgado por la Academia de Letras y Lengua de Darmstadt, afirmó, hablando del problema de la identidad alemana y de la realidad del alemán actual: “A veces oigo decir que los escritores son la conciencia de la nación. Esto no lo creo. He hablado de nosotros de nuestra identidad, no por haberlo sabido mejor que un cualquiera; tampoco por saber creerlo mejor, sino porque nadie quiere saber nada de lo que todo el mundo sabe, nadie habla de ello”.
El S.E.U. Convocó a un concurso de obras entre los estudiantes españoles en dos idiomas, el castellano y el catalán. Un periodista gallego, Fernández Ferreiro, en La Noche de Santiago de Compostela, protestó porque no se hubiese incluido el idioma gallego en el concurso e invitó a los estudiantes gallegos de la Universidad compostelana a que ellos mismos crearan un premio especial aportando cinco pesetas cada uno. La iniciativa se convirtió en popular en el ambiente universitario, extendiéndose además a los estudiantes gallegos de otras universidades de la Península. Es casi seguro que el importe del premio así recaudado sea ahora superior a los de idiomas castellano y catalán. El catedrático Montero Díaz, uno de los más ilustres de la Universidad madrileña, exige a sus alumnos gallegos que respondan a sus preguntas en el idioma de su país.
Bueno, éstas son algunas noticias. Otras son éstas: Acaba de cerrar su exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el pintor español residente en México Bardasano. E inauguró estos días en el mismo local Vela Zanetti, pintor muralista, de parecida tendencia que Bardasano, que vivía en Nueva York. Climent, otro pintor español residente en México, actualmente en Madrid, anuncia su próxima exposición, lo mismo que Eugenio Fernández Granell que reside en Nueva York.

Escríbeme. Un gran abrazo para Marika, para ti y para todos los amigos:

[Seoane]

1963-12-09
Carta de Seoane a Scheimberg. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Scheimberg. 1963 en 09/12/1963


Madrid, 9 de diciembre de 1963

Dr. Simón Scheinberg
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Debo cartas a todo el mundo. Creo que no escribí ninguna desde que se inauguró mi exposición aquí en Madrid. Supongo que las noticias que debió haber llevado Díaz Pardo, a quien encargamos le entregase el abanico a Aída, el que encomendó a Maruja para su arreglo, y una visita a ustedes, habrá subsanado mi falta. La exposición resulta un éxito de público y de crítica, ésta, la de Madrid, un tanto desorientada en cuanto a la casilla donde poder clasificarme y hasta ahora, falta una semana para que se clausure, he vendido cinco cuadros, otra pequeña hazaña o favor de la suerte, pues se trata de una sala donde apenas se vende. Estamos, pues, muy contentos. De otras noticias, las que más importan, continúan circulando cartas y nuevas firmas de adhesión a la primera carta de los intelectuales y circula clandestinamente la entrevista hecha al abad de Monserrat por el corresponsal de Le Monde en París. Otro Abad, el de La Santa Cruz del Valle de los Caídos, contesta a aquel con el lenguaje y lugares comunes habituales, los corrientes en la prensa diaria los días de las conmemoraciones. De cualquier modo, la división, en este caso benedictina, se muestra pública. De Buenos Aires se publican notas optimistas referidas a Illía, pero algunos argentinos viajeros que vemos, entre ellos un comerciante español de La Plata, parecen recibir noticias contradictorias y sobre todo están alarmados por el alza de los precios y falta de dinero. En Madrid, esta alza es también alarmante. Creo que ya no se puede hablar de España como país de bajos precios. Hoy todo aquí vale como en otras partes de Europa, quizás en algunos artículos un poco menos que en Italia o Francia. Desde luego, se puede encontrar actualmente en Madrid todo cuanto se produce en cualquier parte del mundo, apertura a la libre importación hecha, según dicen, con miras al ingreso en el Mercado Común Europeo que puede arruinar a muchos productores españoles. El fenómeno aquí es el común en los países que se clasifican como subdesarrollados económicamente; una clase media que se empobrece y proletariza, emigra o trata de buscar trabajos que menospreciaba, y una clase nueva, la de los enriquecidos por el favor oficial o capacidad aventurera en los negocios y, como en todas partes, es peor que la vieja aristocracia al menos en sus modos y cultura. Al mismo tiempo que se enriquecen, compran títulos de nobleza. Existen casos pintorescos como el caso de unos señores que tenían negocio de pompas fúnebres en La Coruña que ahora son los marqueses o condes de no sé qué, igual que otro, juez del trabajo en mis años de abogado, que ahora resulta propietario de otro título. Esta clase de nuevos ricos ennoblecidos por dinero es mucho más pretenciosa que la vieja aristocracia. Por mi parte, estoy dispuesto a no relacionarme con gentes de esta clase que no me demuestren que sus antepasados no rompieron cabezas a mandoblazos a moros o flamencos. Los viejos castillos y antiguos palacios pasan a ser propiedad de esta nueva clase y los restauran con imitaciones de muebles antiguos y copias de cuadros. Los viejos castillos y palacios tienen ahora este destino y el de convertirse en hospederías para el turismo. San Isidoro de León va a ser, por lo que se proyecta, un hostal como el que fue Hospital Real de Santiago. A todo esto se une la discusión sobre la legitimidad de los posibles futuros reyes y existen pretendientes para muchos gustos. Los reyes de Grecia están ahora en España con pretexto del próximo nacimiento de un nieto aquí, con el propósito, según se murmura, de garantizarle a su hija y yerno el Reino de España. Se pasean por las calles madrileñas y visitan las tiendas de antigüedades y el rastro. No continúo porque estoy corriendo el riesgo, querido Scheinberg, de escribirle a usted una carta de otra época y de atrasarnos en el tiempo.
Les dejo por hoy, cuénteme nuevas de ésa. Les recordamos a todos, reciban usted y Aída el fuerte abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1964-01-01
Carta de Seoane a Varela. 1964
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1964 en 01/01/1964



Madrid, 1 de enero de 1964

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Hace sólo pocas horas que estamos en 1964. Hemos llegado a este año antes que vosotros. Toda Europa dormía cuando ahí sonaron las sirenas del puerto y nosotros también dormíamos cuando seguramente brindabais porque fuese un año de fortuna para todos. Pero cuatro horas antes habíamos brindado nosotros por todos los amigos de ésa, por un 1964 venturoso y por la amistad. Seguramente, a esas horas os encontrabais en el café Moderno de Maipú o en el Jockey de Florida, o en cualquier otro. Eran las ocho de la tarde en Buenos Aires. Madrid en estos días es un bosque de pinos con luces de colores, poblado de Belenes. Los escaparates de sus comercios constituyen una insolencia de riqueza incluyendo al establo al que hace homenaje. Pero ahí van noticias:
Acaba de publicarse un libro titulado Les bleus de Picasso, en el que se recoge y reproduce la obra de la época azul del gran pintor. El prólogo es de Jaime Sabartés, actual director del Museo Picasso de Barcelona, instalado en uno de los palacios más antiguos de la ciudad mediterránea, que fue restaurado recientemente y habilitado para museo por el ayuntamiento a fin de reunir la obra de Picasso en España, y cuyo fondo lo constituye en su mayor parte la donación de Sabartés, amigo de casi toda su vida del pintor, secretario de éste durante muchos años y autor de varias monografías sobre él.
Alrededor de la exposición de Goya en Londres, Claude Roger Marx publica en Le Figaro Litteraire de la última semana del año 1963 un artículo que se titula Goya y Picasso, donde establece la relación y diferencias existentes entre los dos grandes pintores españoles y universales. También por estos días los diarios de España que dedican grandes páginas al éxito de la exposición de Goya en Londres, compuesta en su mayoría por óleos, grabados y dibujos enviados por el Museo del Prado y distintos museos europeos hasta totalizar 340 obras, anuncian el envío de tres obras de Picasso a la gran exposición que prepara el Gobierno de productos españoles en Nueva York. No se sabe bien qué fundamento puede tener esta noticia. Surgió de unas declaraciones vagas del organizador de la muestra. Lo que sí es noticia verdadera el el éxito que obtiene también en Londres la exposición de dibujos de Agustín Ibarrola, que sufre pena en la cárcel de Burgos justamente con diversos intelectuales más, y al que la crítica londinense denomina neo-Goya. Los dibujos están realizados en los papeles humildes y de cualquier índole de que se puede disponer en una cárcel.
Jean Chalon publica una entrevista en París a Victoria Ocampo donde dice de la ilustre escritora: “Pertenece a esa raza de privilegios que encuentran muy natural decir: Ravel me decía..., Borges me contaba..., Paseé mucho con Calery... Quise mucho a Drieu la Rochelle. Nos escribimos mucho. Únicamente la política nos dividía. El decía negro, yo decía blanco. Él se burlaba de lo que llamaba mi moral de institutriz inglesa”. Jean Chalón destaca con este párrafo, sin decirlo, el afán que tuvo Victoria Ocampo durante toda su vida de llegar a constituir una especie de Ghota de lo que ella considera aristocracia intelectual del mundo. En cuanto a la entrevista por sí misma, como tantas otras veces, destaca lo que hizo por la cultura franco-inglesa en la Argentina, como agente de ella, y no da a conocer en Europa el esfuerzo de los intelectuales argentinos, escritores y artistas, por revelar su propio mundo al universo. Y en una Europa de intelectuales muertos por años y sufren desterrados, etc., se refiere al mes que estuvo detenida en una cárcel de Buenos Aires. Algunas mujeres debieran quedarse para siempre en la edad de su belleza. En el caso de Vitoria Ocampo cuando Ramón Gómez de la Serna la citaba en Ismos, no tanto por su talento como por la hermosura de su espalda.
Daniel Rops, el escritor católico francés, descubre ahora que la autora de Una misa bajo el fuego de Viet-Minh, Relato vivido por Than Sou, es Madame Nhu, que lo acaba de revelar doce años más tarde. Este primer premio, creado para la mejor narración sobre la más bella misa, fue otorgado en 1951 y se hará efectivo en estos días. Consiste en 10.000 francos viejos. Than Sou era el seudónimo de Madame Nhu, la dama asiática que fue permanente noticia por sus audacias verbales y su desgracia en el último semestre de 1963.
Los dos más altos premios de poesía de España en el año pasado fueron otorgados a dos jóvenes obreros, un albañil y un repartidor de leche, ambos naturales del mismo pueblo, Tomelloso. El Premio Nacional para poesía fue dado a Eladio Cabañero, que fue albañil en sus comienzos y que sólo acudió en su vida cinco días a la escuela y por su libro María Sabia; el Premio Adonais, el más codiciado por los poetas jóvenes, a Félix Grande por su primer libro Las piedras, aún inédito, que trabajó de repartidor de leche.
En Madrid, está exponiendo la notable grabadora catalana Isabel Pons, que desde hace bastantes años reside en Brasil participando en muestras internacionales de este país. La exposición se realiza en la Sala Neblí y obtiene gran éxito de público y crítica por la calidad indudable de su obra.
Esto es todo por hoy. Seguramente para la próxima semana te enviaré algunas noticias originales sobre música, literatura, etc., españolas de Moreno Galván, Maiztegui, Marcial Suárez, etc.

Un gran abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío y otro para todos los amigos que nos recuerdan:

[Seoane]

1964-01-07
Carta de Seoane a Varela. 1964
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1964 en 07/01/1964



7-1-64

Al finalizar el año 1963, queremos recoger, en un resumen, lo más señalado de la temporada teatral en Madrid. Aunque esta temporada 1963-64 se encuentra todavía en su primer período, son ya numerosos los títulos estrenados.
El Teatro Infanta Isabel empezó con una comedia de Alfonso Paso, Las señoras los prefieren pachuchos, que tuvo una crítica adversa y duró poco en cartel. Para sustituirla, se estrenó otra comedia de Paso, Sí quiero, que tuvo mejor crítica, aunque resulte bastante difícil explicar por qué. Este autor, tremendamente prolífico, ha conseguido que sus piezas se parezcan tanto las unas a las otras, que el simple hecho de que los críticos manifiesten juicios distintos acerca de ellas no deja de ser una prueba de sutileza verdaderamente prodigiosa.
El Teatro Club ha realizado una operación análoga: después del estreno de Las separadas, de Alfonso Paso, que obtuvo mala crítica y poco éxito de público, ha estrenado otra comedia del mismo autor, titulada Gorrión, también mal acogida por la crítica, sin que podamos juzgar de su éxito de taquilla, pues aunque se mantiene en cartel, hace muy poco tiempo que fue estrenada.
El Teatro Marquina abrió la temporada con El pensamiento, adaptación de un cuento de Leónidas Andreiev –El médico loco–. Se trata de una pieza que, a pesar de las excelentes calidades literarias de Andreiev, tiene un cierto olor de vejez, más que de antigüedad. El estudio de los caracteres o, mejor dicho, del carácter del protagonista, el doctor Kergentsef, se basa en un psicologismo que, a estas alturas, bien puede ser calificado de intranscendente. Este estreno era esperado con verdadero interés, debido a que su intérprete era Fernando Fernán Gómez, actor nacido en Buenos Aires, pero cuya vida ha transcurrido enteramente en España. Después de sus interpretaciones en Mi querido embustero (temporada 1961-62) y Sonata a Kreutzer (1962-63), Fernando Fernán Gómez está considerado, con entera justicia, como un actor verdaderamente excepcional. En El pensamiento, su interpretación fue también digna de los mayores elogios, aunque es preciso añadir que el papel se presta a unos efectismos ciertamente inferiores a la calidad del intérprete. Lo mismo puede decirse –aunque, desgraciadamente, acentuando las tintas– de la obra que Fernán Gómez estrenó, en el mismo teatro, a continuación de El pensamiento. Se trata de El capitán veneno, de Alarcón, interpretada para el cine por el mismo actor, hace años. La versión teatral es de Víctor Ruiz Iriarte, autor de éxito en Madrid, hace algún tiempo, y que actualmente lleva algunas temporadas sin estrenar nada original. Fernando Fernán Gómez ha producido cierta decepción en el público aficionado al buen teatro, pues tiene suficientemente demostradas sus enormes posibilidades de actor, y se le exige que apunte a dianas más altas.
El Teatro Lara comenzó su temporada con Aprobado en inocencia, la obra de Luis Peñafiel –seudónimo de Narciso Ibáñez Serrador–, bien conocida en Buenos Aires por su título primero: “Aprobado en castidad”. Éste es también el título con que había sido anunciada en Madrid, aunque a última hora la censura obligó a cambiar la castidad por la inocencia. El éxito obtenido por esta pieza en Madrid es análogo al contenido en Buenos Aires, y actualmente ha sobrepasado ya las doscientas representaciones.
El Teatro Bellas Artes inició la temporada con Calígula, de Albert Camus. Es la primera pieza de Camus cuyo estreno se permite en España, en teatro abierto al público. Ha tenido un gran éxito, permaneciendo unos tres meses en cartel, con una interpretación extraordinaria de José María Rodero, el actor que con Fernando Fernán Gomez comparte hoy el mando interpretativo en España. Un papel tan complejo como el de Calígula ha encontrado en José María Rodero al actor capaz de revelar todas sus facetas, con una evidencia alucinante. Bien puede calificarse de inolvidable el trabajo de Rodero en esta pieza de Camus.
En el mismo Teatro Bellas Artes, a continuación del Calígula, se ha estrenado en Madrid Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona. Esta pieza, dada a conocer en Buenos Aires en 1949, llega a España con un retraso notable. El público la ha acogido muy bien, y la crítica la ha elogiado unánimemente, repitiéndome ahora el fenómeno que ya se produjo en las dos temporadas anteriores con La dama del alba y La barca sin pescador. Como no es nuestro propósito del de ejercer una crítica, sino el de dar unas noticias teatrales, nos abstendremos de enjuiciar las causas –de telones adentro o de telones afuera– que dan origen a este éxito del teatro de Casona en la España actual.
En el Teatro Español, dedicado a los clásicos, la temporada se abrió con No hay burlas con el amor, de Calderón, siguió con Don Juan Tenorio, de Zorrilla, y actualmente se representa La prudencia en la mujer, de Tirso de Molina. Para dentro de unos días, se anuncia la reposición de El sueño de una noche de verano, de Shakespeare.
En el Teatro María Guerrero –igual que el Español, dependiente, de un modo directo, del Ministerio de Información y Turismo, o de su Dirección General de Cinematografía y Teatro–, la temporada se ha abierto, hace unos días, con Los verdes campos del Edén, original de Antonio Gala, que obtuvo el Premio Nacional Calderón de la Barca, 1963, para autores noveles. La crítica la ha recibido con un júbilo que parece un tanto excesivo. En los círculos teatrales madrileños se cree saber que el estreno de esta pieza estaba previsto para fechas posteriores, pero medidas ministeriales han dado origen a su estreno en estas fechas, pues la obra que debía inaugurar la temporada era El matrimonio del señor Missisipi, de Durrenmatt, en adaptación de Carlos Muñiz. El hecho de que el adaptador fuese uno de los firmantes de la famosa carta de los intelectuales, ha provocado esta medida gubernativa, que –de momento, al menos–, cierra las puertas de un teatro nacional a un intelectual discrepante.

Querido Varela:

Te envío el resumen de la temporada 1963 de teatro por Marcial Suárez, novelista y autor dramático, es uno de los más inquietos escritores de esta hora española. Como autor de piezas teatrales consiguió por tres veces, y naturalmente con tres obras distintas, el premio Calderón de la Barca, el más alto del teatro español, sin que ninguna de sus obras fuese representada por razones políticas y sin que, de momento, tenga posibilidad de que se le represente. Trabaja como redactor de Radio Madrid, y continúa incansable elaborando un teatro de carácter realista donde tienen cabida a los problemas más vivos de España que le toca vivir. Para Hora once hizo este comentario exclusivo sobre la temporada española 1963.
En Madrid, y en la Sala Goya del Círculo de Bellas Artes, está realizando una exposición de grabados en madera el artista argentino Albino Fernández. El prólogo del catálogo de la muestra lo firma el historiador y crítico de arte Moreno Galván. Se destacan entre los cincuenta y cinco grabados presentados los que reúne con el título de Canto a la libertad y los seis de La balada del hombre.

[Seoane]

1964-01-13
Carta de Seoane a Varela. 1964
Xixón
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1964 en 13/01/1964



Gijón, 13 de enero de 1964

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estoy en Gijón y mañana marcho nuevamente a Galicia para despedirme de amigos y familiares antes de regresar a Buenos Aires. Pasaré el mes de febrero íntegro o casi íntegro en Madrid. Maiztegui quedó en enviarte directamente el resumen musical del año 63 en Madrid, que le solicité para Hora once. Espero que lo haya hecho. Ahí van ahora algunas noticias:
El historiador y crítico de arte español Lafuente Ferrari acaba de publicar una extensa monografía sobre el gran pintor asturiano Evaristo Valle. Un extraño artista con influencias del Gauguin de Bretaña y que mezcla en sus cuadros temas de Solana y del belga Ensor tratados con la ironía peculiar de su país. Mas Ensor que Solana, pero respondiendo siempre a la realidad asturiana. Uno de los grandes pintores españoles casi desconocidos en la misma Península y que a comienzos de siglo prometió, en muy pocos años de París, convertirse en un dibujante universal conocido, sino hubiese decidido vivir entre las gentes de su pueblo. Una decisión que muchos no comprenden.
Isidore Isov, el poeta letrista francés que tuvo su cuarto de hora en París al terminarse la última guerra, un cuarto de hora de escándalo, se ha convertido en una especie de desorganizador de Pompas Fúnebres como le denomina un semanario parisién. Actuó como espontáneo recitando sus poemas letristas en el destierro de Jean Cocteau, hace muy pocos meses y, recientemente, en el sepelio de Tristán Tzara. Parece como si el letrimo y su jefe Isidore Isov se nutriese de público solamente en los entierros y alrededor de las tumbas de los verdaderos poetas.
Jean Dubuffet, el pintor francés del movimiento artístico El arte bruto, conocido por la calidad y cantidad de sus texturas y por el extraño mundo figurativo que sirve de tema a sus obras, solicitó a un librero de la Rue de Beaux Arts de Parías un extraño dibujo situado al lado del teléfono de la librería con destino al Museo de Arte Bruto: “¿Cuánto cuesta?, preguntó al librero señalando el dibujo. -Nada, no está a la venta, responde el librero. -¿Cuánto?, insiste Dubuffet. -Nada, repite el librero. Y añade: -Si os divierte llevároslo. -Bien, dice el pintor, esta obra me interesa para el Museo de Arte Bruto que estoy organizando. Os propongo un cambio. Vuestro dibujo por uno de los míos”. Dubuffet envuelve el dibujo con precaución y algunos días más tarde envía al librero un trabajo suyo que los clientes de la librería admiran colgado de una pared. El dibujo que había interesado tan extraordinariamente a Dubuffet era un conjunto muy heterogéneo de líneas trazadas por el librero al azar de las conversaciones telefónicas, una masa confusa de tinta con esos signos que generalmente se trazan distraídos cuando una persona atiende al teléfono en una conversación más o menos larga y, en este caso, según parece, durante muchas conversaciones.
Se acaba de editar de Paul Eluard, reunidos en tomo, una colección de poemas perdidos publicados en revistas políticas, o de arte, en diarios, catálogos y de circunstancias, que su autor no había reproducido en ninguna obra suya. Uno de ellos, publicado en 1951, es el titulado En Espagne que dice así:

S´il y a en Espagne un arbre teint de sang
C´est l´arbre de la liberté
S´il y a en Espagne une bouche bavarde
Elle parle de liberté
S´il y a en Espagne une verre de vin pur
C´est le peuple qui le boire.

Son nada más que tres noticias, pero Gijón no es demasiado buen sitio para ser muy comunicativo y hace demasiado frío para extenderse. Un gran abrazo a todos y uno especial para Marika y para ti de Maruja y de:

[Seoane]

1964-01-18
Carta de Varela a Seoane. 1964
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1964 en 18/01/1964



Buenos Aires, enero 18/64

Sra. Da. Maruja Seoane

Querida amiga:

Como estoy muy enojado con tu marido, te escribo a ti. Estoy muy enojado con él, como lo está todo Buenos Aires, por no decirnos nada sobre sí mismo. Es un gran periodista que informa muy bien de todo menos de sí mismo. Yo no me quiero meter en la vida de nadie. No necesito saber cuándo viene, qué planes tiene, etc. Todo eso, lo comprendo, es íntimo. Pero un corresponsal, cuando él mismo es noticia, no puede dejar de informar. Entonces, he tomado la siguiente resolución: Art. 1) Manténgase a Seoane como corresponsal de Hora Once en donde sea. Art. II) Desígnese a Maruja corresponsal de los amigos en ese silencioso país que se llama Seoane.
Condenados: ¿Por qué a estas alturas no tenemos datos de ventas, crítica, etc., de la exposición de Madrid? Miserables: ¿Cuándo venís? Etc., etc., etc.
Después de tres años de no veranear, el médico me manda a Punta Ballena, y mi amigo Lussich me invita a su casa. Consecuencia de la aparición misteriosa de una úlcera de duodeno. ¿Se difundió en Madrid la noticia de los premios de Hora Once? Índice es el único premiado que no escribió... ¿Qué les pasa? No todos los días premian –aunque sólo sea un Ángel– el trabajo de uno en el extranjero.
Yo pienso estar, hasta el 25 de febrero, en esta dirección: Adolfo Alonso Lussich –Uruguay–Maldonado–Punta Ballena.
Escríbeme allí. Hora Once sigue saliendo en verano, con media hora de duración. Yo dejo las audiciones armadas, menos unos minutos para imprevistos. Y para lo que yo mande desde Uruguay.
¿Cuando me mandáis un telegrama ordenándome irme? ¿Y Suiza? Al fin recibimos carta de los Dieste: breve, pero muy bien pensada y nutrida y sugerente. Qué lástima que Cano publicó un fragmento de mi Súplica a la Libertad sin aclarar que se trataba de un fragmento... es como reproducir un detalle de un cuadro, pero presentándolo como si fuera el cuadro. De todos modos, confieso que me emocionó como si fuera lo primero que publico en la vida. España... España...

Basta por hoy. Un largo abrazo.

Lorenzo

[Manuscrito:] P.D. Esta semana sale Brughetti para Madrid-Italia. Aquí se ha portado muy bien. Te buscará para que lo orientes, a través de Azcoaga, porque yo en ese momento no tenía a mano tu dirección.

1964-01-25
Carta de Seoane a Varela. 1964
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1964 en 25/01/1964



El Castro, 25 de enero de 1964

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Andamos por Galicia de despedida. Estamos nuevamente en El Castro y mañana o pasado vamos a Santiago y a Vigo antes de ir a Madrid. Dieste está en Madrid. Te envío algunas noticias, muy pocas, pues han de pasar bastantes días antes de que pueda normalizar nuevamente el envío de ellas.
La Editorial Gallimard de París acaba de publicar un libro del escritor mexicano Carlos Fuentes, La más espléndida región, con un prólogo de Miguel Ángel Asturias. Se trata de una sátira violenta de México postrevolucionario. La crítica francesa le trata de un Dos Passos a la mexicana. En unas declaraciones que acaba de hacer Carlos Fuentes afirma: “Para toda la América Latina el problema es el mismo. El escritor es la voz del pueblo. Tiene dificultad en hacerse entender, mas, si se le escucha, adquiere una importancia más grande que en otros países. La prueba es que se le envía a prisión, o se le condena a muerte, que él sabe la suerte reservada al pueblo que él representa”.
En Madrid, en la sala Don Quixote, expone cuarenta y cuatro grandes dibujos a tinta, el arquitecto y pintor gallego Agustín Pérez Bellas. El crítico Alberto Míguez afirma que viendo sus personajes Pérez Bellas “trata con una razonable crueldad, el cronista recuerda –es obligatorio– el barroco mundo de las romerías y fiestas campesinas gallegas. Hay en estos mendigos, en estos reyes destronados y ridículos, en estas orondas y carnavalescas, un afán destructor y diabólico, una morbosidad que rehuye cualquier snobismo”.
En Le Havre expone Edouard Pignon, el gran artista francés, cuya obra se vinculó alguna vez al realismo socialista, 56 telas. En palabras mismas del pintor, se establece que ellas no ilustran ninguna teoría estética y que en todo caso puede establecerse que sirvieron de lección para su obra todas las que conmovieron al siglo. Pignon parte siempre de la realidad para ir desenvolviendo su propio mundo y son cuadros antológicos los que representan mineros, barcos y marineros de Ostende.
En Renuevos de Cruz y Raya que publica Cruz del Sur-Santiago de Chile-Madrid acaba de publicarse impreso en Barcelona Duendecitos y coplas, de José Bergamín. En las solapas del libro se incluyen juicios sobre el autor de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Azorín, Antonio Machado, Unamuno, P. L. Landsberg, y en la contraportada al pie de la fotografía de Bergamín en una plaza de toros, una frase de Jacquez Maritain donde afirma: “José Bergamín tiene la locura del cristiano y la locura del poeta”.
La Editorial Taurus de Madrid publicó la traducción castellana de El estilo y la idea, artículos y ensayos del músico Arnold Schomberg, uno de los innovadores más discutidos y admirados de la música contemporánea y que en sus escritos mantiene su carácter polemista al mismo tiempo que hace gala de sus hondos conocimientos de la música clásica. En uno de ellos afirma: “en toda música compuesta sobre poesía, la exactitud en la reproducción de los acontecimientos es tan ajena a la valoración artística como lo es el parecido que tenga un cuadro con el modelo”.
La Fundación Ford ha concedido una bolsa de viaje de un año al escritor francés Michel Butor para residir den Berlín. La fundación norteamericana cree que es posible que los escritores puedan inspirarse para sus propósitos mejor al pie del famoso muro berlinés que en territorio norteamericano. Butor de todas maneras anuncia que piensa escribir tranquilamente y estar tranquilo y que entre otros escritores piensa encontrarse con el polaco Vitold Gombrovitz que reside en Buenos Aires. Un periodista le interroga: “Durante vuestro viaje a América usted ha escrito Mobile, ¿qué piensa usted escribir en Berlín? Burton respondió: “un libro seguramente, pero será un Inmóbile”.
“Ni negros, ni blancos: hombre se afirma el escritor norteamericano James Baldwin, el profeta negro de la cólera, como algunos le denominan, que estrenará en París Blue for Mr. Charley. Afirma Baldwin a su entrevistador Leo Saurage: “Si nuestro Gobierno no es capaz de hacer votar a un negro de Mississipi o de Alabama y de protegerle físicamente, no tiene derecho de exigirle de llevar el uniforme. Y es simplemente indecente exigirle que participe financieramente al sostenimiento de escuelas y universidades en las que su acceso le está prohibido”.

Esto es todo por hoy. Saludos a todos los amigos. ¿Qué pasó con la exposición argentina de París? No tengo noticias. Yo no envié nada. Estoy harto de todos esos concursos internacionales que no saben defenderse o se llega tarde y mal. Un abrazo para Marika y para ti de Maruja y uno de:

[Seoane]

1964-02-05
Carta de Seoane a Varela. 1964
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1964 en 05/02/1964



Madrid, 5 de febrero de 1964

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibimos tu carta con la noticia de vuestra ida a Punta del Este y de la úlcera de duodeno, que aparte sufrimientos y cuidados, que sentimos, te anuncia una larga vida. Nosotros nos disponemos a regresar a fines de este mes o principios del mes que viene, en los primeros días. Para entonces hablaremos de todo. Acabamos de estar en Asturias y Galicia donde fuimos a despedirnos de familiares y amigos y pasamos en pleno invierno días primaverales, lo mismo que en Madrid. Las gentes están asombradas del buen tiempo. Pero ahí van algunas noticias para la radio:
En Madrid, en la Sala Nablí, expone el pintor gallego Eugenio Fernández Granell, exilado desde la Guerra Civil española en Centro América y Estados Unidos. Presenta su exposición el crítico de ABC Santiago Arbó Ballesté. Granell es uno de los pocos pintores que se mantienen fieles al surrealismo y a su jefe universal André Bretón. Realizó numerosas exposiciones en Nueva York, París, Puerto Rico, y los prefacios de sus catálogos fueron escritos, aparte de Pedro Salinas, por componentes del grupo surrealista de París, Benjamín Péret, Marcel Duchamp, Julien Levy, Claude Tarnand, etc., participando en todas las muestras internacionales del surrealismo a partir de 1948. A nuestro juicio, la mayor virtud de su arte es el alarde caligráfico del autor que cubre grandes espacios con arabescos, en muchos casos trazados con un virtuosismo tan notable como el de los maestros calígrafos. Mantiene puntos más o menos remotos de contacto con André Mason y, como casi todos los surrealistas, desconcierta al público con la gratitud de los títulos. Su prologuista actual, Arbós Ballesté, afirma: “la paleta actual de Granell posee un matizado, asordado, acento tropical, una cierta aridez soterrada. Ésta es justamente, creo yo, la versión cromática que un gallego como Granell puede dar del trópico.
Se termina de ampliar considerablemente el Museo Marés de Barcelona, famoso por las colecciones escultóricas que poseía y que ahora se ve acrecentado con 300 imágenes, retablos, calvarios y piezas monumentales, como un pórtico románico del siglo XII desprendiendo de una iglesia de los Pirineos catalanes. La pieza más impresionante, entre las recientemente ingresadas al Museo Marés, es un Cristo bizantino de gran tamaño también del siglo XII y procedente de Italia.
El cronista humorista norteamericano Art Buchwald consiguió introducir nuevas costumbres en la prensa consiguiendo que le sea pagado el refrito, es decir, la publicación de artículos ya hechos que son nuevamente reeditados ahora por orden de la dirección y sin sorprender la buena fe de éste o su falta de memoria. Artículos como los referidos a fechas señaladas, de carácter patriótico o religioso, son ahora seleccionadas entre las publicadas en el pasado pagándosele al autor sus derechos como inéditos. Una mañana el Herald Tribune en su edición europea publicó el siguiente delantal a una crónica de Art Buehwald. Ante la imposibilidad de escribir su acostumbrada crónica por encontrarse de viaje, Art Buchwald nos ruega la inserción de una de las ya publicadas y que viene bien con la fecha de hoy. Agradecemos a nuestro redactor este rasgo de probidad personal, nuevo en él, ya que otras veces nos ha enviado artículos viejos sin dar explicación ninguna”.
En Le Figaro Litteraire se publica una crónica del pintor francés Yves Brayer titulada Yo he visto a Siqueiros en prisión. Después de cuatro años y medio, David Alfaro Siqueiros continúa encerrado en prisión en México por un motivo arbitrario contra el cual se manifestaron en el mundo entero un gran número de intelectuales de todas las tendencias”. Esto dice en el anuncio de primera plana la crónica de Yves Brayer el propio periódico que, como todo el mundo sabe, es un órgano de derechas de Francia. Por primera vez, una persona ajena a la familia fue admitida a hacer una visita al gran pintor encarcelado. Yves Brayer cuenta su entrevista con Siqueiros y la ilustra con dos retratos que los dos pintores se hicieron mutuamente, uno al otro, en el breve tiempo que duró la visita. En la crónica, termina Yves Brayer expresando: “Yo admiro a David Alfaro Siqueiros que en esta vida de reclusión trabaja incansablemente y continúa siendo un gran pintor. Yo espero que recobrará bien pronto su libertad”.
Se está realizando en París una gran exposición gráfica de Max Ernst que, según el título de una crónica en un seminario especializado, constituye una especie de autobiografía del pintor germano-francés. Se exponen los álbumes de grabados y collages que extendieron su prestigio mundial como La mujer de cien cabezas, o Una semana de bondad, publicados entre 1919 y 1934. Max Ernst expresó a raíz de esta exposición: “Mi pintura y mis procedimientos son juegos de niños”.

Esto es todo por hoy. Recibid tú y Marika un abrazo grande de Maruja y mío y transmite un saludo a las olas del Atlántico sur de la seca meseta castellana:

[Seoane]

1964-03-21
Carta de Neira Vilas a Seoane. 1964
Nova York
A Habana
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Neira Vilas a Seoane. 1964 en 21/03/1964


A Habana, 21 de marzal de 1964

A Luis Seoane e señora
Madrid

Amigos moi queridos:

Parece que foi onte cando deixamos Bos Aires, e vai pra tres anos. Parece mentira. Sempre tiven unha noción fuxidía do tempo, porque decote me parece escaso, pero nestes trinta meses a cousa resultoume máis veloz ca nunca. Tanto hai que facer e crear aquí e tan a gosto se fai, que non se sinte o paso do tempo. Porque aituar en Cuba, anque se trate do labor máis modesto, é sentirse útil, sentirse protagonista de algo, moi importante no seu conxunto. Este país é un laboratorio en moitos aspectos. E é o centro do mundo nalgúns outros. E o caso é que o povo –antes degradado e corrompido– síntese aitor desto, sinte o seu camiño como seu, como propio. Esto faime lembrar, anque máis por referenza que por esperencia propia, o primeiro quinquenio dos anos trinta, vividos por vostedes. Talvez aquelo fose máis importante, pero é o mesmo entusiasmo creador.
Percurarei sintetizar o noso quefacer aquí. Eu sigo na Empresa Automotriz, do Ministerio de Industrias, agora a cargo do departamento de Intercambio, que comprende as seiciós de Abastecimientos (compras), de Entrega de Productos (vendas) e Xurídica. As Empresas chámanse Consolidadas porque abranguen producciós afís. Hai 52 Empresas industriales, divididas en Básicas e Lixeiras. Esta (Automotriz) ten 23 fábricas de productos diversos e neste ano incorporaranse sete máis, entre elas dúas totalmente novas, con tecnoloxía checa, de buxía de encendido e bicicletas, e outras máis de carrocerías pra ómnibus. Manexo ben este mecanismo, anque ten a súa complexidade, debido ó tempo que levo aquí, e eso permíteme adicar enerxías ás miñas cousas (enerxías e tempo, que no comenzo nin tiña). Escribo unha seición fixa na revista Bohemia (sae cada quince días) chamada Tribuna de Quejas, onde satirizo o burocratismo, os malos métodos de traballo, etc. Son unha especie de precursor nesta maneira de criticar dende dentro. Tamén pubrico cada tanto artigos no diario El Mundo sobre temas literarios, e outros. Dei remate á novela galega Camiño bretemoso (o protagonista é un galego, un emigrante frustrado que chegou á Arxentina alá polo ano 1914 e pasou gran parte da vida na Patagonia). Escomencei este traballo alá (en Bos Aires) e trouxen o resto de material accesorio que me facía falta. Deille remate fai máis dun ano. Tamén terminei un livro de contos (Xente no rodicio), un livro breve, con 16 narraciós. Teño en proieito algúns cadernos de contos pra nenos, en castelán. Concedéronme un premio nun concurso literario de Ministerio de Educación, por un texto de lectura pra 5º grado. E esto, en síntese é todo.
Anisia tamén escribe. Colabora mensualmente na revista Mujeres, con temas latinoamericáns (folklore, tradiciós, historia, etc.) Outuvo un premio de teatro infantil e outro de centos, tamén pra nenos. Traballa na Editora Juvenil, como coordinadora de ediciós, con Herminio Almendros (amigo de Otero Espasandín) e con Carpentier que é o director da Editorial Nacional. Dende fai catro meses por encargo de Carpentier quedouse a cargo da Editorial (de administradora) pra superar certas dificultades, pero xa feita unha reestructura, nova, anque tamén colaborei, volta nestes días ó seu trafego na juvenil, que é o que lle intresa realmente.
Esta é en síntesis á nosa vida, o que pode engadirse aitividade en milicias, círculos de estudos políticos, etc. Como digo no comezo: un vivir intenso e agradable.
Souben do seu premio e felicítoo sinceiramente. Tamén da esposición de grabados de Coruña e da de Madrid. Pero sei que en tres anos –dacordo coa súa capacidade inmensa de traballo– a súa obra vai máis alá destas dúas grandes mostras. Sei que lle non gosta escribir cartas, pero quixera ter unha moi longa, con moitas novas, sobre todos os problemas de cultura galega, obra súa, perspectivas do livro galego en Galiza e Bos Aires, situación aitual da plástica galega, etc., etc. E tamén dos nosos políticos. Todo o que vostede creía interesante.

E por hoxe namais. Cariños de Anisia e pra Maruja. Unha grande aperta de

Xosé Neira

[Manuscrito na marxe esquerda:] Calle 4 nº 19- Apto. 13 Vedado- La Habana- (Cuba).

1964-05-18
Carta de Seoane a Azcoaga. 1964
Bos Aires
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Azcoaga. 1964 en 18/05/1964


Buenos Aires, 18 de Mayo de 1964

Sr. D.
Enrique Azcoaga
Madrid

Querido Azcoaga:

No hemos recibido respuesta tuya a la carta en que te enviábamos noticias de nuestra conversación con el Sr. Feinsilder.
Yo estoy trabajando en dos nuevos murales y pintando. Preparo una exposición para fin de año y una nueva carpeta de grabados. Esta es nuevamente, resumida, nuestra vida de ahora en Buenos Aires. Igual que en Enero de 1963 o en Diciembre de 1962. Todos los amigos lo mismo. Te recuerdan. Ahora te escribo estas dos líneas para enviarte esta nota de La Razón, aparecida anoche, sobre tu monografía de Spilimbergo.
Escríbenos, cuéntanos algo de Madrid, de pintura, de lo que tu creas útil a nuestro interés. Nosotros soñamos con el regreso.

Abrazos a María y para ti y tus hijos de Maruja y míos:

[Seoane]

1964-06-02
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1964
Bos Aires
Vigo
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1964 en 02/06/1964

Buenos Aires, 2 de Junio de 1964
Sr. D. Francisco F. Del Riego
Vigo

Mi querido amigo:
No sé nada de todos vosotros, me encuentro nuevamente incorporado a la tremenda vida de Buenos Aires y con nostalgia cada vez más aguda de Galicia, de cualquiera de sus rías. Trabajo, trabajo siempre desde que llegué. Tengo dos nuevos murales que realizar y dos álbumes de grabados aparte de una exposición a finales de año y, independientemente de esto, acabo de escribir para la revista de la Universidad de La Plata un pequeño ensayo: “El Padre Feijóo y las artes visuales”, que te enviaré tan pronto se publique, así como otro: “Acerca de la Integración de las Artes” que se publicó en la Revista de la Universidad de Buenos Aires y del que me anunciaron unas separatas. Este último lo había dejado hecho antes de irme a Suiza y es posible que lo amplíe, pues me interesa el problema tal como se plantea actualmente. Quiero, tambien, hacer la selección de las notas de la audición de Galicia Emigrante que son unas quinientas, este año se cumplen los 10 de su creación, en octubre, y del que creo poder seleccionar cincuenta o sesenta que pueden constituir un volúmen de algún interés por los temas tratados, referidos sobre todo a cuestiones artísticas de Galicia. Sería el tomo que te enviaría para Galaxia, pero no sé aún cual sería su forma. Algunas serían las notas completas y otras párrafos de ellas de interés particular, tal como ahora lo pienso. Quizás me ponga a hacerlo en los próximos meses para enviártelo alrededor de agosto o setiembre. Todo este trabajo alternándolo el mes pasado con banquetes que me ofrecieron escritores, universitarios y artistas argentinos, organizado por éstos últimos. La Junta Directiva y Comisión de Cultura del Centro Gallego, etc., con motivo de unos ataques solapados y canallas que tu conocerás, publicados en Orientación gallega con motivo de mis exposiciones en La Coruña y Madrid, y que tuvieron como reacción movilizar a la colectividad y a los intelectuales argentinos, en unidad sorprendente, para mostrarme su adhesión. Pero todo esto no vale la pena comentarlo. Me negué a que este asunto mío fuese motivo de nuevas divisiones y discordias. Hoy la (sic) escribo tambien a Domingo pidiéndole que redacte la conferencia de La Coruña como me había prometido, para el tomo sobre mis grabados del que me gustaría que os ocupáseis, dejando a Xohan Ledo toda la libertad para su presentación. Yo me haría cargo aquí de unos doscientos ejemplares aparte de los que enviáseis a “Follas Novas”. Si estos se pudiesen hacer con el texto en castellano, por el público distinto a que se destinan, sería mejor. Contéstame sobre ésto. O pudiese ser bilingüe.
Maruja y yo estamos conmovidos de las atenciones de Evelina y tu con nosotros, en general de todos los amigos de esa y no sabemos como retribuirlas. Tenemos el propósito de instalarnos en Galicia por algún tiempo, no sabemos cuando, posiblemente en Sada, y quizás, no sabemos, iremos nuevamente el año que viene. Este año es posible que vuelva a salir Galicia Emigrante, revista, en nuevo formato y nueva época, con carácter semestral. Cada número constituirá un volúmen de unas 160 páginas. Cuando esté decidido, te escribiré para que nos ayudes con colaboraciones de esa. Queremos ofrecer una visión lo más completa posible de Galicia.
Esto es todo hoy. Quisiera que reanudásemos nuestra correspondencia. Escríbeme sobre tus trabajos y contéstame a estas cuestiones de los libros, sobre el de Domingo. Os envidiamos vuestra casa de Vigo, no las escaleras, el mar que os rodea y el trabajo que tu realizas. Envidiamos a todos los que pueden vivir ahí.
Un gran abrazo de Maruja y mío para Evelina y para tí. Contéstame, necesitamos vuestras cartas:
Seoane

1964-07-17
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1964
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1964 en 17/07/1964

Buenos Aires, 17 de julio de 1964

Sr, D. Isaac Díaz Pardo
El Castro

Mí querido amigo:

Recibí dos cartas de Paz Andrade referidas al asunto de los cuadros y estoy más tranquilo, parece ser que es posible que todo se arregle. Te agradezco la copia del artículo de La Voz de Galicia de esa señora o señorita Cristina Amenedo, cursi y avergonzada de Galicia sin que pueda publicárselo La Voz, como Bocelo y Pillado lo dejaron pasar. Por mi parte haré una nota en la audición de ese artículo. Es todo lo que aquí se puede hacer y, como ocurre con estas notas, no llegará jamás ni a oídos ni a conocimiento de la autora y ni siquiera del diario. Para ser consecuente con lo que escribe debería traducir su apellido y llamarse Cristina Alisal, despojarse del galleguismo Amenedo.
Continúo sin estar de acuerdo contigo en cuanto Galicia y a España en general, incluso por razones vitales, y, en cuanto a las circunstancias a que te refieres, uno debe de tratar de ser lo suficientemente fuerte- y tú lo eres- para imponerse a ellas o contribuir a cambiarlas y si no queda el recuerdo final de vencido, de disolverse en el paisaje como la inmensa mayoría de las gentes que pertenecen por herencia a un pueblo. Uno no puede pasar la vida viviendo en un sitio al que no pertenece, como me ocurría a mí con Buenos Aires, por mucho que esta ciudad le da a uno, porque no la siento. Y si continúo aún en ella es por miedo, pienso, al futuro y comodidad. Tú tienes tu hogar fundado ahí y diste una dirección a tu vida. Yo no tengo nada más que el deseo enorme de estar en esa y no cuento ni con hogar ni con hospitalidad de trabajo que permitan vivir como quiero. Esto es lo que constituye mi drama, -minúsculo para todos menos para mí- para cuya solución no puedo encontrar ayuda. La noticia del fallecimiento de Souto nos dejó desolados. Estaba entusiasmado con el regreso definitivo y estaba deseoso de pintar Galicia esto nos lo dijo muchas veces en Madrid y estaba seguro de estar renovando su pintura. Ahora, para Galicia, ya no es más que un nombre. Casi toda su obra está fuera de ella y será liquidada, sabe Dios como, por la mujer y los hijos, Galicia perdió una de las más importantes personalidades y Souto, a pesar suyo- Galicia fue su más grande ilusión- queda para siempre alejado de ella. Este puede ser nuestro destino. Es de múltiples gallegos pero hay que rebelarse contra él por nosotros y por los que vendrán. No se puede dejar Galicia por soberbia y en manos de todas las estúpidas Cristinas Amenedo que habitan allí, como en cualquier parte, y, en todas, está la Coca-Cola. en general mucho más que en Galicia, y los rinocerontes de Ionesco se multiplican aún más que en esa. Galicia Emigrante quizás no pase de ser un buen deseo, tal como la concibo cuesta alrededor de 300.000 pesos y no estamos seguros Fernández y yo de conseguir publicidad para esa cantidad. Lo mismo en este sentido, seguramente, que ahí. Hablé con Arranz sobre las fotografías y las envió por un particular, el hermano de Barral, creo que se fue para esa y pensaba verte o hacérteles llegar. Esto es todo, cuéntame de vuestra vida. La tuya supongo se desarrollará en el taller mecánico con alguna nueva máquina. Pinta, pinta y escribe. No sé si valen la pena las máquinas. No sé nada de eso, pero creo que son los verdaderos rinocerontes de nuestra época o por lo menos las que han hecho posible en cuanto a esta época los rinocerontes de Ionesco. La Coca-Cola crece por las máquinas.
Escríbeme. Abrazos a todos los amigos, a Mon envíame su dirección; a Miguez, a Fuentes, a Pepe Rey y familia que los supongo en Galicia, a Pelis, a todos y tú y los tuyos recibid uno fuerte de Maruja y mío:

Seoane

Envío fotografía del cuadro por correo aparte.

1964-08-01
Carta de Seoane a Paz Andrade. 1964
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Paz Andrade. 1964 en 01/08/1964


Buenos Aires, 1 de Agosto de 1964

Sr. D. Valentín Paz Andrade
VIGO

Mi querido amigo:

He recibido tu carta referida a las gestiones que hiciste en Madrid. Te las agradezco mucho. Seguramente la comunicación de la Dirección General de Relaciones Culturales debió haberse demorado por cuestiones burocráticas, pues aquí consta telegrama del Ministro. De cualquier modo es lo mismo, lo importante es que se queden ahí los cuadros y a mí personalmente no me inicien ninguna clase de procedimientos que produzcan inconvenientes al regresar a España. Seguramente mi error fue no usar la primera tarjeta que tú me diste para Casas, antes de la llegada de los cuadros a Madrid, para que él resolviese el problema de Port Bou, y dejándome guiar por la Agencia que me informó mal. Por esa equivocación y el temor de molestar a tu amigo Casas, tengo ahora que molestarte a ti y a Vidán. Siento todo lo que ocurre con este asunto y que al fin se pueda solucionar.
Tuvimos noticia, por la prensa de Buenos Aires, del fallecimiento de Souto y nos produjo un gran dolor tanto a Laxeiro como a mí que lo estimábamos hondamente. Yo hice una nota sobre él para la audición de Galicia Emigrante y para la revista del Centro Gallego. Fue una gran pérdida para el arte gallego, y, lo que es grave luego de lo irreparable de su fallecimiento, es que su obra queda dispersa en uno y otro país, como quedó la obra de algunos pintores gallegos del pasado sin que en Galicia exista el suficiente amor por estas cuestiones que permita rescatarla. Las diputaciones gallegas debieran tener en sus presupuestos una partida para estos casos, adquiriendo las obras con destino a los museos gallegos, de modo que no se perdieran para Galicia. De Souto además de los óleos primeros del Círculo de la Artes de Lugo y alguno que otro que pueda estar en algún museo y en alguna colección particular, no creo que queden más que unas cuantas estampas. En Madrid es posible que haya más cosas dispersas. Sé que había traído de la Academia de España de Roma los siete u ocho cuadros que allí había, extraordinarios, entre ellos uno magnífico, Ángel caído, pero no sabemos cuál será ahora el destino de estas obras. Sería cosa de realizar unan campaña para conseguir traerlas a Galicia, de México, de Madrid, y ese empeño podríais ponerlo tú, Álvaro Gil y quienes tienen sensibilidad para estas cuestiones que por desdicha no son muchos, o conseguir que el Estado o el diablo lo hiciese. El problema ahora es que se aprovechen para el futuro cultural de Galicia.
Por aquí estuvo Emilio González López pronunciando conferencias con motivo de las Jornadas Gallegas. Por mi trabajo no pude asistir a todas pero alguna que le escuché fue bastante buena.
Escríbeme, te lo ruego, tan pronto tengas noticias de Vidán o de los cuadros. Abrazos para Pilar y Alfonso y para ti de Maruja y míos:

[Seoane]

1964-08-03
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1964
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1964 en 03/08/1964

Buenos Aires, 3 de Agosto de 1964
Sr. D. Francisco Fernández Del Riego
Vigo

Mi querido amigo:
Recibí tu carta y pocos días después del último número de Grial que me pareció muy interesante. Para Grial te envío las notas tomadas por mi en Italia sobre Serafín Avendaño, que forman parte del posible libro que quiero hacer con la selección de artículos radiales hechos por mi en diez años de la audición Galicia Emigrante, y en el que unas veces se reproducirían los artículos completos y otras solo párrafos de ellos con arreglo a su interés particular o a su originalidad. Recibí carta de Domingo en la que promete escribir pronto su conferencia sobre mis grabados de La Coruña. Dime si hacen falta fotografías para poder enviártelas con tiempo y que cantidad aproximadamente. Aquí tengo en prensa un nuevo album de grabados, Homenaje a Venecia, y a fin de año sale otro, un Bestiario, que me encargó una editorial de Rosario. Estoy deseando regresar a Galicia y quedarme en Sada o en cualquiera de las rías coruñesas. Es posible, según afirman los amigos de aquí, que sea una locura desde el punto de vista de abandono del prestigio ganado después de tantos años de trabajo y de las posibilidades de vida para mí en ésa, pero yo no vine-a-hacer-la-América. Trataría de comenzar de nuevo De la exposición de Lugo no sé nada más que unas notas que me envió Piñeiro de La Noche, luego ví otra aquí que me enseñó Laxeiro, de alguien que no conozco y que debe ser de Lugo mismo, por las cuales no podemos tener idea clara de ella, más bien pareciese que fué un fracaso. A nosotros nos llamó la atención la ausencia de algunos pintores que residen en Madrid y de otros de La Coruña. El fallecimiento de Souto fué una gran pérdida para Galicia, se le debe el nacimiento de la nueva pintura gallega aunque por la diseminación de su obra no pueda, seguramente, mostrarse claramente cuanto influyó en algunos pintores contemporáneos suyos en una nueva visión de Galicia. Su estadía en Méjico, el aislamiento en que tuvo que trabajar y la necesidad de vender, le habían perjudicado grandemente, a mi juicio, pero en Galicia volvía a recobrarse, los últimos cuadros suyos daban idea de su renovación. Sería espléndido que los museos, diputaciones y particulares gallegos adquiriesen parte de la obra de Souto. Pero seguramente no lo harán como ocurre con la de Maside. La mayor tragedia de los pintores gallegos, desde el siglo pasado al menos, es que deben trabajar, por cualesquiera razones, fuera de Galicia y la obra de ellos, en general, se pierde o se diluye sin poder ofrecer a los ajenos a Galicia una característica de nuestra diferencia y dando siempre idea al pintor que comienza que atrás de él no hubo nada. Laxeiro hizo dos espléndidas exposiciones aquí esta temporada, una de óleos y otra de dibujos, logró, creo, ampliar su visión y sus grandes recursos con estos años en Buenos Aires, no teniendo, como no tiene aquí, que trabajar al gusto de posibles compradores.
Bueno, esto es todo por hoy. Escríbeme de acuerdo con Xohan Ledo sobre cuantas fotografías os envío de mis grabados. Y escríbeme distrayéndote de las vacaciones una carta larga sobre vuestros trabajos. ¿Cuando salen las Cantigas de Maldecir? Te ruego me envíes un ejemplar tan pronto salgan. Estoy impaciente por ese tomo.
Un gran abrazo de Maruja y mío para Evelina y para tí. Os recordamos siempre:
Seoane

1964-08-13
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1964
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1964 en 13/08/1964

Buenos Aires, 13 de agosto de 1964

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
El Castro

Querido Isaac:

Recibí tu carta con el catálogo de la exposición y las notas sobre Citania y el libro de González López. Te agradezco estos envíos y me alegro mucho de que te hubieses decido a exponer tus óleos. Estoy seguro que la exposición habrá tenido mucho éxito y te habrá animado para que vuelvas a pintar más regularmente. No tienes derecho a dejar de hacerlo cuando ya habías conseguido entablar ese diálogo que todo pintor sostiene con su pueblo a través de su arte. La pintura, dijo aproximadamente Picasso, en un momento decisivo de su vida, es un instrumento de lucha. Lo es para él y lo es para cada pintor o para cada artista en general cualquiera sea el arte que cultive. Con motivo de esa exposición tuya hice una nota sobre ti par a la audición de Galicia Emigrante que conocerás a tu regreso o te enviaré uno de estos días, que se pasará el domingo próximo, cuando ya esté clausurada tu muestra en la Audición de artista. Me gustaría haber estado ahí en esta oportunidad. A La Coruña y a la Galicia le hacen falta exposiciones como debió ser esta tuya, por los cuadros que conozco, en la que se vea a un artista tratando de expresar su verdad y la verdad común, la que no se dice en voz alta, en rebelión contra la conformidad. Cuando hacías tus formidables jarras de los vicios continuabas pintando, estabas en la lucha para éstas, a mi juicio, mejor dotado. Cuando dejas también esto y te entretienes un día, una semana, o el tiempo que sea, trabajando enormemente en la ejecución de una máquina, creo que escapas de ti mismo, que encuentras en ese trabajo una manera de drogarte. Perdóname que diga esto, está dicho como lo siento y con la mejor intención. Ser pintor, tú lo sabes tan bien como yo, o mejor, es en nuestra sociedad ser un desclasado, un hombre que se sitúa en lo más bajo de la escala social, alguien al que no puede comprenderse jamás del todo, una mezcla de mendigo, bufón y desquiciado, una persona que el técnico, el diputado provincial, el rentista, el que tiene una profesión universitaria ven con desconfianza y sin embargo es más riguroso que todos ellos, más exigente consigo mismo y más entregado a los demás, a todos los hombres. Pero no te escribo más sobre esto, porque es posible ese mejor tema de discusión cuando un día nos reunamos a comer juntos o a charlar. Ahora los técnicos están descubriendo paisajes y mundos que habían descubierto los artistas. Antes que una máquina, nos descubriese la luna, la habían descubierto los escritores, pintores, músicos, etc. No hacen más que comprobar las intuiciones y las verdades del arte. Cualquier día se nos aparece por la calle el monstruo manierista del siglo XVII, o el de Picasso y resulta que es un personaje de Marte que se vino a la Tierra y que desde hace tiempo lo conocíamos. Goya intuyó las calamidades españolas mejor que los nuevos sociólogos que quieran descubrírnosla y sus estadísticas en grabados y dibujos son tan exactas como las que encierran en planillas los burócratas actuales. El dolor de Galicia está mejor expresado por sus poetas y artista que por nadie dedicado a cualquier ciencia dedicada a aliviar el dolor, en economía, política, sociología, etc. No exagero. Es verdad. De Paz Andrade recibí una carta diciéndome que está en camino de arreglo el asunto de mis cuadros. Estoy contento de esto. Le hablé a Laxeiro de la posible venta al Círculo de las Artes de Lugo y tanto él como yo estamos dispuestos a que nos paguen en el siguiente ejercicio, que el dinero nos aguarde ahí. Tú dispón de este asunto de la manera que creas más conveniente, por mi parte y por la de Laxeiro que me pidió que te escribiese en ese sentido.
Bueno, esto es todo, perdóname la lata. Buenos Aires lo mismo. Mejor no escribir sobre esto. Me gustaría escribirte en cambio sobre el San Roque en Sada, sobre “la sardiñada” esa fiesta hospitalaria, generosa, de la que solo puede ser capaz un pueblo pobre, en su mayoría de gentes pobres, sobre la ría, el olor a sardina, el humo de esa orquesta que se ve como una porcelana desde la playa entre la maleza de la Corveiroa. Pero escribir sobre esto es casi tanto como ponernos a llorar Maruja y yo. Por vuestra amistad y sin ambición de nada hemos sido felices entre vosotros hace un año. Un abrazo a todos los que nos recuerdan y otro grande para Mimina, para los chicos y para ti de Maruja y míos. El domingo que viene es “la sardiñada” que seáis felices. Que Camilo, Rosendo y Xosé lancen su gran globo satírico a las nubes.


Seoane

1964-09-18
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1964
Bos Aires
Vigo
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1964 en 18/09/1964

Buenos Aires, 18 de setiembre de 1964
Sr. D.
Francisco Fernández Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Te envío la crónica sobre Serafín Avendaño esperando que os sea útil. De este tono, pero más breves, dos páginas, son las notas que podría reunir para un libro sobre temas gallegos. Algunas serían aún más cortas, párrafos, en ocasiones, deducidos de otras de menos interés. Tengo hechas alrededor de 600 de las que podría deducir quizás cuarenta o cincuenta. Todas ellas fueron hechas para la audición radial que cumple ahora en octubre diez años. Sobre Souto me parece que debiera escribir Dieste que fué gran amigo suyo y compañero en largas temporadas de Madrid y Méjico. De no hacerlo él yo lo haría, pero creo que debéis pedirle a Dieste que lo haga. A fines de esta semana o principios de la próxima te escribiré nuevamente sobre la monografía, enviándote fotografías que deben ir.
Un gran abrazo de Maruja y mío para Evelina y para ti. Os recordamos siempre:
Seoane

1964-09-26
Carta de Maiztegui a Seoane. 1964
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Maiztegui a Seoane. 1964 en 26/09/1964


Madrid, 26-IX-64

Querido Seoane:

Estamos en Madrid. Me apresuro a escribirte para darte detalles de mis días de Santiago y estreno de 7 nos del Macías o namorado. Antes de todo, te agradezco tu gestiones para el envío de la música, pero luego yo te hablaré de esto. Los cursos de Música en Santiago comenzaron el 24 de Agosto y terminaron el 18 de Sept [iembre]. Luego, la plana mayor se trasladó a Orense para dar los premios del concurso de canto que comenzó la eliminatoria en Santiago. Yo fui a Santiago el día 4 de Sept [iembre] para organizar y asegurarme el estreno. Conseguí fijar el día 16, miércoles, para el concierto. Debido a los estudios que hacen cantantes, coros y un pequeño conjunto de orquesta de cámara, hicieron muy pocos ensayos, pero, en cambio, como les gustó la música, trabajaron con mucha cordialidad y buena voluntad.
Elegí los nos más fáciles y de menos orquesta para evitar complicaciones técnicas. El tenor (Macías) era brasilero, la soprano (Doña Elvira) catalana (en un principio era noruega, como dice D. Pardo, pero luego no se animó por los pocos ensayos que disponía), en la pequeña orquesta, había una coreana, inglés, catalán, etc. El maestro Ribó, catalán, que lo tomó con entusiasmo y además de ser buen maestro de coro, dirigió muy bien. El público estuvo muy cordial y fue García Sabell y Sra., Dieste y Carmen, Díaz Pardo y Sra. y Jorge Guillén que pasó una temporada en Santiago. Parece que de verdad a todos les gustó.
Don Ramón Otero Pedrayo estaba en Santander con la señora y le escribí dándole noticias del estreno, pues incluí Introduzón, que es su poema recitado y principio de la obra. Ayer recibí una carta de Dn. Ramón desde Trasalba, muy atento y cordial y haciéndose eco del éxito de Macías. Díaz Pardo hizo crónica muy cordial que salió en La Voz de Galicia, 20-IX-64 y que te adjunto con el ruego que me la devuelvan porque es el único ejemplar que tengo. También estuvo Borobó, que fue muy cordial en publicar en forma destacada todo lo referente a Macías y a mí, y también le gustó Macías. En fin, que no han sido en vano todas las molestias y demás esfuerzos y ahora no quiero dejar enfriar esta oportunidad para gestionar desde ya su estreno completo para el próximo año en La Coruña, Vigo, Bs. As., y luego Madrid. Aproveché mi estadía en Santiago para pasarme dos fines de semana en Rianxo con Rafael y Carmen. Realmente, aquello es algo “sobre natura” y vivir así es un privilegio que envidio. Un domingo estuvieron a comer Luis Villaverde y Sra. y Bouza Brey y Sra., de Villagarcía. Lo pasamos muy bien.
Asunto músicas que me envió C. Gallego por tu gestión y luego por intermedio de José Gallo, espero tus instrucciones para su devolución al Centro Gallego, pues, a pesar de que en tu carta me decías que se encargara Paco del Riego (por indicación de Estévez y Villamarín), no hay para que ocasionarle esta molestia y sería complicar las cosas. Por otra parte, de lo que me mandaron, faltan varios instrumentos, el tenor y la soprano, pero no me complicaron el trabajo por los nos que elegí. Como de todo esto es mejor que me entienda con José Gallo, yo propongo enviarle a él la música que la revise y controle demás detalles técnicos. Creo, es lo mejor, pero de todas formas yo espero tus instrucciones.
Te adjunto esos recortes para que los utilices en la forma que mejor te parezca, pero te ruego luego devuélvemelos, pues a pesar de que reservé varios, no sabes cómo se evaporan y necesito aquí mostrarlos para las gestiones que estoy haciendo. Perdona que te dé esta molestia, pero tú lo comprendes. Bueno, me imagino el trabajo que tendrás que no te dejará mucho tiempo libre. ¿Qué tal Maruja, siempre guapa? Laxeiro y Lala? Ya tengo noticias del “estruendoso” estreno de Rodrigo.
Me parece bien, cada uno se viste con lo que puede... (Bueno, esto no es “alacráneo”, eh?). Espero noticias y recibe con Maruja un afectuoso abrazo de vuestro

Isidro.

-Escribo también a Estévez, agradeciendo el envío de la música y le digo que ya tú serás más explícito con noticias del éxito del Macías.
-Caro Seoane: Recién hoy 1º de octubre despacho ésta, se me había perdido entre unos libros!!!...

Chau

[Escrito na marxe esquerda da última folla:] Te ruego mostrarle los recortes a Núñez Búa, a quien también escribo y que te dé a leer la carta que le escribo, pues ya se lo digo, pero como es tan “despistado” es capaz de olvidarse.
Chau

1964-12-17
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1964
Bos Aires
Vigo
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1964 en 17/12/1964

Buenos Aires, 17 de Diciembre de 1964
Sr. D. Francisco F. Del Riego
Vigo

Mi querido amigo:
Por un amigo mío que salió hace días para Madrid, Carlos Manzano, te envié 34 fotografías de grabados míos para ilustrar el texto de García Sabell. Con ellas una breve carta donde te pedía que le dijeses a Xohan Ledo que quiero que él la presente con arreglo a su gusto siguiendo el formato de las monografías ya publicadas, si a vosotros os parece bien, y, si no, siguiendo el criterio editorial pues creo que ahí debe ser, aparte de gustarme lo que Xohan Ledo hace. Tambien te decía que no sé nada de tí y si te pareció bien o no mi trabajo sobre Serafín Avendaño que te envié para Grial hace ya mucho tiempo, acompañado de una carta de la que no recibí contestación. Quisiera que me escribieses. Maruja y yo estamos haciendo planes para viajar a esa el año próximo, no sabemos cuando, desde luego no antes de agosto o setiembre. Trabajo mucho y vivo aislado, por el trabajo, de la colectividad, a la que solo me une en este momento las audiciones de Galicia Emigrante, que continúan teniendo éxito luego de diez años de existencia. Recibí días pasados la espléndida antología de Castelao y espero con impaciencia las Cantigas de escarnio. Envidio vuestro trabajo, vuestra vida ahí, aún con todos los inconvenientes, que conozco, y la relación, con todos los inconvenientes, que podeis sostener unos con otros. Varela, Laxeiro y yo nos vemos a menudo, ya no quedamos apenas más. ¿Por qué no haceis una monografía de la pintura de Laxeiro?. Está pintando como nunca, ha cambiado, madurado mucho su pintura. Ahora está exponiendo con mucho éxito. Es uno de los más grandes pintores gallegos de nuestra época.
Nada más por hoy. Te ruego me contestes, me digas si recibiste las fotos y que te pareció el trabajo sobre Avendaño. Un gran abrazo para todos los amigos. Los recuerdo a todos. Y Evelina y tu recibid el muy grande de Maruja y mío, os recordamos siempre. Tienes que decirle a Evelina que en la próxima comida que haremos el año próximo juntos si nos invitáis, no insista en que comamos más. Ya no podemos. Otro abrazo y con éste el deseo de que paséis muy felices fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Seoane

1964-12-20
Carta de Paz Andrade a Seoane. 1964
Nova York
Vigo
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Paz Andrade a Seoane. 1964 en 20/12/1964


Vigo 20/12/64

Sr. don LUIS SEOANE LÓPEZ
Montevideo 1985, p. 13, dpto. 68
BUENOS AIRES

Querido Luís:

Aínda que non tuven vagar para poñerche unhas liñas quero agora informarte que o asunto da importación dos cadros vai por bon camiño. Conto ter n-estes dias a licencia. Preparéi a documentación a través da Delegación Regional do Ministerio de Comercio en Vigo, mais ten de resolver Madrid. Debe facel-o axiña, e mandaréi a licencia a Monfort, o axente de Barcelona, pra que faga o despacho. Non se pagan dereitos arancelarios. A tasa que cobran pol-a licencia xa foi eiquí pagada. De calquera xeito, se o Axente pasa algunha conta abonareilla.
Seguimos traballando na orgaización do Banco. Vai bastante adiantada. Un grupo de emigrados no Mexico cubre unha parte importante do capital accións [sic]. Temos outras aportacións fortes, e moitas mais modestas. Eu quixera levar ao Consello elementos de forte formación galega, a ser posibele cheos de esprito novo, pra asegurar ben a solidaridade futura d-acción a desenvolver c-o pensamento que ven presidindo a fundación. Penso que, chegado o intre de por en marcha a Institución, teremos que asociar a algún artista.
Por certo que o novo Alcalde de Vigo –Rafael J. Portanet–, disponse a convertir a Castrelos no Museo de Pintura Galega Moderna. Dínlle a ideia, e até lle fixen un esquema. Teño certa espranza de que leve adiante a ideia, e si o fai teremos que o axudar, esquecendo outras irrevocables reservas. Ainda sabendome nada afin, escoitame moito, e penso que ten condicións executivas.
Teño novas recentes de Isaac. Visitóume n-estes dias un empregado que volta de Magdalena. Hei de lle escribir axiña. Onde visitéi no Faro a Landeira, que veu do Brasil, nomeado Redactor-Xefe. Cerezales voltóu a Madrid, onde a transformar o Alcazar.

Pra Maruxa e pra tí nosos mellores votos no Nadal e Ano Novo, que conmigo fan Pilar e Alfonso, co-a mais forte aperta do sempre teu incondicional,

Valentín

1965-02-11
Carta de Laxeiro a Villafinez. 1965
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Laxeiro a Villafinez. 1965 en 11/02/1965


Buenos Aires, 11-2-65

Carta abierta al pintor Villafinez
Amigo Villafinez:

Siempre te he tenido presente en mi memoria, eres la persona a quien más respeto y quiero en Galicia, y prueba de ello es esta carta que te escribo.
Villafinez, pronto cumpliré cincuenta y siete años de gran voluntad; como pintor aún tengo que decir muchas cosas y en ello estoy trabajando más que nunca. Este año tengo proyectado un viaje a Europa en compañía de mi secretaria y marchand. Expondré en Roma, luego en Madrid, Barcelona y Bilbao; en este itinerario también estaba Galicia, en Santiago de Compostela, ya que en Compostela fue donde hice mi primera exposición en la Noche de Santiago y una interviu que le hicieron a mi mujer en el diario de Pontevedra, esto último lo pensaré.
Habrás observado que siempre, la mayor parte de las notas publicadas en los diarios de Galicia hablan de mí, eso, de mí, pero nunca del pintor Laxeiro; es que hablar de un pintor como pintor es jugarse seriamente, por lo menos hay que tener dos condiciones: primero, saber que es la pintura por la pintura, segundo, conocer a fondo el ser humano; cuando los que escriben sobre un pintor les falta conocimiento y no son psicólogos caen en lo pintoresco y anecdótico: hablan de Laxeiro con melenas, de Laxeiro barbero, de Laxeiro bohemio; ahora según el Diario de Pontevedra y La Noche de Santiago, ya soy algo más que un tipo pintoresco, soy así como el hijo pródigo de Galicia, llegan ya a meterse en las cosas más íntimas de mi persona.
Quiero decirte que estoy terminando de escribir una pequeña biografía tuya que firmaré con el pseudónimo Don Ramiro, para ello pedí tu fotografía, la que ya tengo aquí; es un monólogo, tú eres el único personaje, creo que me está saliendo muy bien; escribir es mi hobby favorito; hubo quien dijo que yo “era incapaz de escribir dos renglones que tuvieran hilación, que había un amigo malo que me dictaba”; pues claro que sí y es un campesino de Lalín que se llama José Otero Abeledo.
Te supongo enterado de mi exposición en Madrid en mil novecientos sesenta y dos; he tenido un gran éxito de crítica y varias de mis obras fueron adquiridas a precios muy respetables, las que figuran hoy en colecciones particulares en la Capital de España; además en esta ocasión, la crítica de Madrid organizó una exposición en París en la sala Charpentier titulada Cincuenta años de pintura figurativa española y yo fui uno de los treinta seleccionados al lado de Solana, Regoyos, Vázquez Díaz, Nonel, Benjamín Palencia, etc. Todas estas alegrías me las da una crítica seria y profunda de mi obra; esto es constructivo en la vida el artista que trabaja seriamente y que entrega toda su vida al arte. He aquí el fundamental motivo de encontrarme en Buenos Aires. El artista necesita vivir en un ambiente de comprensión para su obra y este siempre me acompañó en esta Capital argentina. Cada día que pasa, estoy más convencido de que mi estancia aquí fue mi salvación como pintor, y justo llegué en el momento que se iniciaba en este país el más grande movimiento pictórico de Hispanoamérica. Fui bien recibido por la crítica y lo mismo por los pintores consagrados que por los artistas jóvenes; en todo momento han demostrado admiración por mi obra y simpatía por mi persona y es tan cierto esto que la actualidad, siendo gallego, soy el vicepresidente de la Sociedad de Artistas Plásticos Argentinos, la que agrupa a más de tres mil socios. Ahora yo me pregunto: ¿Por qué en la Capital argentina y en la Capital de España lo que interesa es mi obra y no mi melena, mi bohemia y mi vida particular?
Bueno, ahora quiero saber algo de tu vida: tú eres un ejemplo de vocación como artista; nadie como tú a los setenta y dos años tiene tan merecido el gran homenaje popular de un pueblo. Dime, ¿cómo vives? Cuéntame. ¿Un pintor puede vivir ahora en Galicia desahogadamente? Cuando yo estaba ahí, era trágico vivir de la pintura; a pesar de ello el pueblo gallego será grande por sus artistas, nunca por sus cotillas.

Un fuerte abrazo de tu fiel amigo

Laxeiro

1965-03-17
Carta de Seoane a Muñoz Manzano e Dieste. 1965
Bos Aires
Rianxo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Muñoz Manzano e Dieste. 1965 en 17/03/1965


Buenos Aires, 17 de Marzo de 1965

Sr. D. Rafael Dieste
Rianjo

Queridos Carmen y Rafael:

Recibimos hace pocos días tu carta (la de Rafael) en la que acusa recibo de la carpeta de grabados de Homenaje a Venecia. Un recibo como no se usa, generoso y espléndido, por el cual quien recibe da más que lo recibido. Te agradezco mucho tus juicios sobre los grabados y la nacionalización oriental que me tributas, china, japonesa, lo que sea, pues para mí siento que cuanto más occidental es uno, y los gallegos lo somos en Europa por historia, geografía y costumbres, mucho más que otros pueblos, más cerca, o más curiosos, nos encontramos de ese otro mundo del que se empeñan en separarnos. España, Francia, Inglaterra, Holanda, deben mucho a esos mundos, algunas de las más originales formas de su arte y de su cultura. Las porcelanas de Holanda, el teatro de Yeats, las estampas de algunos admirados pintores franceses fin de siglo, la chinerías de España. Siento, sin embargo, que en los grabados míos falta toda la sabia artesanía de los chinos, su larga paciencia, esa propiedad de definir en muy pocos trazos, los indispensables, aquello que caracteriza a un ser, hombre o animal, o a un objeto. Pienso en Rembrandt preocupado en el encierro de su estudio del gheto de Amsterdam por las estampas persas, al igual que, siglos después, Matisse, tan opuesto, en su soleada casa de Niza. Oriente actúa de levadura para todos esas naciones más nuevas que crecieron en las posibles fronteras de la Atlántida, en la perplejidad que ese misterio, y otros misterios, sumió para siempre a estos pueblos. Pero bien, mis grabados no son nada, sino solo recuerdo tosco de una bella ciudad que se hunde y que merece bastante más. Te digo todo esto porque, efectivamente, admiro cada vez más en pintura esa aparente elementalidad de las aguadas y dibujos chinos, precisamente ahora cuando occidente se complace en la acumulación de objetos y materiales extraños y de uso diario como manera de expresión, y tu acertaste, adivinaste, esta mi preocupación actual.
Nos alegró mucho saber del reingreso de Carmen a la inspección escolar, puede ser, dentro de lo posible, muy útil su experiencia y cultura y puede servirle a los mismos compañeros que los supongo a todos con menos conocimiento y sentido de la realidad, éste último seguramente por haber vivido más sumidos en ella sin la enseñanza que se deduce de tantos años por otros países. Nos alegramos tambien que os establezcáis en La Coruña, entre otras razones, descontadas las patrióticas de Maruja y mías, para estar más cerca vuestro a nuestro regreso. En algunos de estos paseos por las calles de las orillas del Orzán, por la coraza, no dejéis de recordarnos. Por allí paseó su ancianidad Pondal y le contaba a sus parientes jóvenes aventuras vividas solo en su imaginación de las que había sido audaz protagonista en los mares de Oriente. Otra vez Oriente. A Pondal, muy abrigado, las manos en los bolsillos, con una gorra visera que le tapaba la frente y ayudaba a destacar aún más su barba, la visión de ese mar de altas olas le servía para trasladarse desde la prehistoria, con sus hadas, druidas y dólmenes hasta los mares de piratas de Salgari y Conrad. Por mi parte, sueño, para mi porvenir, con invenciones parecidas y viajes imaginarios tan remotos. Todos nos hemos alegrado del reingreso de Carmen: Varela, Laxeiro y Lala, Díaz Pardo, etc. Y ahora ahí van algunas noticias nuestras. Varela acaba de llegar con Marika de Punta Ballenas, donde se ennegreció a conciencia. Continúa dedicando su actividad a Hora once, la sección cultural que dirige de los domingos. Creo que estos días va a contestar tu carta. Laxeiro está pintando mejor que nunca y trabaja mucho. El año pasado hizo cuatro exposiciones y el próximo Mayo vuelve a inaugurar otra muestra. Díaz Pardo está encerrado en Magdalena y solo de vez en cuando se deja ver en Buenos Aires. Está haciendo unos grabados en madera muy buenos. Baltar se mudó estos días a un nuevo departamento de una habitación en algo así como un hotel recién construído en el centro, en la calle Paraguay, creo que Paraguay y San Martín, ya os contará él. Proyecta su viaje. Por mi parte hice tres murales nuevos, ahora estoy en el cuarto y pinto y grabo. Apenas salgo de casa y veo muy poca gente. Volveremos a esa en setiembre. Estos días salimos con un matrimonio amigo a una excursión al norte argentino: Tucumán, Salta, Jujuy. Scheinberg1, Baudizzone, Frontini, Ceire, etc., todos os recuerdan y preguntan por vosotros. Buenos Aires continúa creciendo y haciéndose más incómoda. Esto es todo por hoy. Un gran abrazo para Carmen y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

1. É difícil esclarecer se o apelido é Scheinberg ou Scheimberg, con eme, como aparece escrito noutras cartas, pois existen as dúas formas.

1965-06-00
Carta de Bianco a Seoane. 1965
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Bianco a Seoane. 1965 en 00/06/1965

Bs. As., junio 1965

Los recuerdo siempre con mucho cariño.

Hace una mañana fria y estoy estudiando en la biblioteca de la Facultad porque quiero dar mis materias en julio. A veces, desearia que mi dia se multiplicara infinitamente, es tanto lo que me sorprende, subitamente, a cada instante, que es imposible dejar de maravillarse aún cuando siento que el asombro, de por si, no es suficiente para llenar de sentido esto, tal vez esa fuera la verdadera tragedia de Fausto , … no sé.
Anoche vi a Vitorio Gassman , que se encuentra en Bs. As. en una gira por América, dió Oreste de Alfieri, a pesar de la marcación de romanticismo exterior, él logró infundir a su papel algo que hoy casi esta olvidado, tumultuoso apasionamiento, yo hubiera preferido verlo en Pirandello tal vez, pero para su temperamento este personaje le ofrecía todas las gamas de posibilidades, y Gassman es un poco divo, aún continua en él la idea del teatro a lo Sarah . Es tanto su dominio que por momentos deja de dominar. Creo que Alfieri no se puede hacer de otro modo, sino acentuando todas sus caracteristicas romanticas, asi se explican los parlamentos, el juego de las pasiones, la violencia, el desborde. Gassman arrolla, avasalla, cuando acaba la obra, uno siente como si un poco sin quererlo lo han envuelto en una gran ola, lo han abrazado y una extraña fuerza lo precipitase. Es esta la indefinible magia del teatro, ese sueño luminoso que despierta en nosotros la inquietante imaginación, el juego de la irrealidad, el amor.
Necesitaba mucho hablar de estas cosas, que poco a poco van constituyendose en algo indispensable para mi. Me imagino que estará pintando mucho. Cuando se ahonda en el lenguaje pictórico, en ese mundo misterioso de colores y formas, la búsqueda es interminable a medida que uno descubre nuevos o inesperados matices de color o armonía de formas. Se va tambien descubriendo a si mismo, verdad... cada encuentro en la tela es un encuentro con uno mismo.
Me preocupa la tarea del hombre, el trabajo del hombre, su quehacer es un símbolo de inconmensurable amor. En el medioevo se tenia, quizá, mayor claridad con respecto al artista. Muchas veces me causan gracia ciertas exigencias actuales, la falta de humildad, la originalidad, o mejor el anhelo de ésta.
Estoy colaborando en el diario Principios de Cordoba en su suplemento literario, y posiblemente en la Gaceta de Tucumán , me hace muy bien escribir comentarios, pues me exige precisar mis ideas, ordenarlas y leer mucho. He presentado, ademas, la solicitud de Beca para estudiar en Italia, seria para fin de año, por eso quisiera recibirme, no porque quiera acabar, sino porque la Facultad es demasiado absorbente y quisiera realizar otras cosas.
Billy hizo unos comentarios por radio en la audición de Lorenzo Varela, son muy divertidos los reportajes, porque Varela con su locuacidad no deja nunca hablar a los reportiados.
Ginebra debe ser un lugar encantador Bs. As. esta inquieta, angustiada, desconcertada. Esperamos las elecciones y aun no perdemos el optimismo.
Siempre, sigue cocinando tan bien, Marujita, por más que intento, no me salen aquellos panqueques…
Mi cariño de siempre

Adriana

1965-11-27
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1965
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1965 en 27/11/1965


Vigo 27-nov. 1965
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Recibí tu carta del 20 de agosto último, en el momento en que salía para Coimbra, donde pasé una breve temporada. Antes de marchar, dí orden en Galaxia de que te enviasen la factura que pedías por el importe de los ejemplares que se te enviaron de tu libro de grabados. Supongo que te la mandarían.
Mil veces tuve la intención de escribirte, pero estoy verdaderamente desbordado por el trabajo, y he ido dejando acumular multitud de cartas de amigos que no sé cuando podré contestar. El exceso de obligaciones me produce irritabilidad y nerviosismo, que no soy capaz de superar. En muchas ocasiones me siento tentado de dejarlo todo, y de buscar un largo descanso que necesito muchísimo.
Ahora me llega tu segunda carta. Desde luego tienes toda la razón en quejarte por esa estúpida exclusión de tu nombre en el censo de escritores publicado en las desdichadas entregas de la revista a que te refieres. No sé quien será el autor del mismo, aunque supongo que sería algún aficionado de fuera de aquí, que utilizó para hacerlo el Diccionario de Escritores de Couceiro, y alguna otra información verbal. Creo, sin embargo, que no debes dar mayor valor a la cosa, pensando en su procedencia. En contra partida, puedes sentir la satisfacción de que todos los que tienen alguna significación intelectual en Galicia saben valorar en todo lo que representa tu personalidad y tu obra. Lo está demostrando ahora el buen éxito del libro de grabados. De él se hicieron elogiosos comentarios en casi toda la prensa gallega. No sé si te habrán enviado algunos recortes, aparte de los que yo te mandé, pues me dijeron que se habían publicado mientras estuve de viaje. Hoy te adjunto una nota aparecida en Faro de Vigo y un artículo que salió en La Voz de Galicia. Para el número 11 de Grial –pues el número 10 está ya impreso– se publicará un comentario de Dónega Rozas.
Y por cierto, ¿por qué no me mandas algún trabajo para la revista, similar al que me enviaste anteriormente?
¿Cuándo me remites el material para la monografía de Laxeiro con el trabajo de Varela? Supe que el primero pasó unos días en Vigo, pero yo no lo he visto.
Me alegra mucho que sigas trabajando con el mismo ardor de siempre. En definitiva, tu obra, por su calidad y dimensión, será lo que ha de quedar con carácter de permanencia, por encima de los pequeños olvidos que hoy puedan mostrar algunos personajes intranscendentes.
Y nada más por hoy.
Un cariñoso saludo a Maruja, de Evelina para los dos, y para tí el cordial abrazo de siempre
Fdez del Riego

1966-03-14
Carta de Bal Gay a Paz Andrade. 1966
Madrid
Vigo
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Bal Gay a Paz Andrade. 1966 en 14/03/1966

Madrid, 14 de marzo de 1966


Muy querido Valentín:

Una hija de Francisco Alfonso Burón –gran amigo y compañero mío en la Residencia de Estudiantes– se casó hace poco con el ingeniero industrial José Luís de Lara, que trabaja en ésa en una compañía holandesa, creo que pesquera. Se trata de una pareja encantadora que os gustaría conocer, y a ellos les vendrá muy bien conoceros a vosotros, pues, como nuevos en Vigo, no creo que tengan ahí muchas amistades. Por eso hoy les escribo para que se pongan en contacto con vosotros. Para nosotros será una gran satisfacción que hagáis amistad los cuatro, como esperamos fundadamente, dada la cordialidad que os caracteriza a unos y otros.
Ni Rosita ni yo olvidamos las horas gratísimas que hemos pasado con vosotros el último verano. ¿Cuándo os veremos? ¿Es que no venís nunca por aquí y tendremos que aguardar al verano próximo para echar una parrafada? Si venís, telefoneadnos en seguida. Nuestro número es el 259-21-06, pero no está a nuestro nombre en la Guía y por eso te lo doy aquí.
No tengo hasta ahora ninguna noticia de Cunqueiro, que cuando lo encontré yendo contigo me habló de una posible colaboración mía para el Faro. Si lo ves, dile que estoy esperando sus noticias.
Rosita os envía a los dos abrazos muy cariñosos, a los que habréis de sumar los de vuestro sincero amigo

Jesús Bal


Rosita me encarge que envíe también muchos besos para los dos perritos.


1966-06-05
Carta de Neira Vilas a Seoane. 1966
A Habana
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Neira Vilas a Seoane. 1966 en 05/06/1966

A Habana, 5 de xunio do 1966

A Maruxa e Luis Seoane
Bs. As.

Queridos amigos:

¡Tanto tempo, tantas cousas acontecidas! Vai –parece mentira– pra cinco anos que non nos vemos. Cumpriranse o próisimo día 28 (cea nun restaurante da rúa Sarmiento. Gardamos con agarimo a servilleta con dibuxos de Seoane, Laxeiro, Díaz Pardo, e palavras de Dieste, Varela, Baltar).
Está demais decir que os temos decote presentes. Máis do que poden imaxinar. Sin darnos conta, de pronto a un amigo que chega con inquedanzas plásticas (o escultor Delarra, e outros) comenzamos a ollar tapas de livros, e Libros de tapas, grabados en metal e madeira, o fermoso óleo que penda na parede do noso fogar. E falamos (murales, editoras, xornalismo, Galicia emigrante). Todo. Recentemente deuse aquí por radio a noticia de exposición coleitiva en Bos Aires na que vostede tomou parte. Refírome á de homaxe a Vietnam. Con ese motivo, escribín un sinxelo artículo que se pubricará no diario Juventud rebelde (único diario nacional da tarde), nestes días.
Anque non tiñamos correspondenza direita, sabemos que están vostedes ó tanto do noso quefacer, por Isaac. Isaac é unha das persoas con quen mantemos (de todo o ámbito da nosa limitada correspondenza) un contaito máis seguido. A dinámica de Isaac é asombrosa. Un día escribe dende o Castro; outra vez de Madalena; de pronto dende París, ou Madrid. E logo esa dinámica que trascende das súas cartas, ese andar polos máis diversos vieiros da aición creadora. Na aitualidade, sintetizando, facemos: Anisia: de responsable de redaición dun semanario infantil, e escribindo teatro pra nenos, xénero no cal especializouse certamente. Eu: a cargo dun departamento (denominado de Convenios y Protocolos) na Direición de Colaboración Técnico Científica do Ministerio de Industrias; e fago xornalismo variado (temas literarios, reportaxes no ámbito da industria, e humorismo –neste raro xénero mantiven as seiciós fixas Tribuna de quejas e Variaciones sobre el mismo tipo, e agora pubrico, con frecuencia cuase semanal estas: La voz de las cosas e Buro-crónicas, nos semanarios El sable e Palante, respeitivamente; son con temas de críticca, ridiculizando o burocratismo, etc. Galicia está presente arreo en moitos dos meus traballos (Valle Inclán, poesía galega, humor galego, poemas galegos de Lorca –dos que fixen unha tradución que se pubricou con introito na Revista da Universidade Central–, etc.). E, por suposto, seguir escribindo en galego (estou cunha serie de contos que poderiamos chamar simbolistas. Dei romate a unha noveliña e a un manoxo de poemas. Tamén, un pouco pra competir con Ani, escribo pra nenos. Xuntos (cousa moi pavera por certo) compartimos un premio nacional o ano pasado con cadanseu libriño de contos. Anisia pubricou Becados, uns relatos estudiantiles e eu En el zoológico, un contiño curto e moi ilustrado pra nenos pequerrechiños, do cal fixeron uns corenta mil exemplares. E está é a nosa vida, unida á aitividade social diversa (milicia, etc.). Penso que lles puiden dar unha ideia aproximada do noso andar por estas terras, onde se vive moi intensamente. Seguramente, parecidas a aqueles anos, vividos por vostedes, previos a 1936.
A Habana é unha cidade limpa, fermosa, con xente leda. Aquí hai un dito que todo se tolera menos cair pesado. Vese España nos costumes, moito máis que no conxunto de Bos Aires. Todo o que é español valórase e trascende na xente o orgulo de orixe. Non hai no orde cultural a profundidade que se pode ter (en) Bos Aires, pero a cidade absorbe, atrapa ó que chega, sin que el se decate. A xente é hospitalaria, en todo o país.
No orde galego (pouco podo decir nunha carta), hai oitoxenarios e algúns que teñen algús anos menos, pero dificilmente se atope un que baixe de 60. Us non están dacordo co sistema anque ben mirado non os perxudicou, pero torceulle os seus propósitos. Por exemplo, un antigo propietario de dúas ou tres casiñas pasaba traballos pra cobrar o alquiler, e agora ten asegurada renda vitalicia sin traballo ningún máis que ir a buscala. Pero moitos preferían ter máis incomodidade. Outros, nin arre nin xo, coma se vivisen noutro mundo. E moitos máis están plenamente integrados e síntense realmente crase (teño pensado se tería certo intrés escribir uns reportaxes a galegos que desempeñan postos de responsabilidade neste instante). Ó mellor concreto un livro algún día con ese tema.

E namais. Cariños de Anisia. Saúdos aos amigos comúns. Un abrazo forte de

Neira Vilas

1966-08-20
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1966
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1966 en 20/08/1966

20.8.66

Sr. Luis Seoane
BUENOS AIRES

Querido Luis:

Llegué mal peor que salí. Cama, etc. Y aún no he eliminado de todo los efectos de los antibióticos. Mucha gente como consecuencia de la época y el encuentro con los problemas esenciales me dejaron sin tiempo y más desorientado que de costumbre. Hoy al fin te pongo estas líneas.
Aquí, cuando llegué, tenían organizada una exposición de Maside. Te envié un catálogo. Se celebró una velada literaria en la que intervino Mon, Martínez Barbeito y yo. Yo me limité a hacer una crónica de la velada que se le había hecho en Bs. As. hace ocho años a raíz de su muerte y en la que había pronunciado una conferencia Dieste y en la que habías intervenido tú y Laxeiro. Leí, pues, parte de lo que aquella noche habíamos dicho. La muestra, que con buena intención provocó Antonio Baltar y ayudó Dieste, Mincho y Mon, no ha sido un ejemplo de organización. El ayuntamiento, por gestión del padre de Míguez les dio diez mil pesetas, y se realizó en una sala decorada con estilo mostrenco-románico-feudal que ha montado un tío pesado que se llama Lombera donde antes estuvo Boedo al final de la calle de San Andrés. Ahora está exponiendo Tomás Barros en la Asociación de Artistas cosas muy buenas y cosas muy malas. Este muchacho no anda bien. Su vieja manía persecutoria que una sociedad secreta histórica vendría dirigiendo contra los intelectuales a través de objetos-símbolo e individuos utilizados como agentes inconscientes empiezan a transcender a la vía pública en manifestaciones de matiz paranoico. En la exposición hay también signos de su estado psíquico, entre otros que ha puesto precios a los cuadros desde 500 pesetas que no le cubren el valor de los materiales empleados en ellos.
Los Dieste estuvieron dos días por aquí. Muy bien. Recuerdan a la Argentina con sus amigos con visible nostalgia. De Laxeiro, que está en Vigo, nada sé, ni alcancé a ver a Mariví. Al director de Vieiros, que yo tenía ganas de conocer personalmente parece ser que el mes pasado por las fiestas del Apóstol la policía lo agarró y lo devolvió a Méjico ¡un hombre que tanto ama a Galicia que le puedan hacer esta cosa tan desconsiderada en su propia tierra! Desde luego se nota que hay reacción contra Galicia pues hasta aquellos fragmentos del Evangelio en gallego que se venían publicando han dejado de salir en La Noche. Esto entre otras muchas cosas. A Alberto le iniciaron un proceso por lo del libro de Castelao. ¡Es el colmo! Claro que esto no creo que pueda prosperar. El éxodo del campo sigue y este está en un abandono sin precedentes. Se leen cosas en la prensa reaccionando contra esto. En el campo donde Galicia tenía guardado su historia podría estarse ubicando una punta de la confabulación para aventar los restos de lo genuinamente gallego, porque si sumas que la presión turística impersonal con su avalancha de plástico y cocacola lo va vulgarizando todo y pensando que en algún momento tendrá que acometerse lo del campo, no sería extraño que se trajesen técnicos agrícolas y braceros extranjeros para solucionar el problema. Como tú no vas a tardar en venir tendrás ocasión de ver las cosas con tus propios ojos. Celso Emilio al emigrar para Venezuela dijo unas palabras ejemplares: “Tenemos que aspirar a que Galicia además de ser una tierra para nacer y para morir sea también una tierra para vivir”.
Sargadelos: ando a vueltas con el anteproyecto con Albalat. La idea creo que va por buen camino y que te gustará. Estamos coordinando la idea de la planta según el arquitecto con la nuestra, es decir: con la función que ha de cumplir. Casi estamos de acuerdo. Una vez que tenga las líneas visuales del alzado las conocerás tú para que digas tu opinión. Estoy viendo que se va a ir mucho tiempo en todas estas cosas, pero ya a estas alturas interesa hacer una cosa muy bien hecha y que resulte verdaderamente ejemplar.
Por todas estas cosas es conveniente que tú me tengas al tanto de vuestras fechas de viaje y que desde Alemania o desde donde te encuentres nos enviéis vuestra dirección para comunicarnos.
Tu estudio sigue esperando por ti. Es una pena que tengamos un pueblo tan poco preparado para entender de arte o de otra cosa. Indudablemente la culpa no es de él, sino, como diría Dieste, de su clase dirigente rufianizada, adinerada y condecorada, que, naturalmente, tampoco puede valorar el arte. Pero tal circunstancia no debe de cambiar nuestro rumbo, especialmente el tuyo, de perfeccionar una determinada faceta del espíritu. Y yo por ahora junto con mi irrenunciable orgullo de emigrante puedo jactarme de admirar tu obra. Emigrante o presidiario son destinos buenos por vía de ser leal antes de renunciar a querer mirar para las cosas.
Mientras tanto miro con inquietud lo que sucede por la Argentina. Eso de la Universidad me da ganas de llorar.
Si se te ocurre no dejes de poner unas líneas diciendo lo que te parezca.

Un abrazo a Maruja y otro a ti de

[Díaz Pardo]

1967-01-15
Carta de Negri a Seoane. 1967
Bonn
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Negri a Seoane. 1967 en 15/01/1967


Bonn, 15 de enero de 1967

Querido amigo:

Nos alegró mucho su llamado telefónico. Como le dije, hoy me disponía a enviarle todo lo referente a su exposición en Bonn.
Ya se entera Ud. por las fotografías de que la inauguración estuvo muy concurrida: presente el Embajador, muchos diplomáticos, los críticos de los dos principales diarios de Bonn, artistas, etc. Le envío la nota que apareció el viernes en el General Auzeiger (la traducción irá en la próxima, pues debo meditarla con un poco de paciencia: el crítico usa un vocabulario y expresa conceptos que no se pasan fácilmente a otro idioma).
Por una carta del director de la Galería Boisserée, de Colonia, Sr. Schilling, que acabo de recibir, me atrevo a sospechar que el éxito de Ud. en las salas del Deutsche Bücherbund allanará el camino para una próxima exposición de pinturas en aquella ciudad. Hablaré con Schilling, seguramente la semana que viene, y le informaré enseguida.
De nuevo felicitaciones por el éxito en Bonn, mis saludos más cordiales para Maruja, y a Ud. un afectuoso abrazo de su seguro amigo.

Tomás

P. S. Ya he mandado la noticia y una foto a La Nación. También se ha interesado el corresponsal de La Región de Orense.

Sr. Dr. Luis Seoane
Madrid

1967-01-30
Carta de Cherniavsky a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Cherniavsky a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 30/01/1967

CONSUL ARGENTINA / DE AUDITORIA Y MANDATOS.

30/1/67

Estimados amigos Maruja y Luis:

Recibimos casi como regalo de fin de año vuestra carta fechada en París además justo en un momento en que, aparte de tratar de localizar vuestra probable dirección a través de Abrasha, que pensamos la tendría en razón de haber estado vinculado al itinerario, estábamos rumiando nuestro descontento de amigos y calmándonos junto a otros comunes amigos que gracias a Dios para ustedes también rumiaban lo que evidentemente impedía que nadie maldiciese a nadie por haber recibido ya carta y en esta agitación casi sin ningún punto ni coma... llegó.
La tormenta pasó, vino casi un calma chicha para dar paso a una furia de llamadas telefónicas de gente que quería hablar –todas ellas al mismo tiempo– para decirle al amigo que había recibido carta de Luis y Maruja... y quedamos todos, egoístas al fin, desinflados y pequeños, todos los amigos habían recibido carta, no existía ningún privilegiado.
Apenas sí en la reunión de los Scheimberg al despedir a la Flia. Torrallardona alguno podía interrumpir al lector de una de vuestras cartas para intercalar alguna otra pequeña nota de la carta propia, interrupción casi siempre que había de hacerla en los momentos en el lector era corregido por una señora, cuyo nombre ahora no recuerdo, quien no perdonaba al mismo la más leve falla, ya que a fuerza de haberla leído ella misma tantas veces la sabía perfectamente de memoria. Vino enero y mil cosas de la importancia de la cabeza de un alfiler, que de todos modos impide que uno se la clave, hizo demorar esta respuesta.
Recuerdo mi primer viaje a París, ciudad a la que no amo, pero gozo tranquilamente, viaje que hice cuando era pichón, mentalmente hablando, y al regreso un amigo checoslovaco diplomático violinista, juerguista me pedía distinta información sobre París, en ese momento hasta que cansado de no recibir realmente ningún informe, muy certero me dijo: “usted no estuvo en París, paso por París”.
Pienso que si Julia y yo pudiéramos ir a España en este momento evidentemente luego también podríamos decir sobre nuestros anteriores 15 o 20 días por España... Habíamos pasado por España.
A página y media de escritura a máquina, con el marginador colocado, el espaciado debidamente regulado, no consigo ni acercarme a la magistral simetría de Luis escribiendo manuscrito... Usted rencarnó el alma de algún copista? Y porque Maruja puede transmitir exactamente esa mezcla de fogosidad y dulzura en justo media página y yo empecé a terminar la segunda sin poder comenzar a decirles que vacíos nos sentimos desde que se fueron.
Hace unos días en una manifestación tucumana, la policía mataba un manifestante y el gremio decidía como símbolo de la situación establecer en pleno bosque Independencia (nuestro Palermo) una olla popular, los veraneantes perdieron ayer 35 millones de pesos en los casinos marplatenses, habiendo jugado 135 millones, los boletos ferroviarios aumentaron 70%, pero ahí mismo en Mar del Plata toda la agresividad de la masa aparece como neurosis y la policía con bastones, gases y perros debe separar en pleno centro millares de manifestantes trabados en lucha en pro y contra de los melenudos, quienes cuando son cazados son rapados (por los manifestantes).
El aprendiz de titiretero sigue haciendo macanas, toda la prensa se hace eco: El valle del Río Negro recibirá 30.000 braceros tucumanos para la cosecha. El ejército gentil decide colaborar y con la aeronáutica tiende un puente aéreo. Llega el segundo avión de los inscriptos en colas de a 20 en fondo durante días y días en todo Tucumán. Y el Gobernador de Río Negro avisa que no le manden más que con unos mil alcanzan... Desmiente el gobernador de Tucumán que dice haber hablado telefónicamente con el de Río Negro... Quedan, en este momento, según los diarios porteños unos 150 tucumanos en Río Negro que no consiguen trabajo y piden la ayuda popular para poder pagarse el viaje de regreso.
Es insoportable el calor. Julia y los chicos se refrescan a veces en una playita a 5 cuadras de casa. Arrancamos por tercera vez del ciruelo del jardín unas frutas rojas que ni un Seoane podría pintar, claro eran muy rojas.
Competencia, libertad de precios y autonomía de las empresas, parece un titular del Wall Street Journal, ningún diario de derecha lo destacó y ninguno de izquierda lo publicó porque esto no pasó en EE.UU., sino fue la decisión del Partido Comunista Checoslovaco que aceptó la reforma propuesta por un teórico de sus propias filas. Apenas si lo descubrí entre perdidas indestacables noticias de un semanario. Y esto para aquellos que conocemos Checoslovaquia, sabemos que significa: más comunista, más inteligente, más vital.
Me siento un charlatán hablando sólo yo todo este rato, porque no me contestan.

[Manuscrito:] Cariños

Isidoro

[Manuscrito na marxe esquerda:] Por correo separado Julia les contesta pero aquí van, por si esta llega primero, sus mejores deseos y un gran abrazo.

1967-03-22
Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 22/03/1967

Buenos Aires, marzo 22-[19]67

Queridos amigos Luis y Maruja:

A nuestro regreso de P. del Este, hace pocos días, nos encontramos con v/ carta de Madrid y cuando nos disponíamos a contestarla, hoy, llegó otra fechada el 17 de marzo.
Evidentemente, se ha perdido una carta muy extensa que enviamos a principios de año a la dirección de la hermana de Maruja; es lástima, porque en ella le contaba muchas cosas que supongo interesantes.
Sí, recibimos el hermoso catálogo completo de la exposición de Picasso y antes, enviado a su nombre, un pequeño catálogo de grabados, de Nueva York.
En aquella carta, le contaba mis impresiones de una buena exposición de grabados de Picasso que trajo Di Tella y tuvo extraordinario éxito de público y de pintores, no así de crítica. La cosa empezó en el propio catálogo de la muestra –tengo un ejemplar reservado para Ud.–, en cuyo prólogo, Romero Brest declara que en realidad P. no es un grabador, sino un pintor dibujante, y que la muestra que se le ofrecía al público no podía ser comparada con las obras de los grandes grabadores que registraba la historia del arte; todo esto dicho con un lenguaje muy abstruso, última modalidad de R. B. Arrancando de allí, otros críticos, Osiris Chierico declaró en Confirmado que los grabados de P. mostraban evidentes fallas artesanales, observación que repitió La Razón; desde luego, a nadie se le ocurrió decir que la exp. constituyó uno de los acontecimientos más importantes de la vida artística de Bs. As., en muchos años. Eran 150 piezas.
El “esnobismo” de algunos –R. B. declaró que sentía la necesidad de reubicar la obra toda de P. a la luz del arte reciente– se sumó la ignorancia de otros; Osiris Chierico ilustró su nota con la reproducción de una de las litografías expuestas sin reparar en que se trataba del 17 estado de dicha litografía, circunstancia que no autoriza precisamente a hablar de fallas artesanales.
Tengo también en Bs. As. para Ud., en encuadernación, el libro de Hemingway ilustrado por P., publicado en entregas semanales en Italia.
Nos han cambiado la ciudad; mientras estábamos en P. del E. se cambió la mano de la mayoría de las calles de la ciudad, por ejemplo, Corrientes es mano única hacia el puerto, v/ Montevideo, en lugar de ir hacia el río, lleva su tráfico a la Pampa, y el efecto total es curioso porque, de alguna manera, resulta una ciudad nueva, se descubren edificios que antes no se veían, rincones nuevos y, hasta una distinta sensación física cuando al llegar a un cruce de calles hay que mirar al lado opuesto al que durante toda una vida uno estaba acostumbrado.
Lo pasamos muy bien en P. del E., a pesar de ella misma, mejor dicho no de ella, sino del tipo de vida que allí se acostumbra.
Teníamos una casita en pleno bosque, alejados 20 o 25 cuadras de la Av. Gorlero multitudinaria y contrabandista; todas las noches antes de acostarse y a las mañanas al levantarse Pablito me invitaba a ir al bosque para ver si sorprendíamos a Caperucita Roja; tuve que inventar la tesis de que C. R. era invisible en la vida para el hombre, y que sólo se la podía ver en los libros de cuentos, pero Pablito no quedó muy convencido.
Visitamos dos o tres veces a Marica y Lorenzo en Solana del Mar; en realidad, todo comenzó con una anécdota; paseábamos solos un atardecer por la playa de Solana cuando a lo lejos vi la figura de una extraña y exótica bañista en traje de circunstancia, pero envuelta en numerosos velos batidos por el viento, pensé que era digna de ser Marica y era. Con ella, fuimos en busca de Lorenzo a quien encontramos sentado en un banco, en una estupenda terraza de jardines que morían en la arena, todo envuelto en nylon corrugado –es una suerte de tela transparente e irregular como el cartón corrugado–, mirando a lo lejos y con su permanente cigarrillo; nos saludamos y de inmediato nos contó la historia del hombre que hacía más de cincuenta años y con la ayuda de contrabandistas y filibusteros había plantado esos bosques y los había llenado de toda suerte de orquídeas, orquídeas que desde luego ya hacía tiempo que habían desaparecido.
En las visitas siguientes, tuvimos torneos de invención de verbos verdiperfectos, última creación de Varela.
Creo que fueron los momentos más agradables que pasamos en P. del E.
Para que hablarles del costo de la vida; en la carta perdida les daba algunos datos. De entonces a ahora la cosa empeoró, una buena película de cowboys –casi siempre italiana– cuesta 315 m/n, la entrada, los nuevos impuestos son agobiantes: a Uds. les toca un, el 1% sobre el valor de tasación fiscal del departamento de Montevideo, por “una sola vez” y aparte de los impuestos y tasas habituales; Uds. que son abstemios pagarán la coca-cola como si fuera vino, de manera que casi vale la pena alcoholizarse por tan poca diferencia. Los libros de arte se venden calculando el dólar a 600$ m. n., así por ejemplo la reedición de la primera parte del tomo segundo de las obras completas de Picasso tendrá que venderse a $40.000 m. n., es tan trágico esto que estoy pensando seriamente en comenzar a coleccionar la bibliografía del pintor Vigilante aun a riesgo de ser su único coleccionista, y probablemente coleccionista único de colección vacía.
Muy buenas sus noticias sobre el quehacer artístico, no considera Ud. legítimo que alguien se preocupe de hacerlas conocer en alguna revista o columna de periódico? Si Ud. me autoriza y me envía dos o tres datos, circunstanciados, yo me encargo de ello.

Bueno, amigos, un fuerte abrazo de quien les quiere y extraña.

Sofovich

1967-04-14
Carta de Seoane a Scheimberg. 1967
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Scheimberg. 1967 en 14/04/1967

Madrid, 14 de abril de 1967

Sr. Simón Scheinberg

Mi querido amigo:

He recibido sus cartas y el catálogo de la exposición de Galatea con el prólogo tan bellamente escrito y justiciero de Varela. Debió haber quedado muy bien esa exposición, colocados uno al lado de otro los pintores tan distintos que fundamentan el arte argentino de nuestro siglo, vistos así, en una galería, independientes, alejados del hogar donde usted los tiene, sin el apoyo sentimental que les presta la colección y el coleccionista que, naturalmente, influye en la visión del espectador visitante y librado cada cuadro a su propia libertad y fuerza, la que del pintor pudo o supo transmitirle. Me hubiese gustado verla y haber estado con ustedes ese día. Nosotros continuamos el género de vida que creemos haberles descrito en nuestras cartas y que suponemos les habrá relatado Lala, a quien, por cierto, le pedimos que les dijese que no habíamos recibido carta de ustedes ni de los otros amigos en bastante tiempo. Pues bien, al día siguiente de su partida recibimos una de ustedes y luego fueron llegando otras. El lunes inauguro una exposición de grabados en la Galería Fernando Fe. Expongo entre otros los grabados de Santo Domingo y una cabeza que le hice grabada en madera, aquí en Madrid, a León Felipe sobre un apunte hecho en México. Es un modo de continuar la oposición que representó la exposición de Alberti y de anteceder a la del escultor Alberto Sánchez, gran artista abstracto, que ustedes conocen, muerto en el exilio. La exposición de Alberti constituyó un gran éxito de público, de venta e incluso de crítica. El ABC le dedicó una buena nota y todos ustedes conocen el significado de este diario en Madrid. Ahora se prepara, creo que para la próxima temporada, ésta termina en junio, una nueva muestra de Alberti en Barcelona. El día 23 de este mes salimos para Colonia, donde estaremos tres o cuatro días, pues inauguro el 25 una exposición de óleos. Veremos cómo me va, mejor dicho como les va a los cuadros, pues a partir de que uno los da por terminados siguen una vida independiente del autor. Cuando uno los ve, al cabo de meses y de años les encuentra, como a los familiares y a los amigos, las arrugas y los achaques del tiempo y no se sorprende un poco. Debe pasarle al pintor algo parecido al padre que luego de muchos años ve nuevamente a un hijo cuyo recuerdo se fijó en el instante de la separación, “¿pero éste es mi hijo?”. –“¡Qué cambiado está..!” pensará para sí. Nada es eterno, se suele decir y el dicho es una perogrullada, pero una perogrullada que se afianza en nosotros a medida que nos alejamos de los años en que soñábamos que nuestras convicciones, sentimientos, hechos, etc., estaban destinados a la eternidad. Cuidado, no estoy filosofando. Ni siquiera lo intento. Lo que ocurre que, de vez en cuando, me encuentro en España con un excompañero, amigo ahora, que me dice: “Tengo un dibujo tuyo que me regalaste en Santiago cuando éramos estudiantes, tienes que verlo...” Yo hago lo posible por no verlo para no tener que decirme “¿Cómo pudiste tú haber hecho esto y encima regalarlo?” Y me dan ganas de pegarme un par de bofetadas por haber creído, hace tanto años, haber hecho algo interesante. Quizás dentro de otros muchos años me ocurra lo mismo con lo que ahora expongo aquí en Madrid y en Colonia. Lo único que siempre nos conmueve es lo que otros han hecho y hemos querido y continuamos queriendo, aún no siendo genios sus autores, no llamándose, por ejemplo, Goya ni Picasso. Ésta es posiblemente una carta distinta a la que pensaba escribirles. Apenas noticias, casi escribiéndoles de cuestiones que uno piensa algunas veces y luego deja de pensar en ellas y que nos llevarían a tratar de vivir en estado primitivo en la selva, como soñaron los anarquistas, Quiroga y Giambiagi en sus juventudes, si en mi caso no estuviese demasiado encariñado con las ciudades y lo que éstas ofrecen en nuestra época, de cine, por ejemplo. Una noticia. En Mallorca se reunieron los parlamentarios europeos a tratar asuntos relativos a sus funciones, estaban representados todos los países, o casi todos, desde la Unión Soviética hasta España. Bueno, ésta es una noticia que libro al juicio de cada uno. Yo la doy por juzgada.
Escríbannos. Deseamos saber de todos los amigos y de Buenos Aires. Un gran abrazo para todos los familiares y amigos y para ustedes de Maruja y mío:

[Seoane]

PD: Después del 10 de mayo, estaremos en Gijón, en casa de mi hermana, cuya dirección es: Luis Eguiburu (Para Luis Seoane). Farmacia. La Calzada, Gijón, España.
Y ya en junio, en El Castro, en casa de Díaz Pardo. Cerámicas del Castro. Osedo, Sada. La Coruña.

1967-05-04
Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 04/05/1967


Bs. As., 4 Mayo/ 67

Queridos Luis y Maruja:

Nos alegran mucho sus cartas porque las vemos llenas de optimismo y esa descripción de Cuenca es realmente hermosa. Me imagino que la situación en España los ha de tener sobre ascuas, pero pienso que esto tenía que pasar y espero que no se traduzca en nada más grave, pero todo esto dice que el pueblo español tiene un fuego que nada puede apagar –y comparándolo con estos pobres pueblos de América Latina, que durante siglos han estado sometidos a la bota y a cualquier tipo de dictador que quiera venir, es de admirar– aún el clero o parte de él está despertando. En cambio aquí, estamos como ovejas –la nueva ley universitaria– que indudablemente quiere transformar la universidad de popular en aristocrática– no ha despertado ninguna protesta –un aborto de huelga de un día fracasada de origen! En fin, veremos. Les adjuntamos un recorte de LA PRENSA donde habla de un famoso pintor. Hay en este momento una exposición de grabados –donde hay de Luis– pero todavía no lo hemos visto. Estamos siguiendo un curso Historia del Arte que dicta Billie [Guillermo Whitelow] muy bien y concreto. Allí nos encontramos con Adrianita (su sobrina), que estuvo encantada de oír noticias de Uds. y nos pidió su dirección para escribirles. Acá todos preguntan por Uds. y quieren saber como les va. En Bonino hemos visto un a[f]fiche de la Exposición de Luis en Bon[n]. Lamentablemente y pese a lo que hubiéramos querido, no nos podremos ver en Europa, ya que lo corto de nuestro viaje no nos permite, según lo que hubieran sido nuestros deseos, corrernos hasta Galicia. Aparentemente nos veremos con Noemi [Gerstein] en París. No sé si Uds. saben que se hizo en Galatea una exposición de parte de los cuadros de [Simon] Scheimberg, en homenaje al verdadero coleccionista. Hoy sábado 6 hemos estado en la exposición de joyas de Wildenstein donde está la plaqueta y el cuadro de Luis –están también [Raul] Soldi, [Sofía] Sabsay, [Vicente] Forte, etc. son las que fueron a EE.UU–. Estos días lo vimos a [Fernando] Arranz que no sé si saben ha estado un mes en cama dura, recién hace unos días le pusieron un corsé de yeso y esto le permite levantarse algo–. Todo esto por un problema de vértebras. Pablo Edelstein nos habló de dos grabados de Luis, que parece que lo impresionaron mucho.
Bueno, como novedades ya más no hay. Reciban un gran abrazo de Rafael.

Emma

Los chicos les agradecen sus saludos y los retribuyen.

1967-06-01
Carta de Seoane a Scheimberg. 1967
Xixón
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Scheimberg. 1967 en 01/06/1967


Gijón, 1º de junio de 1967

Dr. Simón Scheinberg
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estamos en Gijón en casa de mi hermana hasta el martes próximo, día 6, y estamos, como quien dice, lejos de todo lo que viene preocupándome en los últimos tiempos, museos, galerías, etc.; Gijón tuvo antes de la Guerra uno de los museos de dibujos más importantes de Europa, el Jovellanos, con el nombre de este ilustre político asturiano, de aquí, de esta ciudad, cuyas doctrinas se habían nutrido de los enciclopedistas franceses y de Feijóo, como muchos de los grandes americanos de la independencia. El museo fue destruido en la Guerra y poseía centenares de dibujos del Renacimiento italiano, Miguel Ángel, Leonardo, etc., y luego Velázquez, El Greco, Zurbarán, hasta Goya y pintores de su época de finales del XVIII hasta principios del XIX. Cuidador de este Museo en la década del 20 fue Moreno Villa, el notable poeta y pintor que falleció exiliado en México, quien confeccionó un catálogo que ya no se encuentra. Fue una gran pérdida la del Museo Jovellanos. Hoy sólo queda el Museo Municipal que posee algunas obras interesantes sobre todo de artistas de la ciudad, los naturalistas de los últimos años del siglo pasado, Álvarez Sala, Martínez Abades, que fueron muy reproducidos en las páginas artísticas del Blanco y Negro y de La Esfera, de un naturalismo regionalista como entonces se usaba, bastante sentimental muy de acuerdo con las poesías de otro asturiano, Campoamor, con sus Doloras. De esa época también, pero que falleció hace pocos años, fue un gran pintor de aquí, de Gijón, Evaristo Valle, triunfador como dibujante en París en revistas de moda, que repentinamente deja la capital del mundo para encerrarse en ésta, puerto industrial, y pintar escenas mineras, trabajos del puerto y escenas populares, con un humor y desgarro próximo por igual a Ensor y a Solana y a quien Lafuente Ferrari, el historiador de arte madrileño, dedicó un tomo impresionante hace dos o tres años. Otro pintor que aún vive, nonagenario, es Piñole, que pintó esos mismos temas y que aún siendo interesante no alcanza a mi juicio, el humor ni el dramatismo de Evaristo Valle. Esto es todo en cuanto a arte. En lo que se refiere a naturaleza, aquí está el Mar Cantábrico que se extiende hasta el Finisterre gallego, acerado, profundo, tormentoso, poblado de naufragios y leyendas, como todo el Atlántico Norte, donde intervienen por igual sirenas y embarcaciones errantes, apestadas, condenadas a errar para siempre, o marinos corsarios, iguales o muy parecidas leyendas que en la costa gallega. Junto a ese mar un país montañoso, abrupto, verde, cuando no negro de minerales, de carbón, que es uno de los más bellos de Europa. También estas montañas encierran leyendas, hadas, las xanas y brujas y sucesos históricos deformados por el pueblo referidos a los moros, muy presentes en Asturias, porque aquí comienza, en Covadonga, la Reconquista. En una ladera de la costa, casi junto al mar, en una casa solitaria, vivió hasta hace diez o quince años una anciana poeta gallega, Rosario Acuña, que tenía fama de bruja y de quien decían las gentes del pueblo que convocaba a los espíritus. Las gentes evitaban el contacto con ella y se apartaban de la casa y a mí me hubiese gustado conocer su misterio, pero parece imposible. Todos los que conozco dicen lo mismo, que tenía fama de bruja, de echar a las gentes el mar de ojo y de reunirse con los espíritus. Es posible que hubiese contemplado más de un naufragio desde alguna de las ventanas de esa casa blanca y solitaria en que vivía. Me hubiese gustado ser su amigo. Debía ser como una vieja sacerdotisa de tiempos remotos. Le escribo a usted sobre pintores y la naturaleza de Gijón y Asturias y, nada de Rosario Acuña, sobre las gentes, mejor lo hablaremos a nuestro regreso. Impunemente, podría hablarse de los indianos que aquí hay muchos en los cafés, hablan en voz alta y recuerdan todos los acentos de América, pero no vale la pena, el asturiano es, en general, bastante vanidoso. Escríbannos. Pueden hacerlo ya al Castro.

Un abrazo para todos los amigos, para sus hijos y un fuerte abrazo para Aída y usted de Maruja y de:

[Seoane]

Porcelanas del Castro. Osedo. Sada.
La Coruña. España.

1967-06-08
Carta de Falcini a Seoane. 1967
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Falcini a Seoane. 1967 en 08/06/1967


Buenos Aires, Junio 8 de 1967

Luis Seoane,

Querido amigo:

Ayer, inesperadamente, me entero de su cumpleaños, por Cumpleaños en el arte, en televisión, mediante una simpática recordación efectuada por Cuadrado, recordando sus comienzos. Según me dijeron, porque yo no lo oí. Se refirió a los años de bohemia, en España.
En esos momentos, teníamos la mala noticia que nos daba Tove: el fallecimiento del amigo Arranz, ocurrida a las siete de la mañana. Arranz padecía de la descalcificación de dos vértebras, además su vieja afección pulmonar hizo crisis en dificultades para respirar y una infección cerebral que terminó en un síncope, que acabó con su vida. Entró en coma a media noche, pero con lucidez hasta entonces y sin hacerlo sufrir en forma visible. Lo acompañaron, además de su magnífica compañera Tove, de sus dos hijos. En esa casa se pensó mucho en ustedes dos.
Thobe nos encargó muy particularmente a Sarita y a mí a que les escribiera, anunciándole el deceso.
Esta mañana, cumpliendo una de sus voluntades, fue llevado al crematoria de la Chacarita.
Para despedirlo estábamos muchos amigos, entres otros, Gori Muñoz, Kornblith, Lozada, Mirella y Baltar, Tove, Núñez Bua, Frontini, Scheimberg, su amigo con quien convivió en Tucumán, nosotros y tantos más, muchos más y todos sus compañeros de la escuela. Sin olvidar a sus muchas alumnas.
Demás está decirle la alegría que dio leer sus entusiasmos tan sentidos del arte popular, celebrando los encantos, sus “duendes”, la gracia natural, irreproducibles.
Interrumpo estas líneas para ir a patinar los bronces elegidos por Payró para integrar mi representación a través de mi donación al Fondo Nacional de las Artes.

Como anticipo de la exposición que realizaré el próximo 21 de Agosto en la galería NEXO y para terminar estas desordenadas noticias, reciban Ustedes dos nuestros afectuosos saludos.

Saludos a Díaz Pardo

Falcini

1967-06-20
Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 20/06/1967


Buenos Aires, junio 20, [1967]

Queridos Maruja y Luis:

Como Uds. ya lo deben saber, murió Arranz. Su muerte ocurrió en silencio, el mismo que rodeó su vida en la Argentina. Ese día fue uno de esos en los que no hay diarios, y todo Buenos Aires estaba conturbado por la guerra entre árabes e israelíes. La nota de Varela, publicada en El Mundo, antes de ayer, más otra más breve de La Nación, fueron excepción.
Mucha tarea y más preocupación por resolver los crecientes problemas económicos me pidieron, o de alguna manera, no me dieron tranquilidad para escribirles en todo este tiempo, les pido disculpas.
En poco tiempo, hemos tenido ocasión de ver excelentes grabados suyos; los últimos en Galatea, muestra en los que son excepción.
No sé si les conté ya que tengo dos nietos; el hijo de Alcira, Nicolás, es un gordito morocho de tez blanca, alegre y comilón, idéntico al abuelo que les habla, decididamente tranquilo; el de Laura, Miguel, es ya el intelectual insatisfecho e inquieto que quiere ver constante todo el mundo visible desde su coche cuna, seguramente se va a caer más veces que el otro.
Salimos poco y vemos a poca gente, con excepción de Simón y Aída Scheimberg, porque nos conmueve mucho su acelerada ancianidad y la soledad en que viven. Alguna vez vamos al cine y somos fervientes defensores de Carlitos Chaplin como director de la Condesa de Hong Kong.
Las cosas en nuestro país, tranquilas de forma, muestran un acelerado trasfondo de tensión en lo económico social, ayer, en el gran salón de la planta baja del Banco Industrial, hubo una asamblea de más de 1.000 empleados pidiendo aumento de sueldo, he visto muchas en la vida, pero en ninguna como esta, ausente toda consigna o intención política, trasuntaba con más fuerza la angustia del reclamo económico.
Con Scheimberg, comentábamos la otra tarde, con alegría, que el regreso de “los” Seoane ya se cuentan por semanas y no meses y Lala –que por fin recuperó su chalet y ahora lo está pintando y reparando para su venta– me dijo que ella pensaba en un regreso anticipado de Uds.
El impuesto a la propiedad inmueble aún no ha sido reglamentado y no se sabe cómo y cuándo habrá que pagarlo, de manera que no se preocupe Ud. si la obligación sale antes de su vuelta, yo la abonaré.
Bueno, queridos amigos, con muchos cariños de Chola, que está trabajando mucho en su especialidad, me despido de Uds. hasta otra.
Pablito y Claudia están muy bien.

Sofovich

1967-07-07
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1967
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
París
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1967 en 07/07/1967


El Castro, 7 de Julio de 1967

Sres. Emma y Rafael Lifschitz
París

Queridos amigos:

Estoy empezando a escribir y dibujar, pero aún no puedo extender el brazo ni levantarlo y sólo fue una caída en la calle* que me produjo una fisura en el húmero y desgarramiento de tendones. Espero que dentro de una o dos semanas más se normalizará todo. De momento, es muy molesto valerse sólo del brazo izquierdo y sobre todo el no poder trabajar.
Todos nosotros aquí nos hemos llevado un disgusto grande con el fallecimiento de Arranz, particularmente nosotros que le queríamos como ustedes saben. Estábamos gestionando con Díaz Pardo, del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, una exposición de obras de él, pagando el museo los gastos de traslado y el viaje de Arranz. Todo queda ahora en nada. Queríamos que volviese a ver Madrid, su ciudad natal, y Segovia, donde trabajó y estudió cerámica, pues conocíamos su nostalgia, el deseo que tenía de ver algunos parientes y amigos y de estudiar algunos problemas de cerámica en los museos de aquí. Pero todo eso no pudo ser. Muy buena la nota de Varela en El Mundo, les agradecemos que la hubiesen enviado.
Por mi parte, estoy exponiendo ahora en Munster, Alemania, esta vez grabados, en una galería que se llama Das Schwarze Schaf, La oveja negra, o algo así. En Colonia, vendí algo, de modo que podremos resistir unos tres meses más en Europa. Aquí, en el Castro, empecé a modelar unas jarras con rostros de personajes medievales gallegos. Espero dejar una serie de 18* antes de regresar a Buenos Aires. Galicia está ahora en verano, con sus nieblas sobre las montañas extendiéndose hacia el mar, muy bella, sobre todo esta parte de la costa. Visitamos de vez en cuando monasterios y castillos medievales, bastantes en ruinas, y aquellos lugares donde quedan leyendas que proceden de la Prehistoria que la iglesia aprovecha para sus romerías y peregrinaciones, sin importarle el origen pagano de las creencias que incorpora, y aldeas de tradición artesana donde se repiten oficio y fórmulas desde hace siglos. Todo esto tiene un gran atractivo, pocos países lo tienen como Galicia, pero la gente no puede vivir aquí y emigra en cantidades enormes. Es un país con la economía deshecha por el centralismo absorbente del Estado que igual legisla para ella, Galicia, con características muy particulares, que para el centro y sur de España, tratando además de anular su personalidad. Todo esto es muy complejo. Lo cierto es que una gran parte de este país de campesinos minifundistas y de pescadores y marineros, debe emigrar para vivir. Ya hablaremos de todo esto con calma a nuestro regreso. Y ya nos hablarán ustedes del viaje que ahora emprendieron y durante el que verán, sin duda, muchas ciudades, paisajes, arte, etc., que van a interesarles. Europa es una maravilla, también lo es América. En general, el mundo es una maravilla. Y Buenos Aires es una de las ciudades singulares del mundo. Con muchos defectos, lo sabemos, pero también con muchas virtudes. Buenos Aires nació de hombres libres, los que salieron de muchas naciones para iniciar una vida nueva, sin prejuicios, sin pasado histórico que les agobiase, abiertos a todas las inquietudes y esto es, a mi juicio, importantísimo. Por mi parte, reduzco el mundo a Galicia, es natural, y a Buenos Aires. No quiero continuar. Estarán deseando salir del hotel para ir a un Museo o andar por las calles de París, de las más encantadoras que existen y asimismo de las más libres.
No sabemos nada de Noemí, ni de Torrallardona*, si los ven, que nos escriban.

Un gran abrazo para los dos de:

[Seoane]

1967-07-22
Carta de Seoane a Scheimberg. 1967
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Scheimberg. 1967 en 22/07/1967

El Castro, 22 de julio de 1967

Sr. Simón Scheinberg
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Hace semanas que debí haberles escrito, pero pasan los días prometiéndome hacerlo y otras cuestiones menos importantes seguramente que la comunicación con los amigos, me distraen. Estoy tallando unas cabezas de personajes medievales gallegos para jarras de porcelana en el estudio que me cedió Díaz Pardo. Se trata de poetas, héroes, revolucionarios, soldaderas, reyes y santos gallegos anteriores al siglo xv y las hago pensando que en un país con una historia prohibida, o que se oculta, alejada de la enseñanza, de la primaria y de la otra, bueno es que se comience a divulgarla por los bazares, interrogándose el posible comprador sobre el personaje representado. ¿Quién era ese rey García al que Víctor Hugo dedicó uno de sus dramas, y por qué fue rey de Galicia en el siglo xi, que ocupa el trono por muy poco tiempo y está preso por su hermano Alfonso vi durante casi veinte años en el castillo de Luna? ¿Y Ruy Xordo, el jefe de la rebelión campesina de mediados del siglo xv? ¿Y quiénes, la jefe de un levantamiento popular Mari-Castaña y otro, conductos de la burguesía medieval compostelana, Juan Tuorum, o la soldadera María Balteira, o el poeta Martín Códax? ¿Quién ese San Rosendo que lucha contra los vikingos, conducidos por otro santo, San Olaf, y les vence? En los rostros que tallo, procuro analizar la psicología de estos personajes, imprimiéndoles el carácter que parecen revelar sus hechos para colorearlos luego al modo popular. Es posible que Falcini tuviese mucho que reprocharme de estas tallas desde el punto de vista formal, pero actúo en cierto modo tallando yeso como el pastor que con una navaja lo hace en madera, o el cantero que labra un tema de su gusto sin ninguna preocupación de oficio. Ya hice once de las dieciocho que me propuse hacer. Además lucho con ellas un poco a la manera compadrita del jovenzuelo que amenza a otro y dice, “a ti te puedo solo con la mano izquierda”, puesto que mi brazo derecho continúa doliéndome con cualquier movimiento no calculado y no puedo extenderlo ni levantarlo. Con esto, sin embargo, no justifico nada. Aquí, aparte de esto, hacemos una vida retirada, sólo saliendo de vez en cuando para ver alguna maravilla románica o barroca y paisaje. Galicia, abandonada por los campesinos, que emigran en cantidad al norte europeo, se ha convertido en un gran bosque y recuerda en la montaña a los paisajes de los viejos miniados de finales del medioevo, los del Libro de Horas del Duque de Berry, por ejemplo. Incluso, con el crecimiento de los bosques, vuelven a aumentar algunos animales salvajes, el jabalí y el lobo, lo cual le hace más similar a las viñetas ilustradas del Libro de Horas.
De Buenos Aires apenas tenemos otras noticias que las que los amigos nos envían. Leemos La Nación aérea que da la sensación de que todo ocurre ahí de color de rosa. Es posible que sea así, peor no lo creemos.
Bueno, esto es todo por hoy. Estamos deseando ver a todos los amigos. A todos, nuestro abrazo. Y ustedes y familia reciban uno más fuerte de Maruja y mío:

[Seoane]

Saludos para Aída y usted de Díaz Pardo y Mimina que les recuerdan con cariño.

1967-11-09
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1967
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1967 en 09/11/1967

Buenos Aires, 9 de novembro de 1967.

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
El Castro

Querido amigo:

Te escribí hace unos días una carta larga. Ahora sólo dos líneas para acompañar el envío de este artículo para La Voz de Galicia. Me interesa que salga, si lo aceptan, lo más pronto posible. (Escribiendo esto me llega un nuevo libro de Neira Vilas con la sorpresa de estar dedicado a Maruja y a mí. Le agradecemos con toda el alma la dedicatoria. Le escribiré). El libro de Vilanova está siendo saboteado por las nuevas autoridades del C[entro] G[allego]. Hubo quién propuso, tu contrincante Alonso Pérez, que fuese quemada la edición, porque no se habla seguramente de él o de los suyos como quisiera.

Un gran abrazo para los tres que estáis ahí, Mimina, Xosé y tú, (recuerdos a Rosendo cuando le escribáis), de Maruja y de:

Seoane

1967-12-22
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1967
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1967 en 22/12/1967

Castro, 22.12.67

Querido Luis:

Tengo aquí tus cartas del 4 y 14 cte. La última con el poder. Acompaño a esta el conocimiento de embarque de tus jarras, que por fin han salido. Perdona lo que han tardado pero todas estas cosas de exportación tienen mucho trámite. Van a porte pagado y te va una factura del valor declarado por si te hace falta. Tú ya tratarás de evitar el pago de aranceles en lo posible. Espero que lleguen sin novedad. Cuidado al desembalar. Va también un sobre pequeño que vino para ti.
Contesto las tuyas: Primero: eso de que a mí me hayan hecho correspondiente de la Gallega tiene que ser un error que al parecer publicó algún periódico de la colectividad ahí (¿sería Faro de España?). A no ser que los nombren sin consultar ni comunicar al destinatario. Lo que sí no entiendo es que tú puedas tener dudas sobre mi recalcitrante anti-académico-oficialismo. Si algún día decido enrolarme en alguna entidad de nombre sonoro será en un grupo de guerrillas o en alguna organización de demolición. Que sea enhorabuena por ese retrato del Che. Camilo habló en una carta de él, asombrado. Eso está bien. Le paso la noticia que me das a Neira y a quien le enviaré, cuando me llegue, lo que dices quieres le reexpida.
Los cuadros de la exp[osición] de Madrid ya están aquí. No hubo ventas. Si por un lado la crisis es espeluznante Zarco me escribió de que los precios eran muy altos y que en Madrid es muy dif[íc]il vender cuadros que pasen de 20.000 ptas. (Digo lo que dice) Le hicieron dos cosas por televisión y hubo al parecer diversas crónicas en la prensa de Madrid y en la de toda Galicia, creo que todas muy favorables pero nadie se molestó en enviarnos algo y yo nada he visto. Lo que vi del Faro y Voz te lo envié. El Faro volvió a dedicarle otra media página a las cerámicas de Sargadelos nuestras en una crónica muy buena de una tal Mª del Carmen Parada. Reproduce tres jarras tuyas y tres botijos. Esta no te la envié porque no conseguí otra. Trataré de conseguirla. Tus cuadros en la exposición gustaron mucho, dicho sin eufemismo alguno. Beatriz Rey que estuvo estos días por aquí estaba encantada con ellos. Y quiere tener un cuadro tuyo. Estuvo viendo lo que tienes aquí. Me dijo si no habría forma de comprarte un cuadro a plazos, y que no podía llegar a pagar más de 20.000 pesetas. Eligió uno pequeño de 60 x70 que dice por detrás “campesinas comentando”. –8.– Yo le dije que lo consultaría contigo pero que no te diría de la persona que se trataba, pero como le vi tanto entusiasmo por el cuadro se lo dejé llevar y que luego ya resolvería el problema contigo sobre lo que yo haya hecho mal. No sé si habré hecho bien. Si estás de acuerdo dímelo para debitarle al padre esas pesetas y acreditártelas a ti en tu cuenta.
Lo de Piñeiro; discurso de ingreso, tuvo mucho éxito. Estuvo muy bien. También estuvo muy bien y con mucho éxito una conferencia de Alonso Montero sobre la problemática del gallego y castellano, organizada por el Facho con motivo de finalizar la primera parte del curso de idioma gallego que vienen haciendo en las aulas del instituto Da Guarda. Como creo sabrás las escuelas del ayuntamiento y de la Diputación de Barcelona empezaron en este curso a dictar sus clases en catalán, con la vista gorda de Madrid.
Sargadelos. Impasse mientras dura el trámite de presupuestos, permisos etc. El terreno está explanado. A primeros de enero creo que tendremos el primer empleado fijo de Sargadelos que lo vamos a preparar para encargado y que nos representará allí mismo para las cosas que se van a hacer. Al venir un permiso de la Diputación de Lugo una tajea para entrar en la finca y dos caminos de piedra, uno por arriba y otro por abajo a donde se a va iniciar la obra. Ahora aquello es un lodazal. Aún estuvimos el último domingo. Si en febrero se empieza a excavar la fundación de los muros iríamos bien. Todo va a depender también un poco de que las cosas por el país no se agraven más de lo que están y no nos perturben la liquidez.
Mientras tanto, o al mismo tiempo, aquí nos hemos metido en más complicaciones. Ayer nos llegó la troqueladora (3 Tm.) y vamos a montar la fábrica de cajas. También estamos instalando un horno gemelo del que se va a instalar en Sargadelos (estamos haciendo las partes para los dos simultáneamente). En fin que estamos de obras por todas partes.
Bueno. El precio y forma de pago en la factura de las jarras es puramente teórico pero sin ellos no dan el permiso.
Supongo que ahí os llegarán noticias de la crisis de todo orden que se ha recrudecido en este país al devaluar la peseta. La gente está asustadísima y no se sabe cómo se va a salir de este socavón. Aparecen críticas al gobierno muy fuertes en la prensa, claro que son al gobierno no al régimen y entonces no pasa nada. Pero el malestar es muy grande.
Por aquí tenemos a Rosendo. Y no pasa más.
Espero que capeéis el calor porteño y me alegra que Maruja añore el suave clima de verano del Castro, aunque haya algún terco discutidor que lo ponga en duda, porque eso os traerá antes para aquí. Todos me preguntan por vosotros ¿cuándo vuelven?

Abrazos muy fuertes para ti y para Maruja

[Díaz Pardo]

1968-01-26
Carta de Seoane a Paz Andrade. 1968
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Paz Andrade. 1968 en 26/01/1968


Buenos Aires, 26 de enero de 1968

Sr. D. Valentín Paz Andrade
Vigo

Mi querido amigo:

Días pasados recibí de Don Salvador Ferrín González dos fotografías de la fachada de Frigoríficos Berbés S.A., pero no me envió las medidas, alto y largo de la pared, indispensables para poder, de acuerdo a ellas, estudiar el proyecto del mural. Con esta fecha le escribo al Sr. Ferrín reclamándoselas pero te ruego que si tienes oportunidad de verlo, o de hablarle, le reclames me las envíe lo antes posible para ir estudiando con calma dicho proyecto, pues tratándose del primer mural mío en ésa quisiera fuese, si puedo, lo más original posible convirtiendo esa fachada en algo único y distinto en la península. Esto es todo por hoy. También recibí de Fernández una tarjeta desde Madrid. En Buenos Aires estamos soportando un calor que no conocíamos hace años, tan intenso y repetido. Leí con calma tu libro sobre Valle Inclán. Creo que es de lo mejor que se publicó en los últimos años, el que mejor abarca su mundo y su personalidad. Continúo pensando que deberías escribir tus memorias, o al menos hacer la historia de tu vida y la de tus contemporáneos de los años que siguen al 20 hasta el límite que tú mismo te impongas, quizás del 20 al 30, con la fundación de Galicia[,] la de El Pueblo Gallego y los periodistas y escritores y dibujantes que vivieron en Vigo o colaboraron en esos diarios: Castelao, Maside, Villar Ponte, Dieste, A. Villar, Fco. Luis Bernárdez; los de Orense: Xohan Carballeira, Lustres Rivas, etc., y los visitantes. Sería un libro muy importante para Galicia y contribuiría a fijar una época que si tú no escribes sobre ella tiende a olvidarse. También Vida Gallega, a pesar de su chatez y cursilería, el intento de Gaceta de Galicia, etc. Tú fuiste testigo y actor. Nadie mejor para recordarla.
Bueno, esto es todo por hoy. Maruja y yo os recordamos a Pilar y a ti con mucho cariño. Un gran abrazo de ella y mío para los dos. Otro para ti de:

[Seoane]

1968-04-03
Carta de Neira Vilas a Luís e Maruxa Seoane. 1968
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Neira Vilas a Luís e Maruxa Seoane. 1968 en 03/04/1968


3 de abril do 1968

A Maruxa e Luis Seoane
Bos Aires

Queridos amigos:

Escribinlles fai tempo, vía O Castro. Anque non souben de vostedes direitamente, teño noticia do seu quefacer. Viaxes, esposiciós (teño diante o catálogo da coleitiva de Quixote, que me mandou Isaac). Vexo cada tanto mostras do seu arte, pequenas mostras que son unha síntesis refrescante dese seu longo e intenso e maduro andar (Galicia Hoy, Viaje a Sargadelos, Antoloxía de Castelao, pra falar soio de tapas; e eses murales de novo estilo como os que aparecen en Galicia Hoy). En veces, revolvendo en librerías de lance daquí, poden verse dibuxos seus, tapas súas, e un alédase, naturalmente, coma se batese co autor na rúa. Vai pra sete anos que non os vemos. Lémbrome daquela noite no restaurante de Cangallo ou Sarmiento, non sei ben, onde nos agasallaron uns cantos amigos de certo. Laxeiro recitou en checo, e Maruxa cantou A miña burriña, etc., que Anisia adeprendeu moi asentada e inda repite cada tanto. Era o 28 de xunio, data galega moi sinalada, e tamén por eso a lembro.
Souben por Isaac desa esposición de homaxe ó Che; da formidábel interpretación de vostede no seu lenzo; dos vinte minutos que durou todo, en fin. Quixera facer algo sobor deso, e quixera, sobor de todo, dar conta á Comisión de outo nivel creada pra perpetuar a memoria deste home eistraordinario (a quen tiven o privilexio de tratar), a que recolle tódolos feitos e homaxes que se lle rinden. Podería mandarme (a través de Isaac) catálogo –de habelo–, e onde non, nomes dos artistas participantes, sala, data en que se celebrou, etc. E se é posíbel, unha fotografía do cadro de vostede.
Dime tamén Isaac que vostede se ocupou da miña noveleta Camiño bretemoso na audición galega que escribe. Sería moito pedir que me mande unha copia do texto? Hei de agradecerllo, pois a súa opinión intrésame particularmente (metinme con Bos Aires, a Patagonia, etc. de anos atrás e non sei que pensará vostede de tal empresa, arriscada, por certo). De camiño (e tamén se non é pedir demais) prégolle que me mande o comento, tamén radial, que –dixéronme– fixo arredor do meu libriño de contos tiduado Xente no rodicio. E disculpen tanto pedir...
De nós tería tanto que decir... Vivimos esta esperencia histórica, día a día, que é unha formidable escola; escola até nos erros, nas cousas que, ás veces, saen tortas. Polo demais, somos milicianos, labregos por tempadas, xornalistas, un pouco de todo según as necesidades e as circunstancias do momento. Como trafego constante, Anisia escribe pra nenos (radio, teatro infantil, algo de biografías e traballos de divulgación –un xeito de monografías breves) no que é cuase unha especialista. Eu, no Ministerio de Industria Básica, na Direición de colaboración técnica (protocolos de colaboración, orgaísmos internacionales, etc.) e parellamente xornalismo en veces, cando teño tempo. Tamén –talvez por contaxio con Anisia– escribo ás veces pra pequechos. Pubricouse meu En el zoológico (libriño pra pequerrechos de 4 anos) e está no prelo Aventuras de juguetes (6 contos pra o mesmo nivel, co que compartimos o segundo premio nun concurso Anisia e eu alá polo ano 65); en fin, algunhas cousas máis, e por suposto sigo a escribir en galego, pois eso é consustancial coa miña vida. Teño feito algo máis e moito proieitado que se irá cristalizando. Eso, en poucas palavras, é o que podo decir como resume da nosa andaina por estas terras (non tan quentes como se di: 12-28 grados).

Agardo, pois, novas de vostedes a través de Isaac. Entramentras, reciban os dous cariños de Anisia e unha aperta de

X. Neira Vilas

1968-04-03
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1968
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1968 en 03/04/1968

Vigo 3-abril 1968
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires

Mi querido amigo:
Acabo de recibir tus líneas del 29 de marzo. Con anterioridad recibí la carta que me escribiste el 20 de febrero. No la contesté antes porque llevo una larga temporada muy cansado y sin ánimos. Estoy sometido a tratamiento médico para reducir la colesterina de la sangre, y he perdido ya algunos kilos. Sin embargo, no acabo de recobrar el espíritu de antes. Confío en que en el verano, aliviado un poco del trabajo y en contacto con el aire libre, pueda ir reintegrándome a mi ser habitual.
Regreso ahora del cementerio de Pereiró, donde dimos tierra a Antón Beiras. Llego profundamente impresionado, y no sé cómo expresarte el doloroso trance que pasamos cuantos fuímos sus amigos.
De esos Juegos Florales de que me hablas, no tuve otra noticia que una circular que supongo recibirías también tú.
No sabes la gran satisfacción que nos producen los éxitos de tus exposiciones. De la de Bonn tuve conocimiento por diversos conductos. Te adjunto el recorte de un comentario aparecido en la última página, en lugar destacado, de Faro de Vigo.
¿Por qué no me envías una nota de tus actividades artísticas más recientes para Grial? ¿Y por qué no me mandas, asimismo, alguna colaboración tuya para esta revista?
Por aquí sigue todo más o menos como siempre.
Cariñosos saludos a Maruja, de Evelina para los dos, y para tí el cordial abrazo de siempre de
Fdez del Riego

1968-04-18
Carta de Seoane a Negri. 1968
Bos Aires
Bonn
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Negri. 1968 en 18/04/1968


Buenos Aires, 18 de abril de 1968

Dr. Tomás A. Negri
Bonn

Mi querido amigo:

Ayer recibí las fotografías de la inauguración de Bonn. Nos gustó mucho verlas y sentimos no haber estado en ella, aunque seguramente, de haber estado, hubiésemos deseado estar fuera de allí, como ocurre con todas las inauguraciones. La Nación había publicado una de ellas, la del director del Museo y la esposa del presidente. Clausurada la exposición le ruego me envíe en una próxima carta con las impresiones personales, lo que usted pudo observar y oir de las gentes que acudieron ese día u otros. Me importa mucho todo esto, su opinión y las otras opiniones, pues un pintor, un artista en general se va haciendo con los demás, no solo con lo que aprende de otros artistas, de los museos, y extrae de sí mismo. Me interesa la opinión del público de Alemania uno de los más informados del mundo por su tradición en cuanto a grabado. Tambien las nuevas críticas de publicaciones si las hubo y el resultado general de la muestra. Tambien quisiera saber algo de Münster, si tiene usted noticias, que pasó con la carpeta, si fué bien aceptada por los suscriptores de la Schwarze Schaf, porque, si les interesa, quizá podría hacerles otra a final de año. Ahora estoy consagrado a la muestra retrospectiva de Bonino y Art Galery que reunirá unas cien o ciento veinte obras, óleos, desde 1948 hasta este año, es decir una selección de 20 años de trabajo.
Perdóneme todas las molestias y pérdidas de tiempo que le ocasiono pero usted debe comprender mi impaciencia en estas cuestiones pues uno con respecto a las propias obras está, quiéralo o no, pendiente del juicio de los demás, por muy aislado que esté, trabaje o guste de ese aislamiento. Nadie podría trabajar en ella si no tuviese comunicación con las gentes en general.
Maruja y yo nos alegramos hubiesen pasado todos juntos unos excelentes días de Pascua en París. A todos los suyos les enviamos un saludo y a usted un abrazo de:

[Seoane]

1968-05-29
Carta de Paz Andrade a Seoane. 1968
Vigo
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Paz Andrade a Seoane. 1968 en 29/05/1968


Vigo, 29 de mayo de 1968

Sr. D.
Luis SEOANE LÓPEZ
Montevideo, 1985 - piso 3º dep. 68
Buenos Aires

Querido Luis:

Fai meses que teño pendente de resposta a tua derradeira carta. Demorei contestala por ter conocimento de que o Xerente de “Frigoríficos Berbés S.A.”, enviouche un plano da fachada onde debe colocarse o mural coas medidas. Como o resto está xa rematado, hoxe pedinlle unha nova foto que ordeará facer, onde o espacio reservado pra o teu arte fica con cara de cemento.
Tamén motivou a demora, a promesa do Alcalde renovada varias veces xa, de ir conmigo un día ao Castro pra mercar un lote dos teus cadros e outro dos de Isaac. Como e home tan ocupado ainda non pudo dispor de unhas horas pra facer o viaxe, mais sigue no mesmo pensamento. Derradeiramente mercoulle 4 oleos a Torres e 12 a Colmeiro. Todo o de Maside será depositado tamen en Castrelos. Consigueu ademais 6.000.000 de ptas. pra construir un novo edificio proximo ao Pazo, adicado totalmente a Museo.
Con Isaac estuven o dia 24, con motivo d-unha conferencia que din na Cruña, onde se ven celebrando un ciclo orgaizado pol-o Instituto Cornide. Sei que editou dous libros mais, un adicado a ti. Aínda non-os recibín.
Supoño que pensarás no pensamento de voltar en Octubre. Denantes deberías mandar si podes o proyecto do mural.
No Correo Gallego de Santiago, publicóuse o teu parrafeo sobre Fuentes Jorge pol-a Radio. Fixome lembrar os meus tempos, nos que tamen frecuentaba a Libreria de Rubial.
Laxeiro e Failde fixeron derradeiramente en Madrid dos exposicións [sic], verdaderamente extraordinarias. Failde vendéu moito. De Laxeiro sei de algunha venda, mais non teño toda información sobre éste punto.
O meu libro de poemas editarase na colección Salnés. Levará pol-o tanto a portada que levan os outros libros xa pubricados.

Coas nosas millores lembranzas pra Maruxa que Pilar e Alfonso manda tamen pra tí, recibe unha cordial aperta do teu sempre incondicioal amigo enteiro e verdadeiro,

Valentín

1968-06-12
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1968
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1968 en 12/06/1968

Castro, 12.6.68

Querido Luis:

Recibí tu carta 24 de mayo. Nos alegra que sigas confirmando eso de que para octubre vendréis. El castigo ese de no fumar, por el contrario, me parece un castigo demasiado fuerte para ti y queremos consolarte con una sonrisa irónica. Esperamos que ese “bloqueo” no tenga mayor importancia y por ello hacemos votos. Las energías fabulosas que gastabas en lo del cigarrillo, ininterrumpido, supongo que aumentarán tus ímpetus discutidores. Tengo que ir entrenándome porque ahora sí que estoy en desventaja. Pero nos levantaremos más cedo.
Ayer recibo carta de Camilo en que me anuncia que casi seguro saldría de ahí el 17 y si es así ya no tengo forma de comunicarme con él. Quería que me trajese un Cruces de pedra de Castelao (da Galiza, claro). Como no me da tiempo de comunicárselo ¿podrías indicarle donde puede conseguirlo? Te lo agradezco.
Te fueron los libros: 20 de ellos por barco ya deben de estar a llegarte. Dieron los permisos. Pillado Director de La Voz: Bocelo director del Ideal. Todos es posible aquí sin ponerse nerviosos.
Estuvimos en Santiago viendo eso de la Estampa Popular. Creo que no es ni bastante popular ni bastante buena en general y me parece equivocado eso de exponer en las tabernas, aunque se está extendiendo, sin duda, por eso de la carestía de los locales de exposiciones, digo yo. Intentaré de todos modos hacerles una nota.
Tomo nota de tu proyecto sobre bienal dibujo/grabado. La idea es magnífica y también difícil de llevar a cabo pero el resultado justificaría el esfuerzo. Primero tienes que venir tú. Luego hablaremos. Yo ya tengo bastante para entretenerme con lo que tengo. Pero la idea está.
Lo de Sargadelos está muy avanzado. Supongo que a primeros del mes que viene estaremos instalando, empezando al menos. Queda muy bien. Pero el esfuerzo que resta para llevar a cabo esta primera etapa es todavía monumental. Se hará.
De Magdalena te contará más Camilo que yo. Villamarín me escribió ya por dos veces urgente y desesperado pidiéndome que retirase el proyecto de traer a Camilo y de que me presentase inmediatamente en Magdalena para dejar las cosas como estaban. A estas alturas no deseo que las cosas vuelvan a estar como estaban. Ahora son necesarias garantías de que no se volverán a repetir las mondeladas. Y no se puede pretender que a estas alturas me fíe de la garantía verbal de N[úñez] Búa, ¡hasta ahí podríamos llegar!
Dejo sin comentar el marcusianismo de la realidad imperante en el mundo porque por sí solos los acontecimientos son bastante elocuentes. Pero el momento es inquietante en el fondo del problema y la incógnita ha crecido.
Nada más por hoy. No dejes de tenerme al corriente de tus planes. Los míos se concretan por el momento en lo de Sargadelos, exclusivamente y aún me faltan muchas horas del día. Ya hace unos 20 días se firmó la escritura de ampliación del capital de Sargadelos en la forma que forma [sic] que te había anunciado en un principio. La sociedad queda ahora en dos millones setecientas mil pesetas. Ya te mandaré una copia.

Muchos éxitos. Un fuerte abrazo para ti y para Maruja

[Díaz Pardo]

Los de Radio Nacional (Ramiro) no cesan de llamarme para que influya sobre ti a ver si les mandas lo que les prometiste. No te conocen. ¿A ver quien influye sobre ti? Pero debías enviarles eso.

1968-06-15
Carta de Seoane a Neira Vilas. 1968
Bos Aires
A Habana
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Neira Vilas. 1968 en 15/06/1968


Buenos Aires, 15 de xunio de 1968

Sr. D. Xosé Neira Vilas
Habana

Meu querido amigo:

Fai anos que tiña de escribirlle. Debín facelo moitas veces. Unha delas cando recibín un recorte dun diario ou revista adicado a min, e onde vostede deixouse levar pola amistade pra facer eloxios da miña laboura. Outras vegadas cando, ó meu turno, e moi xusticieiramente, teño escrito sobre vostede pra Galicia emigrante con motivo sempre de libros. Mais eu son un vago e tardo moito en escribir unha carta. Como tódolos vagos, perdo moito tempo e pra unha carta materialmente escrita nun intre calquera fun esquecendo dúceas delas que matinei nas horas máis inconcebibles que no meu pensamento tiñan xa forma de carta e nas que se decían ó meu parecer, cousas interesantes. Mais esquecidas logo. A vostede xa lle teño remitido un tomo de moitas páxinas, tantas matinei en todos estos anos. Téñolle falado de todo o que interesarlle a vostede e interésame a min, de arte, de política, de Galicia, da coleitividade deiquí, de libros, dos intelectuales galegos, das xentes galegas en xeral... Faleille do que fixen en tantos anos, moitos cadros, exposiciós, álbumes, viaxes, novos murales... todo o que un vai facendo impaciente, con présa como mascando chicle tontamente pra queimar enerxías e imprimirlle un senso á propia vida, ou tratando de descubrir cal é ise senso, com a pode xustificar un si pode xustificala. A vostede pregunteille polos traballos que facían Anisia e vostede, polos que tiñan feitos ó chegar, por tódalas espranzas que vivimos xunto eiquí encol do porvir dese país i, en xeral, de tódolos pobos, por todo aquelo que nos incumbe máis fondamente. Unha ou dúas vegadas puiden ter ido a esa e por diversas circunstancias, traballo, non cheguei a ir. Non sei si voltarei a ter outra oportunidade.
Galicia foi pra min en algús aspeitos unha decepción. A frase dita máis acotío polas xentes da miña xeneración é “xa vamos vellos...”. Eu non tiña pensado endemais na edade como unha cárrega deica o ano 60 en Galicia. Todos repetían, “xa vamos vellos...” i eu, probe de min, non o estaba entón e sigo sin notalo e traballo tratando de millorar no que fago, inventando ou tratando de inventar novos medios de eispresión, como fai moitos anos, cando colgaba os meus dibuxos na parede do Café Español de Santiago, tratando agora de facer en Galicia algo novo, acompañado a Díaz Pardo, que tamén esquece o tempo no traballo. “Xa vamos vellos”, parecía ser a divisa de Galicia no ano 60. No 68, xa todo cambiou, eisiste unha espranza, bulen os mozos e os que se sentían vellos entón teñen oito anos máis e levan camiño de momificarse. En xeral, con eisceciós, as xentes da miña xeneración son en Galicia moi vellas e teñen o medo a todo dos vellos. Medo a que un aire ou calquer cambio os mate. Lévome ben con todos, mais non podo falar con eles de aitualidade. A carón deles envellezo repentinamente e lembramos o pasado i estou a punto de decir como eles, “xa vamos vellos...”, e ficar sin espranzas, sin urxencia, sin respostas, perdida a fe. Mais todo está cambiando tamén en Galicia e moita xente moza está renovando as mentalidades detidas no tempo. Estanse facendo cousas interesantes e destacándose xentes novas de verdadeiro valor que a un danlle polus pra o traballo. En Buenos Aires, xa vostedes saben. Medra eistraordinariamente o movimento cultural, hai máis concertos, máis teatros, máis cines, e pra cuestiós de arte hai unhas setenta galerías. Faltan outras cousas tan importantes como istas, tódalas que vostedes coñecen. En canto á coleitividade millor é non falar. Eu estou arredado. Agora van facer uns xogos florales, con raíñas e frores naturaes, como é lei, patrocinados pola Academia Galega e as entidades máis importantes da coleitividade, excluíndo o Centro Galego. Os mentores son Valentín Fernández e penso que Regueira, e os cartos ponos M. Puente. Valentín Fernández é agora o inteleitual dos centros provinciales. Eu propuxen que en lugar dos xogos florales fixesen un torneo, tamén lembrando o medioevo, a lanza i espada, con armaduras, nun campo de fútbol, de Boca ou de Racing, por exempro, entre dous calesquera nemigos. Non me fixeron caso e, non embargantes, penso que tería maior expectación que os cantos a Galicia, á muller galega, etc. Ben, isto é todo por hoxe. Do meu traballo non teño moito que decire. O 1º de xulio inauguro unha grande eisposición retrospectiva, 120 cuadros, de 1948 a 1968. Iste ano xa fixen dúas eisposiciós, unha no Museo de Bonn i outra eiquí. O ano pasado fixen tres en Alemania e unha en Madrid. Tamén escribo algo. Traballo. Non sei si esta carta ten algún intrés pra vostedes. Mais por ista vez, non a deixo soio pensada. En todo caso, os lembramos, que os queremos moito, que ficamos convencidos que calquer día voltaremos a coincidir en calquer cibdade. Nós, de algún xeito, sempre sabemos de vostedes. Procuraremos no porvir enviarlles noticias nosas. Réstame decirlle a sorpresa que Maruxa i eu tivemos coa adicatoria de Camiño bretemoso. Non sabemos como agradecela. Emocionounos fondamente. Moitas gracias.

Unha grande aperta de:

[Seoane]

1968-07-12
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1968
Bos Aires
Vigo
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1968 en 12/07/1968

Buenos Aires, 12 de Julio de 1968
Sr. D. Francisco F. Del Riego
Vigo

Mi querido amigo:
Te envío por correo ordinario el libro de dibujos que acaba de salir, Retratos Furtivos, hermano mayor del que publicó Ediciones del Castro, Retratos Desguello, y el catálogo de la exposición retrospectiva de pintura que estoy celebrando estos días que abarca 20 años de trabajo, 1948-1968, unos ciento veinte óleos y que está obteniendo gran éxito de todas clases: público, venta, prensa, etc. En octubre estaremos en esa para pasar unos meses pintando y trabajando con Díaz Pardo en algunos proyectos que tengo de porcelana para Sargadelos, siempre con la pretensión de divulgar personajes e historia de Galicia a través de los bazares. Te felicito por tu renuncia a representar al C. Gallego en las condiciones actuales y por la carta enviada a Mourente. No podía ser de otra manera. Por mi parte cuando salí de aquí en octubre del 66, en vísperas de las elecciones, dejé mi renuncia escrita para ser entregada a Mourente si triunfaba, lo que ocurrió y entregó Fernández. Desde entonces, vivo absolutamente al márgen de la colectividad, viendo solo algunas personas que son amigos personales, pero continúo siempre con las audiciones de Galicia Emigrante, cuyo mayor eco se registra, como ocurre con muchos asuntos culturales nuestros, entre argentinos.
Recibo regularmente Grial y algunos libros de Galaxia que comento por radio. No dejéis de enviarme lo que podáis. Me pareció espléndido el libro para niños con algunos dibujos, supongo, de los hijos de Xohan Ledo. Creo que el continuarlos con nuevos títulos puede ser muy útil. Aquí está todo el fondo editorial de Citania que queremos donar íntegramente a Galaxia, son, como sabes, miles de libros y títulos muy diversos. No sabemos como podemos hacerlos llegar y si vosotros los aceptáis o no. Me gustaría que me escribieses sobre esto. En el catálogo hay algunos títulos importantes y actualmente están todos depositados en una oficina. Por lo de pronto nos interesa saber si aceptáis la donación. Te ruego me contestes lo más rápidamente que puedas a esto, pues quisiera que se resolviese el problema antes de salir yo de Buenos Aires.
Recibid Evelina y tu un gran abrazo de Maruja y mío. Tenemos ganas de veros con los otros amigos de ahí.
Seoane

1968-07-29
Carta de Azcoaga a Seoane. 1968
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Azcoaga a Seoane. 1968 en 29/07/1968


Madrid, 29 de julio de 1968

Luis Seoane
Buenos Aires

Mi querido Luis:

Sigo siendo un correcto corresponsal... Lo que pasa es que de tres cartas que me has escrito por lo que me dices, sólo he recibido la de fecha 24 de julio... La leímos con María y los chicos en nuestra casita de Olmeda de las Fuentes. El lugar, paisajísticamente inefable, lo encontraron Álvaro Delgado y sus gentes. Y allí tenemos el refugio de fin de semana. En este lugar, concretamente, aguantan los rigores de la canícula Clara Eugenia, mi hija, y Carolina, mi nieta. Se trata de un prodigio rubio, de ojos azules, que tiene a estas alturas tres meses y un día. Y no hay que deciros que se os recordó, y muy cordialmente.
Celebro extraordinariamente tu exposición retrospectiva, por lo que tiene de gloria ideal y fiduiciaria. Uno, en lo que a lo artístico se refiere, sólo tiene que contaros: que lo echaron una vez más, del vertical y sindicalista PUEBLO; que luego hizo algunas cosas en el BLANCO Y NEGRO y que ahora –¡oh descanso!– no tiene tribuna en este plano de cosas. Sin embargo, fuimos también este año invitados a LA CRÍTICA DE LAS ARTES, el cursillo que se celebró en la Magdalena (Santander), al que acudió todo el conjunto de fuerzas vivas calificado en el país –te recordamos con Castro Arines–, donde pasamos la veintena primera de julio.
Bianco evidentemente me escribió proponiéndome, después de un cambio de cartas, que me ocupe en sendos libros de Juan Ramón Jiménez y Cernuda. La tarea primera la iniciaré lo antes posible. Pero no puedo dejar mis dos artículos mensuales de ABC, mis ocho o diez de la radio, mis dos de la ESTAFETA LITERARIA –donde me gustaría escribir algo sobre tus retratos furtivos cuando los reciba–, y últimamente mi frecuente colaboración en una página literaria que ha iniciado INFORMACIONES, en donde ya he publicado DESDE UN MIÉRCOLES CENICIENTO (cuento) y EL ESCRITOR Y SU PROPAGANDA. Ando metido, con la novela MANUEL –¡aquella que el señor Asturias, mi amigo Losada y otros, declararon complicada y llena de peligro en un concurso, según Beatriz Guido– en algo que si se resolviera a mi favor me haría un hombre. No lo creo. Y sigo como siempre dándole a esto de la tecla, porque lo piden y porque gusta.
Una noticia, familiarmente sensacional, es la de Myriam: quiere casarse a mediados de octubre. Está en relaciones hace poco más de un año con un chico aparejador, que trabaja en cosas de la construcción, y les ha dado muy fuerte. ¡Otra que se nos va! Isabel anuncia boda para más adelante, pero informalísticamente. Rafael dejó sólo una asignatura para septiembre de su carrera de médico, iniciada este año.
¿Qué sabéis de Núñez Búa? ¿Salió para su viajazo el bueno de Norberto Frontini? Lamento que no me llegara tu primera carta al regreso, porque parece que me hablabas de sucesos y amigos. Insiste, hombre; no trabajes demasiado. Noticias hispanoargentinas, tengo pocas. Recibí un libro de Rossler, donde vi un poema dedicado a ti; llegaron tres o cuatro, mas bien inominados... La Bulrich pasó para París, pero no tocó Barajas... Lo más importante es ese presunto ejército porteño-montevideano. Del que prefiero no hablarte.
Hay malas noticias respecto a la salud de Blas de Otero y la Albornoz. Ayer murió Antonio Oliver Belmás, el marido de Carmen Conde. De los Barbudo, que pasaron larga temporada entre nosotros, no he vuelto a tener noticias desde que los supongo en Wisconsin. Plaja estuvo en Madrid, y ni siquiera me vio.
Por lo demás, continuamos en la misma tensión y estilo que cuando nos dejasteis. Tristes a veces con nuestra gran cantidad de problemas. Y con coraje y alegría en las restantes ocasiones.
Con muchos saludos para Maruja de los dos y los chicos, lo que quieras para ti de quien contesta en cuanto recibe cartas. Un abrazo

Enrique

1968-08-31
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1968
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1968 en 31/08/1968

Buenos Aires, 31 de agosto de 1968

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
El Castro

Querido Isaac:

Recibimos la carta de Maiztegui, la de Mimina y tus cuatro letras escritas con los dedos lesionados. Lamentamos el accidente y quizás esto y tu trabajo expliquen tu silencio de tanto tiempo. Por aquí estuvo unos días Celso Emilio Ferreiro, que no dejó demasiada buena impresión. Estuvo conmigo dos veces, vio unos momentos a Varela, no cumplió a última hora con la gente de la Federación, marchó sin despedirse de nadie, luego de unas conferencias muy grises. Lo único importante para él fue reunirse con sus amigos de infancia de Celanova y beber, beber… Parece que en Caracas no hay vino. De todas maneras hay que defenderlo. Llegó estos días M[éndez] Ferrín. Estuve con él. Muy bien en general. Creo que puede ser muy útil aún cuando su intervención más importante sea en los inefables Juegos Florales. El 31 se entregan los premios. Te escribiré sobre todo esto. Por mi parte acabo de cometer una pequeña traición a mí mismo. Acepté ser académico de número en la Academia Nacional de Bellas Artes de aquí. Lo hice pensando en Galicia, en la Academia Gallega, en donde jamás fui propuesto para correspondiente, como tampoco Espasandín, Baltar, Varela y Cuadrado y en cambio lo son Valentín Fernández, Estévez, Molinari… Casi veinte años dirigiendo Galicia, habiendo editado unos 100 volúmenes de autores gallegos, publicando tres libros de poemas en gallego, una decena de álbumes de dibujos y grabados con temas gallegos. Pintando una gran cantidad de cuadros también con asuntos gallegos, o casi todos, redactadas casi mil crónicas sobre cuestiones gallegas para la Audición Galicia Emigrante, haber dirigido Galicia Emigrante revista, etc., no me sirvió para nada en cuanto a los académicos gallegos… En cambio, mis exposiciones aquí, sin negar mi galleguidad, sirvió para que me designasen. Acepté por un acto de rencor, porque iba resultando tanto yo como los amigos a que antes me refería, sólo los que reciben las bofetadas, que hasta no llegan a merecer el saludo de despedida de C. E. Ferreiro, perseguido en Caracas por los mismos que él ayudó, según sabemos, en años que no podemos olvidar. Bueno, perdóname este desahogo. Pero toda paciencia tiene su límite. Estaremos en octubre o quizás más tarde, en noviembre, en esa. Te tendré al corriente. Terminé con mucho éxito las dos exposiciones, con un éxito que da vergüenza, la retrospectiva y la de grabados. Ahora tengo nuevas propuestas para Alemania pero trabajaré ahí al mismo tiempo que para Sargadelos. Creo que puedo hacer algo útil. No te olvides del envío de las jarras de Sofovich, Lipa Burd y Enrique Goldstein. Las esperan con impaciencia.

Un gran abrazo para Mimina, para ti y para todos de:

Seoane

1968-12-29
Carta de Torrallardona a Luís e Maruxa Seoane. 1968
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Torrallardona a Luís e Maruxa Seoane. 1968 en 29/12/1968

Buenos Aires, 29 de Diciembre de 1968

Queridos Luis y Maruja:

Ante todo, queremos agradecer vuestra hermosa y alentadora carta, llegó justo cuando estábamos en los últimos preparativos de la exposición y habiendo terminado semejante cantidad de platos (800). Ya se nos habían ido hasta las ganas de exponerlos. Con su inyección de entusiasmo, pudimos cobrar coraje para hacer el taco y sacar las copias para los afiches (que fueron hechos a mano por uno por uno los motivos de los platos, y de los que hemos guardado unos ejemplares para Ud.)
Podríamos decir que no tuvimos ningún inconveniente. Enzo y Billy quedaron bastante sorprendidos, pues las cosas que habían visto no tienen nada que ver con éstas, creemos que para usted también va a ser una sorpresa, pues casi todos los platos que expusimos fueron hechos con esmaltes sobre loza a altas temperaturas, procedimiento no usual, pues es bastante riesgoso, dado que las piezas se rajan por no resistir tanto calor.
La vista general de la sala daba una impresión muy pintoresca y extraña a parte de diverso, dado el carácter diferente de nosotros cinco. Ha sido una gran experiencia que pudimos realizar gracias a ustedes y a Tove, trabajamos en su taller durante los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre, gracias a su voluntad y entusiasmo pudimos terminar la tarea, pues nuestro horno es muy pequeño y no hubiéramos dado abasto.
Ella tomó la exposición y los platos como cosa propia y hablaba a todo el mundo de nuestras cosas.
Tuvimos la visita de muchos críticos y artistas y también “ceramistas” los que quedaron bastante sorprendidos tanto por los temas como por la realización.
Entre ellos, Sixto Jacovich, presidente de Hartford, estuvieron presentes él y su hijo el día de la inauguración y no se explicaban como habíamos realizado las piezas, pues ellos dicen que la loza que fabrican no resiste más de 800º (ya les contaremos con lujo de detalles).
Además en este momento nuestros platos están también en Wildenstein, fuimos invitados por el señor Stein para la feria de Navidad.
En cuanto al mundo exterior, lo más positivo que hemos logrado fue el interés que mostró la crítica: Hubo una publicación muy bonita del señor Baliari, en La Razón de la Sra. Roselot y en La Nación del señor Ramallo. En la Revista Premiere Plana salió una nota y una foto en la parte del “letravagario”.
También hubo notas radiales de la señora de Benzac y el señor Jorge Feinsilber.
Todos nos acordamos mucho de Ud. el día que colgamos los platos, pues nos hubiera encantado que estuviera presente, sinceramente le extrañamos mucho y estamos seguros de que hubiera estado muy satisfecho de su obra. Nos hubiera gustado estar junto a Uds. y la familia Díaz Pardo y comenzar juntos el nuevo año que esperamos sea tan hermoso y movido como éste, pero nos resignamos y partimos el 7 de enero para Mar del Plata y nos llevamos platos para ver si podemos realizar allí alguna muestra (ya han formado parte de nuestra vida).
Ansiamos saber algo de Galicia y de Uds., que estamos seguros se encuentran bien.

Recordándolos mucho, se despide de Uds. el grupo Molino de viento,

[varias firmas]

P.D. Nuestra dirección en Mar del Plata es: Manuela Pedraza 1244, Barrio Parque Constitución. Mar del Plata

1968-12-31
Carta de Shand a Seoane. 1968
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Shand a Seoane. 1968 en 31/12/1968


Buenos Aires, 31 de diciembre de 1968

¡FELIZ AÑO NUEVO!

Queridos amigos:

Pasamos cinco días en Mar del Plata y al volver encontramos su carta. Ahora sabemos que están de nuevo en su querida Galicia con los suyos, gozando plenamente del país y todo lo que esto implica. Al leer la carta de Luis, lo vi hablando con su pasión de palabras que salen como un torrente que no acepta desvíos. Los hombres “serios” desprecian el “turismo”, pero lo que no quieren reconocer es que el “turismo” es otra manera de ver las cosas. Evidentemente, el turista no profundiza, pero esto no quiere decir que no reciba un fuerte impacto de impresiones que se suman a lo que él trae consigo, y que juntamente adquieren cierta validez. Vd. ha dicho una cosa muy, pero muy atrevida. “Creo que cada vez más me emociona un rostro de persona que una arquitectura, una calle, un museo”. Yo, en cambio, opino que a lo mejor en la arquitectura, la calle y el museo está el hombre más que en su rostro. Lo que el hombre crea es más grande que el hombre mismo. El hombre en sí puede ser pequeño, mezquino, hasta cruel, pero su obra puede alcanzar a ser grande, generosa y humana a pesar de él.
La semana pasada tuve la satisfacción de ganar un premio Municipal por una obra teatral. Lo celebramos yendo a Mar del Plata. Allí nos encontramos con Esther y Lipa y pasamos muy buenos ratos con ellos. Esta noche vamos a la casa de Bernardo a una reunión familiar. Hoy recordamos el 31 del año pasado en que gozamos en casa de Vds. el calor irremplazable de la amistad. Seguramente, se ven a menudo con los Dieste. Denles un gran abrazo de parte nuestra y díganles que no hemos olvidado la noche que pasamos con ellos. ¡Ah! y díganle a Carmen que la palabra que ella buscaba para nombrar los platitos que acompañan el copetín es: INGREDIENTES.
Les deseamos un año nuevo lleno de lo que más anhelan y vuelvan pronto. La calle Montevideo ha quedado súbitamente vacía con su ausencia.

Un abrazo fraternal

Willie

Queridos Maruja y Luis:

Willie cumple años en Diciembre. Cuando llegó su día y aparecieron sobre el escritorio dos sobres, no de propaganda comercial, los miramos con expectativa y ansiedad. Uno era de los amigos dilectos que la nostalgia agranda y ahonda en el cariño, los legendarios Seoanes. La otra, oh, milagro! una carta de la Municipalidad notificando a Willie que se concedió el premio a otras no estrenadas (50.000$ aparte del honor). Yo creo que es un hecho sin precedentes en la Argentina. Que un autor extranjero, de habla no española, gane un premio por una obra teatral en castellano. El jurado presidido por Alfredo de la Guardia era serio y bravo. Así que Willie puede estar orgulloso de haber sido seleccionado entre 280 obras presentadas. El otro premio fue otorgado a Pérez Pardella. Este año que concluye nos deja así con buenos recuerdos.
Ha sido propicio para Uds., con esa magnífica exposición (recordada en primer término en la reseña del último domingo de La Nación) con el nombramiento de académico. Tantas cosas hermosas! Tan merecidas!
También para Willie, con este premio, con una pieza teatral que tradujo, estrenada por Francisco Javier con gran éxito de crítica en el ABC (pero con un ingreso de 7.500$ para Willie) su traducción de poesía africana (Sudamericana le liquidó 10.000$ hasta ahora). En fin, vamos ganando fortunas con el arte y así llegaremos a poder comprarnos un ventilador para protegernos de ardoroso verano que tan distante debe parecerles en su Galicia querida.
Hoy tenemos un especial deseo de abrazarlos, como el 31 del año pasado cuando participamos del ágape que preparó Maruja, con los Laxeiro y el hijo de Díaz Pardo. Viva la amistad, viva la paz! Vivan los homes! Abajo los robots!

Abrazos y besos de

Susana

¡Salud!!! ¡1969!

1969-01-01
Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 01/01/1969


B. Aires, 1 Enero 1969

Queridos Luis y Maruja:

He decidido comenzar bien el año y que mejor que escribirles a Uds.. Resulta que apenas recibida la carta de Uds. de Madrid nos fuimos a Punta del Este y esto hizo que se retrasara nuestra respuesta. Además que las cartas de Luis son una verdadera lección de arte y normalmente para contestarla a su nivel debería ponerme a estudiar mucho y largo. De cualquier forma las disfrutamos y mucho. De nuestro viaje no creemos que haya mucho que decir, que Uds. no hayan visto y disfrutado como nosotros. Indudablemente, no nos sentimos “todavía” como “no viajeros”; al contrario, estamos cada vez más entusiasmados con la posibilidad de hacerlo, lo único que lamentamos es una falta de conocimientos en profundidad de muchas cosas de filosofía, historia y arte que nos permitirían por asociación ubicar y relacionar muchas de las maravillosas cosas que vemos. De todo lo que hemos visto en este viaje, tenemos un recuerdo especial para Venecia, donde a pesar de haber tenido lluvia y casi inundación nos ha impresionado por su belleza, indudablemente única, por la poesía que se respira en todo el ambiente y por su tranquilidad (porque ya estábamos enloquecidos por los autos en Roma y Florencia y aun Assisi –New York, no nos interesó nada salvo en sus magníficos museos y algunas colecciones y pocas galerías que pudimos ver–. Pero la gente –la forma de vida– lo que pudimos ver de ella, nos repelió –quizá esperábamos algo más limpio y ordenado, pero salvo los extraordinarios edificios, no nos gustó nada. Opinión no compartida por Carlos, que espera volver dentro de unos días y pese a la gripe. He tenido la suerte de encontrar “traspapelada” en una librería el libro de García Lorca Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y con grabados (10) de Luis. Ejemplar nº 19 con lo que pueden imaginarse que contento estoy. En N. Y. recibimos la carta que dejaron en Bonino y lamentamos mucho que el Inglés de Maruja no le sirviera–pero como consuelo les diré que el nuestro nos sirvió de poco y en ciertos círculos no da más–en cuanto a otros lugares no bien empezábamos a hablar ya nos decían: “Uds. son americanos” y seguíamos hablando en castellano. Ya sabemos que Luis va a hacer una exposición en Colombia y esperamos estar todos allá. Corresponde ahora que hablemos un poco de aquí. Lamentablemente, y parecería que en todas las cartas que les he escrito, por lo que recuerdo, el tema era lamentablemente desagradable, porque lo único que puedo es darles malas noticias–cada vez peores– la reacción está ganando terreno. Y la última ley de Cine que—como han de haber oído o leído ya—es una absoluta censura de tal forma que en ese sentido ya no se puede hacer nada que el “gobierno” considere inconveniente. Además se está hablando muy fuertemente de la desaparición de Fondo de las Arte. En fin, se quiere limitar todos los medios de difusión cultural o por lo menos—que no estén absolutamente en manos de ellos—lo que indudablemente configura un panorama muy desgraciado. Por aquí últimamente La Razón no informa ninguna actividad de “platos voladores” lo que nos hace sospechar que debe haber algún poder de atracción en Luis.

Con un gran abrazo, los extrañamos mucho y con un especial recuerdo para Díaz Pardo y flia.

Rafael

1969-01-06
Carta de Payró a Seoane. 1969
Nova York
Mar del Plata
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Payró a Seoane. 1969 en 06/01/1969


Mar del Plata, enero 6 de 1969

Querido Seoane:

Espero que estén Uds. muy bien, gozando del orvallo. Supongo que su trabajo de decoración habrá comenzado brillantemente y que se sentirá Ud. feliz y contento en la patria de elección, al lado de su gran Maruja. Recibí los folletos que me envió desde Nueva York y los agradezco mucho, pues me fueron utilísimos, acaso más que el catálogo inasequible. He demorado en escribirle y darle las gracias porque pensé que andaría Ud. por Europa antes de ir... a Galicia. (Por lo pronto, ya sé que estuvieron Uds. en Bonn). Además, el Fin de Año me ha traído mucha tarea y me fatigué bastante. Ayer llegué a Mar del Plata donde me propongo descansar bien hasta el 30 de enero, fecha en que regresaremos a Buenos Aires. No tengo novedades de interés que referirle, salvo que La Nación presta menos atención que nunca a las noticias de arte, desde el cambio de dirección. Está publicando algunas correspondencias procedentes de Nueva York acerca de las tendencias actuales, pero de lo local dice menos que nada. El Fondo me parece estar definitivamente condenado. Nuestras iniciativas, becas, concursos, premios, promoción de artesanías, fomento cultural del interior y de las fronteras, no agradan. En fin: creo que en diez años hemos hecho todo lo posible.
Mi dirección aquí es: Catamarca 1271 (2ºB), Mar del Plata, por si algo se le ofrece. Pessaro hizo diapositivas de sus admirables mandiocas.

Muchos cariños para ambos, de todos nosotros.

Payró

1969-01-07
Carta de Pagano a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Pagano a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 07/01/1969


Buenos Aires, Enero 7 1969

Queridos Maruja y Luis Seoane:

Finalmente, hemos pasado las fiestas de Fin de Año con su secuela de convites y reuniones familiares y ya formalizada la entrada en Año Nuevo, vayan aunque un poco tardíamente, según rezan las buenas costumbres, mis mejores augurios y deseos para Uds., mis buenos amigos.
La expectación que determina la iniciación de un nuevo año, con las especulaciones habituales sobre lo que el cambio de año calendario nos depara, esta vez está concentrados en la partida de Rosana y Luis que ya es inminente. Y aunque paradójico, dada la alegría que me produjo el destino de Luis, España, con la consiguiente apertura a nuevos caminos y ricas experiencias, veo con temor este largo alejamiento. Porque la magnitud de los problemas que me rodean exceden mi propia vida, y es por esto que me aferro a estas dos vidas jóvenes llenas de amor y de esperanza.
Será que ya nos estamos poniendo viejos, que empezamos a necesitar de los jóvenes?
Claro, estamos rodeados de gente mayor (valga el eufemismo) que no esperan mucho de la vida con un horizonte muy limitado y que finalmente resultan agobiantes. Es un sentimiento egoísta, ya lo sé, pero yo necesito de todas mis fuerzas físicas y morales para seguir adelante; quiero vivir.
Por eso, para no dejarme caer en pozos de angustias, me aferro a los jóvenes porque encuentro en ellos el secreto de muchos renacimientos y un rayo que pueda iluminar mi vida oscurecida por la angustia.
Muchas veces, Maruja y Luis, he querido confiarme en Uds., pero no he tenido valor de hacerlo. Tampoco ahora lo tengo. Tal vez, cuando hayan regresado y yo haya elaborado mi problema, conversamos.
El sábado 4 de Enero, La Razón […] le dedicó a Schemberg y Aida y a su colección ¼ de página firmada por Hernández Rosellot. Lamentablemente, no tengo en mi poder el recorte para enviarlo. Lo titula Breve historia de una colección argentina. Hermosa, objetiva y profundamente emotiva. Ya estas cosas me suenan a historia, pero con música de réquiem. Me causan mucha tristeza.
Por otros caminos, tendrán variadas noticias de nuestro terruño. Tal vez sean más optimistas. Tal vez, cuando estas líneas los alcance, Luis y Rosana ya estarán en España. Aquí quedamos Mano, su novia y yo en una ciudadela. El resto de la familia, con muchos problemas. Falcini, en el Uruguay en casa del hermano casi moribundo. No es un panorama muy edificante.

Hasta muy pronto. Los abraza y besa

Sarita

1969-01-27
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1969
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1969 en 27/01/1969

El Castro, 27 de Enero de 1969

Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires

Queridos amigos:

Recibimos vuestras cartas con los recortes de diarios que agradecimos mucho, y el día 24, la sorpresa de la felicitación a Maruja por su cumpleaños. Aquí, tras muchos días seguidos de lluvia constante de acuerdo con el clima habitual de este país, estamos gozando de unos días primaverales, tan primaverales que los pájaros se equivocan y comienzan a hacer sus nidos, los que hace sospechar de la normalidad de sus hábitos y las plantas comienzan a florecer. Por mi parte, trabajo todo lo que puedo. Estoy pintando, proyectando algunas piezas de porcelana e hice un nuevo álbum de grabados, Homenaje a un pájaro, el texto está en idioma gallego y os lo traduciré tan pronto estemos de regreso. Supongo que cuando llegue esta carta ya estará en vuestro poder, pues lo mandamos hace tres o cuatro días por avión. Se trata del homenaje a un hornero muerto en Ranelagh y se compone de doce grabados en forma de carpeta, pequeños, a dos colores. Son una especie de grabados de viaje para llevar en cualquier bolso por el tamaño. Creo que quedaron bien. La pintura que estoy haciendo es siguiendo de cierta manera la que últimamente estaba haciendo en Buenos Aires, grandes tonos que se cruzan y se superponen y la figura señalada con una especie de signos. Creo que está muy de acuerdo con nuestra época, lo que no quiere decir que lo esté con la moda, con la novedad o el grito, que les gusta a los del Di Tella. Yo creo que nuestra civilización viene a ser una especie de civilización del signo en la que todo se representa por trazos esquemáticos y señales. En todo caso, una civilización donde el signo se une al átomo y a la astronáutica. Existe un idioma internacional hecho de signos para automovilistas y aviadores, por ejemplo; para los astronautas, para las estaciones de ferrocarril, para los puertos, para cuestiones industriales, marcas cuya sola imagen se identifica a un producto, etc. La figuración se hizo siempre a base de signos que iban disimulándose en la acumulación de ellos para representar la realidad, pero siempre se partió de unos signos, o de unas líneas elementales que podían haberse quedado en signos. Paul Klee pintó siempre signos y los acompañaba siempre de flechas indicativas, números y letras, igual que Torres García más tarde, y Miró, y A. Gorki en EE.UU., por poner cuatro ejemplos. Llegaron al lenguaje propio a su lenguaje de señales esquematizando su mundo. No otra cosa hizo Picasso siempre. Por mi parte, trato de hacer algo parecido. Algo muy distinto a los desaparecidos “pops” que lo que hicieron fue copiar rigurosamente la bandera de EE.UU., por ejemplo, de igual manera que otros pintores copian una vaca, o una hamburguesa, o una lata de conservas, o si la reproducen en escultura, lo hacen con una técnica parecida a la que sirve para hacer mascarillas. Claro que uno siendo ciudadano está más familiarizado con la bandera de EE.UU. (cada vez más) con la hamburguesa o la lata de conservas que con la vaca, este es el gran verdadero hallazgo “pop”. Nuestro arte popular es, desde hace tiempo, ciudadano, está siendo creado en las ciudades. No existen los trajes típicos campesinos, ni apenas quedan productos de artesanía, la industria lo invadió todo y, si existen costureras campesinas o en la ciudad, creo que ya no hacen otra cosa que poner remiendos a confecciones industriales. El pato Donald de plástico o el astronauta también de plástico, o de algún material sintético, sustituyen al muñeco de madera que hacían unos artesanos en las aldeas. Bueno, el caso es que sigo pintando siguiendo mi camino, el iniciado hace años y que no puedo saber a donde conduce por más que razone estas cuestiones. Cuando doy vuelta la cabeza y miro por el ventanal del estudio, veo un paisaje maravilloso, ondulado, con bosques en una y otra montaña, un cielo gris o azul según el tiempo, la tierra labrada, un palacio almenado muy cerca y el mar al fondo. Un paisaje que pintado, reproducido, no sería nada, en todo caso una especie de tarjeta postal, pues hay algo difícil de pintar, imposible de pintar, la lluvia y el viento. Los pintores naturalistas acudieron también al signo por lo menos para la lluvia y el viento y el mar, y esa fue su contradicción. Nadie puede copiar la naturaleza como ella efectivamente es, contando con todo lo que de verdad la compone. En cuanto a otras noticias, aquí, desde hace unos días como vosotros debéis saber, no hay ninguna, como no sean las internacionales que ahí también se conocen, y de Buenos Aires no sabemos más que los comentarios vuestros. Aquí llega La Nación aérea, insulsa y en la que nos enteramos en general de defunciones. Por ella supimos el fallecimiento de González Garaño, una personalidad a la que se debía mucho y a la que le llegan los elogios después de muerto.
Bueno, por favor, escribir. Nos hace mucho bien. ¿Escribió Noemí desde Israel? Un gran abrazo para los cuatro, Emma, Rafael, Carlos y Eduardo. Un saludo para los amigos Martínez Vallerga y Kovalesky de:

[Seoane]

1969-01-31
Carta de Seoane a Shand. 1969
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Shand. 1969 en 31/01/1969


Buenos Aires, 31 de enero de 1969

Sres. Susana y William Shand
Buenos Aires

Mis queridos amigos:

Recibí la carta de ustedes hace ya unas dos semanas y quedé muy agradecido por ella. Estoy deseando tener noticias de ésa y sé que ahora es la peor época de Buenos Aires para noticias. En verano, no pasa nada en Buenos Aires. Pareciera que el país entero se tomase vacaciones por estas fechas. Aquí leo La Nación aérea y apenas trae otras noticias que fallecimientos. En cuanto a mi carta anterior hubo un mal entendido, quizás no supe expresarme, yo no desprecio determinado tipo de turismo, el que se hace para conocer. A éste no debería llamársele turismo. El turismo, hoy, tal como se entiende aquí, es otra cosa, es la salida de un país hacia otro sin interés alguno por ninguna clase de cuestiones culturales, solamente para escapar de una vida mediocre de rutina y tratando de encontrar, fuera de cualquier vigilancia, todo lo corrompido de otro país para satisfacer las más bajas necesidades. Ir a Florencia o tratar de conocer Coimbra, o Atenas, o un país entero que nos interesa por muchas cuestiones referentes a la cultura en general, o a la industria, o al comercio, no es exactamente hacer turismo desde mi punto de vista. Marco Polo no fue un turista, ni Lord Byron o Shelley. Tampoco estoy de acuerdo con lo que el hombre crea es más grande que el hombre mismo. El hombre soñando en crear, sin haber creado nada, es más importante que un monumento cualquiera. Malo o bueno, o mezcladas en él la bondad y maldad, como ocurre generalmente, el hombre es por sí mismo un mundo extraordinario, un micromundo. A mí me gustaría tener la capacidad de poder leer el pensamiento de las gentes con sólo ver el rostro de ellas. A muchos les gustaría lo mismo por utilidad. A mí no, me gustaría por curiosidad. En cierto modo, fue este el deseo de la ciencia fracasada de los fisionomistas del siglo XIX. El pensamiento de un hombre, las vueltas de su pensamiento, las dudas, los sueños que no expresa, las intenciones fallidas y las que llevará a cabo, todo cuanto se le ocurra son múltiples monumentos, obras de arte, construcciones inverosímiles. Joyce no describió más que muy pocos personajes tratando de buscar mejor de este modo en sus almas. Un personaje o dos bastan: Don Quijote, o Don Quijote y Sancho. Por sentarse en un parque y ver pasar todos esos mundos sería extraordinario. Ir leyendo en los demás a través de los ojos, de la contextura de sus cabezas, de las arrugas de sus rostros, el porvenir que espera, sería un viaje tan sorprendente como el de ir a otro planeta. Se dice “cada hombre es un mundo” y es verdad. Un mundo que no podemos descubrir en su totalidad. Y cada obra de arte es obra de esos múltiples mundos.
Nos alegró mucho el premio de la Municipalidad. Es un premio justísimo al talento y al profundo humanismo de quien vive como usted, Shand, su tiempo. Entre tanto premio injusto a gentes sin interés, al fin un premio bien merecido. Lamentamos no haber estado con ustedes para festejarlo. Los festejaremos al regreso. Estos días les envié un álbum de grabados, Homenaje a un pájaro. Se trata de un pájaro, un hornero, que Maruja y yo guardamos en el recuerdo. Cuando regrese, se lo traduzco. El texto está escrito en gallego. Escríbannos.

Un gran abrazo para los amigos comunes, para Bernardo, para todos y para ustedes dos de Maruja y mío:

[Seoane]

1969-02-10
Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1969
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1969 en 10/02/1969


El Castro, 10 de Febrero de 1969

Ingeniero
Diego Díaz Dorado
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibimos hace unos días su carta que agradecimos por la noticias que nos transmite, y, efectivamente, a mi me encuentra trabajando y polemizando con Díaz Pardo. En polémica a partir de determinadas coincidencias fundamentales en el deseo común de realizar trabajos útiles para Sargadelos. Hemos hecho algunas piezas de porcelana en colaboración, una vaca, una paloma... Proyecté una especie de “Ramo de fiesta” que creo puede ser original y muy gallego, una pieza grande, y ahora acabo de terminar una cabeza de Unamuno para una jarra de mayor tamaño que las medievales, antes hice la de Valle Inclán, y a mi regreso de Portugal, pues iremos unos días a Oporto y Coimbra, haré una de Castelao. No sé si haré mucho más, pues pensamos regresar en Abril a Buenos Aires y encargar la obra de la terraza para ampliar el estudio. Ayer tuvimos la noticia del fallecimiento de Vázquez Iglesias. Lo sentimos mucho, pues, con los defectos que pudiera tener, todos tenemos defectos, fue, a su manera, útil a la colectividad. Su fallecimiento debió haberse producido repentinamente. Leímos la nota necrológica en La Nación aérea. De Buenos Aires sabemos muy poco. En una escuela de aquí aparece la Argentina, en un mapa, conjuntamente con los otros países sudamericanos, como país hambriento y subdesarrollado. Esta es la visión que se ofrece de la Argentina en un país que envió millones de emigrantes a su territorio. Es curioso el desconocimiento que se tiene de América ahora en España. Parece que fuese propósito del gobierno mantener en ignorancia al pueblo sobre América y únicamente, de vez en cuando, se publica la noticia de la salida de técnicos para Latino América. Galicia es la que hasta ahora se viene salvando en general de este desconocimiento. Se asombran cuando uno dice que prefiere Buenos Aires a Madrid, y, más aún, cuando uno les replica que aparte los habitantes, cuyo número no importa demasiado, en determinados aspectos no hacen un Buenos Aires, Madrid, Roma y Barcelona juntas.
Dieste me decía hace pocos días que después de siete años que llevan aquí se encuentran, sin quererlo, viendo la misma película que ya habían visto en Buenos Aires, y pasaron siete años. Bueno no sé por qué hablo de todo esto, quizás porque me indigna saber que aquí en La Coruña, se exhibe un mapa de América en esas condiciones, sin explicar a los alumnos en que lugares se pasa hambre y en cuantos otros no y que en este caso, casi todas las naciones del mundo tienen regiones hambrientas y subdesarrolladas y otras superalimentadas y desarrolladas o en desarrollo. Castilla la Nueva, Andalucía, etc., no son ejemplo de alimentación en España ni de desarrollo.
Estoy contento de que hubiese quedado bien el mural del Banco de la calle Cabildo. Le agradecería, si es posible, que consiguiese que Forero sacase unas fotografías de él y en cuanto a los dibujos para las placas de hormigón de que usted me escribe en su carta, las hago con mucho gusto, aquí, si es antes de abril, o ya ahí a mi regreso, en ese mes, como bocetos y en papel de poco peso.
Le ruego transmita a Martínez Lamela y Sra. y a los amigos comunes mi saludo y de Maruja y mío para los suyos con un abrazo para usted de:

[Seoane]

1969-02-17
Carta de Kornblith a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Kornblith a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 17/02/1969


Lunes, 17 de Febrero de Buenos Aires, [1969]

Maruja y Luis: Queridos y recordados amigos:

Les escribo esta mañana nublada de un carnaval cada vez más desabrido y desteñido. Hay quietud en el ambiente y hasta mí llega el pesado silencio de la ciudad. Estoy solo en casa. Anna ha tenido que irse a Pinamar para vigilar ciertos trabajos de pintura que se están realizando en nuestra casa y aproveché para escribirles esta carta. Aunque no directas de ustedes, por nuestros amigos comunes Scheimberg y Falcini principalmente, seguimos vuestro tránsito europeo y nos informamos de cuanto hacen. Con mayor razón ahora que llegó a nuestras manos el hermoso y emocionado homenaje a un pájaro que nos envió Luis y que hemos admirado conviviendo la emoción de Uds. con ese desventurado hornero. La breve referencia narrativa que integra el trabajo es, sencillamente, conmovedora. Nosotros que en Pinamar vivimos cuando estamos allí casi enteramente rodeados de pájaros, hemos establecido con muchos de ellos una inquebrantable amistad que nos ayuda a comprender al triste hornero insertado (sic) en vuestro cariño. Y este monumento que le ha levantado Luis con tanta emoción sale pujante de cada grabado. Son, sencillamente, repito, consecuencias . El arte tan personal de Luis ha inmortalizado esta vez a un oscuro pájaro, imprimiéndole un alma y nueva vida. Gracias, muchas gracias por el envío. Recuerdo ahora, con motivo de ese pájaro vuestro, nuestro, la conmovida inscripción que Jefferson puso sobre la tumba de su esposa y que tanto tiene en común con el hornero: “Si en las sombras el fuego de los amigos y el amor cesara de fulgir, el mío, solamente el mío, continuaría quemándose a través de la muerte”. Sé que ustedes, están en comunicación permanente y reciben constantemente informaciones de Buenos Aires y de nuestro país, al que tanto queréis y donde les esperan tantos sinceros amigos. Pero no resisto al deseo de transmitirles algunas. En general, las cosas no han cambiado desde vuestra salida. El verano suele poner una tregua en el acontecer económico y político. La gente piensa en descansar y olvidar. Hasta Onganía se ha ido a los lagos del sur en donde piensa permanecer hasta principios de Marzo. Krieger Vasena, el ministro de economía se fue ayer a N.A. [Norteamérica] para tratar de convencer a los norteamericanos que la situación argentina es buena y promisora y que deben ayudarnos más. Lleva, como principal argumento, el de la estabilidad lograda a cambio de un congelamiento casi total de las aspiraciones obreras y freno absoluto a las necesidades. El gobierno prácticamente ha quedado en manos de Borda, cuyas declaraciones a los periodistas, como de costumbre, son ambiguas. Se ha dado a conocer el anteproyecto de la nueva ley de enseñanza, que no sólo introduce cambios esenciales en la estructura educacional, sino que liquida, y ahora definitivamente la vieja ley 1420, de educación laica y obligatoria, y concede a la iglesia la supervisión de todo el organismo.
La ciudad está casi vacía. En un solo día llegaron 25.000 autos a M. del Plata y 150.000 turistas que, agregados a los que fueron anteriormente suman cifras enormes. La vida argentina, prácticamente, se ha replegado a los sitios de veraneo. En Mar del Plata se están efectuando con duración de 10 días cada una, más exposiciones en estos dos meses que en dos años en Buenos Aires y hasta el prestigioso “crítico de arte” y rematador Feinsilber ha efectuado un fabuloso remate de obras que reunió a un selecto público de veraneantes y dio bastante dinero. En Minamar me encontré con Forte, este mes está Alonso con su familia. Ayer, La Nación registró la información de la aparición del libro A la pintura de Rafael, en edición efectuada por Aguilar en papel de Japón de seda natural, con muchas ilustraciones y un dibujo original que le dedicó Picasso a Rafael, pintor. Rafael, a la vez, le regaló con un poema consignado a Picasso, poeta. El libro, según tengo entendido, se venderá a 20.000 pesos el ejemplar.
Anoche estuve con Maricarmen y Gori Muñoz; a este último lo encontré bastante mejor y hasta se le entiende cuando habla bastante mejor. Quien no está bien, quien sabe si vive a estas horas es Cunill Cabanellas, a quien le dio días pasados hemiplejía sin remedio. Como ustedes ven, les escribo desordenadamente y con una letra que entenderán si son brujos. Mi propósito al escribirles es charlar un rato con ustedes, agradecerle el envío a Luis e informarles algo de lo que les interesa. Yo sé que en el fondo Uds. están extrañando a este Buenos Aires dinámico al que están tan vinculados por todo y que deben añorar el recoleto departamento de la calle Montevideo, donde Luis realiza tantos prodigios. Si les sobra tiempo, no dejen de escribirnos para hacernos saber cómo están y qué hacen. Por mi parte, si les interesa, prometo escribirles. Sé por experiencia lo que significa recibir noticias del pago cuando se vive en el extranjero. Antes de partir, Anna, sabiendo que en su ausencia yo les escribiría, me pidió que les transmitiera su agradecimiento y sus saludos. Lo hago cumpliendo sus deseos y agregando a los de ella un fuerte abrazo de quien los quiere y recuerda cariñosamente.

Isaac

1969-03-02
Carta de Seoane a Palmás. 1969
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Palmás. 1969 en 02/03/1969


El Castro, 2 de Marzo de 1969

Sr. D. Ricardo Palmás
Buenos Aires

Meu querido Palmás:

Recibín a súa carta de fai pronto un mes, mais recibina á miña volta de Coímbra onde estiven por mor das decoraciós, figurís e caretas de Os vellos non deben de namorarse que interpretarán un fato de estudantes universitarios dirixidos por un direitor catalán, Ricardo Salvat. É unha boa esperencia.
O meu viaxe moi ben. Traballei moito. En colaboración con Díaz Pardo fixemos algunhas novas pezas pra Sargadelos e pola miña parte fixen tres bustos-xarras, Valle Inclán, Unamuno e Castelao, que teñen de sair nesta primeira quincena de marzal, con tempo pra unha eisposición en Valencia de Cerámica. Non coñezo o número de Artiempo de que me fala. Prégolle me garde un exemprar. Paseille a Díaz Pardo os encárregos de Dorita Seco e de vostede, e tamén dos catálogos. Vainos facer, tamén íl ten de ocuparse do envío, da cerámica e grabados pra Montevideo. Xa nos puxemos dacordo en principio, en canto ó envío. En canto a Chan vin o primeiro número. Non me gusta. Mais coido que, goste ou non, vostede debe aceitar a corresponsalía. En canto as aitividades galegas en Buenos Aires sería unha garantía. Ademáis pode millorar e chegar a ser a revista que todos desexamos.
O disco de música medieval galega de N. Y. lévallo Inés, que está istes días no Castro. Nós marcharemos deiquí a mediados ou fin do mes de Abril.

Con un saúdo de Maruxa, reciba unha forte aperta de:

[Seoane]

1969-03-20
Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 20/03/1969


Buenos Aires, 20 de marzo [1969]

Mis queridos