Proxecto Epístola

----

Bernardo Sofovich (1912-1992)

Avogado graduado na Universidad de Buenos Aires, sendo mozo foi un activo militante político na década de 1930 no grupo Insurrexit (xunto a Ernesto Sábato, Rogelio Frigerio e Narciso Machinandiarena, con quen compartiría despois o bufete de avogado) e na Federación Universitaria de Buenos Aires, sempre no ámbito da cultura comunista. Acompañou despois a Frigerio, de quen era o seu avogado persoal, na experiencia “desarrollista” que acadou o Goberno coa presidencia de Arturo Frondizi en 1958. Posteriormente e sempre a partir de súas relacións co “desarrollismo”, converteuse nunha das figuras influentes do diario “Clarín”, do que foi apoderado legal.
Epístolas
61 Destinatario/a [28]
Remitente [33]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1979-03-29 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 29/03/1979

La Coruña, 29 de marzo de 1979

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Queridos Bernardo y Julia:

Debemos carta desde febrero, pasó todo ese mes y marzo entre Madrid, donde vi algunas, pocas, exposiciones y ningún espectáculo, estuvimos sólo unos días y, La Coruña, donde me propuse sólo trabajar. Tengo la exposición de acuarelas hecha para El Retiro, esperando que les guste. Son 25 acuarelas que van desde 40,5 x 33 centímetros, hasta 25 x 1, y comprenden paisajes y figuras, sobre todo paisajes hechos tan libremente como pudieron hacerse luego de los expresionistas y los abstractos líricos aparte el alma, como se dice en Galicia, que, naturalmente, se les supone y que establece las diferencias entre las de ellas y las mías. Creo que luego de enmarcadas lucirán bien, pues las acuarelas exigen siempre pass-partout no sé bien si pass o passe, y vidrio.
El tiempo actual en Galicia es bueno para trabajar, llueve, hace frío y nieva, pero los que se ocupan del tiempo prometen cambios en los próximos días. Las tormentas en el mar son impresionantes y de una gran belleza contempladas desde tierra. Uno de los barbados meteorólogos de la televisión española se presenta siempre con la cabellera y barba como si toda la lluvia hubiese caído sobre él, o surgiese de un chapuzón en el mar. Resulta ser la imagen viva del tiempo. Aparte de unos cuantos amigos y parientes, no vimos a casi nadie. Estamos muy metidos en casa y creemos que será en el próximo mes cuando veamos en general a parientes y amigos, además de estar con los amigos de ésa que prometieron venir a Galicia, como los Baudizzone y ustedes a quienes deseamos ver, mejor dicho, estamos impacientes por verles.
Hemos querido hablarles por teléfono, pero resulta que no tenemos el número de la nueva casa donde creemos deben estar ya viviendo. Cuando salimos de ésa, dejamos al portero indicación de que llamase al teléfono del estudio cada vez que tuviese necesidad por algún asunto del departamento nuestro. Suponemos que lo habrá hecho.
En Madrid, vimos una gran exposición del De Koonin último, muy próximo a la abstracción lírica en sus grandes cuadros y sin la pincelada amplia y abundante en pintura de hace diez o más años, aunque algo quede de ella. Se trata de grandes paisajes, o así me parece a mí, de los que desapareció quizás para siempre la figura femenina que los centraba. Para nosotros su pintura última constituyó un espectáculo inolvidable. Me recordaron las pinturas del alemán Nay que vimos en Colonia hace diez o doce años.
Hablaremos de todo esto cuando vengan ustedes. Si no viajan en este mes que comienza, por favor, escríbannos aunque sean unas pocas líneas. Envíennos el número del teléfono del nuevo departamento.

Un saludo para los amigos comunes y un gran abrazo para los dos de Maruja y mío:

[Seoane]

1977-08-17 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 17/08/1977


La Coruña, 17 de agosto de 1977

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Querido Sofovich:

Quiero decirle antes de nada que nos alegró mucho la llamada telefónica que nos hizo, hace ya algunos meses, creo que en abril. Desde entonces, ocurrieron bastantes cosas, aparte de esperarles siempre. Trabajé mucho, grabé, dibujé y pinté, esta vez algo menos. Se publicaron tres álbumes, los tres con textos en gallego y, dos de ellos, referidos al pasado. Uno con siete poemas de Álvaro Cunqueiro hechos para un álbum mío que iba a publicarse en el 32 y que constituían el prólogo y una larga crítica de Montero Díaz que serviría de epílogo. Cunqueiro y Montero Díaz se convirtieron en dos grandes personalidades de la literatura y de la enseñanza en España. El primero es un gran prosista en gallego y castellano y el segundo es el profesor erudito más importante dedicado a historia antigua. Los tres éramos muy amigos por el 32 y lo fuimos hasta el 36. El álbum no llegó a publicarse nunca porque los originales se perdieron en ese último año, era unos cuarenta dibujos con influencia dadaísta que sentí mucho haber perdido. Desde entonces, guardé esos poemas y la carta que ahora publico. Otro álbum se denomina Carantoñas e outros dibuxos. Carantoñas significa en gallego caretas, máscaras y se trata de unos pocos de los muchos dibujos que hice en Buenos Aires desde 1937 a 1952 y creo que resulta curioso. El último, que salió hoy, es de grabados en madera, en madera de camelio, durísima, por la que resbalaban los buriles sin lograr algunas veces herirla, hiriéndome, en cambio, la mano izquierda por la fuerza del impulso. Se titula Imaxens celtas. Se trata de un homenaje a uno de los procesos estéticos de la Prehistoria, cuyo desarrollo se realizó en el transcurso de unos 1500 o 2000 años a partir de la imitación de una moneda griega, naturalista, que representaba en el anverso a Filipo de Macedonia y en el reverso a una cuadriga. Primero las medallas y monedas celtas fueron naturalistas como su modelo clásico griego y luego simbolistas y, más tarde, signos, siguiendo un curioso proceso de abstracción. También, con un matrimonio amigo, montamos un pequeño taller de tapices, siguiendo el tejido y normas de los de Madame Cuttoli y Aubusson, hecho a mano en telar, con nudos más gruesos, siguiendo el tapiz medieval y buscando el contraste de colores. Hicimos seis, los dos primeros de prueba y cuatro que consideramos definitivos; tres de los cuatro últimos de 1,50 x 0,78 y el último hecho de 2 metros x 1,20. Este último lleva 12 colores y representa a un grupo de marisqueras. Quiero, antes de regresar, dejar hechos ocho dibujos más, algunos con tema histórico referido a Galicia. Éstas son todas mis novedades. A fines de septiembre expongo en Santiago de Compostela. Una especie de exposición retrospectiva con cuadros desde 1963 a este año, además de grabados y libros ilustrados y álbumes, entre ellos expondré el Bestiario. En Santiago, comencé a exponer en el año 1929, hace casi cincuenta años. En esa ciudad hice dos exposiciones. En la segunda estaban presentes las líneas fundamentales de mi pintura en bastantes años más tarde. Menos dos de la obras expuestas, de pequeño formato, las compró todas en inglés del que no supe más y tampoco del destino de las témperas. Al inglés le gustaba mucho el color. Aplacé las otras exposiciones de Madrid y Barcelona para el otoño de aquí, en 1978.
Entre las exposiciones que vi cuentan una de Picasso, juntamente con Bacon, en la que Picasso dominaba como pintor, dibujante, gracia y color sobre el irlandés-inglés; y otra extraordinaria de Juan Gris. También una muy buena, en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, de acuarelas, dibujos, grabados de propiedad de Olivetti, una gran exposición en la que figuraban obras notables de muchos grandes artistas.
Creo que esto es todo por hoy. Me gustaría mucho reanudar nuestra correspondencia. Nosotros no volveremos hasta noviembre. Reciban un gran abrazo para todos de Maruja y mío:

[Seoane]

Por favor, escriban.

1977-08-02 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane en 02/08/1977

Buenos Aires, agosto 2-1977

Mi muy queridos Maruja y Luis:

No tengo manera ni sé cómo pedir perdón por mi silencio de tanto tiempo; las ventanas de mi estudio y el puerto de Buenos Aires son testigos de mis diarias y renovadas intenciones de escribirles y dialogar con Uds..
Tengo sí una dolorosa explicación; estoy pasando por una profunda crisis con Elsa, crisis difícil, dura y aún no resuelta y esta incertidumbre, desgraciadamente cada vez menos incierta, me ha quitado tranquilidad de espíritu y debilitado el impulso para escribirles.
Por lo demás y esto sí me ayuda, trabajo intensamente con largas jornadas que se prolongan a menudo hasta muy avanzada la noche. Después de la partida de Uds. se concretó la compra de la fábrica de papel para diarios Papel Prensa S.A., por parte de La Nación, La Razón y Clarín; integro el equipo de dirigentes de Papel Prensa S.A. y esta tarea es importante. El proyecto quedará terminado aproximadamente a mitad del año próximo y la fábrica estará en plena producción: 105.000 toneladas anuales, hasta setiembre de 1968.
Por lo demás y en medio de la muy profunda crisis económica por la que atraviesa el país, Clarín es una isla. Ya en otra oportunidad, 1969, pasó algo parecido, pero ahora se superan los niveles de aquel año. Las ediciones dominicales tienen hasta 224 páginas y el tiraje es de 650.000 ejemplares, vale decir que sin lugar a dudas Clarín es el diario de lengua española (con sus lunfardismos) más importante del mundo castellano.
Un poco por presión mía se le da más importancia a la crítica de arte y por encima de Baliari que se ocupa del movimiento galerístico menos importante, publicando sus notas en las ediciones corrientes, en el suplemento Cultura y Nación de los jueves, notoriamente superado, publican importantes notas y críticas de arte, Basilio Uribe, a veces Squirru, otras Brughetti y, más a menudo, un relativamente nuevo crítico de arte, viejo frecuentador de las exposiciones y que lo está haciendo muy bien: Emilio Zolezzi.
Ayer fue puesto nuevamente al frente del Museo de Arte Moderno Willie Whitelow, con gran concurrencia de amigos y artistas.
No se oyen más sirenas por las calles y las noches, es que ya no hacen falta, pero los mecanismos siguen idénticos a sí mismos.
Baudi me llamó a su regreso para anoticiarme del libro que Ud. mandó, pero el pudor que sentía por no haber hecho esta carta me impidió encontrarme con él para que me lo entregara. Hoy le llamaré.
Hace mucho tiempo que Julia me pidió le mandara una partida de nacimiento, la tengo hace rato y la agrego aquí.
Cada vez hay más galerías, más exposiciones, más pintores y más remates y los precios se mantienen elevados. Quizá se note en esta temporada un mayor respeto, más interés, por el dibujo y los dibujantes y a nadie sorprendió que Raúl Alonso vendiera toda su exposición.
En uno de mis viajes, descubrí en Ginebra una Galería, en la parte vieja de la ciudad, que tenía, exponía y vendía toda la colección de Picassos de Marie Therèse Walter, la madre de Maia, y que su dueña no mostró nunca a nadie hasta la muerte de Picasso: muy curiosos dibujos infantilizados adrede para diversión de Maia y estados de grabados y litografías desconocidos por todos los compiladores hasta ese entonces. Me costó muchísimo trabajo obtener que me vendieran los dos estupendos catálogos (exposición I y exposición II) numerados que ya habían agotado y de los que habían guardado algunos ejemplares para su archivo. Lo curioso es que conseguí que me los vendieran contándoles, en francés, como era la colección de libros y catálogos Picassianos que tengo, relatándoles las piezas raras del mismo, su número, los grabados, etc. y como la pareja que me atendía era profunda conocedora de la literatura Picassiana, por encima de la negativa de la mujer, el hombre le dijo: a un amateur de este nivel no le podemos negar nuestros catálogos, y me los vendieron; son numerados, de una o con una impresión primorosa, realmente estupendos.
En una exposición de pintura moderna española con la que inauguró su galería Julia Lublin, que tuvo gran éxito de crítica, conocí al pintor gallego Caruncho y, enterado que estaría pocos días en La Coruña, le pedí que les hiciera llegar mis cariños. La obra de Caruncho no me interesó gran cosa. Me pareció muy fría y sin ninguna vibración estética.
En los muchos remates que se producen semanalmente no aparecen obras suyas y sí, en cambio, decenas de Castagninos, Policastros, Quinquelas y más que sospechosos Lacámeras.

Mis queridos amigos, un abrazo fuerte de

Bernardo

1977-04-13 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 13/04/1977


La Coruña, 13 de abril de 1977

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Querido Sofovich:

Nos alegramos mucho cuando nos habló por teléfono hace muy pocos días. Nadie contestó a las cartas que enviamos lo primeros días de febrero. Esperamos que haya sido por las vacaciones de verano y se decidan a hacerlo ahora. Necesitamos saber de todos los amigos. Tuvimos noticias del fallecimiento de J. L. Romero en el Japón, que nos produjo un gran dolor y también el de Audivert por una carta que nos envió la mujer de Pedro Bermejo, secretario de la embajada de España. Con uno y otro estuvimos unos días antes de venirnos. A Audivert le hice un prólogo para un libro suyo sobre la técnica del grabado a buril, que él me pidió se lo dejase utilizar como texto para una monografía, pues en ese prólogo estudiaba yo su labor y personalidad en relación con el grabado americano en general. Sentimos mucho el fallecimiento de quienes fueron dos grandes amigos nuestros y de quienes, como de todos los amigos, somos deudores de muchas horas gratas de nuestra vida.
Galicia está bellísima. La cantidad de lluvia de este año la convirtió en más rica en matices de verdes. Los frutales y arbustos comenzaron a florecer y el blanco y el amarillo se mezclan con esa gama que va desde el pálido verde limón hasta el oscuro verde gris. El cielo está gris y rosado al atardecer, y el mar, el que vemos desde la ventana, es también casi negro, tenebroso. Siempre que miro para él, pienso que es difícil pintar el mar sin caer en esa especie de praderas agitadas por el viento que constituye el de Courbet y la sabiduría de los japoneses al hacerlo sólo con grandes tonos sin matizar y expresando su movimiento con un muy hábil grafismo, o como en el caso de la ola de Hokusai. Terminé de hacer un álbum de grabados, Imaxens celtas, en madera de camelio, durísima, que me rompió alguna gubia y me hirió varias veces en los dedos que sostenían el taco, al resbalar la herramienta sobre su superficie. Puede ser curioso, pues la moneda celta y sus medallas surgieron imitando las monedas griegas, sobre todo una que representaba a Felipe de Macedonia y un auriga. A partir de esta moneda, casi copiada al principio, fueron esquematizándola, aumentando en ella sus símbolos, convirtiendo en casi signo la figura humana y los animales hasta convertirlas en abstracción. Resulta ser una de las más bellas aventuras estéticas del pasado. El tránsito del realismo a la abstracción duró, creo, tres siglos de la Prehistoria. Esta abstracción no constituyó, que se sepa, un lenguaje, ni tampoco un alfabeto. Este pueblo que adora la piedra, las montañas y el agua, imaginativo y supersticioso, proclive a la parapsicología, no conocía la escritura y transmitía oralmente sus fantasmas y leyendas que llegaron hasta nuestros días, tenía, en cambio, la pasión del ritmo, que es fundamental. Contrariamente al egipcio y al griego, que amaban el realismo y el naturalismo en arte, que humanizaban y bestializaban a sus dioses respetando el cuerpo humano y el de los animales, los celtas trataban de expresar solamente el ritmo que éstos le sugerían y el total en general de la naturaleza. Hicieron un arte simbólico y abstracto. Lo que hice yo fue seguir ese tránsito a través de 20 grabados. Pienso que puede ser interesante.
Por favor, escríbannos. Estamos deseosos de saber de ustedes y de los amigos. También si entre los proyectos de ustedes está el de hacer un viaje por Europa. Nos gustaría verlos aquí antes de nuestro regreso. Y ahora, un gran abrazo de Maruja y mío para usted, Elsa y Pablo.

[Seoane]

1977-02-09 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 09/02/1977

La Coruña, 9 de febrero de 1977

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Queridos amigos Elsa y Bernardo:

Salimos hace un mes de Buenos Aires y hace poco más de una semana que llegamos a La Coruña. Estuvimos los otros veinte días en Madrid y Barcelona. Todo mejor, en cierto orden que en el 75, pero la vida más cara y con una gran desconfianza con respecto al porvenir. Madrid está lo mismo. Allí estuvimos con Marika y Varela, intentando establecerse, con perspectivas Varela de trabajo y pensando ir en breve a París. Muchas exposiciones de todas clases, buenas y malas, pero pasado ya el boom que duró hasta el 75. Triunfan en Madrid Nacha y Cipe Lincowsky en un momento en que se realizan buenos espectáculos. En este sentido, cambió mucho todas Españas. Hoy mucha esperanza en el desarrollo cultural en libertad y gran parte de la población trata de olvidar el pasado como una pesadilla que parece imposible hubiese ocurrido. Los más jóvenes lo suponen tan historia como las guerras de Flandes y se sienten absolutamente ajenos a los hechos de su infancia. Los de nuestra edad somos para ellos una especie de supervivientes prehistóricos. Hay quienes creen que esta indiferencia por el pasado inmediato es sana. Por mi parte, no lo creo así. Aunque no crean, tampoco será útil sentirse, en cuanto a ese pasado, los caballeros acompañantes del Rey Arthur. Jóvenes y viejos están esperanzados en lo que resulte de las posibles elecciones. Escribo posibles sin poder concretar bien por qué mi desconfianza en ellas. Se repiten demasiado iguales, quizás sucesos de la Segunda República. Dejemos esto. Todos ello empieza a resultarme ajeno, aquí y en todas partes. Admiro a gentes como Álvarez del Vayo, el gran periodista español, ex-delegado por España en la Sociedad de la Naciones y ex-ministro de Relaciones Exteriores, de quien la Editorial Grijalbo de México acaba de publicar sus memorias. Vivió siempre luchando por sus ideales y el relato que hizo de su vida es extraordinario, se lo recomiendo. Lo admiro porque parece no haber dudado jamás de lo que él consideró desde muy joven su verdad, nunca se desanimó. Conoció las mejores gentes de la Europa desde poco antes de la Primera Guerra Mundial y hasta hace dos o tres años que murió. Fue muy amigo tanto de políticos como de escritores y artistas europeos y de Estados Unidos. De mucha gente que no hubiese deseado conocer.
Estuve en Barcelona viendo algunas buenas exposiciones y la Fundación Miró, realmente extraordinaria, encerrada en una arquitectura muy bella de Sert en la que sigue su estilo que concreta formas mediterráneas. Se realizan en ella actos culturales muy diversos y en el momento en que la visitamos estaba expuesta la participación de España en la Bienal de Venecia. Habían descolgado parte del Museo Miró para la exposición. No tengo, hasta ahora, demasiado que contar. Hoy está un buen día, pero desde que llegamos no hizo más que frío y llovió siempre o con intermitencias en el día. El mar está magnífico con su impetuosidad y todo promete una primavera espléndida.
Nos gustaría mucho que volvieran a La Coruña. Tengo para usted, Bernardo, el Carnet de Madrid de Picasso, 1898, editado por Gili de Barcelona, creo que a finales del año pasado y que, según nos dijeron, está ya casi agotado o agotado. Es una pequeña joya gráfica.
Les ruego nos escriban contándonos lo que ocurre en ésa, aunque sospecho que todos continúan de vacaciones.

Un gran abrazo de Maruja y mío para los dos y para Pablo.

[Seoane]

1975-10-21 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane en 21/10/1975


Baires, 21 de oct. 1975

Queridos amigos:

Cuatro días después de haber sido enviada, recibimos v/ carta, después de meses de no saber nada de Uds. Espero que ésta les llegue aunque pienso que las condiciones burocráticas del aparato postal de Baires deben haber empeorado en lugar de mejorar. Tiene razón Elsa, casi vale más esperar a v/ regreso para charlarlo mano a mano que intentar relatarles una cualquiera de las muchas cosas generales que han ocurrido en nuestro país o de las especiales que más de uno de nosotros o amigos comunes han sobrepasado sobreviviendo.
Con todo, Buenos Aires sigue siendo la ciudad que es llena de contradicciones a ratos increíbles, por momentos, estupendas: grandes bailarines soviéticos que juntan multitudes en el Colón y en el Luna Park y provocan tremendas discusiones entre los entendidos (mucho o poco sobre si la coreografía de la muerte del cisne hecha por X es mejor que la moderna que realizó Y; un biombo de 4 hojas pintadas cada una por Soldi, Russo, Presas y... el 4º me lo olvidé, también es olvidable el biombo, se remata a beneficio del H. de niños y llega a 140 millones de pesos viejos Samuel Oliver, el vicedirector del biombo y una sobrina de Oliver son detenidos violentamente un mediodía frente al Museo, por 8 hombres de civil, que descienden abruptamente de los ya célebres automóviles Ford color verde oliva, sin chapas, interviene Sabat que estaba con ellos para defenderlos y lo llevan a él también, a Oliver sólo y los otros tres en otro auto; casualmente presencia todo un estudiante que trabaja en el diario, avisa por teléfono y al instante se promueve una gran actividad que llega hasta el entonces Presidente de la R.[epública], a las tres horas reaparece Sabat y los otros dos y Oliver no, se lo mezcla a una historia de drogas y extorsione con muertes violentas, etc., recién 8 días depués de desaparecido interviene la justicia que ordena su libertad de inmediato, mientras tanto se había designado interventor del M. al hermano de un diputado, ahora fue repuesto Oliver, con la aclaración de que todo lo actuado, salvo la picana, no afecta a su buen nombre y honor.
No tengo precisión aún en cuanto a la fecha, pero es probable que deba viajar en estos días, en cuyo caso los llamaré desde donde esté que aún no sé donde será.
Tengo conmigo el libro de Sabat dedicado a Uds., pero ante el temor de su pérdida en el correo, lo guardo para dárselo aquí, en una comida con Uds. y él, en casa.
El último episodio característico del momento que puede contarles es la aparición de una solicitada publicada por el sindicato de “obreros de la vigilancia”, es decir, guardaespaldas, que protestan contra sus empleadores porque los someten a sueldos de hambre y a una vida denigrante por el escaso poder adquisitivo de dichos sueldos.
Como ven, por nuestra parte, habrá, aún parco como soy, mucho que hablar.

Hasta muy pronto con un fuerte abrazo,

Bernardo

1975-10-11 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 11/10/1975


La Coruña, 11 de octubre de 1975

Sr. D. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Querido Sofovich:

Esta residencia nuestra en La Coruña se caracteriza por nuestro aislamiento de Buenos Aires. Nunca estuvimos menos informados de los amigos y de la ciudad y tampoco sentimos más la distancia. Aparte esos tres meses de casi invalidez, producida por los dos ataques de ciática, pinté, hice un nuevo álbum de dibujos que le llevaré, donde se reproducen las ramas que dibujé en Tortuguitas, que usted conoce, e hice otro álbum de grabados en madera para Editorial 3,1417, de jóvenes de Madrid, expuse en esa ciudad, escribí una monografía en gallego sobre Grosz y estoy exponiendo en dos galerías conjuntamente de La Coruña, con cuyo motivo hicieron una pequeña monografía, que también llevaré. Esto aparte los trabajos laterales. Hice el proyecto, y esculpí el boceto, de un monumento a los emigrantes, en granito, que se elevará en Sargadelos el año próximo. Representa una multitud de gentes que marchan. Tendrá aproximadamente 4,50 metros de alto por 6,50 de ancho. Éste es mi trabajo y nuestra vida de estos meses. Ahora estamos esperando que llegue Noemi Gerstein que nos anunció su viaje. Nosotros regresaremos a fines de noviembre o en los primeros días de diciembre. Estamos deseando marchar por muchas razones, una de las cuales es cobrar algunas deudas como la de la exposición de Mar del Plata que ya se redujo a la tercera o cuarta parte, como las otras. Por otra parte, no tengo noticia alguna de ellos. Pero creo que debemos resignarnos. La candidez económica debe pagarse de algún modo. Cada vez siento más envidia de esos artistas medievales o de poco después, que cobraban en doblones o escudos de oro que llevaban en sus bolsitas de cuero y de un lugar a otro cualquiera del mundo y el oro defendía, por sí mismo, el valor de la moneda. Tres desgracias para el mundo creo que fueron la creación del papel moneda, la de los impresos a cubrir y de los economistas especializados. A esto hay que añadirle todas las máquinas dedicadas a contabilidad inventadas en este siglo. Nunca estuvo mejor la economía del mundo que cuando los reyes y las clases poderosas se valían de los propios dedos para contar. Así me parece. Es posible que para las cifras mayores los reyes se valieran de los dedos de los nobles del reino puestos en fila.
Como pueden notar, escribo de acuerdo con el clima que vivimos. Galicia está preciosa con las lluvias. Pasamos un verano de sequía como no se recuerda algún otro en esta parte. Un sol pertinaz que en mi caso odié. ¡Qué se yo la cantidad de generaciones que aguantaron lluvias durante siglos, hasta hacer que nosotros, sus descendientes, la añoramos y casi podamos decir que no podemos vivir sin su frecuencia! Galicia mojada, limpia, con su cielo gris y niebla cuando no llueve, está bellísima, pero cada vez más sola y desdichada. Ahora quieren industrializarla con fábricas de energía nuclear, alúmina, soda cáustica, celulosas, etc., que convertirán en estéril gran parte de esta tierra y de su mar. De las viejas industrias gallegas, aparte de la del pescado y de los astilleros, las que dependían de la carpintería o del tejido, nacidas de los viejos oficios artesanales y muertas ahora, o las que pueden producirse de la agricultura o de cultivos en el mar, nadie parece querer saber nada. Hablaremos de esto, del mundo, y de otras cuestiones en una noche cualquiera a nuestro regreso. Extrañamos a los amigos y extrañamos a Buenos Aires.
Escríbannos con noticias de ustedes. Aún nos quedan poco menos de dos meses. Un gran abrazo para Elsa, Pablito, usted y los amigos comunes, otro más fuerte de:

[Seoane]

1975-08-27 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane
Nova York
París
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane en 27/08/1975


[27-8-75]

Queridos amigos:

Luego de hablarles, cumplo con lo prometido. Elsa les da un panorama exacto de la vida en Buenos Aires. Todo lo que ella dice, yo lo vivo aún más intensamente por mis contactos y mi trabajo. Es habitual ya para mí, estar trabajando en la gerencia del diario y recibir un llamado del secretario de redacción anunciando la renuncia de un ministro, siempre violenta, la aparición de varios muertos o, ahora, últimamente, la información de que, en la fábrica X, obreros y patrón, de común acuerdo para defender la fuente de trabajo e impedir la cesantía forzosa de X obreros, han vuelto a disminuir las jornadas de trabajo a 4 o a 3 días por semana, con todo ya hay aproximadamente 500.000 de desocupados y pronto llegarán al millón.
Cuanto lamento la pérdida de las cartas, en una de ellas les contaba con detalle como se salvó el mural del Banco, agregándoles varios recortes de notas publicadas en Clarín y otros diarios. Es una pena. Antes de volver al hotel para hacer las valijas –salgo para Bs. Aires dentro de 2 horas, pasé por Fauchon y junto con mostaza de Dijon y otras cosas compré medio kilo de higos negros frescos de un país africano de los nuevos, cuyo nombre no me quedó, los puse en la heladera de la habitación y me los acabo de comer todos. Si hay alguna consecuencia molesta, tendré para distraerme en el avión que es uno de los grandes, en vuelo directo a Río de Janeiro; luego como corresponde al estado de nuestro país, trasbordaremos a otro chiquito para llegar a Ezeiza, donde para poder salir rápidamente sin perder el tiempo mostrando los regalos que uno naturalmente compra, ya tengo preparados los 20 dólares para el aduanero.
En un par de horas libre que me dejó el trabajo, vi una gran exposición de Max Ernst, del cual tengo ahora una imagen bastante completa.

Amigos, una abrazo y hasta pronto

Bernardo

1975-08-21 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane en 21/08/1975


Buenos Aires, 21 de agosto de 1975

Muy queridos Maruja y Luis:

Bernardo viaja hoy a Europa y pienso que de esta manera, es decir, poniendo la carta en el correo de París, les llegarán nuestras noticias. Tres cartas les mandé sin que, por lo visto, hayan llegado a destino. Supongo que eso forma parte del estado general en que vivimos y que ustedes conocerán bien desde allá. Pero habría que conversar largamente. Nos hemos habituado a pasar de una neurosis a otra y cada día, leer los diarios y ver un noticioso, es un golpe en la cabeza o en el medio del pecho, que le quita hasta las ganas de trabajar. En mi caso, el trabajo decreció muchísimo, lisa y llanamente porque la gente no tiene plata y la poca que tiene la usa para comer mal. En mi carta anterior, les contaba bastante de mis grandes preocupaciones con Claudia. Toda la primera parte del año ese asunto me tuvo mal, muy mal, y eso repercutió en mi salud. Después pudimos hacer un cambio de departamento y hace más o menos tres meses, Claudia se casó con un muchacho encantador, excelente persona, culto, fino, en fin, nos gusta mucho y hacemos votos porque esta vez la cosa ande. Como no hay felicidad completa, por supuesto que tanto ella como él militan en forma –supongo– cada vez más peligrosa. Los jóvenes tienen una situación tan arrogante, o valiente o demente, qué se yo! Que a nosotros nos aterroriza.
El nene está divino e inteligente y también acusa recibo del tipo de vida que le ha tocado vivir o más bien del tipo de padres que le tocó en suerte. Pablo está muy grande y tranquilo, es un chico muy maduro y por ahora de grandes satisfacciones. Estudia piano con mucho éxito, según la profesora está muy dotado para la música.
Como ves, Maruja, te hago una síntesis de mi vida familiar, ya que no puedo excederme mucho. Poco y nada hemos visto a los amigos. Alguna que otra vez al cine. Trabajo y preocupaciones. Nos gustó oír la voz de ustedes. Yo tengo nostalgias de La Coruña, de nuestros paseos y gran necesidad de salir un poco de Bs. As. Será verdad que vienen en noviembre? Maruja, si podés, tráeme del Pote un par de sandalitas nº 24 como aquellas tan graciosas que compramos para el nene. De cualquier color. Le resultaron muchísimo.
Sé por los amigos o conocidos que estuvieron por allá que ustedes estaban muy bien y con éxito Luis. Salvo que la ciática lo tuvo mal. Ya habrá pasado no? Y el manejo? Si pueden, escriban una vez más. Puede ser que llegue la carta. Yo les mando muchos cariños a los dos, el deseo de verlos muy pronto aunque sea para despotricar juntos.

Un gran abrazo

Elsa

Cariños de María, Pablo y Claudia y de Guillermina.

1975-06-09 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 09/06/1975


Baires, 9 de junio/1975

Queridos Luis y Maruja:

Deseo que esta carta tenga mejor suerte que mis dos anteriores. Lamento la pérdida de la primera, muy extensa y con recortes agregados informando la feliz historia del veneciano del banco. Se salvó y fue sacado de su muro primigenio con todas las reglas del arte, aunque no puede predecirse cuando será colocado en su nuevo hogar –un gran edificio de Mar del Plata– cuya construcción también tiene una historia accidentada, ahora con happy-end, al venderse el negocio de su construcción al banquero platense, nuevo Creso pampeano, que donde planta un peso, hace crecer tres dólares: Moishe Graiver. Este banquero cuando se dio cuenta del provecho que le podía sacar al asunto, hizo pasar por la televisión un tape con la historia del mural y la técnica usada para salvarlo de la demolición, según me contó Enrique G., condenado, cada vez más a ver televisión todo el día.
Hoy se hizo la segunda y última audiencia del divorcio de Enrique y Anita. En la carta perdida –una de las dos– les contaba la primera; ambas fueron para mí muy dolorosas, en la primera, dificultades técnicas con los ascensores del edificio, hicieron sórdidamente difícil la subida de E. al sexto piso; baste decirles que en un momento de descontrol al arrastrar la silla de E., este iba perdiendo los zapatos, hoy mejor manejado el problema de los ascensores, con permisos especiales, etc., la cosa duró pocos minutos, pero cuando llegamos de vuelta al costado del taxi que lo transporta a E., de aquí para allá, el hombre –taximetrero– que realiza el trabajo, lo levantó como una bolsa de papas para ponerlo en el asiento del taxi, y vi entonces con estupor que la silla de ruedas había quedado mojada.
Nunca he creído en los premios o castigos divinos, ahora pienso que A. se lo ha ganado, al castigo.

30 junio

Han pasado no sé cuantos días y recién ahora puedo continuar esta carta. El país entero está convulsionado políticamente y puede afirmarse que vivimos en pleno estado de anarquía; hace más de una semana que sin declaración de huelga formal, todas las fábricas no funcionan, pero tienen todo el personal obrero parado al lado de las máquinas o de brazos cruzados o tomando mate. Me cuentan hoy que en un establecimiento de 100 obreros, el patrón quiso apagar la mitad de las luces y los innecesarios sistemas de ventilación, para ahorrar consumo de luz y la comisión interna se opuso, el patrón pidió, por favor, que se fueran a sus casas que de cualquier manera el pagaría los jornales, etc, la respuesta fue también negativa.
Los montoneros que desde hacía casi un año no salían masivamente a la calle, dedicándose únicamente a esporádicas y sorpresivas acciones de agitación, han comenzado a salir nuevamente y en los últimos días se les pudo ver mezclados con los obreros que se manifestaban espontáneamente contra la decisión de Isabel anulando las paritarias. Esta decisión marca un vuelco fundamental en la política nacional, porque enfrenta franca y abiertamente al gobierno del peronismo contra la clase obrera, que ha reaccionado masivamente en su protesta. El llamado plan Rodrigo (nuevo ministro de economía) es no sólo incoherente y antiobrero, sino que atenta fundamentalmente contra la pequeña y mediana industria que entran en una espiral de quiebra.
Se calcula que el costo de la vida ha aumentado sólo en el mes de junio, un 40%, lo cual es catastrófico no solamente para la clase obrera, que ya estaba sumergida en una vida, sino de hambre, por lo menos de restricciones generales, sino también para la clase media a quien se hundió de golpe en la pauperización.
La suba de precios se hizo de un día para otro (precisamente el 9 de junio), en términos tales que hubo negocios en toda la ciudad que cerraron dos o más días para remarcar todos sus precios. Alrededor del 15 de junio, la población entera ya no tenía un peso para comer y en la mayoría de los establecimientos fabriles y comerciales hubo que dar adelantos a cuenta de sueldos o jornales de fin de mes cuyos montos no se sabía a cuanto iban a llegar y aún hoy no se sabe a ciencia cierta que es lo que hay que pagar a obreros y empleados. Ahora el libro más barato, impreso en papel de diario, vale veinte mil pesos; el kilo de azúcar, si lo encuentra, 2.500 pesos; un traje de confección, desde luego nacional 300.000.
Los únicos que tienen plata son los montoneros que le sacaron 60.000.000 dólares a Bunge y Born, lo cual autorizó a Laurita a un buen chiste: que en las últimas concentraciones se reconocían a los montoneros porque iban vestidos de alpaca inglesa...
En todo lo que va del año (en las cartas perdidas, les hablaba mucho de esto) se produjo, mantuvo e incrementó, por lo menos hasta el 9 de junio un boom de ventas de cuadros, no solamente vendieron mucho a las galerías y la enorme cantidad de mujeres sueltas que venden cuadros, sino también se realizaron docenas de remates, todos con buen éxito; en uno realizado en Van Riel, la masa de ventas superó los $400.000.000 moneda nueva. Todos los precios en alza: un Policastro grande (y por consiguiente, malo) en 60.000.000, varios Quinquela Martín superaron 30.000.000, pero no ha salido a la venta buena pintura, por ejemplo, en un remate organizado en la casa de Castagnino de San Telmo (nuevo destino de la casa, martillero Feinsilber) de más de doscientos cuadros, sólo se salvaba un Diomede.
Estuve charlando con Enzo y por esa conversación, mas todo lo que les cuento antes, saqué la impresión de que en ese boom, la Galería Bonino quedó rezagada, el liquidó su negocio de San Telmo, supongo que con grandes pérdidas y entiendo que está vendiendo el local a Meeba, que tuvo que desalojar por la continuación de la avenida 9 de Julio.
Compré un excelente óleo de Silva, unas parvas riquísimas de color y con gran empaste; como Ud. debe recordar, el tema de las parvas obsedieron a Silva; en la colección Scheimberg había dibujos y grabados con parvas, y yo también tengo un grabadito. También un Walter de Navazio, que el mismo se lo había regalado a Danero, aquel viejo escritor, traductor de las cartas de la monja portuguesa. Es un Navazio de los primeros años, plenamente impresionista.
Se remató la biblioteca de arte de Scheimberg; su producido está destinado, como él lo dispuso, a una fundación de carácter científico. No obstante, el casi deplorable estado de los libros, como había algunas ediciones raras e inencontrables, la venta tuvo regular éxito, con pocos, pero firmes compradores, creo que se llegó a 25.000.000 de pesos viejos. Compré 7 u 8 volúmenes de cronistas y testigos del París pictórico de principios de siglo y un ejemplar en buen estado del libro de Rafael Alberti con grabados suyos, ejemplar Nº 11, ed. Losada, que yo no tenía, lo pagué 850.000. Los otros libros con grabados suyos se vendieron también muy bien.
Mientras escribo esto, pasan frente al Estudio a gran velocidad patrulleros policiales que van a reprimir una manifestación armada frente a Tribunales, de la que participan empleados y jueces reclamando aumento de sueldos y me cuenta un colaborador que con un tema musical de Luisa Fernanda han armado un estribillo en el que más o menos se dice: “Isabel, Isabel, sabes cuanto gana un juez? mucho, pero mucho más gana tu López por minuto, etc.”
Queridos amigos, con la convicción de que en las próximas semanas los acontecimientos pueden significar cambios de importancia histórica para nuestro país con proyección para el futuro, les mando un abrazo y el compromiso de escribirles más y más pronto.

Bernardo

1975-02-01 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 01/02/1975


La Coruña, 1º de febrero de 1975

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Querido amigo:

Estamos en España desde hace veinte días, en La Coruña desde hace una semana y venimos gozando de una espléndida y fecunda lluvia que matiza el paisaje y este suelo. Salimos de ahí con lluvia, en Río de Janeiro se trataba de el diluvio, de una tormenta que nos tuvo inmovilizados más de dos horas en el aeropuerto y desde entonces toda es lluvia o días grises, sin sol, con mar grueso en la costa, como a mí me gusta. Hoy empiezo a escribir algunas cartas. La primera es ésta. Apenas podemos decir cómo está esto. En cuanto a los precios mucho más caro que en el 73. Todo subió. Más adelante les informaremos con más y mejor información que la que ahora tenemos. La crisis europea se siente como es natural aquí. Sin embargo, no ocurre así en arte. Parece que hasta fines del 74 se vendió en Madrid mucha pintura. Se abrieron galerías nuevas y los dueños tiene esperanza de sostener sus ventas en 1975. En Barcelona, a pocos metros del Museo Picasso, se abrió una sucursal de la Galería Maeght de París, cuando llegamos, acababa de celebrarse una gran exposición de los artistas representados por ellos: Miró, Leger, algunos surrealistas, Steinbeck, etc., y se inauguraba una exposición de Tapies. Esta sucursal de Maeght se instaló en otro palacio del barrio gótico, tan bello como el del Museo Picasso. Cerca de la Galería Gaspar se abrió otra Galería, Dau al Set, dedicada fundamentalmente al grupo catalán que le da su nombre. Vimos algunos precios de litografías de Picasso, Miró, etc. De Picasso, una de sus grabados de la paz en una edición de 200 ejemplares cuesta 250.000 pesetas, es decir, 10.000.000 de pesos viejos aproximadamente. Una de Miró, también aproximadamente, 6 millones y una de Tapies algo más de 2 millones. De los más jóvenes cuestan alrededor de 800 mil pesos. Establezca usted la diferencia de precios en cuanto a los últimos con los artistas argentinos. Un Tapies, óleo, collage o técnicas varias, cuesta ya una fortuna. Por otra parte, las noticias que se publican aquí sobre los precios alcanzados por pintores españoles del siglo XIX en subastas inglesas prueban que la falta en Buenos Aires de rematadores verdaderos expertos en arte, hizo que en Europa se realizasen negocios sorprendentes y que se considere que Buenos Aires se tiró una verdadera riqueza, pues aparte los coleccionistas particulares la cantidad considerable de museos de cada país europeos buscan de completar su siglo XIX, alentados además por la vuelta no muy decida al gusto académico llevado de la mano por el hiper-realismo, por ejemplo, además de los sedicentes surrealistas de todas partes.
Bueno, no me extiendo más por hoy, pero antes de terminar deseo pedirle que si me hace el favor me diga el nombre propio del Director del Museo Sívori, de Rivera, pues tienen que escribirle de aquí y yo no me acuerdo de su nombre.

Reciban usted y Elsa y Pablo un gran abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1973-08-04 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane en 04/08/1973


Baires, 4 de agosto/1973

Mis queridos amigos:

Ya estoy totalmente integrado en el engranaje, con excepción de las noches que las reservo para leer. El país y sus gentes están perplejos, nadie entiende nada, con todo y a poco que no establezca distancia con la anécdota a veces similar a la que vivimos hace 20 años comprende que la cosa, el proceso, el tiempo, son distintos y distintas serán sus consecuencias. Hemos vivido muchos años con lenguaje militar y contándonos secretas informaciones sobre la juventud, los guerrilleros, hijos de amigos que desaparecían de la vida, llamados nocturnos de amigos que pedían la poca ayuda profesional que se podía dar entonces para salvar a sus hijos.
Ahora las paredes de la ciudad, los quioscos de periódicos, las informaciones periodísticas y hasta hace pocos días las solicitadas en los diarios nos informan e informaban de una intensísima actividad política juvenil moviéndose en un arco iris mucho más grande que el físico. Perón maniobrando en el campo de la vieja política criolla, sin obstáculos y sin rivales y sobrepasando los límites del estupor que conocimos antes con sus gestos, sus discursos y, fundamentalmente con sus actos y decisiones concretas que asombran por lo que importan en tanto agravio a su pueblo y a su país hoy. Y no se trata de agravio o una o más capas determinadas de la sociedad argentina, son agravio total a su pueblo, a los que lo votaron el 11 de marzo, a los que siguieron todo este proceso esperanzados en un cambio estructural, con o sin Perón.
Hace un par de semanas una manifestación juvenil peronista compuesta por casi 40.000 jóvenes obreros, empleados y estudiantes estuvo horas pasando frente a su casa y a la quinta presidencial a la que se había trasladado para evitar el estruendo poniendo la distancia del gran parque por en medio; las consignas que se voceaban unánimemente era de inusitada violencia; Uds. se encontrarán cuando vuelvan con un lenguaje callejero de increíble crudeza. Los jóvenes gritaban: “Perón, Perón, no hinches las bolas con López Rega; López Rega, hijo de puta; Si Evita viviera, Isabel sería copera, etc.” Estas consignas y muchas otras de igual o peor tono fueron pintadas en los frentes de todas las casas que rodean la quinta presidencial.
No obstante, Perón ha levantado la candidatura a Vicepresidente de Isabel Martínez. El estupor, la afrenta, la irritación es lo que siente el país, incluso el peronismo y sin lugar a dudas toda la juventud cuya politización general, al margen del atomismo, es extraordinaria.
Ahora bien (perdón por el tono profesional de este “ahora bien”) por encima de todo esto se siente y se va configurando minuto a minuto una decisión popular irreversible; el 11 de marzo se votó un cambio, una revolución. Este cambio y esta revolución se van a producir igual, sin Perón, contra Perón a pesar de Perón. Llegará a la presidencia, vaya a saber por qué camino, desde que el simplemente electoral se le va negando día a día, todo el carisma que tuvo el 11 de marzo lo va perdiendo aceleradamente y puede ya afirmarse que no podrá obtener el 50% de los votos, como puede afirmarse también que la política económica de hambreamiento lanzada por el Gobierno que él controla va a desembocar en explosiones populares en cadena que en algún momento determinado va a rodear la Playa de Mayo. Una sola fuerza política, minoritaria, pero clara en sus objetivos ha levantado su crítica; el Mid. Sus diputados han expresado en el congreso con firmeza y sin titubeos sus objeciones a todo lo que se está haciendo, pero como no se han limitado a decir lo que no hay que hacer y han reiterado su programa, la totalidad de la prensa argentina con la excepción que Ud. imagina, ha silenciado esta actitud. Esta campaña de silencio obliga al Mid a una intensa actividad de publicación de folletos, conferencias, etc.
Mis lecturas nocturnas se concentran en varios libros que han aparecido simultáneamente sobre el movimiento DADA, uno de Hans Richter contando “su” historia del movimiento, otro de Henry Behar sobre el teatro DADA y un tercero de Pierre Cabanne Conversaciones con Marcel Duchamp. Todas son ediciones españolas y muy buenas. Desde luego Picabía fue un personaje realmente curioso.
Mañana firmo una declaración suya por ante escribano público a propósito de las reproducciones del mural que Ud. hizo para Panel d´art, de las que 150 están firmadas por Ud., la declaración consiste en que ratifico la autenticidad de la firma.
Bueno, ya podemos contar por semanas la fecha de regreso y charlaremos abundantemente sobre todo esto y también sobre Galicia.*

*Carta sen remate.

1973-07-15 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane en 15/07/1973


Baires, 15 de julio [73]

Queridos Luis y Maruja:

Les escribo vuelto ya a Baires, sin Campora y con Perón dentro de 50 días; un frío que mata, 4 grados de máxima, una tormenta de nieve que ha llegado hasta 20 kilómetros de la ciudad y apabullado de trabajo. El viaje hasta Lisboa fue estupendo y la ciudad, sus barrios antiguos, el puerto, el monasterio de los Gerónimos, sus claustros y Cintra, estupendos. Prometo otra carta más extensa no bien ceda el frío y el trabajo. Le envío este pequeño volumen con el texto y en próxima todo lo que pueda saber de ediciones ilustradas. Recibí agradecimientos por la elección del cuadro que fue a París, el que fue visto in situ (estará bien escrito el latinazgo?)
Muchas, muchas gracias por La Coruña y por todas las atenciones de Uds. y los amigos; desde que llegué no hago más que hablar de Galicia, del conde Andrade y el Jabalí y el oso.

Un abrazo,

Bernardo Sofovich

1973-07-22 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 22/07/1973


La Coruña, 22 de Julio de 1973

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Querido Bernardo:

Recibimos su carta de hace unos días y el libro de Echeverría. En Galicia aún no hay nieve, pero el verano va camino de diluirse en niebla y esa lluvia fina que usted conoció. En cuanto a temperatura, muy bien, primaveral. Me alegro que le hubiese gustado Lisboa, es una ciudad con muchas cosas interesantes. Esperamos su carta más extensa. Recibimos desde Lisboa una carta de Elsa en la que nos cuenta las peripecias del viaje, el accidente ocurrido al pasar de Galicia a Portugal y la demora que sufrieron. Nosotros nos quedamos un poco, bastante, solos, al marcharse ustedes de aquí y comprendieron porque amamos este país, aparte vínculos familiares, amigos y costumbres heredadas. Me alegro que hubiese gustado el cuadro mío que enviaron a París, me gustaría saber cual fue, pues no recuerdo si usted me lo dijo. También me enteré estos días por una amiga de Ginebra, amiga del exministro de trabajo de Lanusse, que los ministros, o algunos de ellos, quisieron obsequiar a Lanusse con un cuadro mío, pero no me localizaron y, naturalmente, desistieron. Esto ocurre por la falta de propaganda de los pintores de la Galería Bonino.
Le escribo de prisa, rápidamente y en espera de su larga carta sobre el viaje a Portugal y lo que ocurre ahí. Las noticias que se publican son desconcertantes. Ayer por tv española hicieron una semblanza, bastante bien hecha, de Perón. Volveremos en septiembre. Un gran abrazo de Maruja y mío. Dentro de dos o tres días llegarán Elsa y Paula, que les espere nuestro abrazo:

[Seoane]

1973-04-19 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 19/04/1973


Buenos Aires, jueves santo, 19-4-73

Queridos Luis y Maruja:

Todos estos días estuve por escribirles una larga carta, llena de cuentos y chimentos porteños, como la que están deseando seguramente. Así nos pareció por la hermosa y melancólica carta que recibimos de ustedes. Pero se me interpuso una gripe virósica descomunal que todavía me tiene postrada y desde hace quince días! Con decirles que el domingo último no pude votar! Pueden imaginar el voto en blanco que perdió el país. Sin embargo, y a pesar de que yo yacía postrada, perdió Sánchez Sorondo y junto con el Abal Medina, ambas personas a quienes yo personalmente creo que hay que ajusticiar en la plaza pública. Pero, en fin, perdieron.
Hoy, jueves santo, salió, preciosa, la página de Clarín con el dibujo y artículo de Luis sobre Picasso. Hermoso.
Escribo a la disparada porque Bernardo escribirá hoy desde el estudio y no quiero dejar de saludarlos.
Cambiamos nuestro itinerario en el viaje para poder viajar de vuelta a Pablito y yo en el “Andrea C”. desde Lisboa el 12 de julio. De modo que dejamos Galicia para el final, ya que ustedes estarán allí en la primera quincena de julio.
Les volveré a escribir contándoles lo lindo que estuvo París y detallándoles las ciudades en que estaremos. Por ahí, nos encontramos en alguna parte, porque alguien le dijo a Paula que ustedes viajarían un poco con los Baudizzone. Es cierto?
Caros amigos, hasta muy pronto. Les escribiré de nuevo. Un gran, gran abrazo aunque con virus.

Elsa

P.D. Podrían ustedes reservar hotel lo más cerca posible de ustedes, si es posible a una o dos cuadras, desde el 30 de junio (día de cumpleaños de Bernardo y creo el 1º el de Luis) hasta el 10 de julio. 2 habitaciones completas, un baño, etc. Una para Paula y Pablo y otra para nosotros. Esta es la única reserva que no hacemos por agencia.

1973-04-09 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 09/04/1973


La Coruña, 9 de abril de 1973

Sr. D. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Queridos Bernardo y Elsa:

Nos emocionó mucho escuchar las voces de ustedes desde París. No podíamos sospechar ese llamado y de algún modo nos volvió por un momento a Buenos Aires. ¡Qué difícil es dejar de pensar en esa ciudad..! Como se siente uno perteneciente a ella después de tantos años de ser su vecino y no me refiero al nacimiento, puesto que es otra cuestión, no obliga a cariño alguno, a ninguna clase de adhesión, sino solamente a cuestiones legales. La patria es la tierra de los amigos, algo así dice Zuckmayer el autor de El capitán de Kopenick y El general del diablo, que hubo de vivir desterrado de Alemania en Estados Unidos donde trabajó de granjero, y en gran parte es verdad. Es la tierra de los amigos, de los trabajos y de los recuerdos. Los míos están divididos entre este país y Buenos Aires. Estando aquí, sufro la distancia que me separa de todos los amigos, de la gente como ustedes que queremos y a quienes debemos mucho. Estando ahí, padecemos la distancia de Galicia. A medida que pasan los años y se desvanecen las ilusiones que mantuvimos durante muchos, referidos al futuro, el futuro es nuestro casi hoy, nos damos más cuenta del valor de la amistad, que es lo único que nos va quedando realmente nuestro. Pero dejemos todas estas consideraciones realmente melancólicas. Fueron producto del llamado telefónico de ustedes desde París. Refiriéndome a su carta, la que recibí hace mucho, les felicitamos por el acierto del pronóstico político en cuanto a las elecciones en la Argentina. Lamento, vengo lamentándolo desde hace mucho, que esa masa heterogénea que compone el Frejuli, en la que abundan los fascistas, corporativistas, etc., hubiesen triunfado, que pudiese salir electo tal Presidente y tal Vicepresidente, etc., pero esperemos que el pueblo no se haya equivocado. De todas maneras, siempre preferí sujetarme a la voluntad de unas elecciones que a cualquier clase de poder que quiera desconocer el sentimiento popular aunque ayuda a luchar por cambiarlo por considerarlo equivocado. Le felicito por el acierto en el pronóstico y le agradezco el envío de la nota de Mirabelli, un dibujante que admiré desde Galicia, antes de conocerlo personalmente cuando dibujaba en el suplemento de La Nación, hace muchos años, aún yo era estudiante y se recibía ese diario en la casa de mis padres.
De ahí no recibo cartas. Sólo me contestaron Baudizzone, ustedes, Falcini y Shand. Estamos hambrientos de cartas. Nunca las deseamos tanto, en parte porque las noticias que llegan de Buenos Aires son alarmantes y también porque quisiéramos conocer la impresión de los amigos sobre todo cuanto ocurre. Esto está lo mismo, despoblándose. La gente continúa marchando, no importa a dónde, sobre todo dispersándose por Europa occidental y no importándoles el trabajo que han de realizar. Muchos campesinos que tienen mi edad y más se ahorcan porque no tienen quien les ayude a trabajar la tierra donde sólo quedan ancianos y niños. Es raro el día en que los diarios no traen noticia de algún campesino gallego que se suicidó con la afirmación de se desconocen los motivos.
Por favor, escríbannos. Deseamos saber de ustedes, de todos y noticias en general. Un gran abrazo para ustedes de Maruja y mío, incluído Pablo:

[Seoane]

1973-02-13 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 13/02/1973


Baires, 13 de febrero de 1973

Queridos Luis y Maruja:

Recibimos la ler carta. Suponemos que ya Maruja se ha compuesto totalmente y ya esta haciendo aventuras tuercas en los caminos de Galicia. Nosotros tambien comenzamos el año con escasa fortuna. Pablito enfermo de escarlatina, un escarlatina atipica y muy brava de tal manera que alcanzamos a gozar de Tortuguitas por muy escasos dias y nos tuvimos que volver a Conesa. Fue un mes bastante dramatico porque Elsa se asusto mucho con algunas de las derivaciones de la enfermedad muy espectaculares, por ejemplo, dolores en los pies y dificultades para caminar. Por suerte, paso todo y ahora estan recuperandose en P. del Este en medio de la revolucion uruguaya que fue palaciega aunque las circunstancias futuras pueden ser muy importantes para el pueblo uruguayo al que encontramos inerme y sin fuerzas animicas para participar en el proceso. Los uruguayos no tienen hoy mas norte que el limitado a la diaria lucha por un magro y, a veces, inexistente sustento.
Como otras veces, viajo constantemente para atender las cosas que insoslayablemente debo atender. Este año es Clarin a quien se le han presentado algunos problemas estrictamente juridicos que no puedo dejar en manos de terceros sin desmedro de mi posicion.
La situacion argentina es terriblemente confusa y conflictuada como consecuencia de haber fracasado los planes del Gobierno para asegurarse una eleccion continuista. A pesar de la condicion casi infrahumana de la mayoría de los candidatos del frente y de no ser este mismo en sus exteriorizaciones de nombres y actitudes un verdadero frente los muchos años de frustraciones, la presencia primera en las luchas politicas de una masa de 4.000.000 de jovenes, la tozudez en el fracaso de la llamada Revolucion Nacional, la creciente desocupacion, el incesante y casi geometrico aumento del costo de la vida que seguramente llevara al pais a ser el primero en inflacion en 1973, ha hecho que la idea del frente concebido como gran movimiento nacional liberador, mas como expresión de deseos que como realidad actual haya prendido en las masas y las nuevas medidas del gobierno insolitas y desesperadas provienen de que sus servicios de informaciones han informado a las tres armas sobre la creciente posibilidad que el Frejuli gane en la primera votacion.
Mi querido Luis, pensaba escribirle mucho mas, pero me llaman desde el diario y le digo ahora cosas telegraficas: muchas gracias por el Picasso; el de Cirlot, nacimiento de un genio ya lo tengo; le envio una nota interesante de Mirabelli para agregar a su erudicion sobre los dibujantes argentinos o que dibujaron en la Argentina; el Picasso que le agradezco es el carnet; pasado mañana si una huelga total de los maritimos que paraliza todos los puertos argentinos lo permite, viajare hasta el proximo lunes a P. del E., con el auto que no pudimos llevar antes por la misma huelga; las paritarias de la totalidad de los gremios argentinos han dispuesto aumentos promedios de los sueldos y jornales con un promedio del 40%, en algún caso llegó a ser del 100%, pero todo ello ya no sirve porque nuestro sabroso bife de chorizo vale ahora en los comederos 1.800 pesos viejos.
Prometo otra carta mas tranquila, les envio un gran abrazo a los dos y hasta pronto.

Bernardo Sofovich

Nesta carta o autor ao igual que na anterior con data 19 de abril de 1972 non acentúa.

1973-02-02 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 02/02/1973

La Coruña, 2 de febrero de 1973

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Querido Bernardo:

Llevamos un mes en España, no nos comunicamos todavía con nadie de Buenos Aires. Hemos estado en Barcelona y Madrid. En esta ciudad, Maruja estuvo encerrada en la habitación del hotel con gripe, una gripe fuerte con cuarenta grados y décimas durante cuatro días y, sin aún curarse del todo, viajamos a La Coruña en donde padeció una flebitis en su pierna derecha que tardó una semana en desaparecerle. El invierno se manifiesta, sin embargo, benigno y en Galicia este año no llueve demasiado. No hemos, pues, visto mucho. Galicia está muy bella y ustedes la verán en uno de sus mejores meses sin que la niebla y la lluvia impidan su visión. En Barcelona, hemos estado en algunos de sus museos y entre ellos nuevamente en el de Picasso, soberbio siempre y siempre con alguna nueva obra recientemente incorporada.
Compré para usted Carnet Picasso, París 1900, soberbia edición facsimilar editada por Gustavo Gili y que ha de agotarse pronto seguramente, como ocurrió con el carnet de La Coruña y el otro que no recuerdo su título, creo, que de Barcelona, los dos anteriores también facsimilares, todo lo otro que vi sobre Picasso creo que usted lo tiene. ¿Tiene el de Cirlot, Picasso, el nacimiento de un genio? Le ruego me lo diga para adquirirlo en caso de no tenerlo. Se trata de la obra que hasta ahora compone el Museo Picasso. De política argentina no sabemos apenas nada, únicamente de los ataques a Perón de en general la prensa española y el dibujante sienten sobre problemas propios y no pueden decir. Por otra parte, el pueblo español, en general, el gallego no tanto, como el catalán, venera al héroe y Perón resulta ser todo lo contrario y sin honor en un país como éste donde resultó ser la virtud, nada evangélica, más importante. Aquí ya verán ustedes que paraíso tan pronto se alejen de las rutas de turismo, y de Madrid, construyéndose como el edificio de una empresa. Barcelona es más señorial. Madrid era una aldea cuando Felipe II la hizo Capital de España, y le queda desde entonces a nuestro modo de ver, ese carácter de nueva rica que no puede abandonar. Barcelona se la ve más pobre ahora, pero le quedan los modales de sus ciudadanos y todas esas joyas de calles y arquitecturas que a mí me gustan y que gustan también más a los argentinos en general. Empecé a pintar y es posible que cuando ustedes vengan esté en los comienzos la edificación del Museo que fundamos Díaz Pardo y yo. Encontramos un amigo mío, aficionado a la pintura, poseedor de una gran fortuna e industrial muy importante, dispuesto a ayudarnos. Un arquitecto amigo nuestro está estudiando el proyecto.
Bueno, esto es todo por hoy. Estamos deseando recibir noticias de ahí. ¿Qué pasa con la política argentina? Lanusse anuncia un viaje a España, ¿para qué? Sospechamos para qué, pero nos gustaría saber qué se comenta ahí.

Un gran abrazo para Elsa, Pablito y usted de Maruja y mío. Conteste, por favor:

[Seoane]

1972-04-19 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 19/04/1972


Baires, 19 de abril de 1972

Queridos Luis y Maruja:

Recibimos la carta anterior a n/ segundo llamado telefonico. Tambien nosotros nos emocionamos con el primero, tanto que, cuando terminaba, estuve a punto de decirle: bueno, nos vemos luego para tomar un cafe. Fue un viaje relampago, cuya decision se tomo poco mas o menos que dos horas antes de tomar el avion. Desde luego de trabajo, por lo menos para mi. Pero, no obstante ello gozamos de un Paris hermoso, con un tiempo hermoso, durante tres dias y, terminadas mis tareas, caminamos bordeando el Sena por las noches, nos metimos en el Barrio Latino siempre lleno de gente joven, nos sentamos en todas las terrazas de los cafes de la pintura, comimos castañas calientes por las calles de Saint Germain de Près; una noche, transitando por la rive gauche cerca del puente Saint Michel nos sorprendimos escuchando un coro juvenil que se acercaba desde lejos cantando canciones españolas, nos acercamos al borde del muelle y descubrimos avanzando por la otra orilla, marchando por la calle que en un plano inferior se acerca al nivel del rio, a una cincuentena de chicas muchachos españoles que, encabezados por un guitarrista, llenaban la noche con sus canciones. Tuve ganas de seguir tras ellos y sumarme al canto. Era domingo.
Ya tenemos el viaje organizado como les cuenta Chola.
Los porteños, con intervalo de 20 dias dieron una extraordinaria muestra de sensibilidad politica y luego de haberle hecho ganar al Frejuli, en bloque y por fuerte mayoria cuando el ballotage dejo solo para enfrentar al electorado a Sanchez Sorondo y no al Frejuli, lo derroto por casi 500.000 votos entre los que perdio el y los que gano el otro candidato cuyo nombre no importa. Desde luego no hay memoria de cosa igual en la vida politica de la Argentina.
Aunque su Pablo Picasso llego recien ayer miercoles por la tarde, logre que saliera hoy, levantando otro trabajo que ya estaba compuesto. Como Ud. ve, ha quedado muy bien.
Tengo muchisimo trabajo en el diario agravado por los horarios periodisticos de tal manera que llegó por las noches a casa nunca antes de las 11 de la noche. Hoy veré si puedo organizar en el diario que se lo envien todos los dias. Creo que existe un mecanismo para ello.
Falcini tuvo un contratiempo circulatorio del que, por suerte, parece que, atendido a tiempo, salio bien; luego de haber estado internado en un hospital municipal, creo que ya esta en su casa.
Quien ha viajado a Paris, enferma, con un futuro no muy claro es Julia Lublin.
He juntado en una carpeta el eco periodistico que tuvo en Baires la muerte de Picasso, se la mostrare en esta cuando reinicien la vida porteña.
Quedaron liquidados los réditos y con el dinero que le he cobrado compre dolares.
No se si Ud. recuerda un hermoso grabado de Spilimbergo sobre metal; es un retrato de Germaine sosteniendo una rosa en una mano y toda ella envuelta en ampuloso ropaje; Roberto Kaufman tenia una copia en su casa. Encontre otra en excelente estado en el Banco Municipal y la compre. Tiene la calidad de un grabado de Durero.
Mis queridos amigos, los tengo que dejar porque ya llego tarde para un almuerzo de Pascua con empanadas de vigilia.

Un fuerte abrazo de

Bernardo

[Manuscrito:] La orfandad de comas y de acentos de esta carta es terrible, pero la verdad es que asi la escribí, casi sin respirar.

Bernardo

1971-09-22 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 22/09/1971


Buenos Aires, 22-9-71

Queridos Maruja y Luis:

Dilatamos lo más posible esta carta para no reconocer que no podemos ir a Europa en octubre como habíamos pensado. Ahora no hay más remedio que reconocerlo y avisarles a ustedes que nos esperan con excursiones preparadas! Los inconvenientes no son graves, pero son. Bernardo no pudo terminar una etapa importante de un asunto que tiene entre manos y es algo que no puede delegar e irse por un mes. Podría hacerlo en noviembre o diciembre, pero ya no tiene sentido para nosotros. Ustedes no estarán, y nos pesca nuevamente el invierno.
Claudia se enfermó de hepatitis y ha estado en cama, delicada, cuatro semanas. Está ahora en la cuarta semana de cuidados, reposo estricto, régimen, etc. Está mejor, pero los demás, por el término de dos meses, no sabemos si estamos contagiados o no. Sería drôle como dicen los franceses, viajar en octubre, caer con una hepatitis y hacer reposo en un hotel. En fin, después del impacto, resolvimos viajar en marzo-abril y tener primavera por lo menos, ya que yo soporto mal el frío.
Los veremos entonces por acá en noviembre. Los esperamos con Ranelagh renovado, pintadito y con los azulejos nuevos en los baños y con corona de novia en el jardín. Yo escribo estas líneas a la disparada. Tengo muchísimo trabajo y, honor a la verdad, no me siento nada bien. Todo lo demás marcha, menos el país. De eso seguramente vamos a hablar personalmente. A Luis le aclaro que no me incluya en ortodoxias peronistas, ya que pienso exactamente como él. Tengo todavía frescos los terrores conque esperé la cesantía cada 17 de octubre cuando era profesora y corría el riego de tener que pronunciar discursos genuflexos.
Pablo cumplió 8 años el 18 de este mes y Claudia cumple 19 el 24. Estas fechas me dan alegría y fuerzas, me inyectan vida. Nada más por hoy. Mucha pena de no compartir con ustedes un pedazo de Galicia.

Un gran, gran abrazo y hasta pronto.

Elsa

Queridos Luis y Maruja:

Lamentablemente no pude terminar a tiempo un sucesorio cuyo trámite no puedo delegar en nadie y cuando ya teníamos todo armado para el viaje, incluso los sacrosantos dólares, hete aquí que nos tenemos que quedar.
Estoy trabajando intensamente en un nuevo estudio muy bien montado, en el que estoy solo con 2 abogados y 1 procurador jóvenes, a mis órdenes.
Mi despacho lo preside un cuadro de 1954 de L. Seoane, que le da color a la relativa austeridad de la oficina.
Cuando vuelvan, me voy a pelear con Luis, no por no estar de acuerdo en lo profundo, en las acotaciones históricamente periféricas de él, sino porque Luis no aplica al caso peronismo, no Perón, la esencia de la historia.

Perdonen la brevedad y un fuerte abrazo para los dos

Bernardo

1971-08-13 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 13/08/1971


La Coruña, 13 de agosto de 1971

Sr. D. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Queridos amigos:

Nos alegramos mucho del éxito profesional de Bernardo, de sus sesenta años cumplidos, del viaje al Brasil, de las cartas que nos enviaron y de la proximidad del viaje que prometen a Galicia. Pasearemos juntos por algunos sitios extraordinarios. Lázaro Goldstein estuvo unos días con nosotros, apenas una semana, algo menos creo, y le hicimos ver Santiago como hay que verlo en su gloria románica y barroca, con peregrinos que sólo se parecen a los del medioevo en la fertilidad de sus barbas, más turistas que peregrinos, y cubierta la ciudad de nubes y leyendas. Le acompañamos a un monasterio barroco en la montaña. Galicia conserva más de medio centenar de monasterios semirruinosos que serían el orgullo de cualquier país europeo. Los famosos castillos del Loire, tan pulcros, no son competencia para estos monasterios y castillos gallegos cubiertos en parte de maleza, de musgo y de bellas y nerviosas lagartijas que escapan atacadas de pudor de sólo mirarlas tomar el sol. Pero Galicia es, como Irlanda y Sicilia, un país moribundo de Europa, lo afirma un sociólogo italiano, con una tercera parte de su población emigrada y olvidada del centralismo. Van ustedes a ver un pueblo celta de hace más de 2000 años y astilleros que hacen barcos de trescientas mil y pico de toneladas y paisajes de costa con bosques que tienen kilómetros de extensión y caballos salvajes. Un país de gentes apacibles, sin crímenes, sin más ladrones que sus políticos y sus hosteleros y con los más bellos ojos verdes del universo céltico. Veremos juntos algunas de las fuentes donde las hadas transformadas en monstruos esperan al joven que las desencante, pues los encantamientos de hadas y príncipes no fueron exclusiva de Alemania y de Jean Cocteau. Les aguardamos. Por mi parte, continúo trabajando. Hice algunas nuevas piezas de porcelana y además de la jarra-busto de Rosalía de Castro, hice la de Pablo Casals. Al mismo tiempo, hice algunas ilustraciones para libros de amigos y me estuve ocupando del Museo Carlos Maside inaugurado el año pasado. Lo ampliamos con una nueva sala y con una galería de exposiciones importantes, que se inaugura con una de grabados de Picasso y Miró el día 20 de este mes. Todo esto es lo que me hizo atrasar mi correspondencia. Debo carta a todos los amigos. Conocía al dibujante Sabat de Primera Plana que luego dejó, hijo del escritor uruguayo Sabat Ercastey y desde luego con un gran talento, y le agradezco los dibujos que me envió de él. De Buenos Aires se publicaron aquí muchas noticias políticas nada gratas, muy peronistas. En cuanto a este asunto de Perón, tomaré por mi parte una actitud que algunos supondrán de viejo. Pero yo no puedo transigir con quien pudo hacer algo por lo menos una reforma agraria y no la hizo y se considera revolucionario; con quien ordenó la muerte o dejó que mataran a muchos obreros y estudiante; el último, creo, el abogado Ingalinella en Rosario. Con quien fue nazi o partidario de Hitler y de Mussolini y es... no quiero decir ahora más. Su rencor le hace utilizar desde lejos a unas masas ingenuas en contra de sus propios intereses a fuerza de declaraciones contradictorias, de manifiestos absurdos, atizando divisiones partidarias en beneficio no sabe uno de qué fin. Aquí nadie entiende el peronismo de los argentinos. Siquiera este general hubiese sido como Velasco Alvarado, el del Perú, pero no es, es alguien que hizo en la Argentina mientras tuvo tesoro que derrochar, de rey mago, acompañado de una hada madrina, de alguien que alimentaba todas las esperanzas con su sonrisa de felicidad, y que imitaba a Mussolini –uno de sus ídolos– en cuanto a riqueza de disfraces. Todos esos que miran para atrás en política, ¿por qué no releen los discursos de Perón si no los recuerdan? ¿Por qué no se publican sus discursos para los jóvenes que no gustan de informarse? Esto no es tampoco una defensa de los políticos que le siguieron y que hicieron posible esta nostalgia. En todo caso, es una lágrima que suelto por todas las ilusiones que voy perdiendo por los ideales que parecen marchitarse en uno a fuerza de verlos traicionados y desfigurados por aquellos en quienes uno creía.
Termino esta carta. No quiero escribir más de estas cuestiones. Me da asco el Perón de Madrid. Tartarín de Puerta de Hierro. Dejándonos en ridículo a los argentinos con sus multitudes de visitantes que vienen a arrodillarse y esperar de su boca la bendición consagratoria del pequeño puesto en el sindicato o en su partido. Y estoy contra todos los que le siguieron en el poder hasta hacerlo pasar por bueno. Perdóneme Elsa y Bernardo.
Sentí las muertes de los amigos a quienes se refieren: Policastro, Pacenza, Nalé Roxlo, Payró, sobre todo sentí a Payró, fue un verdadero amigo mío al que debo juicios importantes sobre mi obra. Pocos días antes había recibido una muy bella carta suya en la que me narraba recuerdos de su infancia europea. Ahora sí termino. Escríbannos. Aguardamos las cartas de los amigos. Dígannos cuando viajan.

Un fuerte abrazo de los dos para los dos:

[Seoane]

1971-07-21 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane en 21/07/1971


Julio 21 de 1971

Queridos amigos:

Sexagenario ya, les agradezco el telegrama cálido y cariñoso; el evento –como decimos los abogados– lo pude soportar gracias a que siempre, hasta donde llega mi memoria, le he estado agradecido a la vida, por sí misma y a que, además, 1971, parece ser el año Sofovich. Reunimos a los amigos presentes y a toda mi familia; hijos, sobrinos. Hacía muchos años, más de diez, que no ocurría. Lo pasamos muy, muy bien y, además del buen gusto que Maruja dice para como Chola organiza nuestras, desde hace largo tiempo, escasas reuniones, ella era la más elegante en la fiesta. Pocos días después, pasamos 6 días en Río de Janeiro, pero convine con ella en que el relato de ese viaje corre por su cuenta de manera que dejo esa maravilla que es Río para ella.
Trabajo mucho y contento; buen trabajo y rendidor; soy ya apoderado único del diario Clarín y apoderado-administrador de su propietaria, la Sra. de Noble. Estoy organizando un nuevo estudio en el que estaré solo, con dos abogados jóvenes y un procurador; una etapa muy importante de mis tareas quedará terminada en breve tiemp “o”1, y luego comenzaremos a organizar nuestro viaje que desde ya, comenzará con dos o tres días en N. York, luego Europa, finalizando con Uds. en Galicia.
En efecto, en pocos días, fallecieron Policastro, Pacenza, Nalé Roxlo y Payró, y sus muertes, ocurridas en un Baires conmovido por la situación político-económica grave e inestable, fueron sentidas, pero vencidas rápidamente por los acontecimientos diarios. Una suerte de escuadrón de la muerte, al estilo brasilero, evidentemente organizado por un aparato parapolicial, está actuando a la luz del día; el último episodio fue el secuestro de una joven pareja de peronistas (él o los dos sociólogos), ocurrido a pocas cuadras de nuestra casa; él apareció muerto en un zanjón a los pocos días y ella aún sigue desaparecida; existe un nuevo aparato judicial con jurisdicción exclusiva para “atentados terroristas” y, por ley, se le han encomendado al ejército aspectos de la “investigación y lucha contra el terrorismo”; ocurre entonces que el jefe de las tropas con asiento en Rosario amenaza a la gente que reciba víveres u objetos repartidos por los diversos comandos “revolucionarios” y con procesarlos como cómplices o que cuando 150 católicos entrevistan en la catedral de Córdoba al arzobispo Primatesta (con el acuerdo de éste) para organizar una protesta contra la carestía de la vida, el Gral. López Aufranc, rodea la catedral con tanques y lleva presos a todos, incluidos tres curas y dos monjas.
Lo que cuenta Chola de Río es cierto como fue cierto mi bronca por como los argentinos estamos perdiendo el tiempo, o mejor dicho, como nos lo hacen perder los grupos de poder que no dejan surgir al país.
Quizá importe acotar a lo que decimos sobre el Brasil, que este Brasil que vimos nosotros es el de la costa y su oligarquí “a”2 (estas entrecomillas para las letras que me como son invento mío), pero supimos que en el interior están haciendo la gran carretera amazónica, 4.000 kilómetros de norte a sur, en medio de la selva y las montañas, construyen también un pueblo cada 100 kilómetros, trabajan permanentemente 1.000.000 de hombres salidos de allí mismo por donde pase la carretera, les pagan cincuenta centavos de dólar por día y mueren de hambre y cansancio diez mil hombres por mes.
Bueno Seoanes, bastante sociología hemos hecho ya. Ha aparecido una novela argentina; Viernes de la eternidad, de María Granat “a”3, de extraordinaria calidad literaria y novelística, creo que marca un hito en n/ literatura, como lo hicieron en su oportunidad Don Segundo Sombra o Adán Buenosayres e, indudablemente, es creación que va a tener carrera universal. Surgió también un buen dibujante periodístico, se llama Sabat, trabaja en el diario de Timmerman, La Opinión, un diario del estilo de Le Monde, muy bien hecho y que es la sensación periodística del año, agrego algunos de los dibujos de los últimos día; Sabat tiene por otra parte gran capacidad de trabajo porque hay días en que sus dibujos son numerosísimos, a veces hasta 15 o más.
Queridos Luis y Maruja, prometo otra carta más extensa y coherente alguna noche que esté más descansado, por hoy esto y un fuerte abrazo para los dos.

Bernardo

1. O autor mecanografía a palabra tiempo deixando a “o” no renglón seguinte. No texto transcrito non coincide coa carta.
2. Ver nota 1
3. Ver nota 1

1971-07-21 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 21/07/1971


21-7-71

Queridos Maruja y Luis:

Hemos recibido hace apenas dos días una extensa carta de ustedes. Nos alegró tanto como siempre que nos llegan aires de Galicia. Y ahora, once menos diez del día miércoles, a contestar! Nobleza obliga. Noticias a granel. Bernardo decidió en pleno ejercicio de su masculinidad bien que sesentona distribuir las temas. A mí me tocó Brasil. Cómo lo oyen! Acabamos de llegar de Río de Janeiro en donde estuvimos seis días de los cuales un fue trabajo y 5 dolce far niente carioca. La cosa comenzó con una tarea profesional de Bernardo a realizar en San Pablo o Río. Empalmamos con un fin de semana y un poco más y allá nos largamos con un entusiasmo digno de haber sido vivido hace cuarenta años. Yo comprendí sin hacer terapia que, o me metía en un avión o no iba, y acepté el sarcófago volante sin mayor deterioro de mi personalidad. Hemos quedado fascinados e inferiorizados como sudamericanos. Pero no se asusten. No es tan fácil la cosa. Si fuera Onassis iría a Río muy a menudo, pero no viviría allí. Nos impresionó, naturalmente, la geografía privilegiada, la lujuria del trópico, para nosotros, en especial para Bernardo, experiencia novísima. Yo había estado hace muchísimos años un mes de enero, lo pasé mal, no soporté el clima, en fin, Río fue nuevo para mí también. En otro sentido, la pujanza económica, la capacidad para realizar obras que para nosotros están a años luz de distancia, nos impresionó profundamente. En más de un momento, Bernardo se amargó con esa especie de rabia de madre que se perdió un candidato para su hija o algo así. No puedo hablar de Brasil, sólo de seis días en Río, peor la fuerza vital que circula por las calles y la potencia económica que destilan las obras, los túneles, las empresas gigantescas nos dejan “sotas”, como dicen aquí los jóvenes, a los infelices porteños que nos pasamos un verano con los ojos puestos en la calle Florida, o esperamos tres años este pequeño túnel de Libertador que ahora se acaba de inaugurar y que ha sido un verdadero parto de los montes. Una noche para no comer en el hotel, pedimos allí mismo consejo sobre algún restaurant para pasar un rato agradable. En nuestro elegante Copacabana Palace se creyeron en la obligación de indicarnos el lugar más de moda, más hermoso, mejor cocina, etc. Ingenuos y ajenos a lo que esperaba a nuestros bolsillos, nos largamos. Subimos a un taxi y dijimos Panorama Palace. Atravesando Ipanema y en este mismo barrio, muy elegante, llegamos al pie de una gigantesca obra de pisos, engarzados en la roca, recostados sobre altos morros, todo esto sin terminar y empezamos a subir diversos ascensores. Es decir, a veces, abandonábamos uno para caminar entre andamios y rocas y llegar hasta otro para seguir subiendo. En alguno de estos cambios nos acompañaban grupos numerosos de jóvenes hippies o no, que luego desaparecerían en algún piso anterior. El hecho que sólo nosotros llegamos a lo más alto: on the rocks.
Elegante boite, turistas, gran terraza y comida exquisita. Un bife a la pimienta y una presa de pollo y café, 20.000$ argentinos. Pero les aseguro que valía la pena. No olvidaremos ese espectáculo nocturno. El lugar rodea un gran lago, que a su vez está rodeado de cerros entre los cuales estaba nuestro edificio. Nuestra terraza casi en lo más alto. En la noche, los cerros azulados y abajo el lago salpicado de luces multicolores, todo Ipanema. En las distintas terrazas, piletas de natación iluminadas. En fin, el conjunto parecía un magnífico decorado donde ningún detalle para placer de los sentidos hubiera sido olvidado. Los morros recortados en el cielo parecían verdaderos teloncitos. La otra experiencia interesante fue una macumba. Fuimos llevados a un barrio apartado, donde hay una especie de institución, mitad iglesia, mitad vudú, mitad centro de curaciones. En fin, se nos mostró todo y se nos permitió espiar uno o dos rituales en donde estaban sacando el “mal” a un hombre y en otro salón a una chica joven. Mujeres vestidas de bahianas, no necesariamente negras, muchas numéricamente, hacían el “trabajo” entrando en trance, con gritos, gesticulaciones, manejos de amuletos, etc. Todo esto mezclado con la imagen de San Jorge a caballo que parece presidir este lugar y que ellos llaman con otro nombre (a S. Jorge). Luego me enteré que S. Jorge fue borrado del Santoral Cristiano. Será porque el pobre se mezcló con todo esto? En resumen, fue una experiencia rarísima. A mí me metió miedo. Los gritos, los trances histéricos, el pedido que se nos hizo de que descruzáramos los brazos, porque toda cosa cruzada interfiere lo que estaban haciendo. Hablando después mucho de esto, nos encontramos con que muchísima gente, incluyendo intelectuales, universitarios, etc, cree en la macumba y acude más de una vez. Curioso país debe ser el Brasil. Valdría la pena conocerlo más.
Podría seguir contándoles, pero me reservo para trasmitirles más, personalmente. Nuestra fiesta salió bárbara y el telegrama de ustedes llegó justo. Estuvimos familia y amigos, unas cuarenta personas todas reunidas, los comentarios que después me llegaron fueron lindos, puros. Me bastó ampliamente con eso. Habíamos hecho grandes esfuerzos para poner la casa linda y efectivamente hicimos en 15 días lo que no habíamos hecho en tres años por razones obvias. Cortinas, alfombras, un hermoso sofá, un hermosísimo macetón de Tove, etc.
En particular, una alfombra o una cortina no son importantes, pero, en esta oportunidad y en conjunto, engalanaron la casa como yo recuerdo que se ponían la Av. de Mayo para la fiesta patria.
Queridos amigos, el Brasil me dejó exhausta. No puedo terminar la carta sin decirles que Pablito fue, en los exámenes de mitad de año el más alto promedio de su grado y que Claudia amenaza con casarse a fin de año con Alfredo Grande.
Nuestro próximo viaje me atrae y me intranquiliza. Vivo más la separaciones; se me baja la guardia y afloran todos mis miedos.
Esperamos todavía una carta más. Y aunque sea más breve, les escribiremos una vez más.
He percibido en la carta de ustedes un poco de nostalgia y ganas de volver tal vez un poco antes de lo previsto. ¿Es así?
Cariños para ustedes de los chicos.

Un gran abrazo mío para los dos.

Elsa

1971-07-10 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 10/07/1971


La Coruña, 10 de julio de 1971

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Queridos amigos Elsa y Bernardo:

Recibimos, por fin, una larga carta de ustedes que nos alegró, naturalmente, mucho. Aquí estamos un poco como en el fin del mundo. No deja de ser curioso que estando en el centro del planeta, así podemos suponerlo, nos parezca, por la ausencia de amigos queridos y de muchas cuestiones que nos interesan, tanto en el fin del mundo, como a veces nos parece estar en Buenos Aires que se halla, efectivamente, situada en una esquina del globo terráqueo. Aquí se suceden en los diarios las noticias políticas de Buenos Aires, la reseña de las acciones guerrilleras se subrayan párrafos de los discursos del Presidente y se comenta por los corresponsales la situación argentina. Los corresponsales tratan de hacer notar la tranquilidad política de España. Sirven a una política. Pero además, se transmiten noticias y se comentan de los Paladino y Rucci y otros que vienen a entrevistar a Perón y hacen declaraciones, o no las hacen alegando razones patrióticas, pero dejándonos siempre un poco en ridículo haciendo ver que el porvenir de la República depende de un hombre. Ayer los diarios publicaban la fotografía de los dos así tan sonrientes y tan juntos, como dispuesta a probar el apoyo del caudillo al político. La gente, en general, compadece a la Argentina, ”un país tan rico y su pueblo en la miseria”. Porque como consecuencia de todo estos paseos y noticias, la conclusión es ésa, de que la Argentina está absolutamente hundida, que somos una representación del subdesarrollo, etc. Y, sin embargo, uno viaja y compara y siempre, o casi siempre, inclinamos a nuestro favor por Buenos Aires.
Por fin, para los partidarios del verano hizo una semana seguida de sol y de calor. Hoy la niebla n nos deja ver más allá de doscientos metros. La niebla siempre es interesante, un soberbio material poético. Las gentes, medios de locomoción, objetos, se presentan repentinamente como apariciones. Surgen entre esa masa de gris que oculta cielo y tierra destacando los colores, difuminando las formas. Por esto Galicia, como casi todos los países del Atlántico europeo, es un país de fantasmas y donde se dejan ver las ánimas en pena. Todo el mundo, por otra parte, puede ser fantasma al surgir de la niebla. Nosotros, sumiéndonos en ella, podemos transformarnos en fantasmas para nuestros vecinos. Suponemos que habrá llegado a tiempo nuestro telégrafo de felicitación por los 60 años. Lo enviamos desde Vigo con la esperanza de que llegase aproximadamente a la hora en que los amigos y parientes se reunían con ustedes. Ahora Bernardo y yo, yo antes, somos sexagenarios, sexagenarios, como se lee en las noticias de policía, una edad creo que curiosa, pero que a mí aún no me parece cierta, pues me siento como cuando tenía cincuenta o cuarenta, en todo caso con ligeras abolladuras. Lo malo es que uno se siente así como cuanto uno tenía menos, pero los demás parecen no estar de acuerdo y empiezan a tributarnos tratamientos insospechados. Así le pasó al comentarista de Primera Plana que se asombró de que me invitasen al Museo de Arte Moderno teniendo 61 años, 61 entre paréntesis, como si a esta edad no fuese ya uno contemporáneo de él, seguramente con treinta o cuarenta años menos, y que siente únicamente como contemporáneo a la gente de veinte o treinta años y no de todos los que viven y suponiendo que los museos de arte contemporáneo al igual que las drogas y los minis , deben servir para alojamiento de principiantes.
Al termina esta carta a las once de la mañana, la niebla continúa, no podemos ver el mar y las gentes que tienen sólo quince días de vacaciones sienten como si esta costa les hubiese estafado ocultándoles el sol. No acaban de comprender que lo ideal en cuanto a climas es gozar del invierno en verano y al revés.
Apenas transmito noticias. De aquí y publicadas por los diarios muy pocas son importantes. Uno las conoce o supone todas. Otro domingo escríbannos una carta como la que hemos recibido cargada de noticias y larga y llena de humor.

Un abrazo muy fuerte para los cuatro, Elsa, usted, Claudia y Pablito de Maruja y mío:

[Seoane]

1971-06-13 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 13/06/1971


Baires, 13 junio de 1971

Queridos Luis y Maruja:

Recibimos v/ carta, hermosa y en la noche de este domingo, luego del Ranelagh invernal, aquí estamos contestándola. Baires y el país no tienen trasnos que jueguen simplemente para reírse, pero sí los tiene para jugarles malas pasada a la “sociedad” y al “poder”; no sé qué noticias se publican allí y como se publican, pero ya es bastante que aparezcan, porque en aquel viaje ya remoto que hicimos, no encontrabamos ninguna en los diarios de los varios países que gozamos. Aquí entramos en una etapa de Robin-Hoodes criollos; en Rosario, se rapta a un cónsul americano, a la vez gerente del frig. Swift local, y en lugar de pedir las compensaciones o liberaciones a las que estábamos acostumbrados hasta ahora, se negoció el canje simplemente por $25.000.000 m./n. en alimentos y ropas para los obreros del establecimiento y útiles escolares para las escuelas de la zona; mientras se tramitaba y materializaba el acuerdo con gran eco en la prensa y la televisión, que mostraban masas jubilosas recibiendo frazadas, salchichas Swift, cuadernos y lápices, cejijuntas tropas con perros amaestrados recorrían bañados buscando al desaparecido y este aparecía en el parque Independencia, cerca del Museo Castagnino.
El viernes 11, dos falsos policías, con un simple ardid, liberaron a cinco mujeres que estaban detenidas en Córdoba desde la época del episodio de La Calera. A todo esto, la inflación es galopante e inútil porque se produce en medio de una paralización económica general. No obstante, nuestro maravilloso Baires tiene estupendos conciertos todas las noches; excelentes películas por ver; Tristana de Buñuel, Metelo con libro de Pratolini y una película americana ubicada en los “veintes”, con una familia de pistoleros compuesta por una madre y cuatro hijos a cada uno de los cuales su aguerrida progenitora conforme se comportaran con éxito y valentía en las faenas encomendadas, premiaba con un cálido incesto; no hay buenas exposiciones y Bonino inaugura el próximo miércoles la muestra de la colección de grabados Benson & Hedges, (la conocida marca de cigarrillos que lanzaron por primera vez al mercado los cigarrillos de 100 mm) son obras seleccionadas de la bienal del grabado latinoamericano de San Juan de Puerto Rico, la selección incluye a R. Forner, Berni y algún otro argentino.
Agrego dos recortes con notas de su retrospectiva y, aunque nosotros no lo hemos visto, me dicen que en un documental que se está pasando en estos momentos en todos los cines de Baires, hay una nota extensa e interesante de su exposición en el M. de Arte Moderno. Nosotros estamos muy bien, a mí me ha ido estupendamente bien en el trabajo profesional vinculado al diario en el que he sido designado apoderado general y abogado jefe, pero todo eso no logra aminorar la profunda envidia que le tengo por su visita al nuevo museo Picasso de Barcelona, ni siquiera me sirve para suavizarla un estupendo tomo con maravillosas reproducciones de prácticamente todos los affiches de Picasso; de cualquier manera, me curaré la envidia más o menos entre septiembre y octubre, y luego iremos a visitarles algunos días para recorrer con ustedes las rías y los castillos y fotografiar algún hada y no la fuente, o un trasno entre Maruja y Chola. Estuvimos con los 70 años de Aída, rodeándola con todos los amigos de tantos años, fue una fiesta llena de cariño a la que no faltó el de ustedes por milagro de eso que llaman el milagro de las comunicaciones modernas. Pronto cumpliré yo 60, y, aunque no los siento, me dan bastante fastidio. También visitamos en su taller a Tove, que nos devolvió el encuentro tomando café en casa; me impresionó bastante saber por ella que allí estaba depositada y polvorienta toda la obra de Arranz, (con s o con z?). Es bueno el relato de Maruja a propósito del aeropuerto de Roma, allí faltó un Seoane dibujándole en el momento de depositar las valijas él mismo en el avión; el comentario al dibujo, siempre en forma de orla, podría haber sido: “Artista contra el derecho de huelga”.
Mis queridos amigos, son las 11:30 de la noche y me muero de sueño, además, aunque hay huelga en Tribunales, por los bajos sueldos, desde luego; mañana lunes tengo toneladas de escritos que hacer y, en alguno de ellos, tengo que pensar en introducir algún trasno contra el contrario, de esos que me den risa a mí y no al otro. Un abrazo fuerte para los dos y hasta próxima carta y hasta pronto.

Bernardo

1971-06-13 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 13/06/1971


Bs. As., 13 de junio 1971

Mis queridos Maruja y Luis:

La carta de ustedes nos llegó ayer, sábado luminoso; tomábamos café y estábamos contentos porque hacíamos proyectos de corto y largo alcance. Los inmediatos, una gran fiesta el sábado 3 de julio festejando los 60 de Bernardo. Sólo faltarían ustedes y de verdad lo notaremos todos. Los mediatos, un viajecito, en vista que nos ha sonreído la suerte que desde el punto de vista económico nos tenía en el purgatorio. En eso, llegó la carta de ustedes. Realmente, participaron de nuestra alegría como si estuviéramos juntos. Estamos hermoseando el departamento para tales festejos: hay hermosas cortinas naranja, aire acondicionado, un gran macetón de Tove junto al ventanal, cuadros desplazados por las cortinas y ubicados sobre la estufa. En fin, hay ambiente de fiesta.
Bernardo me gano de mano con las noticias más importantes, pero no me achicaré. La fiesta en lo de Aída fué emocionante, alegre y triste a la vez. Yo diría bastante patética, ya que Aída agradeció con la voz estrangulada y lágrimas, a la vida, el haberle dado amigos, hijos, a Scheimberg. En fin, estaban viejitos, así los vi tal vez por primera vez y, por lo tanto, vulnerables.
Te diré, Maruja, que hasta que llegaron los jóvenes el desfile de ancianos era tal que con Bernardo estábamos bastante desesperados. Después se arregló la cosa. Casi no hemos visto otra gente. Muy de pasada a Enrique y Anita. Están bien. Enrique muy bien anímicamente. No sé si tanto con respecto a su enfermedad.
Hemos ido al Colón (porque ahora Clarín nos provee de palcos). Escuchamos una orquesta holandesa maravillosa, les diría, la perfección matemática y una ópera Sansón y Dalila, esta última, para acercarnos a ese género que yo casi no conozco. Algo nos interesó, pero no es como para reincidir enseguida.
Nuestro micromundo marcha bastante bien con las alternativas que provienen de la adolescente. Me refiero a la “agresividad generacional” interpretada y dirigida por Claudia. Claudia estudia estupendamente bien, logra grandes triunfos en francés (se recibe este año y le aseguran puesto de profesora en la Aliance), pero nos desprecia por burgueses. Esta es una interpretación nuestra, la más suave. Tal vez no sea así, pero la sufrimos, especialmente yo, como pueden imaginarse. Pablo, en cambio, pasa por una etapa maravillosa, se interesa por todo, conversa con nosotros, realmente, nada le es ajeno de lo nuestro y de todo lo que lo rodea.
Hoy estuvimos en Ranelagh, después de dos meses, porque mamá se operó por fin de la vista y esto trastornó todo. Fue una operación delicada, pero está estupendamente bien y recuperó un ojo. Les decía que encontramos Ranelagh vestida de invierno, pero bastante verde, sin embargo. Pomelos y limones en cantidad. El camino muy avanzado, y sobre la ex-casa de ustedes, un cartel de SE VENDE. Inmediatamente, algún de esos geniecillos (estoy segura que en el golf los hay) nos enloqueció y comenzamos Bernardo y yo un delirio e grandezas que duró hasta el café. Después de beber un delicioso café con agua de pozo, reaccionamos y nos libramos del influjo. Naturalmente que ya ustedes se dieron cuenta; “compramos nosotros”, dijimos. Había facilidades. Volteamos el ligustro, adaptamos como hijos esos bellos cipreses, etc. Sacamos esa pileta. Y, enseguida, esta noche, les escribimos a Luis y Maruja. “Ya tienen casa de huéspedes en Ranelagh”. Fue divino y duró media hora. Y la cruda realidad se impuso. El jardín sería divino, pero qué hacemos con esa otra casa? Para que queremos 2 cocinas, 4 baños, etc, etc. Se fue disolviendo el sueño y aquí volvimos, como seres normales y dejamos allá la fiebre, frente al golf, todo verde y marrón. Doña Alejandra, envejeciendo, Boris, prosperando, los perros, muertos de hambre...
Y ahora pienso e interpreto; Bernardo y yo quisimos detener el tiempo.
¿Ya sabían que nuestra casa se llama Ítaca?
Mis queridos amigos, ahora son las 121/2 de la noche. Cumplimos la palabra y la seguiremos cumpliendo. Largas cartas a vuelta de correo, hasta que nos demos el abrazo en Galicia. Todavía me parece imposible. A Bernardo le esperan todavía meses de trabajo febril, pero lo principal está hecho. Cumpliremos los 60 y no nos impresionaremos. Silbaremos en la oscuridad.
Maruja, cuéntame algo de tu departamento. Fue cómico lo de Roma. Yo volvería aún sabiendo que tengo que cargar baúles.
Un gran abrazo para los dos. Especiales cariños a los Díaz Pardo.
Cariños de Claudia y Pablo y saludos de mamá que los ama porque son españoles o porque están en España.

Hasta siempre

Elsa

1971-06-04 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 04/06/1971


La Coruña, 4 de junio de 1971

Sr. D. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Queridos Elsa y Bernardo:

Estamos en La Coruña desde hace aproximadamente veinte días. Gozamos de la lluvia, de la niebla, del fresco de la primavera y vemos desde las ventanas un mar acerado. Estuvimos en Roma, Barcelona y Madrid, nada más. En Roma, entre muchas visitas a museos y lugares consagrados, volvimos a sentarnos en la Plaza Navona, esa plaza bellísima donde se concentran pintores ingenuos, vendedores ambulantes de juguetes, la paloma que vuela desconcertando a las verdades palomas y a los turistas. Y volvimos al Café Grecco donde está el retrato de Búfalo Bill, que seguramente fue a ese café a fines de siglo, cuando al Café Grecco comenzaba a vivir los recuerdos y aumentar los precios de los años del romanticismo, de los artistas que habían hecho tertulia alrededor de sus mesas y Búfalo Bill disparaba desde un caballo de circo y enlazaba supuestos comanches. ¡Qué bella época ese final de siglo europeo! Paul Klee describe en su diario los caracteres físicos de las bailarinas y tonadilleras de moda en Europa, la Bella Otero y Cleo de Merode. Los anarquistas atentaban contra el Zar, el rey de España y los Presidentes de la República Francesa, y los dibujos satíricos se reían del Papa, de los reyes, del mundo... Pero luego de Roma, de una Roma con más huelgas que en Buenos Aires, nos hemos venido a Barcelona donde gozamos del Museo Picasso ampliado a otro palacio vecino y con toda la obra, 700 u 800 óleos, dibujos, acuarelas, etc., que tenía en Barcelona, donada por él al Museo. Creo que hoy no se puede conocer bien a Picasso sin venir a verle a esta ciudad que además da gusto vivirla con su barrio gótico, su barrio chino, para quien se atreva a entrar en él y las espléndidas ramblas sin contar con sus monumentos y con algunos que rodean a la ciudad. Anduvimos por Madrid bastante cansados, estuvimos con algunos amigos, no hemos podido ver a todos y ya estamos en La Coruña, en mi caso empezando a trabajar. Tengo alguna exposición en proyecto. De ahí no sabemos más que las calamidades que describen los corresponsales de los diarios españoles y las noticias guerrilleras que transmiten las agencias. Nos gustaría mucho saber algo más, sobre todo quisiéramos noticias de los amigos. Nos gustaría que dedicasen una media hora el sábado o del domingo a contarnos lo que ocurre en ésa y lo que hacen todos. En Roma, encontramos todo muy caro. Una gran diferencia de precios con España. Los esperamos. Verán maravillas casi desconocidas del turismo en arquitectura, monasterios, castillos, etc., y hasta es posible que les inviten a desencantar el hada de alguna fuente o de un río, y que los pequeños trasnos (diablillos) juguetones les hagan trastadas por el placer de reírse. Los fantasmas están en todas partes. Si la emigración continúa, pronto será Galicia como el barco holandés errante.

Escríbannos. Un fuerte abrazo de Maruja y mío para Claudia, Pablito y ustedes dos:

[Seoane]

1970-04-27 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane en 27/04/1970

Bs. As., 27-4-70

Queridos Luis y Maruja:

Acabo de abrir por primera vez en mi vida una carta no dirigida a mí. Tantas ganas tenía de saber algo de ustedes. Es que la anterior Bernardo la escribió en el estudio, la despachó apurado, etc. Me quedé sin poner unas líneas y eso me ha dejado con cola de paja.
Son las 15 hs. y estoy esperando a alguien para empezar a trabajar; mientras tanto devoré las noticias. Qué bueno lo de la exposición y la venta de cinco cuadros! Hace dos o tres noches en lo de Scheimberg, leímos los cuatro la carta de Luis y todavía no había ninguno vendido. Pero las críticas que transcribe Luis son muy buenas y eso, supongo, es lo más importante. Personalmente, suscribiría más de una, por ejemplo, “Reitera la juventud sin edad” o “El color dirigido está atado, vertebrado por los símbolos de la inteligencia”. Qué hacen? Hace ya un siglo que se fueron y nada dicen de volver. Es que, de verdad, los ha asustado lo que en Europa se debe pensar de esta América bárbara, con raptos, muertes y miedos en aumento para la gente normal? Me cuento entre los asustados; será porque la semana pasada nos robaron el flamante Chevrolet? No se aflijan, ya apareció, bien que desmantelado, y ahora luchamos con el seguro.
Pero esos son realmente males menores. Reaccionamos festejándolo con tortas y copas, porque no estábamos nosotros adentro del coche cuando la veleidad de algunos asaltantes no lo eligió revólver en mano. Al día siguiente, asaltaron la prefectura del Delta con tres coches grandes que cargaron con uniformes y armas. Habrá sido el nuestro uno de los tres?
Lo demás marcha, salud, trabajo y pocos amigos. Los chicos son realmente el premio a tantos sufrimientos pasados. Claudia, en la Universidad, Facultad de Psicología, recibida de profesora de francés, dando clases, ganando dinero para sus cosas y estudiando. Pablo, en primer grado; serio y juguetón. La pedagogía le da un poco de risa, aunque el primer día de clase vino y dijo que nadie toque su cuaderno porque es “sagrado”. Le toma el pelo a la maestra y trae todos “excelentes”.
Bernardo y yo, bastante gagás a esta altura del partido nos peleamos por firmar el boletín.
El verano fue lindo sin pena ni gloria en P. del Este, aunque con hermoso clima. Y divino en Ranelagh donde comenzó la operación asfalto!
Un buen día aparecieron dos camiones con Sánchez padre (el borracho) trotando a la cabeza por si podía convencer a los vecinos de que él había obtenido el asfalto y de paso sacar propinas. Empezaron por cavar dos grandes zanjas cortando todos los accesos por uno y otro lado, del camino principal –luego colocaron dos carteles que decían : “Hombres trabajando”–. Y se fueron.
Hasta el día de hoy, todo está igual. Los vecinos, comentando sobre los millones en que se valoriza la zona y atravesando los cardales con los coches para poder entrar y salir. Y con todo, fue un mes de enero estupendo.
Todos estos detalles configuran el show Ranelagh que sé que a ustedes les divierte. Ahora nos sacaron los postes de luz y no tenemos ni luz ni agua. Todo como consecuencia del asfalto que vendrá. Don José Ghersinich dice que no es nada, que él se va a ocupar.
Vemos a muy poca gente; encontramos mucho mejor que el año pasado a Aída y Scheimberg, a pesar de la enfermedad de Aída.
Hablando de cine, les diré que en P. del Este vimos Teorema, de Passolini. Gran película prohibida acá (se está pleiteando), de la cual se puede hablar mucho y se habló. No se la pierdan o, a lo mejor, ya la vieron.
Como recién estamos instalándonos y empezando el trabajo fuerte, nada más tengo que contarles. Estamos esperando el invierno con 28 grados en casi mayo.
Vuelvan pronto y o escriban, única alternativa. Hasta ese momento les envío a los dos un gran abrazo.

Elsa

Maruja: qué tal el departamento nuevo? Cuánto trabajaste ya en él? Espero tus noticias.

Elsa

Otro. Como notarán, le dejé la información política a Bernardo.

1970-04-24 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane en 24/04/1970


Bs. As., 24-4-70

Queridos amigos lejanos:

Felicitaciones por el éxito de la exposición. Excelente la síntesis crítica. Y ahora, un esfuerzo por salir del estilo telegráfico que la profesión y la carrera por el peso nuevo Ley 18188 impone.
La crisis económico-política se agudiza en Bs. As., todos los días salen extensas listas de empresas que se presentan en convocatoria de acreedores o se las declara en quiebra, la gran mayoría son empresas medianas que sucumben aplastadas por los monopolios y la falta de crédito bancario que sólo se destina en cifras fabulosas a las grandes sociedades; de vez en cuando, alguna grande, muchas de la construcción, y entre otras la del Ing. Natanson. Los asaltos, varios por día, agotan la imaginación en cuanto a los métodos, ayer de dos esquinas opuestas de una cuadra en cuya mitad hay un banco arrancaron al mismo tiempo, de una, un ciego con su bastón blanco y su lazarillo, de la otra, una niña con ropa de colegial y un raqueta en la mano acompañada por su “filo” que la llevaba de la cintura, el paso de ambas parejas era idéntico y, al llegar al banco, enfrentaron a los dos policías de vigilancia, sacaron ametralladoras no se sabe donde, desarmaron a los policías, entraron al banco, paralizaron a todos los empleados y clientes y se llevaron $17.000.000 m./ n., o pesos Ley 18188, 170.000, como se dice ahora. Mientras tanto, la Excma. Cámara de Crimen absolvió de culpa y cargo de declaración de que el proceso no afecta a su buen nombre y honor al comisario de policía que ordenó pelarlo a Deira y en una semana se anotaron dos mesas redondas con excelentes y prestigiosos paneles de escritores, psiquiatras y abogados, en los que se discutieron los problemas del erotismo y la pornografía.
Si viviera Erenburg, tendría material para hacer una de sus novelas –encuesta más típicas–.
Mis queridos amigos, espero que regresen pronto y mientras tanto les envío los tres hermosos sonetos que Fco. Luis Bernárdez publicó en La Nación el domingo pasado.

Un fuerte abrazo de,

Bernardo

P.D.: Se anunció hace pocos días que el Excelentísimo Señor Presidente Gral. Juan Carlos Onganía va a hacer todos los días, por la mañana, antes de atender su despacho, una hora de equitación, deporte que favorece su estado físico y alivia su cansancio. -V.

Bernardo

1970-04-18 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 18/04/1970


La Coruña, 18 de abril de 1970

Sr. D. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibimos su carta y desde entonces ya hice mi exposición en Madrid. Se clausuró ayer y obtuvo un gran éxito de crítica y de público, vendiendo cinco cuadros, lo que no está mal para Madrid dado su conservadurismo, el de los compradores, en materia de arte y los pocos compradores que existen aquí de pintura. Se elogió: “la convención extrema del lenguaje (el pictórico, claro), su limpidez de dicción, su elegancia simple, la gravedad elemental de sus arquitecturas...”; “el lirismo colorista”; “es la obra de un poeta que traduce su sensibilidad e un idioma casi aséptico, casi nada más que pura plástica al servicio de la inteligencia”; “reitera la juventud sin edad”; “el color dirigido está atado, vertebrado por los símbolos de la inteligencia”; “lo que Seoane hace viene a constituir una especie de intelectualización de la gracia”; “un perfecto equilibrio estético de la línea y el color, separados, pero acordes” etc., todos estos párrafos están extraídos al azar de diversas críticas de autores distintos: Figuerola-Ferreti, Manuel Vicent, José Hierro, A. M. Campoy, Castro Arines, García Viñolas, y deben publicarse más, aparte las entrevistas ya hechas para televisión y radio. Un éxito completo del que estamos contentos. La sala es bastante buena de espacio e iluminación y muy floja en cuanto a la capacidad comercial de su encargada y dueños. Madrid crece mucho, se edifica constantemente y sus habitantes, muy al día en los adelantos del confort y de los elementos mecanizados para el hogar, continúan sin remozar sus ideas en parte de la población muy siglo xviii, anteriores incluso a la revolución francesa y a Napoleón. Un ministro de los nuevos acaba de anunciar que él terminará con las ideas de los vencidos, con los liberales y marxistas, como si esto fuese tan fácil. La campaña contra América del Centro y Sur con noticias alarmantes continúa haciendo para favorecer la emigración a los países europeos de occidente que deja dinero al Estado y produce divisas por los giros de los emigrantes y ahí, en Buenos Aires y otras partes de América sin enterarse, o sin querer enterarse los círculos oficiales y la prensa. Al mismo tiempo, Cultura Hispánica aparenta ejercer la caridad cultural y técnica con respecto a América y de ahí continúan viniendo jóvenes universitarios cayendo en una trampa hábilmente preparada, paternalista, sobradora. En Galicia, estamos en un mundo aparte. El gallego emigra asqueado de lo que deja, a donde sea. Igual le da. En los últimos diez años emigró el 57% de la población gallega. Éste es un plebiscito sin trampas por el que el pueblo gallego marchándose dice no. De todo esto ya hablaremos. Esto de las relaciones con América es lo que más me molesta de la estancia aquí. No tanto la política que siguen los gobernantes españoles en cuanto a América como la miopía de los americanos en cuanto a las intenciones de la supuesta filantropía cultural y técnica española.
La donación Picasso continúa levantando polvareda en Francia. Se le llama desagradecido por la prensa francesa, se quiere que haga a Francia un donativo parecido al que hizo para Barcelona, etc. La realidad es que de obras va a ser el de Picasso de Barcelona. Enfrente a él, se inauguró este año el del Traje, notable en muchos aspectos constituido por piezas auténticas a partir del siglo XVI, otro palacio catalán del barrio gótico dedicado a Museo.
Esperamos que nos escriban aunque sea pocas líneas, necesitamos noticias de Buenos Aires.

Un gran abrazo de Maruja y mío para Elsa, Claudia, Pablito y usted de:

[Seoane]

1970-03-12 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 12/03/1970

Baires, 12 de marzo de1970

Queridos Luis y Maruja:

De vuelta de P. del E., nos encontramos con v/ carta del 3 de febrero; queda explicada entonces la demora en contestarla.
Hemos pasado temporada regular en P. del E.; primera semana de lluvia continua, que a mí, personalmente, me encantó, y luego fuertes calores. Tuvimos un chalet alejado del mundanal ruido, sobre una pequeña loma, desde la que se veía el mar. Coincidimos varias veces en la playa con Enrique más que con Anita; nos encontramos con Emma y Rafael y visitamos su nueva casa en la punta; el lugar es estupendo, geografía y paisaje inusitados dentro de lo que es P. del E., la casa maravillosa, puesta con el estilo personal de Emma, que tiene el mérito de buscar siempre lo bello y lo raro, al margen de su éxito en el conjunto; ellos, muy amables.
Vimos dos películas enteras y estupendas: Teorema que se discutió días enteros en la playa y una rarísima película americana, Bob & Carol & Ted & Alice, expresión franca de la actual tesitura americana frente al amor y el sexo.
Supongo que traerá fotos de sus porcelanas gigantes; es hermosa la leyenda de los tres soles. Anoche estuve arreglando la biblioteca, desordenada por una intempestiva limpieza de una muchacha y mientras concentraba toda su obra gráfica –la que tengo– la estuve reviendo. Hace muchos años tenía la costumbre de anotar en la última página de los libros que gozaba, la fecha de la lectura; algunos los vi por primera vez hace casi 18 años. Cuando regrese, le pediré una lista completa de su obra, para tratar de completarla. Tampoco aquí han llegado nuevas publicaciones sobre Picasso, salvo el tomo XXI de Zervos, complemento de sus primeros años, el catálogo para Ud. de la exp. de grabados de 1969, que tiene una separata con grabados eróticos; estos grabados eróticos fueron recogidos por una revista americana, Avant-Garde, en una hermosísima edición de gran tamaño, que vi aquí y estoy tratando de conseguir. En estos días, hubo mucha noticia a propósito de la donación de 900 óleos, dibujos y grabados de los primeros años al Museo de Barcelona. Aquí falleció Domínguez Neira y a su entierro, no comunicado en la prensa, fueron solamente 8 personas. En Buenos Aires, se vive un clima de desasosiego económico.
Grandes quiebras y convocatorias –entre otras Satélite–, fundamentalmente de empresas y cooperativas que recogen ahorros del público y de empresas constructoras de edificios. Hubo una dramática huelga de obreros de El Chocón que terminó en una derrota con la fuga y desaparición de los obreros huelguistas por los cerros de la zona mientras la Gendarmería habría las puertas de sus casas a culatazos. Los obreros fueron acompañados hasta los últimos instantes por periodistas de los diarios de Bs. As., y por el obispo de Neuquén, De Nevares, que vivió con ellos los últimos 15 días, hay 5 o 6 presos que esperaron a la Gendarmería en sus cuartos, entre ellos un cura obrero que integraba el comité de huelga.
Frente a este drama, los dirigentes obreros de la Cap. Fed. no hicieron nada, ni siquiera una simple y gratuita declaración.
En P. del E., estuvimos una noche en la “cabaña” de Romberg, invitados a ver su obra, era poca y mala, pero el verdadero motivo de a invitación fue otro que me molestó profundamente, por su planteo. Salí muy desagradado. A su vuelta, charlaremos sobre este singular personaje que cada vez tiene menos que ver con el arte.
Chola, Claudia y Pablito están muy bien y les envían cariños y abrazos. Chola, organizando su actividad profesional; Claudia, ingresando a la Facultad de Filosofía, escuela de Psicología y Pablo a la escuela primaria.
No sé nada de los amigos, salvo de Kornblith, que está muy bien de salud, remozado, inteligente como siempre.
Queridos Luis y Maruja, les extrañamos y extrañamos la hermosa terraza de cristal de la calle Montevideo.

Bernardo

1970-02-03 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 03/02/1970



La Coruña, 3 de febrero de 1970

Sr. D. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mis queridos amigos Bernardo y Elsa o Elsa y Bernardo:

Estamos en La Coruña desde el día 15 de enero gozando de la buena y tenaz lluvia de Galicia a veces, hoy mismo, con grandes vientos del Atlántico. Éste era un fin del mundo antiguo y algo recuerda ese fin en las inmensas olas que azotan las rocas del mar de los Ártabros, que así se llamó este mar, o mar del Orzán, como ahora se le dice. Trabajo. Hice tres nuevas cabezas de las grandes para porcelana, el marqués de Sargadelos que fundó la primitiva fábrica a fines del siglo xviii; Pérez Galdós, cuyo centenario se cumple este año; y Pablo Picasso. Tengo en proyecto hacer estos días la de León Felipe. Puede resultar con todas estas jarras una iconografía curiosa bastante extraña. Junto con ellas, haré una pieza de aproximadamente un metro de alto, Tres soles en Galicia que recuerda, únicamente en el título, los tres soles que en la Edad Media divisaron en el cielo gallego los campesinos con natural sorpresa y espanto. Pensaron en un anuncio del Fin del Mundo. Creo que en el Mediterráneo nunca vieron tres soles, solamente uno quemante y permanente. En este país de lluvias y nieblas, en cambio, como compensación, se vieron en un solo día tres soles. Pues bien, ésa es una pieza de porcelana que haré, los tres soles, otra, también de aproximadamente un metro de alto, con tres gaviotas, o cuervos marinos, ya veremos, como las que abundan en estas costas. Desde que salimos de ahí, apenas vimos sol. La lluvia nos sigue, primero en Londres, luego en Barcelona y Madrid y ahora aquí, pero la de aquí la esperábamos, no la de Barcelona y Madrid. En Barcelona, vimos nuevamente el Museo Picasso, con unos grabados nuevos y próximo a ampliarse. No vi publicaciones nuevas sobre Picasso o no vistas en Buenos Aires, tampoco en Londres, donde vimos en la Tate Gallery algunos Picassos que hace años no estaban allí, seguramente de reciente adquisición aunque sean anteriores, en la obra picassiana, al año 50. Poseen una excelente colección de Picassos no muy nueva, pero muy bien seleccionada. Pero cada vez que se vuelve a ver el museo de Barcelona, la serie de las Meninas, esa serie realmente espléndida y no demasiado comprendida, se da uno cuenta del valor de esta colección. Los grabados vistos allí en cantidad, tal como son, en su tamaño verdadero, a veces primeras pruebas luego corregidas, dan perfecta idea de la grandeza de Picasso. Ningún pintor llegó a la libertad suya ni imprimió a su obra tanto talento, todos resultan limitados a su lado, solamente Goya y el Ticiano si hubiesen vivido en nuestra época o hubiesen comenzado a pintar como al final de su vida cuando sólo tenían 35 o 30 años, cuando ya sabían que la pintura era un lenguaje, menos oficio que lenguaje, y que el pintor se expresa escribiendo con signos y colores como Zorba el griego se expresaba danzando. Todo cuanto Picasso tuvo que decir acerca del mundo cabe en muy pocos temas, pero, ¡cuánto dijo a través de ellos! Pero no quiero continuar sobre esto. No quería nada más que saludarlos, sospecho que estarán en Punta del Este, pedirle a Bernardo que me escriba, precisamos noticias de ahí, y decirles que una parte del día lo pasamos viendo romper las olas contra las rocas, pasmado de que la libertad del mar tenga también contención.

Un gran abrazo para todos y para los dos de:

[Seoane]

1969-03-20 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 20/03/1969


Buenos Aires, 20 de marzo [1969]

Mis queridos Luis y Maruja:

Seguramente no tendré explicación válida para Uds. por mi silencio de tanto tiempo; lo cierto es que cuando recibimos primero el paquete con el emocionante Homaxe a un paxaro y luego la carta de enero y más tarde el catálogo estupendo de Miró, y los de Picasso, me dije en cada oportunidad, hoy mismo escribo, pero todo era llegar de Ranelagh al estudio y enfrentarme con la masa de asuntos y, fundamentalmente, con los problemas de la terminación del departamento de Conesa para que la decisión fuera postergada hasta hoy.
En el Homaxe a un paxaro, todo texto y grabados es hermoso; el impacto fue tal que me pasé esa tarde en el Estudio mostrándolo y leyéndolo a no sé cuantos amigos; Narciso, Ramón Prieto, Camilion, Odena y qué sé yo cuantos. Dos o tres días después me llamó Scheimberg que acababa de recibirlo y vivía también la misma emoción. Aquella noche me decía Chola que el texto le había producido la misma sensación de pureza poemática que le causaba Juan Ramón Giménez.
Conesa 1955 sufrió los inconvenientes del viaje de Enrique y Anita a Europa y luego, un mes de veraneo de ellos en P. del Este. Lo que estaba proyectado para el 15 de diciembre pasado aún no está terminado.
Nosotros mudamos los muebles el 18 de diciembre y nos fuimos a Ranelagh en donde vivimos hasta el 5 de marzo. Ranelagh estuvo estupendo, con días y noches maravillosas, la pileta es un halago para el cuerpo y hubo muchas flores. El chalet que fue de Uds. es ahora un coto cerrado con extraños habitantes que viven en el con espíritu de departamento.
Hemos viajado, yo todos los días en auto o en tren, saliendo a las 8 de la mañana y regresando a las 22 por la noche, Elsa tres veces por semana y dedicando en la ciudad horas enteras en empujar la terminación de los dos departamentos, primero se terminó el de la planta baja para que el consultorio de Elsa pudiera funcionar, quedó muy lindo con su alegre jardín propio y ya trabaja Elsa con el mismo éxito económico y profesional de los últimos meses del año pasado.
Nosotros vivimos ya en el 8º al que aún faltan 4 o 5 cosas por terminar, pero ya se lo ve luminoso, amplio, realmente cómodo. Enrique, que es el estupendo muchacho que conocemos, hizo lo imposible por solucionar el desbarajuste que se armó con sus viajes y realmente le estamos muy agradecidos por sus innumerables atenciones. Desgraciadamente, no anda bien y, lo que es peor, no creemos que tenga mucha conciencia de ello.
Ya viviendo allí se planteó la lucha entre el arquitecto cuya obra de arte es el departamento y su dueño que tiene obras de arte y siente necesidad de verlas y regalarse con ellas; no alcanzan las paredes, pero, lentamente, por las noches y poniendo un poco de heterodoxia en la armonía arquitectónica estoy venciendo en la batalla. Por ejemplo, conforme con Enrique, forramos una columna con madera lustrada, mate, en tono bajo, a una idea mía de aprovechar uno de los lados de la columna para colgar un cuadro, sólo recibí un discreto, pero despreciativo silencio, pero hete aquí que un cuadrito pequeño, óleo, de Luis Seoane, el que estaba en Güemes en la pieza de Claudia, puesto sobre ese fondo, no sólo le daba alegría, sino que aligeraba con color todo un rincón en el que predominaba la madera.
Para colmo de mi complejo de culpa por no haberles escrito antes, me ocurrió hace 15 o 20 días encontré en un entrepiso de la librería Fray Mocho, un ejemplar en perfecto estado de su libro sobre la columna de Hércules –sé que no es “la columna”, pero como estoy un poco cansado, no recuerdo el verdadero título; el ejemplar que tuve alguna vez, dedicado, desapareció de donde estaba.
Anoche, Enrique y Anita cumplieron 11 años de casamiento, a Anita le llevamos unos dulces y a Enrique un ejemplar in tonso de Tres hojas de ruda y un ajo verde, que no conocía.
Me doy cuenta ahora que hasta aquí esta carta es un esfuerzo por hacerme perdonar mi silencio y por probar lo que no necesita ser probado; que los quiero mucho.
El problema del quinielero quedó aclarado, fue un error del detective informante, se trataba de un Seoane que no es Luis, sino Manuel, con número de cédula distinto.
Les envío con ésta tres recortes de noticias que fui separado en este largo tiempo; uno es del 4 de enero con la nota publicada en La Razón por Hernández Rosselot sobre la colección Scheimberg, integrando una serie referida a las colecciones más importantes del país; otra con una torpe información sobre un remate dado en Mar del Plata por el inefable Feinsilberg, autor también de la nota; y la tercera, aparecida hoy en Clarín, según la cual Romero Brest persiste en su tonta actividad, ya con verdadera sevicia.
El próximo 26 llega en barco desde Barcelona mi hermana Paula que trae el catálogo de la última exposición de grabados de Picasso, en París, de la que Ud. me hablaba en su carta. Me dijo antes por correo que la exposición era maravillosa.
Nadie sabe nada aquí sobre su mural en Galicia.
Queridos amigos, me tengo que ir corriendo a mi conchabo del Banco de donde dentro de pocos meses saldré con alegría.
La carta de Elsa que agregó fue escrita hace no sé cuánto tiempo; ella está muy bien y con Claudia y Pablo que fue a Ranelagh niño de departamento y terminó en aguerrido cazador de sapos, les envían fuerte abrazo, con los míos

Bernardo

1969-02-20 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane
Ranelagh
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane en 20/02/1969


Ranelagh, febrero 20, 1969

Mis queridos Maruja y Luis:

Varias veces, estuve por escribirles; están siempre en nuestro recuerdo, en nuestras conversaciones, pero, otras tantas veces, me venció el cansancio. En verdad, no hemos tenido vacaciones a pesar de estar en esta bella Ranelagh desde el 18 de diciembre. La culpa: la casa de Conesa 1955, nuestro futuro hogar. Por el momento, una obra que no se termina, en la cual pusimos los muebles y a la cual hubo que ir prácticamente todos los días para conseguir que pusieran un tornillo o se acordaran de poner las jaboneras y el portarrollos en el baño. Y conste que no es un chiste! Se transformó en una pesadilla y nos pasamos el verano sobre la Avenida Calchaqui.
Pablo y mi mamá que han estado aquí permanentemente están espléndidos. Claudia, un poco sola, un poco aburrida. Todas sus amigas, veraneando. No nos hemos movido de aquí. Todo nuestro contacto con el exterior han sido las visitas de los amigos en especial en enero y las cartas de ustedes. El jardín está más lindo que nunca y la pileta. Nos conmovió el librito de los pájaros, nos gustó muchísimo y leemos la historia con emoción. No la conocíamos y es realmente hermosa. Haciendo una mala traducción, la he leído a cuantos nos visitaron y, por cierto, los grabaditos han gustado muchísimo a todos. No te imaginas, Maruja, la cantidad de pájaros que llenan nuestro jardín porque hay ahora tanta agua. Nuestra casa y la tuya son dos manchas verdes, sobre todo la mía, que linda con los cardales resecos, porque hay bastante sequía.
Estuvieron la semana pasada Aída y Scheimberg. Estaban muy bien; animados, sobre todo Simón estaba contento, en un buen día, inteligente, irónico.
Pocos más tengo para contarles, pues este verano ha sido una pausa en todo sentido. Sólo he leído una pausa en todo sentido. Sólo he leído La mujer rota de Simone de Beauvoir. Magnífico y amargo. En realidad, tuve que leerlo con descansos, pero es un libro de nuestro momento con respecto al problema de la mujer madura y sola por uno u otro motivo.
Estuvieron acá Anita y Enrique antes de irse para Punta del Este y de los amigos comunes nadie más.
Ya tenemos ganas de reintegrarnos a la ciudad y colgar cuadros. Muy pronto será descolgado de la escalerita el de Luis y nos acompañará a Conesa. Pensamos mudarnos en la primera semana de marzo por razones de trabajo, pero cocinaremos con un calentador de gas.
Escriban allá o al estudio; nos alegra mucho tener noticias de ustedes y cuenten cuando vuelven.
Juro que en mi próximo viaje la primera estación será El Castro. Galicia y todo lo que me falta de España. Las descripciones tuyas, Maruja, me sorben el seso.
Cariños muy especiales y sinceros a los Díaz Pardo. Un gran, gran abrazo para los dos.

Elsa

1969-01-24 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 24/01/1969

El Castro, 24 de enero de 1969

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibí hace días la carta suya con noticias de Buenos Aires y de los amigos. Por nuestra parte, apenas tenemos noticias que transmitir. Estoy trabajando y acaba de salir un nuevo álbum de grabados míos, doce grabados en madera a dos colores con el tema de los pájaros, el texto va en idioma gallego. Se lo envío por correo aparte. Creo que quedó bien y fue hecho en homenaje a un hornero muerto quemado en Ranelagh. En la carta suya, no me dice cómo quedó el asunto del estúpido error en el prontuario mío. Me intranquiliza el pensar que pueda tener dificultades a mi regreso, que será, pienso, en abril. Antes tengo que hacer varios trabajos aquí. De Buenos Aires apenas tenemos otras noticias que las de ustedes. Scheinberg no me contestó, a Falcini le contesto yo hoy o mañana lo mismo que a Sarita y volveré a escribirle a Scheinberg. ¿Le pasa algo? ¿Está quizás más enfermo? Recibí, sin embargo, su saludo de Fin de Año. ¿Recibieron el catálogo de Miró? Fue una exposición impresionante. Creo que la recordaré siempre. No es fácil dominar con el color, casi sólo con color y líneas, paredes inmensas como las del edificio gótico de Barcelona donde expuso. De Picasso vi, por una publicación española, que en Louise Leirís se exponen actualmente más de 300 grabados últimos de él. No sé de qué grabados se trata y en España por otra parte es muy difícil sabe nada de lo que ocurre en este aspecto en el exterior. Los diarios están tratando de llenar sus páginas con desastres políticos en otras partes para evitar dar noticias de los propios que estar siendo muchos. Hay paros en todas clases de obreros, de estudiantes, de pescadores y existen como dos mundos, uno el de arriba indiferente a la opinión y que parece tener todo resuelto con un monarca y continuidad política y otro indiferente a lo que piensan y hacen los de arriba que pretenden cambiar como sea la actualidad. De Argentina no sabemos nada. Parece ser, sin noticias, un pueblo feliz, a lo mejor es que ya no le queda camisa. Una noticia que circuló por aquí fue la de haber llevado a cabo la conversión del peso. Sin embargo, no la hemos visto confirmada después en parte alguna. A ustedes les suponemos en Ranelagh o alternando Ranelagh con Punta del Este. Cuéntenos de la nueva casa y del verano yo de Buenos Aires. Escríbannos. Nosotros recordamos constantemente a los amigos y con los Díaz Pardo hablamos de todos.

Un gran abrazo para Elsa, Claudia, Pablito y usted de Maruja y mío:

[Seoane]

1968-12-20 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane en 20/12/1968


Buenos Aires, 20 de diciembre de 1968

Queridos Luis y Maruja:

Por fin, tenemos noticias de Uds.; como el campo de las conjeturas es infinito, hubo una noche porteña de principios de mes, con 35º a las 23 hs., en la que, convencidos como estábamos, comenzamos a difundir la noticia de que Uds. habían devenido hippies, perdidos en alguna parte.
Buenos Aires sigue viviendo con un diciembre infernal, calores de hasta 38º, lluvias interminables, inundaciones –sobre todo de las cabinas subterráneas de teléfonos–, nuevos impuestos para 1969, nuevo libro de Cortázar tremendamente castigado por toda la crítica, pero siempre al tope de las estadísticas de venta, atenuación de los asaltos a los bancos compensada con una novedad; secuestros de chicos rescatados con millones y luego descubiertos y, entre ellos, un nieto de Civita el de abril ($9.000.000 m/n) y un episodio que a no ser por los antecedentes del actor hubiera sido sensacional: en la Recoleta se hace un homenaje al Gral. Arturo Ossorio Arana (su tumba aún tiene tufos alcóholicos), están presentes Rojas, Aramburu (este en calidad de orador “ciceroniano”), el Comandante en Jefe Gral. Lanusse, toda la plana mayor de 1955, tropas de las 3 armas, etc., etc. y, de repente, comienza a sonar vigorosa y destempladamente allá en lo alto la campana mayor de la iglesia de la Recoleta, cuyo nombre olvidé; todos levantan la vista y entonces aparece un hombrecito en la ventanilla del campanario que con un altavoz grita: “traidores, fariseos, asesinos de la democracia y el pueblo, vende patrias, etc.”: era Patricio Kelly.
Estamos ya mudados a Conesa, pero vivimos en Ranelagh; el dto. es muy lindo, pero recién estará habitable dentro de un mes.
Enrique y Anita volvieron; el diagnóstico de los especialistas europeos confirma el de los nuestros, aunque sin darle la gravedad del de aquí o siendo menos pesimistas. Lo cierto es que él continúa con los mismo síntomas quizá más visibles ahora porque ya no intenta disimularlos.
Hubo un escándalo artístico criminal del que tendrán noticias por los recortes que agrego; extravié una nota muy extensa de La Razón sobre el mismo asunto y una solicitada muy discreta firmada por artistas y escritores, pocos, en la que sin considerar el asunto en sí mismo levantaban la imagen de Vogelius en tanto mecenas y amigo de las artes. Ya salió en libertad, lo vimos cenando en la Cantina dei Piacere; Francione, que debe estar bastante bien informado sobre el asunto, me dijo que arreglar la cuestión le costó al Mecenas: $100.000.000 m/n. Es probable, porque desde el punto de vista criminal, al tener el antecedente de la condena a año y 8 meses, condicional, por encubrimiento del robo de los Goyas de la colección Ugarte, en 1946, su situación procesal era muy brava.
Le agradezco los catálogos de la Sala Gaspar, que efectivamente no tenía, aún no han llegado. Como Ud. verá, mi querido Seoane, esta es la ventaja que tienen los que no ocultan su colección, al contrario, la exhiben, alardean de ella y consiguen así que los habituados a ver bibliotecas como Ud. tengan el recuerdo óptico de lo que falta. Si fuera a la inversa, en mi caso, todo sería mero azar.
Con esto y un bizcocho, hasta...
Jacobo Muchnik me envió desde Barcelona el tomo II de la Colección Juan de Juanes de Papeles de Son Armadans dedicado a P. resultó ser la primera edición, 1962, del libro de C. J. Cela, Gavilla de fábulas..., ej. N: 563, maravillosamente impresa con los tipos y adornitos que usa la revista, en un papel P., especialmente fabricado por Guarro y usado por primera vez en dicha edición, con la clásica firma de P., en letras de agua, y alternando, en una página un sol y en la otra una gavilla, especialmente dibujados por P., también en letras de agua. El todo encuadernado en una tela gruesa, tipo arpillera, rubia, totalmente limpia de letras o dibujos. La reproducción de los dibujos, y los colores, adquieren en este papel una calidad estupenda; se tiene miedo de dar vuelta a la página, por temor de que se corra el trazo o se perjudique el color.
Queridos Luis y Maruja, mil perdones, termino aquí, tengo mucho trabajo, en enero les escribiré más.

Bernardo

[Manuscrito:]Las jarras, aún en el puerto, se armó un lío kafkiano; Lipa no pudo resolverlo y ahora estoy trabajando de hacerlo yo; veremos que pasa. Calculan un derecho de importación de $150.000

[Manuscrito na marxe dereita:] Cariños de Claudia y Pablo que nada solo, sin salvavidas!

1968-12-15 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane en 15/12/1968


Buenos Aires, domingo 15 de diciembre de 1968

Mis queridos Luis y Maruja:

Ayer, por fin, tuvimos noticias de ustedes. Nos alegró infinitamente. Les escribo esta tarjeta en un Güemes a medio desmontar. Entre paquetes de libros y artefactos de luz descolgados, yo, con un nudo en la garganta. No me gustan las mudanzas, los cambios me dan miedo y aquí nació Pablo! Además, nos vamos a Conesa en obra... En fin, el miércoles muy temprano los camiones descargarán y cargarán. Nosotros, esa misma noche, dormiremos en Ranelagh y allí quedaremos hasta marzo. Confío que el verde del golf y el suave airecito de las mañanas me curará estas pequeñas fisuras del cambio y las secuelas de salud de un año de mucho trabajo continuo, sin reposo, no quise dejar de escribir estas palabras desde acá y desearles un 69 tan bueno y lleno de justas gratificaciones como fué que para ustedes el 68. Que vuelvan en abril con ganas de ver a los amigos, como siempre, y con todos los sentidos llenos de cosas interesantes para comunicar. Ya les escribiré en los primeros días de enero. Hasta entonces seré una especie de saltimbanqui entre Conesa, Ranelagh y la casa de mamá a quien también mudo.

Un gran, gran abrazo para los dos de nosotros cuatro (Pablito, licenciado en jardín de infantes y Claudia terminó brillantemente su 4º año y su 5º de francés) y besos y cariños de

Elsa

Escribir al estudio. Saludos a la flia. Díaz Pardo

1968-12-07 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 07/12/1968


Madrid, 7 de diciembre de 1968

Sr. D. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Hoy comienzo a ponerme al día con la correspondencia a los amigos con la esperanza de que todos me contesten y envíen noticias de Buenos Aires. Hace diez o doce días le envié el catálogo de la gran exposición de Miró que se celebra en Barcelona con motivo de cumplir el pintor 75 años, una muestra extraordinaria que abarca todos los períodos de su obra y todas las técnicas y géneros por él cultivados. Óleos, grabados, dibujos, que dominan las paredes severas, de piedra, del ex Hospital de la Santa Cruz, un grandioso edificio de origen gótico y que está precisamente en el barrio gótico de Barcelona. También, con el catálogo de Miró, le envié dos catálogos de exposiciones de Picasso en la Sala Gaspar, casi agotados y que sospeché que usted no tendría. Estuvimos en el Museo Picasso, que van a ampliar añadiéndole un palacio que está al lado al que actualmente ocupa, y que contiene, ahora, toda la serie de las Meninas y los últimos grabados. Enfrente de este museo se va a abrir el Museo del Traje, con lo cual ganará la ciudad un nuevo atractivo. En cuanto a Picasso y Miró el ayuntamiento barcelonés dispuso dejar en las ramblas dos espacios en el centro para que sean decorados por los dos grandes artistas tan unidos a la historia de la ciudad. A Miró, por otra parte, le reservaron una pared en el nuevo aeropuerto, nuevo o reformado, no lo sé, de Barcelona, que se constituye tanto un homenaje al artista nuevo como un engalamiento. En Madrid, no hay en estos momentos nada realmente importante, ninguna exposición que atraiga especialmente, únicamente la muy pobre del Bauhaus que estaba en Buenos Aires hace unos dos años y no se anuncia en pintura nada de particular para los próximos meses. En cine, vimos anteayer Bandolero una película del oeste con muchos tiros y en la que mueren los malos, donde James Steward, creo que se escribe así, emite el idioma y el acento de un pastor de la provincia de Madrid. Lo mejor de Madrid está siempre en sus museos, el pasado, y en la calle el pueblo que, sin embargo, a medida que crece la ciudad, pierde atractivo. Hay un presente del que apenas se escribe en los diarios, el de los estudiantes, arriesgado, capaces de alterar este aparente orden establecido, hipócrita, hecho de silencios, violencia y ocultamientos. Aquí me encontré con Brughetti y su señora, mejor dicho, me encontré con él en Barcelona y ahora de nuevo en Madrid de casualidad. Viajó por Italia, creo que estuvo en París y marcha en estos días a Buenos Aires. Con Hellen Ferro, que sabía estaba en España trabajando para Códex, es el único argentino que encontré por aquí. Dentro de pocos días marcharemos a Asturias a pasar la Nochebuena con mi hermana y a fin de mes estaremos en el Castro, en Galicia, donde ya me pondré a trabajar. Desde allí escribiré con más calma y les haré un resumen del viaje, de todo lo visto en Nueva York, las tres ciudades alemanas donde estuvimos, Dusseldorf, Colonia y Bonn, y de Roma. Mientras tanto, les rogamos a usted y a Elsa que nos escriban con noticias de ahí y de todos los amigos. Estamos deseando tenerlas.

Reciban Elsa, Claudia, Pablito y usted el abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1967-06-20 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane en 20/06/1967


Buenos Aires, junio 20, [1967]

Queridos Maruja y Luis:

Como Uds. ya lo deben saber, murió Arranz. Su muerte ocurrió en silencio, el mismo que rodeó su vida en la Argentina. Ese día fue uno de esos en los que no hay diarios, y todo Buenos Aires estaba conturbado por la guerra entre árabes e israelíes. La nota de Varela, publicada en El Mundo, antes de ayer, más otra más breve de La Nación, fueron excepción.
Mucha tarea y más preocupación por resolver los crecientes problemas económicos me pidieron, o de alguna manera, no me dieron tranquilidad para escribirles en todo este tiempo, les pido disculpas.
En poco tiempo, hemos tenido ocasión de ver excelentes grabados suyos; los últimos en Galatea, muestra en los que son excepción.
No sé si les conté ya que tengo dos nietos; el hijo de Alcira, Nicolás, es un gordito morocho de tez blanca, alegre y comilón, idéntico al abuelo que les habla, decididamente tranquilo; el de Laura, Miguel, es ya el intelectual insatisfecho e inquieto que quiere ver constante todo el mundo visible desde su coche cuna, seguramente se va a caer más veces que el otro.
Salimos poco y vemos a poca gente, con excepción de Simón y Aída Scheimberg, porque nos conmueve mucho su acelerada ancianidad y la soledad en que viven. Alguna vez vamos al cine y somos fervientes defensores de Carlitos Chaplin como director de la Condesa de Hong Kong.
Las cosas en nuestro país, tranquilas de forma, muestran un acelerado trasfondo de tensión en lo económico social, ayer, en el gran salón de la planta baja del Banco Industrial, hubo una asamblea de más de 1.000 empleados pidiendo aumento de sueldo, he visto muchas en la vida, pero en ninguna como esta, ausente toda consigna o intención política, trasuntaba con más fuerza la angustia del reclamo económico.
Con Scheimberg, comentábamos la otra tarde, con alegría, que el regreso de “los” Seoane ya se cuentan por semanas y no meses y Lala –que por fin recuperó su chalet y ahora lo está pintando y reparando para su venta– me dijo que ella pensaba en un regreso anticipado de Uds.
El impuesto a la propiedad inmueble aún no ha sido reglamentado y no se sabe cómo y cuándo habrá que pagarlo, de manera que no se preocupe Ud. si la obligación sale antes de su vuelta, yo la abonaré.
Bueno, queridos amigos, con muchos cariños de Chola, que está trabajando mucho en su especialidad, me despido de Uds. hasta otra.
Pablito y Claudia están muy bien.

Sofovich

1967-04-14 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 14/04/1967


Madrid, 14 de abril de 1967

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibimos la carta de ustedes que nos produjo una gran alegría. Quizás se hubiese perdido la carta que nos enviaron por algún problema de dirección o de correos. Nosotros, la anterior desde luego, no la recibimos. Quizá aquel paleto u hombre ingenio que recomendaba al buzón su carta no estaba del todo descaminado. Seguramente, no creía demasiado en las instituciones. De nuestra vida sabrán ya, estamos seguros, por Lala. Unas pocas excursiones a alguna ciudad cercaba a Madrid, alguna visita a algún museo, y trabajo. Inauguro el 17, el lunes próximo, en la galería Fernando Fe y el 25 en Colonia. El 23 vamos a estar ciudad por tres o cuatro días, a la inauguración. Estoy muy deseoso de saber ciudad por tres o cuatro días, a la inauguración. Estoy muy deseoso de saber si ocurre algo, si interesan las obras, si vendo, etc. La experiencia de la muestra de Bonn fue muy buena. Gustaron mucho los grabados y se prolongó la fecha de exposición. Veremos a ver si gustan así los óleos en Colonia. No tenemos casi otras noticias a que referirnos. Estuvimos en Cuenca, una ciudad medieval de cuento infantil de hadas, con sus altísimas casas colgantes construidas sobre rocas y un museo de arte español abstracto espléndido. Está montado en una de esas casas, ésta del siglo xv, que conserva aún trazos de un mural de entonces donde se figuran escenas caballerescas y en alguna habitación el artesonado mozárabe. Los cuadros están muy bien iluminados y las paredes están sencillamente caleadas. Todo el lujo que posee está confiado en esas habitaciones antiguas, en las obras que se exponen y a unos pocos muebles muy simples. Resulta uno de los pocos museos realmente ejemplares que hemos visto, único en casi todos sus aspectos. Se creó por iniciativa privada y su fundador es un pintor filipino de origen español que vive aquí, Zobel. En los alrededores de la ciudad ejemplares de rocas gigantescas con las formas más caprichosas labradas por el tiempo, algunas de la forma del hongo de la atómica, a las que el pueblo fue poniendo nombres desde antiguo: Las setas, El frutero, Ciudad encantada, etc. En las galerías de aquí no hemos visto nada importante últimamente. Únicamente, una exposición de Lucio Muñoz, un poco más coloradas las maderas que construye y graba que en la exposición que hizo en Bonino, menos negras, pero igualmente interesantes. De teatro aparte de Valle Inclán y Bertold Brecht, notablemente puestos en escena, nada más. Para hoy se anuncia el estreno del Piccolo Teatro de Milán con las obras de Goldoni representadas hace años en Buenos Aires por la misma compañía. Las noticias que llegan de ahí con el alza del costo de la vida son alarmantes, supongo que todo ello debe derivarse del nuevo reajuste del dólar, pero ese 10% que tenemos que pagar sobre el valor de la tasación fiscal del departamento, ¿cuándo tenemos que hacerlo? ¿Qué recargos hay en caso de no hacerlo en el plazo determinado? Pues desde aquí no tenemos medio alguno de poder hacerlo. Nos interesaría que nos contestase a esto, pues hasta fines de agosto por lo menos no vamos a regresar seguramente a ésa. Vea el modo, en todo, caso, de que esto pueda arreglarse. Se lo agradecemos. Al ingeniero Díaz, que vive cerca de nuestra casa, le dejamos dinero para los impuestos, pero con éste no contábamos. Los impuestos en Buenos Aires surgen de sorpresa como los atracos. En cuanto a las críticas surgidas en ésa sobre los grabados de Picasso son sencillamente producto de la ignorancia general que existe en algunos críticos sobre este género. Picasso no es solamente un gran grabador, sino para muchos, yo me encuentro entre ellos, el más importante de nuestra época. Cuando empezó a hacer litografía este género del grabado había quedado reducido a un sistema de impresión, sólo él volvió a imprimirle categoría innovando su técnica y popularizándolo. Cuando hizo linóleum, el linóleum era sólo un sustituto un tanto escolar del grabado en madera y él renovó su técnica y lo elevó a categoría de verdadero género. Cuando hizo aguafuerte, aguatinta, punta seca, él planteó siempre nuevas posibilidades y abrió caminos inéditos poco comunes. ¿Cómo se puede exponer como geniales grabados de Alechinsky, por ejemplo, siendo muy buenos, y menospreciar los de Picasso por quienes presumen de estar al día sobre el arte de nuestro tiempo? En lo que llamamos grabados, existen dos procesos separados, lo que se denomina grabar, incidir en una plancha de metal, madera o lo que sea y el estampar. En grabar es un gran maestro Picasso; en el estampar lo son Mourlot en París o Romero en Roma y los impresores de oficio. Para estos verdaderos artistas de su oficio, la mayoría de los grabadores que estampan son unos pobres aficionados. Esto lo sabemos todos los que grabamos, y estampar es lo que no hace Picasso. A.R.B. le conmueven los relieves en el papel y otras zarandajas por el estilo. No, por favor, no publique nada de estas cartas, en general se trata de juicios expresados muy rápidamente y para los amigos.

Un gran abrazo para Elsa, Claudia, Pablito y usted de:

[Seoane]

Escríbannos.

1967-03-22 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane en 22/03/1967

Buenos Aires, marzo 22-[19]67

Queridos amigos Luis y Maruja:

A nuestro regreso de P. del Este, hace pocos días, nos encontramos con v/ carta de Madrid y cuando nos disponíamos a contestarla, hoy, llegó otra fechada el 17 de marzo.
Evidentemente, se ha perdido una carta muy extensa que enviamos a principios de año a la dirección de la hermana de Maruja; es lástima, porque en ella le contaba muchas cosas que supongo interesantes.
Sí, recibimos el hermoso catálogo completo de la exposición de Picasso y antes, enviado a su nombre, un pequeño catálogo de grabados, de Nueva York.
En aquella carta, le contaba mis impresiones de una buena exposición de grabados de Picasso que trajo Di Tella y tuvo extraordinario éxito de público y de pintores, no así de crítica. La cosa empezó en el propio catálogo de la muestra –tengo un ejemplar reservado para Ud.–, en cuyo prólogo, Romero Brest declara que en realidad P. no es un grabador, sino un pintor dibujante, y que la muestra que se le ofrecía al público no podía ser comparada con las obras de los grandes grabadores que registraba la historia del arte; todo esto dicho con un lenguaje muy abstruso, última modalidad de R. B. Arrancando de allí, otros críticos, Osiris Chierico declaró en Confirmado que los grabados de P. mostraban evidentes fallas artesanales, observación que repitió La Razón; desde luego, a nadie se le ocurrió decir que la exp. constituyó uno de los acontecimientos más importantes de la vida artística de Bs. As., en muchos años. Eran 150 piezas.
El “esnobismo” de algunos –R. B. declaró que sentía la necesidad de reubicar la obra toda de P. a la luz del arte reciente– se sumó la ignorancia de otros; Osiris Chierico ilustró su nota con la reproducción de una de las litografías expuestas sin reparar en que se trataba del 17 estado de dicha litografía, circunstancia que no autoriza precisamente a hablar de fallas artesanales.
Tengo también en Bs. As. para Ud., en encuadernación, el libro de Hemingway ilustrado por P., publicado en entregas semanales en Italia.
Nos han cambiado la ciudad; mientras estábamos en P. del E. se cambió la mano de la mayoría de las calles de la ciudad, por ejemplo, Corrientes es mano única hacia el puerto, v/ Montevideo, en lugar de ir hacia el río, lleva su tráfico a la Pampa, y el efecto total es curioso porque, de alguna manera, resulta una ciudad nueva, se descubren edificios que antes no se veían, rincones nuevos y, hasta una distinta sensación física cuando al llegar a un cruce de calles hay que mirar al lado opuesto al que durante toda una vida uno estaba acostumbrado.
Lo pasamos muy bien en P. del E., a pesar de ella misma, mejor dicho no de ella, sino del tipo de vida que allí se acostumbra.
Teníamos una casita en pleno bosque, alejados 20 o 25 cuadras de la Av. Gorlero multitudinaria y contrabandista; todas las noches antes de acostarse y a las mañanas al levantarse Pablito me invitaba a ir al bosque para ver si sorprendíamos a Caperucita Roja; tuve que inventar la tesis de que C. R. era invisible en la vida para el hombre, y que sólo se la podía ver en los libros de cuentos, pero Pablito no quedó muy convencido.
Visitamos dos o tres veces a Marica y Lorenzo en Solana del Mar; en realidad, todo comenzó con una anécdota; paseábamos solos un atardecer por la playa de Solana cuando a lo lejos vi la figura de una extraña y exótica bañista en traje de circunstancia, pero envuelta en numerosos velos batidos por el viento, pensé que era digna de ser Marica y era. Con ella, fuimos en busca de Lorenzo a quien encontramos sentado en un banco, en una estupenda terraza de jardines que morían en la arena, todo envuelto en nylon corrugado –es una suerte de tela transparente e irregular como el cartón corrugado–, mirando a lo lejos y con su permanente cigarrillo; nos saludamos y de inmediato nos contó la historia del hombre que hacía más de cincuenta años y con la ayuda de contrabandistas y filibusteros había plantado esos bosques y los había llenado de toda suerte de orquídeas, orquídeas que desde luego ya hacía tiempo que habían desaparecido.
En las visitas siguientes, tuvimos torneos de invención de verbos verdiperfectos, última creación de Varela.
Creo que fueron los momentos más agradables que pasamos en P. del E.
Para que hablarles del costo de la vida; en la carta perdida les daba algunos datos. De entonces a ahora la cosa empeoró, una buena película de cowboys –casi siempre italiana– cuesta 315 m/n, la entrada, los nuevos impuestos son agobiantes: a Uds. les toca un, el 1% sobre el valor de tasación fiscal del departamento de Montevideo, por “una sola vez” y aparte de los impuestos y tasas habituales; Uds. que son abstemios pagarán la coca-cola como si fuera vino, de manera que casi vale la pena alcoholizarse por tan poca diferencia. Los libros de arte se venden calculando el dólar a 600$ m. n., así por ejemplo la reedición de la primera parte del tomo segundo de las obras completas de Picasso tendrá que venderse a $40.000 m. n., es tan trágico esto que estoy pensando seriamente en comenzar a coleccionar la bibliografía del pintor Vigilante aun a riesgo de ser su único coleccionista, y probablemente coleccionista único de colección vacía.
Muy buenas sus noticias sobre el quehacer artístico, no considera Ud. legítimo que alguien se preocupe de hacerlas conocer en alguna revista o columna de periódico? Si Ud. me autoriza y me envía dos o tres datos, circunstanciados, yo me encargo de ello.

Bueno, amigos, un fuerte abrazo de quien les quiere y extraña.

Sofovich

1967-03-17 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 17/03/1967


Madrid, 17 de marzo de 1967

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Continuamos en Madrid hasta fines de abril, donde es casi seguro inaugure una exposición de grabados. El 25 de abril –iba a ser el 4 de mayo– se inaugura una de óleos en Colonia, pero enviaré los cuadros desde aquí. Para entonces seguramente estaremos en Asturias camino de Galicia. Pero estamos alarmados, no recibimos carta de nadie de ahí. He escrito a todos los amigos y no tengo respuesta. A ustedes les hemos escrito dos cartas, la última el día 7 de febrero y suponemos que han contestado, pero aquí no llegó respuesta alguna. Tampoco tenemos noticia de si recibieron el catálogo de la exposición de Picasso en París. Sabemos, sí, que Scheinberg lo recibió. Creemos que todo esto debe ser consecuencia de las huelgas últimas, pero al correo debían dejarlo en paz. Trabajo mucho, todo lo que envío a Alemania es nuevo y no gozamos, hasta ahora, demasiado del clima de Madrid que en estos últimos días es decididamente primaveral. De Buenos Aires tenemos solamente las noticias de los diarios que no son muchas y las que se dicen ahí de Europa no son demasiado optimistas. Se trata de presentar al mundo como absolutamente desquiciado, sumido en desconciertos, para exaltar la felicidad española, una felicidad que muchos hogares ciudadanos –los campesinos no resultan nadie– no alcanza a la cifra de 2.500 a 3.000 pesetas, o la superan en poco, en un momento de notable alza de precios. De arte, en general, gozando de los grandes ejemplos de España, sobre todo de Velázquez y Goya. Y disfrutamos las calles de Madrid, los diálogos con la gente, el ir encontrando en uno y otro que no se trata de vivos-muertos, sino de gentes que viven desesperadamente, pero esperan. Por aquí hay ahora muchos argentinos que van y vienen de Sevilla, Madrid, de Madrid a Barcelona, de los que tenemos noticias porque alguien nos dice que pasaron y dejaron dicho que van a volver. En Fernando Fe se inauguró una exposición de grabados de Rafael Alberti con mucho éxito. La asistencia de la inauguración se transformó en un homenaje. Esto es todo por hoy. Por favor, escriban. Deseamos noticias de ahí. Un gran abrazo para Elsa, Claudia, Pablito y usted de Maruja y mío:

[Seoane]

1966-02-22 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane, a Maruxa Seoane en 22/02/1966


22-2-66

Caros Luis y Maruja:

Gracias por su carta. Aquí, en Londres, he completado el conocimiento de la diáspora española que conocí en Zurich y en París. No se sabe en que parte lo pasan peor, quizá en Zurich. En realidad, lo que hemos visto ya se lo hemos oído contar a Ud.
Londres nos trata bien, aun hoy que ha llovido torrencialmente y con truenos de verdad, no como los truenitos de París.
Hoy nos tocó la National Gallery, que muestra casi como ningún otro museo europeo. En Venecia, no pudimos apreciarla por falta de luz, la escuela veneciana. Y cuando uno pasa luego a los flamencos, Memling, Van Eyck, Rembrandt, Rubens, Van Dick, Turner, etc., y cree que ya no hay más lugar para tanto de bueno, tropieza de repente con el retrato de Isabel Cobos de Porcel, probablemente el Goya que más me haya gustado de los muchos que vi.
Ayer vimos una gran exposición Bonnard, 355 números en el catálogo, entre óleos, pasteles, dibujos, litografías, carteles, libros ilustrados, etc. Una estupenda selección hecha en el mundo entero por Dennys Sutton. Además, modelo de cosa bien organizada o de organización al servicio del arte. Dos veces por semana, tríos y cuartetos de música de cámara, al cierre de la exposición, dan breves conciertos de música francesa contemporánea de Bonnard, Ravel, Debussy, Erik Satie.
De la exposición en sí misma, maravillosa, hablaremos en Buenos Aires; yo no sabía que fuera tan maravilloso paisajista.
Querido Luis, mañana será la Tate Gallery y una visita especial a la Venus del espejo de Velázquez.

Hasta pronto

Sofovich

Cariños a Maruja.

1966-02-22 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane
Londres
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane en 22/02/1966


Londres, 22-2-66

Queridos amigos:

Maruja, quiero mandarte aunque sea unas pocas líneas para agradecerles la carta que recibimos en París. Fue muy oportuna, una charla amistosa en una ciudad que nos hizo sentir un poco solos. En materia de cartas, escasearon las de Pinamar y las de la familia en general. En materia de ánimo, tardamos una semana en poder digerir a los franceses y, naturalmente, no los digerimos. Ya charlaremos mucho en Bs. As. La carta será breve por el tiempo que vuela aquí en Londres, pero te adelanto, Maruja, que, oh, herejía! no me gustó París. Ojo que aquí hablo en singular; no lo quiero comprometer a Bernardo con mis opiniones. Puedes suponer que no niego la hermosura de París, sus boulevares, sus negocios, su lujo, paseos y todo lo exótico que camina por las calles, pero no viviría en París aunque me becaran. Es una hermosa fachada, yo no puedo penetrarla o, mejor dicho, pienso que, si penetro, no hay nada detrás. Estuvimos primero en San Germain de Près, en un hotel malísimo, no tanto por el edificio como por su trato. Después, un encuentro casual con Raquel Forner y Pepita Puga nos cambió la vida. Ellas estaban en un hotelito en B. Raspail, en pleno Montparnasse, cuyo dueño vivió en Bs. As., tiene mujer argentina, hijos argentinos, etc. Nos mudamos en una hora. La habitación es con baño y “kitchinet” y allí cociné, hice compras en la feria junto con Raquel Forner, etc. Hemos pasado unos días muy lindos; Raquel Forner es simpática, humana, con sentido del humor. Fina. En fin, he simpatizado con ella y en esa forma otra vida empezamos a dominar nosotros a París. Conseguimos dominar también el Metro. En París, el Louvre no llevó días y en la Orangerie estaba la colección Paul Guillaume de pintura impresionista. Notre Dame tiene hermosos vitrales y otro tanto la S. Chapelle. No sé, sin embargo, si me impresionó la catedral tanto como Toledo o Ávila. Pero ya me olvidaba que sacaremos el cuero a los franceses entre café y café en su terraza (aspiro a un poco de verano)
Londres me encanta, aquí puedo usar el plural sin miedo. Nos encantó Londres y los ingleses. Ya el primer día y conociendo poco el idioma, todo fue accesible y agradable.
Las calles y las casas tienen un encanto especial que no hemos visto en otras ciudades. Nos encantó la National Gallery y una exposición extraordinaria: Bonnard que vimos en la Real Academia. Nos falta lo demás. Pero nos encanta Londres.
Volvemos a París por unos días a nuestro hotel con cocinita y, más o menos, el 5 estaremos en Madrid. Allí veremos a tu hermana y sobrino. Volveremos seguramente al Prado. Caminaré por la Carrera de San Jerónimo hasta la Puerta del Sol. Qué sé yo! En un momento, ¡pensamos entrar en España por Galicia! Tenemos un tren directo desde París (consejo de la mucama española (gallega) de la cual soy muy amiga) ahora no sé si lo haremos porque se nos van acabando las fuerzas para tanto viaje.
El 9 a las 11:35 de la noche salimos de Barajas. Llegamos a Ezeiza el 10 a las 13 hs. más o menos (1). A juntar fuerzas los amigos que ya sabes lo que me gusta viajar en avión.
En Madrid, tengo un alma gemela en este sentido: Marcial Suárez. Pienso consolarme con él porque le pasa igual que a mí.
Así que, amigos, será hasta muy pronto. Dice Bernardo que te hará un adelanto de noticias a Luis en hoja aparte.

Un abrazo para los dos

Elsa

Saludos a Aída y Scheimberg. Recibimos en París una líneas de Scheimberg. Sí, vimos el románico catalán en Barcelona. Estos son mensajes y retrucos para los amigos de la calle Amberes.

(1) vuelo 131 de Aerolíneas

1966-02-14 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
Bos Aires
París
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 14/02/1966


Buenos Aires, 14 de febrero de 1966

Sr. Bernardo Sofovich
París

Querido amigo Bernardo:

Acabamos de recibir su carta –la recibimos el sábado día 12, tardó ocho días en llegar desde que la echó en Italia, o tardó dos días y seis en repartirla el correo local– y nos alegramos de la felicidad del viaje de ustedes, la que se deduce de la carta suya y de la tarjeta y nota de Elsa a Maruja. Sabíamos por Carmen, mi cuñada, de la pequeña aventura de Reyes en Madrid. El último año que pasamos nosotros en esa ciudad a los camellos que se dirigían a la Plaza Mayor para divertir a los niños, le seguían las comparsas de Samuel Bronstein, que rodaba por entonces El circo más grande del mundo y aprovechaba público y camellos para la cabalgata que aparece en la película. Los habitantes de Madrid y sus alrededores se apiñaban en la calles céntricas y a nosotros nos resultó difícil llegar hasta la calle donde vivimos. Está muy bien lo que usted escribe, Madrid vence a los turistas, yo, sin embargo, diría que en días como esos de fiesta, Madrid vence a sus desgracias. Nos alegró mucho que le gustara esa parte de Castilla la Vieja, árida, ocre, roja y seca que produce gentes duras, nobles e intransigentes. Nosotros procedemos de una tierra distinta que no produce ni ascéticos, ni místicos, verde y pagana y que cuando produjo santos, resultan santos inverosímiles, con más parecido a personajes de cuentos de hadas que a lo que dialogan con el Dios de Castilla. La naturaleza en Galicia los hace soñadores, apacibles e irónico y no renuncian a los bosques ni a los ríos, mientras que en Castilla esa tierra peñascosa y desnuda los eleva a un cielo habitado por un Dios adusto y un Cristo sangrante y enjuto como ellos mismos. Pero no soy yo quien debo hablarles de España, ni de Italia, ni de los que ustedes están viendo o por ver. Al regreso ya hablaremos de todo esto y de las experiencias comunes. Tampoco puedo decirles mucho de Buenos Aires. Hacemos vida absolutamente casera y sólo de vez en cuando vamos a algún cine. No tenemos, pues, apenas noticias importantes de la ciudad ni del país. En los diarios se destacan las huelgas, reuniones de la C.G.T., aumento de precios y los atracos y crímenes. La mayoría de los amigos están en Punta del Este, en Mar del Plata o en cualquiera de las playas de la provincia. Buenos Aires está desierta y si no fuese el estado cada vez peor de las calles, resultaría una ciudad cómoda para ser peatón. Por mi parte, trabajo mucho esta temporada. El día 1 de abril sale de Buenos Aires una exposición mía que recorrerá varias ciudades de Estados Unidos luego de iniciarse en Washington para finalizar en Nueva York. Estará compuesta de veinte óleos, treinta grabados y libros y álbumes míos. La patrocina la embajada Argentina en EE.UU. y Relaciones Culturales. La mía y una, aparte, de Berni. Espero que resulte interesante. Estoy contento hasta ahora de lo que hice el último mes. Vemos de vez en cuando a Aída y Scheinberg y menos últimamente a todos los amigos que alternan vacaciones con trabajo.
A Marcial Suárez le debo carta e igual a Maiztegui, son dos grandes amigos míos. Marcial Suárez es un estupendo escritor y una persona agradable y de gran nobleza. Ahora, después de no sé cuántos premios acaba de obtener un éxito con una obra suya de teatro y espero que sea el primero de otros muchos. Estos días voy a escribirles a los dos.
Bueno, esta es una carta rápida con la esperanza de que les llegue a tiempo en París. Le agradezco mucho la suscripción del Picasso ilustrado a Hemingway y el ofrecimiento que me hace de colores o cualquier artículo de pinturería. De momento, no necesito nada y espero arreglarme con lo que tengo hasta mi viaje. Eso sí, si encuentra catálogos últimos de Picasso de la Galería Louse Leiría y de otros pintores que no sea Massón, que lo tengo, se lo agradezco. Lo mismo de Berggruen, 70, Rue de l´Université si tiene últimos. Escríbannos con sus opiniones aunque sea muy pocas líneas, siempre las agradecemos.

Un abrazo para los dos:

[Seoane]

1966-02-03 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane
Milán
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane en 03/02/1966

Milán, 3 de Febrero de 1966

Mi estimado Luis:

Sabrá ya que soy terriblemente perezoso para escribir. He necesitado la primera decepción de este luminoso viaje que estamos haciendo, Milán, para mirar atrás y decidirme a escribirle.
Estamos a punto de dejar Italia en dirección a Francia con un potable viaje intermedio a Ginebra.
En España, no obstante, la escasa fortuna que tuvimos con el tiempo, lo pasamos muy bien; Marcial Suárez, “gran tipo”, como decimos en B. Aires, Maiztegui, con su simpatía de siempre.
Lo que vivimos es todo de maravilla; pero me quedan para siempre el paisaje castellano, la roca ascética de Toledo, del Escorial, de Ávila, y de todo lo bueno y muy bueno que tiene el Prado. Los italianos, los flamencos completan, afirman lo que sabía de ellos por la letra y la reproducción, pero otra cosa distinta que leer y hojear a Goya y Velázquez es sentarme en un banco frente a las Meninas o quedarme de pie bajo la cúpula íntima de San Antonio de la Florida y dejarse mirar por los personajes goyescos; o pasar de los cartones del Prado a los tapices del Escorial.
Salvo cuatro o cinco cuadros del Greco, no me ha pasado lo mismo con él; desde luego El Entierro del Conde [de Orgaz], parte del San Mauricio, todo el Sueño de Felipe II, pero pienso que España debe haberse quedado pobre de buenos Grecos, gran parte de los vistos, sus repetidas réplicas por encargo, disminuyen su figura, quizá para demostrar lo que pienso (aún no he estado ni en Londres ni en París) baste decir que en un museo de 2º categoría, el Barberini de Roma, hay dos Grecos, sobre temas no vistos en España, que son verdaderas joyas.
Madrid es una ciudad encantadora, y las muchas horas que hemos pasado Elsa y yo caminando por ella y oyendo hablar y reír a los madrileños, o viéndoles participar con ingenuo entusiasmo en las fiestas del 6 de enero, nos han dado una imagen de su profunda raíz popular española. En ese sentido, Madrid vence a los turistas.
No ocurre así, en cambio, en Roma. Ciudad estupenda llena de sorpresas en cada esquina, en cada piazzeta se la ve, no obstante, estar pendiente de alguna manera, del turista. Fíjese que en la Chiesa de San Pietro in Vincoli a un paso del Foro, del Coliseo, etc., y a 2 metros del Moisés de Miguel Ángel, hay un extraño aparato con 6 teléfonos, adosado a una columna románica, se pone una moneda de 100 liras, se mueve una palanquita hacia el tope del idioma del turista, inglés, francés, alemán o español, se descuelgan 2 auriculares y un speaker con voz de actor de García Lorca explica durante 3 minutos el origen del templo y que quiso decir M. A. con el Moisés.
En cambio, otras ciudades italianas (y aún aquellas que tienen algún aparato perdidito por ahí, detrás de algún atrio) tienen más personalidad, más color y los imponen al turista: Perugia, Florencia, Siena.
Un personaje curioso que se da tanto en España como en Italia es el guardián del museo que se acerca inmediatamente a contar la anécdota del cuadro; el más gracioso resultó ser un italiano del monasterio de San Marcos en Florencia, que explicando el Noli me tangere del Beato Angélico “mimaba” la escena repitiendo el gesto de Magdalena y el rechazo de Jesús. A Chola a la salida tuve que darle un café amargo para cortarle la risa.
Viendo a Venecia, no obstante, la niebla y el frío, admiramos aún más su hermosa carpeta de Bonino.
Luis, creo que esta carta inconexa y todo lo que luego charlaremos me han ganado su perdón por mi silencio.
En cuanto a Picasso; Barcelona, Antibes y Vallauris han sobrepasado, desde luego, la alegría del hallazgo de 4 o 5 viejas ediciones que desconocía y 2 de A la Insegna di pesce d´oro.
Mañana, aquí, en Milán, remitiré también para Ud. un ejemplar de una novela de Hemingway, con ilustraciones de Picasso, que saldrá dentro de pocos meses.
Si usted necesita algo de aquí, de estos negocios que aquí se llaman tutto per l´ofizio y que muestran maravillas en tizas, pastel, óleo, etc., me emite a American Express, París, y con todo gusto lo llevo.

Un abrazo y todo mi cariño para Maruja.
Sofovich

[Escrito por Elsa Sofovich:] Mi querida Maruja, pensé escribirle desde Roma, pero las largas novelas que mando a Pinamar me dejan agotada. Seguramente, desde París, te escribiré.
Perugia y Florencia me han enloquecido. Siena me ha gustado muchísimo. Pero en Florencia se dio un conjunto de circunstancias, todas favorables, que me permitieron gozarla tal vez como ninguna otra ciudad. Mucho sol, gente encantadora, encuentro con argentinos simpáticos. En fin, el David me dejó sin aliento y Botticelli, la Primavera, que tanto miré año tras año en una pequeña reproducción que me había regalado Aurora, se hizo realidad.
Roma y Madrid tienen un particular encanto de “historia viviente”, diría yo.
Hubiera sido espléndido hacer el viaje juntos.

Un gran abrazo para los dos

Elsa

[Escrito por Bernardo Sofovich:] Olvidaba agradecerte un consejo. Lo hemos pasado maravillosamente bien en el Hotel d´Inghilterra en Roma.

1966-01-11 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Ávila
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 11/01/1966


11-1-66 17:30 h.

Desde Ávila, Maruja! No sé de qué hablarte primero, si de las rosquillas de Ávila, de Toledo, el Escorial o Madrid. O los campos sembrados con dibujos geométricos de olivos, o de los españoles, o de Goya, o de Velázquez. Estoy maravillada. He reaccionado frente a España reconociendo lo que nunca había conocido y reconociéndome. Me encuentro de repente hablando como los españoles. En cada calleja de Ávila, he encontrado a mis dos abuelas envueltas en pañoletas negras. Superado el trauma del avión, todo hasta ahora ha salido muy bien. Mañana salimos para Barcelona. Ya te escribiré más adelante. El viaje de hoy por el Guadarrama ha sido maravilloso. Con todo, siempre hay una hora del día, cuando el cansancio me vence, que siento un nudo de opresión que se llama nostalgia. Mis dulces hijos, los tres. Como España me conmueve, todo lo que siento, lo alegre y lo triste, lo siento más. Marujita, hasta muy pronto, desde lejos también se agrandan los amigos. Un gran abrazo a Luis y otro para ti.

Elsa

Irá carta de Bernardo para Luis.

1963-12-23 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Luís Seoane en 23/12/1963


Diciembre 23 de 1963

Queridos amigos:

Recibimos la última carta con las buenas noticias sobre la exposición y el viernes pasado tuvimos el placer de comer con Núñez Búa y Díaz Pardo en casa de Scheimberg. Trajeron el catálogo –estupendo catálogo– de la exposición y dos o tres recortes. Además a través de la sobriedad de ese monje de porcelana o de la porcelana que es Díaz Pardo nos enteramos de otros detalles de los éxitos Seoanescos en España. Nos alegramos mucho y continuamos nuestro placer al final de la comida dando cuenta de una montaña de cerezas servidas en uno de esos enormes charros que Aída saca en ocasiones propicias. Principal consumidor fue Núñez Búa mientras las denigraba con servicia, sosteniendo que las cerezas de Galicia son mejores. Si Ud. las hubiera probado, estoy seguro de que hasta Ud. habría estado con nuestras cerezas.
Quedó pago el vencimiento del Fondo de las Artes, que costó bastante trabajo ubicar porque a un contador de ese instituto oficial del mecenazgo se le había ocurrido archivarlo por López Seoane y no a la inversa.
Estamos viviendo en Ranelagh que está muy lindo, y Pablito ha descubierto ya sus manos y, cuando da con ellas, se pone más bizco que Ben Turpin.
La tinta roja no obedece a posición política emparentada con ese color –como Uds. saben muy bien desde allí, las acciones privadas de los hombres sólo las conoce Dios– sino simplemente al hecho que di vuelta la cinta de la máquina para aprovecharla del todo y no comprar otra.
Tengo noticias de una edición –que fue muy postergada– de los grabados completos de Solana, los has visto? Es buena edición?, Es cara?

Bueno, queridos Luis y Maruja, feliz Año Nuevo y augurios, los mejores, para el año 1964.

Sofovich

1963-12-10 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 10/12/1963


Madrid, 10 de diciembre de 1963

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

No sé cual de los dos debe ahora carta. Es posible que esta vez sea yo el que la deba. Estoy exponiendo en Madrid como seguramente sabe por cartas a amigos comunes, a Scheinberg, a Falcini, a Varela, y estoy muy contento del éxito que tiene la exposición. Se publicaron numerosas críticas y vendí algunos cuadros. Con calma ya hablaremos de todo esto en Buenos Aires. También de algunos incidentes mínimos que ocurrieron. Una exposición vigilada. Madrid está espléndido cuando hace sol. Todo el mes pasado y lo que va de éste, menos estos dos o tres días últimos, llovió a cántaros y la lluvia sólo queda bien en las regiones del Cantábrico, en Galicia, donde llueve seguido y más humanamente. Pero esta lluvia fue librando en cambio a Madrid de la nieve, que este año se anuncia fecunda en toda Castilla y gran parte de España. Muchos puertos montañeses están cerrados al tráfico. Todo esto en cuanto al clima natural. Otro, el intelectual y político, está revuelto como creo no lo estuvo nunca desde hace muchos años. Cartas con numerosas firmas, manifiestos, conjeturas acerca del porvenir, censuras, represalias administrativas muy cuidadosamente aplicadas, cierre con pretextos diversos de determinadas dependencias universitaria, etc., es lo que se viene viviendo. Es muy difícil que todo esto lo perciba el viajero que pase sólo quince días en Madrid o que recorra España como turista. A todo aquello se añade el alza del costo de la vida y el bajo salario de empleados y trabajadores. La prensa hace lo posible para que los españoles no olviden la Guerra Civil y cualquier pretexto es bueno para atemorizar con las checas de los rojos, ocultando la verdadera historia de los sucesos de la guerra. Paseando por las calles, no se percibe nada de esto, sino el encanto de Madrid, la simpatía del pueblo, aunque cada día en invierno, por la lluvia y los negocios, esto se va pareciendo más a Londres. En pintura, se ve de todo, seguramente mucha más mezcla que en Buenos Aires de pintura académica y nueva, y ésta misma no despojada del todo, en general, de los vicios de aquélla. Las galerías, sin embargo, son muy pocas y dispersas para la importancia de la ciudad. El negro es lo que más caracteriza a la pintura española. Una pintura terrosa y negra, o gris y negra, a la que se añade un fuerte deseo de imprimirle carácter social. Un grupo de críticos, universitarios muy jóvenes, anuncian una revista titulada realismo, pero entendida esta palabra a la nueva manera y no siguiendo el realismo italiano de la revista también de este nombre, sino partiendo de ella hasta comprender las nuevas escuelas neofigurativas y aformales que revelen propósito crítico. Es muy posible que algo nueva nazca de todo esto y muy próximamente.
Espero que todas estas noticias les encuentren a Elsa y usted en Ranelagh, a donde esperamos visitarles en febrero, que será cuando regresemos. Comeremos, si usted nos invita, un asado hecho por usted y esperamos que para entonces los árboles estén tupidos en esa parte de la finca donde hace el asado. ¿Qué fue del Rommel vecino? Muchas veces nos acordamos de Ranelagh y de los fines de semana que pasamos en ésa. De algún día que disfrutábamos del sol mientras los militares, azules y colorados, hacían lo posible en Buenos Aires, en su trabajo de los domingos –se comportaban como militares de domingo–, para que no lo disfrutásemos.
El 23 de este mes, creo que es cuando Bernárdez debe liquidar lo de la venta de la casa o parte de ella. ¿Cómo está eso? El 20 también vence un trimestre del Fondo de las Artes. Hay que abonar 26.877 pesos (cuota societaria). Le agradecería mucho que usted lo hiciese, pues quiero cumplir rigurosamente con la entidad, por ésta y por Scheinberg que es la garantía. ¿Qué es de Eudeba? Me deben dinero y no sé nada de ellos ni de cómo fue el libro de cuentos y la exposición que proyectaban de dibujos. Le ruego, Sofovich, que aunque sólo pocas líneas nos escriba sobre esto y sobre como está todo en Buenos Aires. No le pido que le robe tiempo para ello a Pablo, pero que sí róbeselo al estudio.

Un gran abrazo para todos de Maruja y mío, a Claudia y a usted de los dos y uno más para usted de:

[Seoane]

1963-12-10 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 10/12/1963


Buenos Aires, 10 de Diciembre de 1963

Queridos amigos Luis y Maruja:

Aprovecho esta mañana de huelga tribunalicia –piden un aumento del 40% que los entendidos estiman será poco dentro de tres meses– para cumplir con una deuda recordada todos los días por mí sobre todo a partir del 26 de Noviembre.
No me ha llegado noticia alguna sobre la exposición en el Museo de Arte Moderno. Cómo fue, qué dijeron los críticos, qué los artistas, qué el público; ¿gustaron más los óleos que los grabados?
Ya no recuerdo si le escribí algo sobre las dos carpetas gallegas o si sólo lo pensé. Las he mostrado a todos los que han venido a casa y, curiosamente, porque creo que su ascetismo los hace más difíciles de captar, han gustado más los grabados de O Meco que los sangrientos toros de Júbilo –a veces la sangre es de veras azul–. Quizá sea, lo digo por mi propia impresión, que les llegó más directamente el relato grabado, como narración y como impacto estético. Los toros son estupendos e igualan a un grabado porteño que me mostró antes de irse, de extraordinaria potencia.
The struggle for life –que lo traduzca Maruja que sabe inglés, pero ojo a no confundir con el strudel– se ha convertido en verdadera pesadilla y castigo infernal. El pobre porteño se levanta todos los días sin saber que mala nueva le tocará en esa jornada; Buenos Aires se ha convertido en una ciudad en la que la gente sólo trabaja y come –cada vez menos y peor, pero come–, en cuanto a lo demás, nada, nadie gasta un peso ni en ropas ni en ninguna otra cosa que, por vieja que sea, tenga y pueda seguir tirando. Los cines han mermado sus entradas en un 50%, se salva Vittorio Gassman, que se representa a sí mismo todos los meses en una nueva película.
Nosotros estamos –struggle, etc., aparte– muy bien, Pablito es delicioso, fuerte como un torito, le hago hacer pruebas de circo con tambor y todo y hay una en la que nunca falla: lo pongo boca abajo sobre la lona del catrecito de baño, con los bracitos adelante y, a una palmada, hace presión sobre los puños, levanta la cabecita y medio cuerpo y me dedica una gran sonrisa, de hombre a hombre.
Estoy bastante chocho, no? Ya me verán en una estupenda fotografía tomada en Ranelagh por Anita G.[oldstein], que se titula “De como los padres amamantaran a sus hijos” y que seguramente recibirán en estos días.
La propiedad de Ranelagh estuvo peligrando; pero, por suerte, aguanté el cimbronazo y quedó a salvo con gran alegría para mí que no sabría que hacer sin ese desahogo dominical.
Chola está muy bien y reincorporada, en estos días, a sus actividades profesionales.
Dentro de pocos días vence la cuota del Fondo de las Artes que pagaré, y a fin de mes, el año de hipoteca de Bernárdez que pagará.
Laurita ha sido contratada en la isla por un año a partir de Febrero del año próximo, como ayudante coreógrafa de dirección de un gran ballet folklórico que comienza en esa fecha una excursión artística que se prolongará por un año entero por toda Europa y Asia. Además y esto ella no lo sabe, han coincidido varias antologías de poesía joven en incluir versos de ella en Bélgica, Portugal, Italia, Inglaterra y EE.UU.
Alcira estudia con éxito, almuerza con nosotros todos los sábados, está encantada con su hermanito y es una perfecta ama de casa en el departamentito en el que vive solitaria.
Ha vuelto a salir la revista Que, y como antes, suscita las más dispares posiciones entre sus lectores.
Vemos poco a Aída y Simon Scheimberg –es decir, yo lo veo a él a menudo–, un poco porque la condición de padres fresquitos nos lleva muchas noches y otro poco por
que es bastante triste estar al lado de ese maravilloso ejemplo de optimismo humano que ha sido siempre Aída y sentirla aislada del mundo.
En cuanto a Scheimberg, un golpe de la rueda –en el caso, un justiciero fallo de la Corte Suprema– de la fortuna, le ha devuelto algunas esperanzas en que su trabajo de los últimos años, tenga algún premio.
Mientras tanto, ha iniciado los trámites para jubilarse y es triste oírle hacer cálculos de como va a distribuir su tiempo.
Falcini anda muy bien, su salud es mejor que la del año pasado. Viau da el penoso espectáculo de una decrepitud vertiginosa.
Veo que esta carta se ha convertido casi en un informativo radial.
Anoche estuvimos con una argentina, Elisa Pinto, que recién llegada de Europa, estuvo charlando largo rato, accidentalmente, con Picasso, en la inauguración de una exposición de collares de J. Prevert –hechos sobre la base de viejas tarjetas postales– y nos dijo que nunca olvidara el asombro que le produjo la extraordinaria vivacidad y vitalidad de Picasso.
Bueno, esperemos recibir noticias de la exposición del 26 y casi podríamos ya ir descontando en el almanaque los días que faltan para tenerlos de vuelta entre nosotros que tanto les queremos.

Un abrazo

Sofovich

1963-10-26 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 26/10/1963


Madrid, 26 de octubre de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Hemos recibido la carta de ustedes con la noticia del nacimiento del niño Pablo David, que acabamos de conocer por una carta de Varela y que fue una agradable sorpresa por la que les felicitamos muy sinceramente a Elsa y usted. Este acontecimiento venía a explicar para nosotros cuando llegó la carta de Varela, el silencio de ustedes, y al llegar la que ahora nos envían del día 15, teníamos una escrita felicitándoles que ahora sustituyo por ésta. En la última carta que les hemos escrito acusaba recibo de las pesetas en La Coruña, llevaba fecha del 22 de agosto y era la tercera enviada desde España de las que no teníamos respuesta. Así se lo hice saber a Varela hace pocos días, pues me escribió bastante alarmado de que yo no les escribiese. Creo que el nacimiento del niño les debió tener muy atareados, que deben de estar ustedes, como es natural, absorbidos por él y muy ilusionados.
Estamos siempre hambrientos de noticias. Trabajé mucho todo esta temporada, hice con mucho éxito la exposición de grabados en La Coruña, de la que usted tiene noticia, y ahora pronto, dentro de un mes, el 25 de noviembre, haré una gran exposición en Madrid de unas ochenta obras entre óleos y grabados. Todo este trabajo me retrajo de ver museos, monumentos, etc., lo que haré, volviendo a ver sistemáticamente lo que pueda de Madrid, a partir de la inauguración de la exposición. Calles y paisajes fue lo que más vi y lo que más hice fue hablar con las gentes que me fui encontrando en Madrid y Galicia. Hasta ahora sólo volví a ver muy de prisa Velázquez y Goya en El Prado. Volveré a verles con calma y extenderá las visitas a otros pintores y museos. Esta ciudad, me refiero a Madrid, (La Coruña tiene una belleza unida al paisaje, a las nieblas y al mito, nació bella) aparte de lo que sabemos continúa siendo una ciudad encantadora por su luz, tanto como por su pueblo, monumentos, calles, aunque nosotros preferimos la olvidada Galicia, cambiante de luz y visiones, matizada de colores, gris y verde sobre todos. Pinté muchos cuadros. Creo que influyendo en ellos este reencuentro con Galicia, con su paisaje y humanidad. Técnicamente, continúo el camino iniciado en Buenos Aires, un poco sorprendente, creo yo, para Madrid; no puedo saber como reaccionará la crítica y público, pues lo que hago, o intento hacer, es una pintura ascética y esquemática que no se aviene demasiado con el barroquismo y derroche de materia que parece norma de la más última pintura española, la que tuvo éxito en el exterior, coincidente, en este momento, con la de todas partes, pero con un carácter muy peculiar e imprimiéndole en general un fuerte sentido social a su manera, a la manera de cada pintor. Desde luego el promedio de pintura que se ve en galerías es, en cuanto a oficio, superior al de muchas partes. En general, se nota que los pintores, como los grabadores y escultores, se han aprendido muy bien su academia y algo de ese largo aprendizaje queda en sus obras a pesar de la iracundez de sus propósitos y de los resultados. Naturalmente, también existen quienes por snobismo o por lo que sea se improvisan pintores. A las jóvenes de buena sociedad y ricas parece haberles entrado el gusto de pintar como un modo de satisfacer su ocio, y como algo divertido que puede resultar de combinar materiales diversos, resultando que lo que fue drama creador en un artista se convierte, en manos de estas jóvenes, no en todas, en entretenimiento snob. Pero esto ocurre en todas partes. Existen gentes que parecen tener la suerte de tener tiempo de aburrirse, un tiempo que además no les cuesta dinero. Estos días se expone aquí un espléndido retrato pintado por Goya de José Bonaparte, el José I, el Pepe Botella del pueblo español, que tiene tres metros de alto por dos de ancho. El retrato parece haberse encontrado con motivo de la Guerra Civil, pero, hasta ahora, estuvo guardado y en reparación. Es la prueba definitiva, se cree, de la simpatía de Goya hacia los ideales de los invasores. Goya, Bethoven, esos dos sordos geniales pensaban, en cuanto al mundo de entonces, Europa, de igual manera.
Refiriéndome a otras cuestiones, con el dinero que usted, Sofovich, tiene procedente de los intereses que debe pagar Bernárdez, le ruego pague la cuota del Fondo de las Artes que vence creo que el 20 de diciembre. Le escribiré a usted con tiempo. No sabe cuanto le agradezco todas estas molestias que usted se toma por nosotros.
Esto es todo por hoy. Escríbanos. Aprovechen algún momento del feliz sueño de Pablo David para hacerlo. Un gran abrazo de Maruja y mío para los amigos comunes y para los dos:

[Seoane]

1963-10-15 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 15/10/1963


Buenos Aires, Octubre 15 de 1963

Estimados Luis y Maruja:

Se han perdido 3 cartas nuestras, dos mías y la tercera de Chola –también pudiera ser que una empleada del Estudio que estuvo poco tiempo por cosas similares se haya guardado el estampillado y tirado las cartas– de cualquier manera lo lamentamos mucho porque en una de las cartas les anunciábamos el cercano aumento de la familia –guardamos reserva durante muchos meses por razones obvias– y, a nuestra vez, nos llamo la atención la falta de respuesta vuestra.
Pablo David Sofovich y Balza nació, un poco apresuradamente, el 18 de Septiembre a las 15 horas. Es un bebe precioso que nos llena de alegría y nos impulsa hacia la vida con sus ojillos redondos y sus manitas incontroladas. Pesa ahora 3,5 kg, mucho cabello castaño claro, y sus ojos serán de color castaño verdoso, dedos largos y seguramente será alto y delgado. Lo de Pablo David no tiene nada que ver ni con Picasso no con mi padre y, a lo más, sólo es resultado de la unidad, tan de moda, entre el viejo y el nuevo testamento.
Chola está estupendamente bien y ya nos estamos solazando con la expectativa de los domingos en Ranelagh que pasaremos junto con Uds. –Tiene pocos días de diferencia con el varoncito de los Goldstein –también nacido antes de tiempo– y que están muy bien y muy contentos–.
Tuvimos noticias de Uds., las vicisitudes y éxito de la exposición de grabados por Lorenzo y una carta que nos mostró Sarita; nos alegramos mucho y esperamos las carpetas anunciadas. No dudamos tampoco del próximo éxito madrileño.
La vida porteña sigue complicada entre la lucha por sobrellevarla, la expectativa política, las noticias artísticas, el asombro por la nota de Lassaigne en Lettres Francaises sobre el Salón DiTella, ubicando la pintura argentina estilo Siam Di Tella en un plano internacional; la renuncia de R[omero] Brest a la dirección del museo, motivada superficialmente por las imposiciones de la donación C. B. del Quiroz –32 cuadros de kilómetros cuadrados de extensión y que deben exponerse todos juntos y permanentemente– y explicada en el fondo, como así lo admite en el texto de la renuncia, por su ingreso como Director General o algo así de la misma Fundación Di Tella.
En una de las cartas perdidas, informaba sobre cuestiones económicas: quedaron levantados todos los pagarés de Impositiva, cobré el segundo trimestre de intereses de Bernárdez y ahora cobraré el tercero, cobré también $10.000 más de la Hebraica y con fecha 29-7-1963 giré $10.000 (4.363 pesetas) a La Coruña, San Andrés 162, por vía Banco de Vizcaya. Pagué hoy a la administración Goldstein $3.732 por un impuesto municipal sobre el departamento. Con todo, una vez efectuada la cobranza de Bernárdez, tendré aproximadamente $30.000 que Ud. dirá si los giro o que hago con ellos.
Si no hubieran retirado las pesetas informadas y tuvieran problema, me avisan así desde aquí obtengo la transferencia a Madrid.
Estuvimos a punto de mudarnos al mismo edificio de Uds. en la calle Montevideo, pero, aunque el precio era conveniente, no pudimos solucionar con el Ing. Goldstein la financiación de la operación y ahora nos hemos mudado a Guemes 3273, 8º piso, es un departamento muy lindo, no muy grande, pero funcional, con mucha luz y grandes ventanales a la calle. A la salida del ascensor, se da a un palier cuyas paredes están cubiertas por un plástico color madera muy bueno, al encenderse la luz, asalta los ojos del visitante su hermoso grabado de las gaviotas que queda estupendo sobre el fondo de madera y estoy por inventar un procedimiento con poxipol para evitar el entusiasmo de cualquiera que se quiera robar el grabado.
Supongo que alguien les habrá contado ya la nueva actividad del Fondo de las Artes, actividad que ojalá hubiera iniciado antes, concurre a todos los remates importantes de cuadros y con asesoramiento de Payro compra las piezas importantes en subasta que reparte luego entre todos los museos del país. Así, han ingresado al Museo de Buenos Aires excelentes cuadros de M. Laurencin, Roua[u]lt, Renoir, Matisse, etc. que salieron a la venta en los remates de la colección Palanza y otros, (creo que a Roualt le falta alguna vocal).
Bueno, mis queridos amigos, esta carta no se perderá porque la llevaré yo mismo al correo, espero vuestras noticias y consideren que estamos junto con Uds. cuando inauguren en Madrid.

Un abrazo de

Sofovich

1963-08-22 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 22/08/1963


El Castro, 22 de agosto de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibí estos días un giro suyo por cuatro mil y pico de pesetas, tengo guardada en otro bolsillo, o en una maleta, o en un mueble, ya no sé dónde, la constancia bancaria de la cifra exacta que ahora no viene al caso. Le agradezco este envío que me vino muy bien y creo debe proceder del saldo de la Sociedad Hebraica. Hoy comencé a escribir nuevamente algunas cartas a los amigos de esa. Fue un mes de silencio por mi parte, pero de silencio un poco forzado por la necesidad que sentía de comenzar a trabajar y de tener gran parte del tiempo ocupado en estar y conversar con amigos y parientes. Cada uno de los amigos me cuenta su vida en estos últimos veinticinco años y yo cuento la nuestra y siempre tenemos un recuerdo para los otros amigos lejanos que están en Buenos Aires o en cualquier otra parte del mundo, a muchos de los cuales no vimos, unos y otros, en igual tiempo. Es curioso como el pasado pesa en todos nosotros y como nos unen los recuerdos, las pequeñas acciones que realizamos juntos, los años escolares, todo. Al lado de bastantes de ellos, yo he sido muy afortunado en mi vida. No tenemos derecho a exigir nada de estas gentes. Estos días estuvo conmigo un compañero de Facultad que pasa sus vacaciones en La Coruña y me habló de un primo suyo, compañero de los dos, también abogado, que renunció a su carrera para trabajar la tierra y volver a una vida primitiva y olvidada. Y anda arando tirando de las vacas que a su vez tiran del arado. Es un tolstoiano en una tierra de mentalidad anárquica. No siendo gallego, no se sabe lo que es trabajar la tierra en este país labrando parcelas de pocos metros cuadrados, bajo una lluvia casi constante, y con una fortuna que generalmente no excede de cuatro o cinco vacas, esas tierras y la pequeña casa de piedra. A nuestro regreso, tendremos mucho de qué hablar. Nada es fácil aunque estén cambiando mucho las cosas. Uno ve como cada hombre lucha a su manera, se desespera y sufre y como colectivamente conservan, a pesar de ese individualismo, las viejas virtudes heredadas y las normas mínimas de convivencia. Pero un día va a pasar algo, quizás pronto, se nota en todo como la llegada de un apocalipsis que dé nacimiento a algo distinto. Todo en una tierra pródiga en belleza, edénica, de bosques y montañas y mar maravillosos.

Sólo estas pocas líneas. Por favor, escríbanos. Un cariñoso abrazo de Maruja y mío para Elsa y usted y otro fuerte de:

[Seoane]

1963-07-24 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 24/07/1963


El Castro, 24 de julio de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estamos ya en Galicia, donde pasaremos Maruja y yo todo el mes de agosto. Estamos, como ustedes pueden imaginarse, encantados de encontrarnos aquí, en este país aparte, distinto, y enormemente desdichado, al que estamos profundamente unidos. Nos reconocemos en el acento de las gentes, en sus miradas y en el mar y la tierra que nos rodea. Entre la niebla. Cuando se entra en Galicia, se llega a un lugar distinto de la Península Ibérica. Entrando por el norte, primero, son las casas de techo gris, de pizarra, de paredes blancas en un paisaje de altas montañas y profundos valles, desarrollado en espiral; luego vienen las casas de piedra y teja roja y un paisaje suave y ondulado, como el otro, siempre cubierto de bosques y coloreado de los más diversos tonos de verdes y amarillos que se destacan aún más que en otras partes, por el gris de las nieblas. Luego el mar, un mar apacible en las rías y violento en la costa abierta. Un mar de hombres, le decía en el de Barcelona un marinero gallego a Don Manuel Azaña. Y el Pueblo. Un pueblo de campesinos y pescadores esforzados, irónicos, suaves, que gusta de sorprender con conceptos y palabras, con el gusto escandalizador y por los matices de éstas, elocuente cuando habla su idioma proscripto, torpe en el castellano obligatorio mal aprendido. Volver, después de muchos años, a tomar un ómnibus de obreros en un barrio de La Coruña para dirigirse a cualquier parte, es una fiesta singular por la hermandad profunda que se percibe entre todos los viajeros. Entre el conductor, el cobrador y los viajeros y éstos entre sí. Y por qué, además, entre todos ellos es norma la cortesía y el respeto. Galicia tiene un mundo fantasmal y pagano, creando al margen de civilizaciones más eficaces, en el que se refugia desde hace dos mil años a pesar de todas las influencias. Para los romanos se llegaba a Galicia atravesando el río del olvido, y sus tropas se arrodillaban temerosas ante las puertas del sol de este fin de la tierra. Un gran sol rojo en el extremo occidente europeo que se hunde en el océano. Y el cristianismo debió maridarse en esta tierra con las creencias paganas de sus habitantes y cederle un apóstol humilde, pescador, como lo son en gran parte los gallegos. Un apóstol vagabundo, como ellos mismos, Santiago. Galicia produjo la primera herejía cristiana y continúa siendo un país hereje, pues la religión debe unirse en ella al paisaje de cuyas entrañas se forman sus habitantes. Me hubiese gustado tener un gran talento para cantar esta tierra donde el hombre aún dialoga en las largas noches del invierno con sus muertos y no puede prescindir para creencia alguna sin que cuente fundamentalmente con sus montañas, sus valles y el mar. Un gallego emigrante es un inválido a quien le amputaron una parte muy importante de su ser, su tierra, la de sus leyendas y sus muertos. Pero es inútil continuar escribiendo sobre todo esto. Creo que no terminaría nunca. Quiero decirle que me gustaría morir aquí.
No recibo hace mucho tiempo carta suya. Estos días me encontré en La Coruña con cartas de Scheinberg, Sarita y Falcini, a quienes contestaré mañana o pasado. Quizás alguna suya se haya perdido, de Scheinberg se perdió alguna. Ahora le escribo para darle cuenta nuestra y recordarle y perdóneme, que el día 31 vence el otro plazo de impuestos a los réditos. Tengo que molestarle nuevamente. Y me gustaría saber algo de Bernárdez y de Eudeba y como fue la exposición de dibujos de ésta para el libro de cuentos. Nos acordamos de usted y de Elsa y de todos los amigos. Seríamos felices si estuviésemos todos juntos. Trabajo. He llegado hace unos días a La Coruña y comencé a trabajar en un estudio espléndido que me prestó Díaz Pardo en su casa, al lado de su fábrica de porcelana y a media hora de la ciudad. Tengo que hacer un mural que lo haré en hierro y porcelana para Zurich. Veremos lo que sale. Por favor, escríbanos. Necesitamos de sus cartas.

Un gran abrazo para todos los amigos y uno especial para Elsa y usted de Maruja y mío:

[Seoane]

Mi dirección es hasta septiembre
Cerámicas del Castro. Osedo. La Coruña.
España

1963-06-28 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
Nova York
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 28/06/1963


Madrid, 28 de junio de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

No sabemos nada de ustedes desde hace casi dos meses y ya no sabemos quienes son responsables de esta comunicación. Si se ha perdido alguna carta nuestra o la respuesta de ustedes. Ahora llevamos veinte días en Madrid, sin tiempo apenas para escribir unas líneas, pues coincidimos en est ciudad con un tío nuestro que está emigrado en México desde hace veinticinco años y que tiene 82 de edad. Un hombre incasable con el que hemos andado por todas las calles de Madrid cuyas gentes encuentra tristes y con demasiada prisa en relación con el Madrid de 1900, de su época de estudiante. Las gentes ahora corren demasiado, me decía también ayer una señora de una empresa de transportes, no perciben, añadía, que cuanto más corren menos tiempo les queda de vida, o menos tiempo de darse cuenta de que viven. La señora y mi tío resultan, sin saberlo, continuadores de los temas y el pensamiento de la poesía ascética española. Hay que pensar en la muerte para vivir intensamente y sin prisas, sujetando los trabajos a ese final cierto. A nosotros no se nos ocurrió, hasta ahora, pensar en nada de esto y continuamos viviendo. Madrid continúa siendo esa bella luz y ese aire que le dio siempre prestigio entre los pintores y ese fino humor un poco desgarrado, destemplado, del que se nutrieron los clásicos y en nuestro siglo, mejor que nadie, Gómez de la Serna. Un humor conciso de frases breves dichas con gesto severo, algo así como un humor militar si éstos lo tuviesen y les preocupasen, como a las gentes del pueblo y en general a los intelectuales, los problemas del hombre. La pintura actual española tiene ese humor madrileño y ese gesto, blanco, tierra y negro. Así se ve en la exposición Pintura de América y España, en el envío español donde desde luego no están los más importantes por el fin político que tiene la muestra. La obra de los participantes argentinos gusta bastante a los críticos y, desde luego, los premiados, Fernando Muro y Cañás. Se excluyó a España de los premios. Antes de salir de Ginebra, vi una espléndida exposición de Picasso. Una pequeña muestra organizada por la sucursal de una galería norteamericana, cuadros propiedad de un griego-norteamericano, dueño de la galería, Iolas, una especie de Onasis del arte. No hicieron catálogo. Los cuadros y dibujos eran de distintas épocas, no demasiado conocidos, algunos totalmente desconocidos para mí, pero de un rigor extraordinario. También en una y otra galería fui viendo alguno de la serie Le dejeuner sur l´herbe, casi pintados con nada, espléndidos.
Éstas son las noticias que puedo enviar hoy. No son demasiadas. En Madrid, estoy orientándome y por culpa de familiares y amigos no he visto mucho hasta ahora. Es muy difícil adaptarse al sistema de horarios y vida de los madrileños. Tan pronto me lleguen mis cuadros, que están desde hace una semana o más en la frontera y que espero ocurra en los primeros días de la semana que viene, nos iremos a Asturias y Galicia. Mañana, sábado, vamos a Salamanca por dos días. En Galicia, me pondré a trabajar en un mural que debo hacer para Zurich.
Nos gustaría saber de Bernárdez, como está con respecto a nosotros y que usted hiciese si nos hace el favor, gestiones de cobro de los dibujos de Eudeba. También saber algo de como le va al libro de cuentas y si hicieron o no la exposición de dibujos.

Saludos a todos los amigos. Un gran abrazo para los dos de Maruja y mío. Sentimos nostalgias de todos ustedes. Un abrazo de:

[Seoane]

N/D: Conde de Aranda 9, 5º piso. Madrid
En julio y agosto: Sr. Emilio Fernández (Para Luis Seoane)
San Andrés 162. La Coruña

1963-05-07 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 07/05/1963


Ginebra, 7 de mayo de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibimos su carta y, ayer, el dinero del Museo por medio de una sucursal en Ginebra de la Societé de Banque Suisse. Le agradezco mucho sus gestiones y el dinero nos viene muy oportunamente. Nosotros estamos en esta ciudad como si hubiésemos estado en ella toda la vida, nos sentimos a gusto y trabajo, pinto, más de lo que hubiese creído dada la pequeñez del departamento que habitamos. Entre los cuadros que pinté en este tiempo están dos Homenaje a Grimau que pienso llevar a Madrid donde, según nuestras noticias, el ambiente producido por esta ejecución es extraordinario. Tanto que en Le Monde de ayer se anunciaba la supresión de varios decretos y leyes de represión y la constitución de tribunales civiles para los delitos políticos, limitando los consejos de guerra a los asuntos puramente militares. Éste es un triunfo de la presión interna y la protesta de toda Europa y de todos sus sectores desde los comunistas a los católicos, excluyendo, naturalmente, las minorías fascistas. Franco hizo imposible momentáneamente con esa ejecución la entrada de España en el Mercado Común Europeo. Nosotros hemos vivido las grandes manifestaciones de Ginebra, y de su calidad, y más violentas fueron las de muchas ciudades europeas. La prensa española no hace más que achacar al comunismo internacional estas protestas y tratar de revivir supuestas represiones de las checas de Barcelona y Madrid. El embajador de España en Suiza pretendió con una carta, que los diarios reprodujeron en su letra más chica, dar lecciones de interpretación del Evangelio a los sacerdotes católicos que hicieron público su repudio por la muerte de Grimau y, de Madrid, pusieron verdes a los obispos franceses e italianos por protestar por la ejecución, acusándoles de aliados de los comunistas. Pero la oposición esta vez le ganó a Franco cuando éste pretendía aplacarla con un nuevo asesinato. Creo que de todo esto no informará la prensa de Buenos Aires. En cambio, la francesa y suiza traen un o dos columnas diariamente dedicadas a la repercusión de la ejecución de Grimau. Por la tv francesa habló la viuda el domingo pasado y los diarios se ocuparon de la impresión patética producida por su presencia y sus palabras. Así nos dijeron también quienes la vieron por tv.
De arte estos días hemos visto muy poco. Hemos andado por algunas ciudades y villas francesas de la costa del Lago Léman, Ivoire una de ellas, una villa medieval que conserva su carácter hasta que pronto el turismo se lo haga perder. Ya hay dos o tres hoteles y algunos restaurantes destinados a la explotación turística y hechos con el mal gusto general en esta clase de construcciones. Estuvimos también en el valle del Rhône, por sus montañas patéticas y nevadas, por caminos recién abiertos ahora en los últimos días de abril entre paredes de nieve de tres metros de alto, y por Chamonix, una encantadora ciudad francesa que creo es una estación destinada a deportes de nieve o algo así. Pero más impresionante que las montañas y la nieve y el paisaje en general, resulta el esfuerzo humano capaz de cosechar vides, frutas o verduras, en terrenos casi verticales, a altura inverosímiles, expuestos siempre a los aluviones que deshacen lo que ellos con tanto esfuerzo heroico han construido y sembrado. Hemos estado casi en la colina de San Bernardo. Todo esto es un paraíso para el turismo, pero es un infierno para el hombre que debe arrancarle su sustento a la tierra. Las casas de esta región del Valais son primitivas como en Galicia, de piedra y pizarra, y tienen un tipo de granero muy parecido al hórreo gallego. Ramuz y Giono han descrito las luchas del hombre con esta naturaleza, pero es un hombre metido en un paisaje grandioso entre grandes catástrofes meteorológicas y casi nunca, por lo que he leído de ellos, en lucha con el solamente pedazo de tierra que quiere hacer producir, acumulándola entre unas rocas o entre unos pinos, despojándola de piedras, cuidándola, sin ver de ese paisaje más que aquello que trabaja y comprobando la seguridad de lo que hace elevando los ojos a la cima de la montaña por si desde allí puede desprenderse la nieve o peñascos que haga inútil su labor. Miran para las nubes por si llueve o por el futuro del tiempo, pero no por su belleza. El paisaje es sólo espectáculo para los ciudadanos, no para ellos. En un café donde paramos, dos campesinos miraban colgado en la pared un cuadro que representaba un paisaje muy realista, se acercaron a él y se detuvieron a dialogar sobre la posibilidad de trabajar aquella tierra entre tanto peñasco y nieve. Señalaban con el dedo y, de pronto, también a nuestros ojos, aquella obra de arte se convirtió en un plano puesto en la pared por dos verdaderos estrategas.
Bueno, basta por esta vez. Si no me envió ese dinero de la Hebraica de que me habla, le rogaría lo hiciese lo más pronto posible, pero no me envíe más, de lo que vaya cobrando, guárdelo usted ahí por si hace falta para algo o necesito de él más adelante. Le agradezco todas estas atenciones y molestias y la pérdida de tiempo que debe significar dialogar con el doctor Bruetman.

Un abrazo de Maruja y mío para Elsa y usted. Saludos a los suyos y a los amigos y otro abrazo fuerte para usted de:

Seoane

Estoy buscando el número de Du en librerías de viejo que parece ser es donde quizás pueda encontrarse.

1963-04-22 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 22/04/1963


Ginebra, 22 de abril de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Le he escrito hace unas semanas la primera carta desde ésta dándole cuenta de nuestra vida en Suiza. Un vida ahora regular, con menos viajes a otras ciudades y encerrado parte del día en el departamento, trabajando. Tengo unos óleos nuevos y quizás, dentro de unos días, me ponga a hacer algunos estarcidos. Habituados al ajetreo deshumanizado de Buenos Aires, todo es aquí demasiado tranquilo y lento y ni siquiera se parece notar en esta ciudad que en uno de sus barrios se deciden medidas que afectan al mundo entero. Visitamos galerías de arte, pero nada vemos en las exposiciones individuales, como no sean de artistas consagrados, que pueda interesarnos más que las exposiciones corrientes de Buenos Aires y nos recorremos la ciudad una y otra vez, sobre todo por su parte antigua, para sorprendernos con la vieja bodega cambiada ahora en boutique o en galería artística, con un buen gusto notable. A veces pensamos en las viejas casas de Buenos Aires susceptibles de ser transformadas en algo parecido y, sin embargo, condenadas a la demolición. Casas de San Telmo o del bajo que parecen avergonzar a muchos porteños. En esta ciudad y en la otras suizas, Zurich, Basilea, se pueden encontrar grabados de artistas muy destacados, –excluyendo, naturalmente, los grandes nombres de Picasso, Braque, Miró– y de tirajes que oscilan entre los 100 y 200 ejemplares, a un precio aproximado de 3.000 pesos argentinos. Los libros, en general, están a los precios de Buenos Aires, resultan muy caros aquí mismo donde los hacen. Para estos días se anuncia en Ginebra la inauguración de una gran muestra de Wilfredo Lam, el pintor cubano, que tengo mucho interés en ver. En Zurich, le he escrito a Sarita (Sarita, hermana de la mujer de Scheinberg), vi una exposición de 230 obras de Max Ernst, muy interesantes. Pero todos estos goces se alteran con las noticias que llegan de Buenos Aires. ¿Qué pasa ahí? Le Monde hizo algún comentario muy atinado con respecto a la situación argentina y hoy uno espléndido con motivo de la ejecución de Grimau en España, que hizo reaccionar a Europa con diversos actos de protesta. Estamos necesitados de noticias.
El día 2 del mes que viene, de mayo, vence el segundo pagaré impuesto a los réditos. Creo que Bernárdez debió haber liquidado los intereses correspondientes de la deuda de Ranelagh y, si es así, le rogaría que me hiciese el favor de hacer pagar su importe en la sucursal del Banco de Santa Fe y Azcuénaga. Son 7.998 pesos.

Bueno, esto es todo por hoy. Esperamos impacientes noticias de ustedes y de todos los amigos. Un abrazo de Maruja y mío para Elsa y usted y reciba además uno fuerte de:

[Seoane]

1963-04-17 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 17/04/1963


Bs. As., 17-4-1963

Queridos Luis y Maruja:

Hemos recibido vuestras cartas. Utilizo el doble plural, porque junto con Chola leímos también las que recibieron Falcini y Enrique y Anita Goldstein; nos falta la de Scheimberg que seguramente veremos hoy o mañana. Todas tuvieron la virtud de acercarnos casi físicamente a Uds.; Maruja escribe como habla y Enrique tiene razón cuando dice que se escucha su acento gallego. Además, y a mi especialmente, me llenaron de hambre de viaje, este viaje siempre postergado por los avatares de la vida. A Chola le vendría estupendamente bien hacerlo, de tal manera que me comprometo a tener los ojos abiertos para no perder la primera oportunidad que se nos presente pro domo viaje.
Comparto, Luis, todo lo que Ud. dice sobre Hodler y Valloton, desde luego, lo comparto a través de las reproducciones. En un tomo que tengo sobre la revista La revue blanche, de una hija del fundador, muy bien ilustrado, se puede ver, junto a los grabados y litografías de Bonnard y Vuillard que Valloton ha conseguido el milagro de ser frío hasta cuando grava en madera, que ya es difícil conseguirlo; pero los grabados son perfectos de dibujo y de limpieza. –Hodler resulta más cálido–.
Suiza descripta por Uds. da la sensación de que en cualquier momento podríamos recibir una carta de Maruja contándonos que al abrir una puerta del departamento salió un cu-cú cantando la hora, aunque todos sabemos que eso le va a pasar a Ud., Luis, sacando la envoltura de una tableta de chocolate.
Tuvimos una revolución la misma noche que salió para Ginebra Núñez Búa; tuvo características especiales, esta vez los golpistas se jugaron enteros, hubo batallas, bombardeos por aire y por tierra, centrados en lo fundamental en Magdalena, Punta Indio, City Bell, Córdoba (en la ciudad) y Jujuy; la lista de muertos y heridos es de cierta importancia. El cielo de La Plata se veía, por la noche, iluminado por las luces de bengala que tiraban los aviones de la marina para ametrallar las columnas de tanques y artillería que desde Campo de Mayo avanzaban contra Punta Indio y Río Santiago. La derrota de los golpistas en la guerra fue total, pero a medida que avanzaban las fuerzas azules –es decir, el orden constitucional y las elecciones–, estas mismas fuerzas azules retrocedían políticamente emitiendo comunicados que cada vez las acercaban más a la filosofía política y social de los colorados: antiperonismo y más antiperonismo.
De cualquier manera, pienso que el saldo final con la derrota más o menos fulminante de esta revolución dirigida por capitanes de submarinos es un hecho positivo. La marina ya no va a poder asustar por algún rato.
Pasemos a otras noticias; la primera es un bomba, cobré los $60.000 m/n del Museo, que ya se los giré por la casa de cambios Baires, vía aérea, a la Societé de Banque Suisse, Zurich, esta casa que supongo tendrá sucursal en Ginebra, lo citará para hacer efectivo el giro. Bernárdez pagará los intereses en estos días y con ese dinero abonaré el pagaré de réditos; el saldo, juntamente con una cuota de $10.000 m/n, que he obtenido, mejor, que obtendré la semana que viene del doctor Bruetman, se lo enviaré por la misma vía, si Ud. n dispone lo contrario o algún otro medio. La semana que viene visitaré a Eudeba para ver que pasa.
Los $10.000 m/n de la Hebraica tienen mucha anécdota en su alrededor, pero que no merecen el tiempo de contarla. Obtuve la promesa de otro tanto para el mes que viene.
El precio del librito de Picasso mete miedo, con todo veré si Peralta Ramos tiene interés en él. En cuanto a otros Picasso aunque aquí no hay muchas novedades, por ahora me he cortado la coleta, salvo que Ud. encuentre el número 7 de DU, primer número de esa revista especialmente dedicado a Picasso y que, supongo, rareza y todo, estará más al alcance de mi agujereado bolsillo.
Ranelagh los sigue extrañando, más ahora que Ghersinich obtuvo del intendente de Berazategui un ejército de máquinas que han mejorado de tal manera la calle que han dado en llamarla La Avenida Plátanos.

Queridos Luis y Maruja, basta por hoy; con un fuerte abrazo.

Sofovich

Reabro esta carta el 22-4-63

Las detenciones a las que se refiere Chola son las de Musich, Merchensky, Gringauz, Ernesto Sábato y otros, estando prófugos Dardo Cuneo, Narciso Machinandiarena, Ramón Prieto, Isidro J. Odena y otros, todos ellos inculpados por decreto de constituir un grupo “marxista-leninista de tipo insurreccional latinoamericano”, vinculado al señor Rogerio Frigerio y bla, bla, bla. Interpuse recurso de habeas corpus por todos que estoy tramitando en estos momentos. Todo esto confirma lo que decía en la etapa anterior de la carta: la victoria colorada por encima de su derrota militar.
Si uno de estos días tengo algún rato de descanso, les haré una carta más extensa sobre todo esto. Ayer domingo pude descansar en Ranelagh de tanto ajetreo, el día fue maravilloso, tanto que por momentos me hizo olvidar nuestra soledad.

Nuevamente, un abrazo de quien les quiere mucho.

Sofovich

[Manuscrito:] Cobré los intereses de Bernárdez

1963-04-02 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 02/04/1963


Ginebra, 2 de abril de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estoy ahora empezando a escribir cartas. Dejé pasar todo este tiempo para poder de mejor manera concretar las impresiones que voy recibiendo de lo que veo. Suiza me gusta mucho. Me encanta su paisaje, su nieve y sus ciudades y hasta sus gentes, creo que más a partir de Berna y hacia el norte. Se ven los defectos, pero también puede uno ir admirando sus virtudes y éstas son todas aquellas que nos enseñaron a practicar de niños nuestros padres y la escuela. Se trata de virtudes elementales y prácticas que sirven para hacer cómoda la convivencia. La practicidad es la norma de conducta habitual de estos montañeses, seguramente impuesta por el clima y la necesidad de preservarse de vecinos ambiciosos. Su fantasía está destinada a la invención de objetos útiles y a encontrar en su ejecución satisfacción artística. Les gusta que las cosas estén bien terminadas y produzcan buen efecto, que sean bellas. Quizás esta cualidad les viene de una larga herencia campesina, de encierros caseros en las largas nieves de sus montañas. Alrededor del fuego para calentarse el cuerpo debieron nacer las mejores virtudes suizas, y las virtudes de su arte. Pintan, dibujan, esculpen con exacta corrección, con largo conocimiento del oficio y con tozudez destinada a hacerlo lo mejor posible. Un gran pintor suizo es Hodler, que no tiene, a mi juicio, la resonancia universal que debiera. Extraordinario dibujante y pintor, un poco frío, pero muy sabio y que en su obra es espejo fiel del temperamento de su pueblo. Yo no sé si fue verdad histórica el suceso de Guillermo Tell o es leyenda, pero, cualquiera sea su origen, esa precisión conque dispara la flecha sobre la manzana que está en la cabeza de su hijo, es la precisión que caracteriza a Suiza y a sus artistas. Posiblemente, nada se encuentra individualmente genial en este país. Su genio, en todo caso, es producto del esfuerzo colectivo. Los retratos de Holder son admirables como lo son muchos de sus paisajes de montañas, donde las nieves y las nubes se confunden en color y forma para dejarnos ver por trozos el azul del agua y el verde de los vegetales. Cada línea de sus retratos es exactamente del tamaño que corresponde y está en el único sitio donde puede estar en el cuadro, sirviendo al mismo tiempo para definir al retratado. Pero esto mismo ocurre en los retratos de Goya o de Rembrandt y existe además algo indefinible que escapa a toda lógica y a la corrección del oficio. Félix Valloton, otro suizo, es un maestro, pero le falta el valor de saber desprenderse de lo que es correcto y que fue aprendido. Uno piensa en Renoir o en Monet, que vivían por los mismos años, posiblemente de más edad, no lo sé, pero que se atrevían a dejarse llevar por la fiebre del color y de la expresión. He visto estos días un desnudo rojo de Renoir muy descuidado de dibujo en el sentido académico, pero bellísimo de color y, ¿quién nos diría que esas manchas verdes y azules de Monet componen el detalle de un paisaje?
Vi algunas exposiciones extraordinarias, una de ellas de Jawlensky, del que le hablo a Scheinberg, y en una galería dedicada a libros de arte y grabados cuatro libritos, más chicos que los librillos de papel de fumar, de 3 centímetros por 2 aproximadamente, ilustrados por Picasso con aguafuertes. Son ejemplares numerados y de muy poco tiraje y cuestan 1.000 francos suizos, unos 31.000 pesos más o menos. Aparte de esto, también algunos espléndidos Picasso que vi por galerías, aparte de los museos, que nunca he visto reproducidos.
Bueno, refiriéndome a cuestiones de otra índole. ¿Cómo va el asunto del cobro de la Hebraica? ¿Qué dice el doctor Bruetman? ¿Y Bernárdez? ¿Continúan yendo a Ranelagh? Suponemos que sí si el verano este año es tan constante en ésa como aquí el invierno. Ayer nevó en Ginebra y hoy amanecimos con lluvia y frío, a pesar de esto, los comercios y las gentes están preparadas para gozar de la primavera. Me gustaría que nos enviasen noticias de ésa. Supimos por los diarios de la renuncia del Ministro del Interior y antes de los sucesos provocados por la actitud de la Marina. Le ruego que nos escriba.

Reciban Elsa y Ud. el saludo de Maruja y mío y además Ud. un abrazo de:

[Seoane]

1960-05-23 Destinatario/a
de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich
Xixón
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola de Luís Seoane, a Bernardo Sofovich en 23/05/1960


Gijón, 23 de mayo de 1960

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Querido amigo:

Recibí su carta que agradezco en todo lo que ella contiene. En sus noticias más íntimas y en su prueba de amistad. Yo no puedo juzgar sobre sentimientos y respeto el de los amigos cuando sé, como en el caso suyo, que son honestos. En mí, como en Maruja, cualquier decisión suya y de Berta (Berta Yvsen, de origen judío, que se separa de Bernardo Sofovich, que acabó casándose con Julia Lublin) en cuanto al porvenir, no puede variar nuestra amistad por ustedes. Les estimamos hondamente y esta estimación no puede cambiarla la decisión que tomaron. No quiero escribirle ahora sobre nuestro viaje. Estamos en España a donde nos alegramos Maruja y yo de haber venido aunque sólo fuese por días y parece como si de repente por mi parte hubiese olvidado todo el viaje pasado y hasta veinte años de mi vida. Sólo queda en mi recuerdo los amigos, ustedes. Creo que de momento ni siquiera me importa mi arte. He vuelto a las fuentes que tuvimos que abandonar. A incorporarme, aunque esta vez parezca ser como turista, al pueblo de donde procedo. Encuentro en él la palabra justa y aquella cortesía que le viene distinguiendo por siglos. No puedo escribir, ya lo digo en otras cartas a los amigos comunes, sobre lo que sentimos, creo que ni siquiera podemos expresarlo hablando. En todo caso, será cosa de intentarlo en nuestras conversaciones con ustedes. Encontramos algunas cosas cambiadas, todo lo que se puede cambiar accidentalmente y aquello que es permanente en el pueblo y nada puede cambiar, que se vino formando desde no se sabe cuando. Hemos encontrado amigos y familiares, también nuevos familiares. Con todos ellos, apenas hemos hablado a pesar de que lo hemos hecho incansablemente. Hemos hablado y hablado y nos queda para el futuro casi todo por hablar. Primero fue abrazarnos en silencio, un resumen del silencio de veinte y más años y luego romper a hablar en una conversación interminable que ya no podrá finalizar nunca. Esto es todo lo que queremos decirle ahora. Repetirle nuestra amistad verdadera y contarle, o no contarle porque no se puede, esta experiencia. Un gran abrazo de:

[Seoane]

Saldremos de Lisboa, si no hay novedad, el día 20 de junio, pues ya tenemos confirmado el regreso.

1960-04-28 Remitente
de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane
Transcrición

Transcripción da epistola de Bernardo Sofovich, a Maruxa Seoane, a Luís Seoane en 28/04/1960

28-4-60

Estimados Luis y Maruja Seoane:

Explicar mi silencio de tanto tiempo no es fácil para mí, por lo sucedido, y porque me resultaría mejor y más llevadero hacerlo personalmente a la luz de Ranelagh o cobijado por sus cuadros de Bartolomé Mitre.
Un proceso de larguísimos años, tantos como los de nuestro matrimonio, han hecho crisis entre Berta y yo; crisis inevitable y de la que me he defendido durante mucho tiempo con la actitud silenciosa que Uds. conocen. Nos separamos la noche del 30 de Diciembre del año pasado, Uds. aún no se habían ido, y desde entonces he vivido difíciles y dolorosas alternativas que no creo hayan terminado aún.
Nuestras hijas que durante años sufrieron nuestro desencuentro nos quieren bien, nos ayudan, nos acompañan, son de alguna manera más fuertes que nosotros. Aun sin convivir con ellas, llenan mis días y mis pensamientos con su dulzura y con su amor. Cedo a la necesidad, ahora desbocada, de hablar con mis amigos –amigos que quiero y respecto–, transcribiéndoles versos de Laurita:

Padre
Esta tu ausencia
No es la caverna que todos conocemos
tiene tus ojos vivos
Por idioma
y golpea a mi puerta como una enredadera
Han quedado ventanas
Para siempre interiores
Padre
Me castigaste en mi silencio
Dejándome asomada
Hija de tu costumbre de callar

Salvo a mis hijas, veo poca gente, no salgo, leo poco o nada, y me cuesta mucho no gozar del descanso diario de mis cuadros y mis libros.
En un proceso que quizá sea consecuencia del otro, pero es absolutamente independiente en tanto causa, estoy tratando de reconstruir la vida junto a otra mujer a quien quiero y me quiere, y que para hacerlo ha debido tomar también una resolución, que no le ha sido fácil, quizá menos “fácil” que a mí, y que, por otra parte, ha respondido a mi llamado con posterioridad a mi resolución.
Luis, importa decir también que, entre las cosas que se me han negado en este tiempo —que me he negado—, está el del diálogo con Uds. Con todo, amigos cariñosos, me han mostrado cartas suyas, que son prolongación viajera de su arte y su lucidez.

Les ruego que perdonen mi silencio y la emoción conque he escrito estas líneas, les quiero bien y les envío un fuerte abrazo,

Sofovich