1971-05-26 |
Mencionado/a |
|
A Coruña |
Roma |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Alberti. 1971 en 26/05/1971
La Coruña, 26 de Mayo de 1971
Sr. D. Rafael Alberti
Roma
Querido Rafael:
Nos fuímos de Roma sin poder despedirnos. Hablamos por teléfono la tarde siguiente a nuestra visita y no os encontramos. Lo mismo ocurrió la mañana de nuestra salida de Roma. Os agradecemos mucho, a María Teresa y a tí, las amabilidades que tuvísteis con Maruja y conmigo.
Hablando con vosotros, me referí al Museo Carlos Maside de Arte Contemporáneo gallego, que Díaz Pardo y yo fundamos en El Castro, a unos 12 kilómetros de La Coruña, junto a una de las fábricas de porcelana de las que tambien os hablé. El Museo, muy visitado, posee al año de inaugurado excelentes obras y resulta ser el único en Galicia de ese carácter y dirigido con rigor. Ahora se va a inaugurar una sala de muestras internacionales y de obras de artistas de toda la península, incluímos Portugal, y, para ella, queremos una exposición de grabados y dibujos tuyos. Creo que aún tienes en Barcelona lo que enviaste para la muestra del Colegio de Arquitectos, en este caso podríamos, si tu lo aceptas, trasladar lo que allí tengas a El Castro de acuerdo con Corredor Matheos, si no prefieres enviarnos directamente tu obra grabada. Pensamos que se puede vender bien una parte de la muestra. Si fuese posible organizaríamos tu exposición durante los meses de verano, julio o agosto.
Te ruego me contestes lo más rápidamente posible a esta petición, y, si aceptas, imponnos las condiciones que creas justas.
Un gran abrazo de Maruja y mío para María Teresa y para tí de:
Aparte te enviaré la cabeza prometida de Valle Inclán.
|
1972-01-02 |
Mencionado/a |
|
Sargadelos |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1972 en 02/01/1972
2-1-72
Sr. Don Luis Seoane
Bs. As.
Querido Luis:
Sin ninguna tuya, te confirmo la mía del 16 diciembre último y varias notas y serocopias de cosas en las que entra tu interés. Hoy te mando eso de Corredor Matheos para que me expongas tu criterio. – El libro de la conferencia de García Sabell supongo que ya lo tendrás en tu poder. Él está muy contento (le enviaron 50 ejemplares). Uno de estos días lo iré a ver. Vamos a hablar de la posibilidad de un examen psiquiátrico. La cosa no es fácil porque me veo encerrado entre las teorías que puse en los letreritos de los que tanto se tiene reído la gente y los “apoucamentos” que no están en letreritos. – Vamos a ver: el triunfo de las contradicciones internas. – Bueno, hay que ver lo que son las cosas, los años x las equivocaciones básicas [sic]: Don Salv[ador] de Madariaga atacando con toda libertad a las tiranías que tiene a 22.000 kms de él y no enterándose de la que tiene a su lado; y no necesita psiquiatra porque estas especies, comola de los chalanes, se acomodan bien a la superficie de la Tierra. – Estamos en el trámite de buscar la persona para ocupar ese cargo ejecutivo al que pueda traspasarle la responsabilidad de los letreritos. No es fácil. Se presentaron 50, más o menos, pero creo que solo aprovechables alguno recién licenciado. No va a haber más remedio que formar al titular a partir de ahí. – Hemos hecho una obra importante. Compramos el monte frente a la finca que tuvo eucaliptos, que ahora es nuestra, y hemos recortado un poco este monte, y justo con lo excavado para una pileta la horizontalización de un campo y las pistas que se abrieron hemos hecho una gran explanada, que le hacía falta como el pan a la fábrica, y que corresponde a la parte rayada del plano que te mando. En él va una perspectiva de la pileta con las medidas. ¿Qué te parece que la pileta llevase en su fondo y paredes el mismo sistema plástico que empleaste en las paredes de los Irmandiños? Acaso tendría que ser pintado con cemento blanco y negro, pues esto que habría que hacer con tódalas [sic] garantías de higiene, creo que no puede tener paredes rugosas que dañen. El talud tiene unos 6 metros de altura por tanto el espectáculo imagínate que será formidable. Dime tu pensamiento. Acaso algún amigo de esos ingenieros que tienes podría decir algo. Si consiguiésemos tener la pileta para el verano sería un éxito. Ahí se entiende mucho de piletas, también.
Por lo demás las cosas van bien, y eso nos ha permitido bajar bastante los créditos, mejorar las inst[alaciones], consolidar la economía de la Empresa, y hacer esta obra, antes de que asfalten la carretera, así asfaltaremos toda la explanada. Llevamos un mes con estas obras de infraestructura con topadoras, perforadoras, apisonadora y dinamita por todo lo alto.
Y nada más por hoy. Abrazos muy fuertes para ti y para Maruja.
Isaac
[ANEXO]
Plano autógrafo das obras ás que se fai referencia na carta
|
1972-01-11 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1972 en 11/01/1972
Buenos Aires, 11 de enero de 1972
Sr. D. Isaac Díaz Pardo
El Castro
Querido Isaac:
Recibí tu carta del día 2 y tú debes tener en tu poder una mía del 28 de XII que seguramente se cruzó con la tuya. También recibí tus notas anteriores y las serocopias. No, en cambio, el librito de García Sabell La nota del homenaje a Jota Blanco Amor que también me enviaste, es una prueba más de la falta de conocimiento sobre la labor de los emigrantes, en Galicia. El señor ese no fue Premio Nacional de Literatura aquí, sino segundo premio compartido de ensayo y para ello debió volcar seguramente la influencia de su diario. Esto es todo. Quizá Bergondo se mereciese más. Leí tu carta de respuesta a Corredor Matheos y la carta de éste proponiendo una exposición posible de arte, diseño y arquitectura gallega. Lamento decirte que por mi parte estoy en contra de la exposición en cuanto a arte y diseño. Fui siempre enemigo, tú sabes, de las exposiciones colectivas que sirven para desorientar al público y en este caso, de que el Museo Carlos Maside se meta en esas “trangalladas”. Quizá puedan hacer una suya los arquitectos y lo que sería mejor es que la hiciese Albalat con su proyecto de la ciudad de las Rías. En lo que se refiere a diseño todo está muy confuso y por aclarar en uno y otro lado de la península y casi me atrevería a escribir de la tierra. A Barcelona, pienso, hay que llevarles proyectos de lámparas y de objetos caseros que es en lo que parecen estar los que se fueron al Congreso de Sargadelos y los gallegos no tenemos nada de eso. Habría que estar con los ingenieros de los astilleros que es casi lo único que queda en Galicia, desaparecida la industria carrocera y de motores de Vivero y los anacrónicos muebleros de Santiago y de La Coruña que remendaban el pasado. Y nosotros no fuimos capaces de que alguien hubiese adscrito sobre la embarcación pesquera Vigo, y el aporte que significó, en su época para la publicación del Laboratorio de Formas. Pero sobre todo creo que el Museo no debe meterse en estas cuestiones, que siempre acarrean disgustos, aparte que no puede tener criterio en cuanto a quien debe ser seleccionado para presentar una muestra en el exterior de Galicia. Puedes hacerlo tú personalmente con una comisión de pintores y críticos que se forme al efecto, o quizá de la mejor manera que a ti se te ocurra. Por mi parte soy ajeno a cualquier intento de una muestra colectiva. Desde la década del 10 al 20 con la exposición de Buenos Aires de entonces, hasta la muestra de Madrid de hace dos o tres años, vinieron haciéndose intentos que fueron fracasos. ¿Para qué insistir, y precisamente nosotros que aspiramos a renovar en lo posible la vida cultural gallega con nuevas ideas, o así nos parece?
Comprendo las dificultades que debéis tener para seleccionar al director de empresa. Desde luego tiene que ser un hombre capaz y con ideas actuales en cuanto al comercio, la industria y al resto de las cuestiones de nuestra época.
Es muy importante la compra que hicisteis del monte y muy bueno tu plan de urbanización con respecto a toda esa parte. Se lo pasé al Ing. Díaz para que haga un proyecto de pileta de acuerdo con lo que tú me pides. Por mi parte haré el dibujo para la decoración que pienso puede hacerse con iguales elementos, la pizarra y la cerámica, que las paredes de “Os irmandiños”. Pues aquí todas las piletas tiene el piso y paredes laterales de baldosas, mosaico, vidriado o piedra. Le dije al ingeniero Díaz que pensase en una forma que siguiese la circular de la fábrica, usando las líneas curvas. Tienes que estudiar el problema sanitario. Pues en las piletas se trasmiten diversas enfermedades, cuando son públicas, como sospecho será esa, y por eso exigen médicos que revisen a los que concurren a ellas. De todas maneras, además de la pileta en ese terreno, establecería algunos juegos, como una cancha de bolos por ejemplo, otros que están en la tradición gallega e incluso una de tenis. Creo que constituiría un medio de atracción a la fábrica. La de tenis también sería importante para sacarle a éste juego el aire de ser en Galicia un juego de la clase acomodada cuando en el mundo lo es de las gentes procedentes de las diversas clases través de los clubs y de campos municipales o del Estado. También sería interesante se instalase un cine que proyectase películas dos veces a la semana, jueves y domingos, por ejemplo, alquilando las películas que fuese posible conseguir. Habría que hablar de esto con Fernando Mon o algún otro distribuidor. Podría instalarse en el mismo local “Os irmandiños”.
Las cartas que envías desde Sargadelos tardan en llegar aquí de 10 a 15 días. Te lo digo para que calcules mi respuesta. Quisiera que en la próxima tuya me contestases a la del 2 del XII y a ésta, pues si no va a resultar nuestra correspondencia un diálogo de monologuistas. Un abrazo a García Sabell y confía en este. Un fuerte abrazo para Mimina y los tuyos y para ti de Maruja y mío:
Seoane
Nota: No sé si en “Os irmandiños” tenéis juegos de Damas y Ajedrez, algo que se fomenta en todas partes y que también puede interesar a una docena o dos de personas. Estos juegos y los al aire libre de que te escribo antes pueden convertir en Club “Os irmandiños”. También sería interesante ir creando una biblioteca en idiomas gallego y castellano. Historias de Galicia, locales, de ciudades, comarcas, etc., geografía gallega, literatura, arte, etc., para que quienes quieran, uno, dos, los que sean, tengan en la fábrica una fuente de información.
Otro abrazo:
Seoane
|
1972-01-23 |
Mencionado/a |
|
|
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1972 en 23/01/1972
23.1.72
Sr. Don Luis Seoane; - Bs. Aires.-
Querido Luis:
He leído, por fin, tu carta del 11 en la que me riñes mucho. Voy a tratar de contestar por orden:
Corredor Matheos.- A su propuesta, no nueva claro, me limitaba a preguntarle si podría ser el M[useo] C[arlos] Maside el intermediario porque ello facilitaría, en su caso, las cosas. Pensaba en ese momento, también y además, en algo de prestigio para el Museo, pues las muestras que hace el Colegio de Arquitectos son las más importantes que se hacen en España: Bauhaus, Picasso, Gatepac, etc. Él hablaba de arte, diseño, arquitectura, etc. no de arte solo. En el aspecto este, si no pensaba por lo menos no se me olvidaba que si los alemanes no tuvieron inconveniente en sacar las obras de la Bauhaus de su Museo para exponerlas en el Colegio de Arquitectos de Barcelona, al Museo C. Maside no le podía rebajar su categoría prestar una parte de su obra y de su colaboración para tal muestra. Tampoco podía ocurrírseme en ese momento pensar que eras enemigo de las exposiciones colectivas cuando en estos momentos y desde hacía varios meses están circulando por España muestras de arte gallego colectivo en el que tú aportas la mayor colaboración, supongo que voluntariamente. Me refiero a lo de la serigrafía. E incluso tú ofreciste la sala del Museo para que se realizase una de esas muestras. Y por otra parte para dos exposiciones colectivas que había organizado el Círculo de las Artes de Lugo tú pediste por carta que se enviaran cosas tuyas, incluso indicando cuales. (Además el mismo M. C. Maside es una exposición colectiva) (1) [Nota manuscrita na marxe esquerda: (1) Y yo tengo una carta tuya del año pasado mostrando tu conformidad con que, con las obras del M. Maside, se hiciese una exposición en el Círculo de las Artes de Lugo]. Pero aunque yo fuese contrario a hacer colaborar al M. C. M. en lo de Barcelona, hubiese contestado a C[orredor] Matheos exactamente lo mismo, pues en ese momento yo tenía la idea de que estaba interpretando tu pensamiento (y creo que no puede caber la menor duda que he respetado absolutamente todo lo que tú has hecho y que estuvo de mi parte el respetarlo, sin preguntarme si yo estaba de acuerdo con lo que estaba respetando). Y tenía esta idea de que estaba interpretando tu pensamiento porque el día que trajimos a Sargadelos a C. Matheos, tú y yo con José Luis al volante, C. Matheos nos expuso la idea, cuya aceptación por el Colegio luego nos confirmó, idea con la que tú te mostraste conforme, si es que los que íbamos hemos interpretado bien, que veo que todo es posible. ---- Pero no debes preocuparte porque puedes tener la seguridad de que eso queda en proyecto, como quedan tantas cosas, si no se les pone un motor, y yo el mío, desde luego no se lo voy a poner al saber que no estaba interpretando bien tu pensamiento, y que lo que podía armar era una “trangallada”, máximo cuando mi motor me está haciendo tanta falta emplearlo en mí mismo.
------ Para no perder el hilo del Museo: ayer me dijo Xosé que tú no querías que la exposición de Clavé se celebrase antes de marzo. Incidentalmente me entero de que cambiaste de manera de pensar. Mañana mismo llamaré a Gaspar.
Ejecutivo.- Estamos trabajando arduamente en su elección o selección. La cosa es muy difícil y me tiene molido. Ayer sábado tuve aquí durante todo el día a uno sometiéndolo a la última prueba y mañana voy a tener a otro. (La selección previa, a nivel psicotécnico, la hizo una empresa especializada en eso, con la que todos estuvimos conformes).
Pileta.- (Habría que buscarle un nombre más consecuente, más semántico, ni aquí ni ahí se denominan bien. Aunque sea denominar esta nuestra con un nombre propio. El lugar se llama Rato y el río del que se va a tomar el agua Xunco. A ver qué se te ocurre; Lagoa do Rato, etc.).- Bueno. Ten en cuenta, como te decía, que la pileta está ya excavada en la roca a golpe de dinamita y de topadora, y que las medidas de ella son 33,33 m. por 15 m., en forma rectangular, porque se trata de una pileta para competiciones deportivas, y entre las normas reglamentarias internacionales están las medidas y la forma. Como ves en el croquis que te mandé está situada paralelamente a la parte recta de la explanada. Cuando en mi carta te decía que acaso algún ingeniero de ahí te podía decir algo te estaba hablando de la permisión de las paredes rugosas. Ahora ya sé que los revestimientos han de ser de cantos romos. Pero este problema al darle más luz ya vimos que hay que aplazarlo para otro año, pues caso de que nuestros recursos nos permitan llevarla a cabo para este verano ni tiempo material habría que pensar en otra cosa que no fuese pintarla con cementos blancos y negros (como hicimos en la parte baja de los murales de los Irmandiños) y luego, pasado el verano estudiábamos su recubrimiento con pizarra y cerámica, pero ya no podrían ser trozos porque son cortantes y habría que pensar en unas cuantas formas de teselas troquela[da]s con cantos romos. Fíjate que son más de 700 m2 de superficie. Si el Ing[eniero] Díaz hace alguna cosa, y en formas curvas, pienso que podría ser una pileta para niños colocada cerca de la cabeza de la rectangular. Me parece muy bueno que el Ing. Díaz haga alguna cosa para esta industria del norte de Lugo y desde ahí (al Ing. Díaz y a su obra en el Lucense de Olivos y en lo que iba a ser lo de Belgrano lo conocí antes que tú y fui yo quien le sugerí tu colaboración en este último, lo que sigo solo para testimoniar el aprecio que le tengo). Pero en lo general creo que no podemos perder de vista a Albalat, autor del proyecto de la F[ábri]ca, miembro del L[aboratorio de] F[ormas] y otras cosas. Y tampoco puedo dejar de considerar a los demás socios de esta empresa para recabar su apoyo.
Cartas y velocidad.- No puedo contestarte a esa carta que dices de fecha 2 del XII, por cuanto no la he recibido. Tu primer carta tiene fecha del 10-XII-71, y parece ser que es la primera que escribiste en esta temporada. Todas tus cartas que recibí las he contestado. La mía del 2 cte., que era domingo, salió no antes del lunes 3 y a ti debió llegarte el sábado 8, a juzgar por las gestiones que ya habías hecho antes de contestarla el 11 del cte.; pero aún cuando la recibieses el 10 lunes habría tardado 7 días que es lo normal. Y, casualmente, Camilo nos dice en sus cartas que le llegan antes las de Sargadelos que las del Castro. De todos modos yo no dispongo de otro medio que enviarlas desde aquí, y como te decía en una nota que te puse a mediados de la semana última te suplico que me escribas aquí, para obviar lo que te exponía.
Mis acúfenos.- Me hicieron en Coruña una exploración completa hasta el octavo par del oído (dos horas de torturas inquisitoriales entre las que entró un intento de electrocutación). Hace un momento me acaba de llamar Domingo, a quien le quedó la documentación de tal investigación, para confirmarme que por ahí no hay nada como ya nos suponíamos. También para decirme que yo tengo razón en todo y darme confianza. La razón, claro está, puede dársele a los locos. Si así no es, la buena intención de Domingo no me hace feliz. Lo malo es que yo tenga razón y no sea yo el equivocado. Me “agonea” comprobar luego que la realidad es como uno la sospechaba.
Esto se hace muy largo y soy yo el que te estoy “agoneando” a ti. Perdóname. Un abrazo muy fuerte para ti y para Maruja, vuestro
[Díaz Pardo]
|
1972-02-07 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1972 en 07/02/1972
Buenos Aires, 7 de febrero de 1972
Sr. D. Isaac Díaz Pardo
El Castro
Querido Isaac:
Recibo tu carta del 23 y también te contestaré por orden.
Corredor Matheos: En tu carta anterior me escribes sobre una exposición de arte gallego en Barcelona y te contestaba que nunca fui partidario de las exposiciones colectivas. Esta fue una posición mía de toda la vida y es algo que se conoce muy bien en el ambiente artístico de Buenos Aires, donde no participé jamás en esta clase de exposiciones sino únicamente cuando ellas tenían finalidad política. Se publicaron algunas veces mis razones. Una exposición colectiva podía hacerse en el siglo XVIII o XIX, o mejor si quieres desde el renacimiento, cuando el arte obedecía a determinados cánones, existían primero talleres y después academias donde se formaban artistas siguiéndolos y no había entre ellos más lucha que la competencia para la consecución de encargos. A partir de finales del XIX todo cambió en arte, se rompió con los cánones y nacieron diversas escuelas y movimientos artísticos, en profusión a mediados de éste siglo. Una exposición colectiva resulta, pues, por su heterogeneidad, una especie de bazar sin objeto que únicamente sirve para desorientar al público. (La única vez que pude realizar una exposición colectiva fue cuando vosotros, Maside, Laxeiro, tú, etc., expusisteis en Bs. Aires y logré, en lucha con los directivos de aquí, que les parecía poco seis artistas, y con los amigos de ahí, que la muestra se redujese a un grupo).
Intermedio. Siempre supuse que todo esto estaba claro entre nosotros. Si ahora participo en la exposición de serigrafías es porque cuando me las encargaron no me dijeron que harían exposiciones de este tipo y luego de programadas yo no podía ser una excepción planteando problemas a algo hecho. En cuanto a mi participación a la muestra de Lugo ahí te remito una fotocopia de la carta tuya en la que te refieres a eso. También poseo las dos cartas de D. Ramón Varela Méndez, presidente del Círculo de las Artes, a las que contesté el 2 de Junio del 64, aceptando luego de la insistencia de él y de Valentín, desde Vigo, en carta del 20/V del mismo año. Como puedes notar si mi mesa de trabajo aparenta desorden, funciona bastante bien mi archivo. Nunca te he pedido nada que se refiera a exposiciones, no tuve necesidad de hacerlo, únicamente en una oportunidad te solicité que le escribieses a Gaspar de Barcelona para una y él contestó que no podían hacerla por lo que fuese. Te ruego, pues, que no me pases cuentas que no debo. En cuanto al Ing. Díaz le conocí en la biblioteca del C[entro] Gallego presentado por Eduardo Blanco Amor y me encargó los trabajos que hice para el C[entro] Lucense, el óleo de gran tamaño, la decoración de las baldosas de un patio interior y los bocetos para Arranz, porque conocía los trabajos que yo había hecho para Goldstein y Aslán y sobre todo por el éxito del mural del T[eatro] San Martín, y no porque tú se lo aconsejases como ahora me dices. Luego te lo presenté yo a ti en Magdalena un día que fuimos a la fábrica. Todo esto lo recuerdo perfectamente y también lo recuerda él, a quien se lo pregunté sin decirle naturalmente el por qué. Te escribo esto de paso, como tú me escribes a mí, y porque no me gusta aparecer como deudor de favores que no recibí. Además en el caso tuyo y mío supongo que estamos colaborando desde hace años en algo superior a todo esto, con discusiones a veces violentas, pero colaborando, y no debiéndonos nada el uno al otro pues cada uno aporta lo suyo. En septiembre pasado, tengo en mi libreta, hablamos con Corredor Mateos de la posible exposición en el Carlos Maside, de Artigas, de Miró y Artigas, de algunas que se realizasen en el Colegio de Arquitectos de Barcelona que a él le pareciesen interesantes y de una posible política de intercambio cultural de la periferia peninsular. No apunté nada ni recuerdo que se hubiese hablado entre nosotros sobre una exposición colectiva de arte gallego. Hablamos, eso sí, de una muestra de proyectos de la ciudad de las rías de Albalat. Desde luego nada del traslado de las obras del C[arlos] Maside, cuya primera noticia, asombrosa, me la das en esta carta que contesto del 23/ Con el argumento de que si el Bauhaus pudo trasladarse, etc. 1º. – El Museo Carlos Maside está haciéndose, no es aún el Museo que proyectamos y soñamos. 2º– Los museos no se trasladan. Los únicos traslados que conozco se efectuaron en casos de fuerza mayor, en casos de guerra para esconder las obras, etc., y así pudieron exponerse las obras del Museo del Pardo en Ginebra y las de Viena y Munich en París y Londres al sacar las obras de sus escondrijos y mientras se reparaban sus edificios. 3º– El Museo Bauhaus se constituyó a partir de las muestras realizadas en 1969 y 1970 en algunas ciudades europeas y americanas que reunía colecciones hasta entonces de autores o sus descendientes, de particulares y del Estado alemán. Bastantes de esas obras habían estado diseminadas por el mundo como producto de la persecución. En cuanto a exponer la obra del Museo en el Círculo de las Artes de Lugo continúo de acuerdo, pues se trata de Galicia, no de que nos juzguen en el exterior por algo que está haciéndose.
Museo.– La exposición de Clavé estaba proyectada por nosotros a continuación de la de Solana. No pudo ser porque Gaspar te escribió dándote sus razones. Ahí se me dijo que enero y febrero eran muy malos meses por el invierno y supuse entonces que podrían iniciarse las actividades en marzo. Si el 23/I cuando tú me escribes, Gaspar no había enviado aún las obras no comprendo por qué tenías que escribirle de esto a Gaspar. Si éste las envía en febrero tiene que exponerse o a fines de este mes o en marzo, pues hay que hacer propaganda y catálogos. Lo único reprochable en mí es el no habértelo participado. Espero que tú no tengas nada que reprocharte en cuanto a olvidos.
Pileta. – Efectivamente, como a ti, la denominación pileta a mí tampoco me gusta. Pero las otras que se usan no son exactamente eso. Estanque, supone agua permanentemente estancada, y piscina la existencia de peces. Quizá podría ser pila, de donde viene, que significó también lugar donde las gentes se bañaban aparte de sus otros significados religiosos, para depósito de agua bendita, para la sumersión del bautismo en el primitivo cristianismo, etc. Podría llamarse Pila do Xunco. Mejor que con el nombre del lugar, Rato, que lo disminuye. Lagoa indica laguna que viene a ser lago pequeño, etc. En la carta anterior no me decías que se trataba de una pileta para competencias deportivas, pues tanto el Ing. Díaz como yo sabemos, que tiene que ser rectangular y yo lo sé no porque me hubiese ocupado de averiguarlo, pues nunca me interesaron las piletas, sino por esa cultura supletoria que se adquiere en los cines. Ya le hablé al Ing. Díaz hoy mismo, pues estuvo aquí cuando había comenzado a escribirte ésta y le leí el párrafo de tu carta.
Ejecutivo. Me doy perfecta cuanta para la dificultad de encontrar una persona capaz de ese cargo en una empresa y lo cansador que debe ser realizar esa especie de examen necesario del candidato.
Bueno, creo que contesto todo lo referido a tu carta última. En esta respuesta la acidez que puedes notar nace de tus afirmaciones inexactas, que, por mi parte, hubiese querido no hubiesen sido nunca formuladas, pero habiéndolo sido conviene aclararlas. Por otra parte me dio lugar a revisar nuestra correspondencia de alrededor de 15 años, pareciéndome, pasado tanto tiempo y leída fríamente, bastante interesante.
Tomás Mariño. – Parece que fue un precursor de la aviación. Procede del Ayuntamiento de Xove, entre Vivero y Cervo y falleció en 1880. Realizó algunos proyectos de navegación aérea, algunos de ellos cuales mantenían principios muy actuales. A principios de este siglo se expusieron esos proyectos. Alguien de Vivero debe saber algo de este personaje, o en Galicia. Creo que el asunto es muy importante y debe averiguarse. Yo hice esta ficha hace años y no recuerdo de donde procede. Estaba estudiando inventores, mecánicos, relojeros, etc., para notas radiales y de Tomás Mariño nunca logré más datos que éstos que te doy.
Quizás tú puedas encontrar alguno más. Puede ser interesante reivindicar su figura cuando se acerca al siglo de su fallecimiento y que lo haga alguien como tú que te interesas de cuestiones mecánicas.
José María Cao.– Estoy consiguiendo más datos sobre él. Pronto te enviaré la monografía. Esto es todo por hoy. Trata, como trataré yo, de no dejarte por el minifundio mental heredado de nuestra condición gallega y recibe un fuerte abrazo de Maruja y mío:
Seoane
|
1972-02-14 |
Mencionado/a |
|
|
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1972 en 14/02/1972
14.2.72
Sr. Don Luis Seoane
Bs. Aires
Querido Luis:
Recibo tu carta del 7 cte., depositada el 8. Anteriormente había recibido las del 17 y 29 de enero último, que por muchas razones retrasé su contestación. Hay muchas cosas que no andan bien en mi vida y se suman a sinsabores entre los que conté la Junta de Socios celebrada aquí el día 8 último (de la que te envío el orden del día a tratar que propuse y cuya certificación del acta en que se tomó el acuerdo te la envían directamente desde el Castro). Tuve un viaje a Santiago en razón de la salud de Mimina: la incorporación del abogado de momento ocupa más trabajo mientras no se incorpore a la problemática de la empresa.
No sé por dónde empezar. Me alegra, naturalmente, recibir tus cartas y con información de muchas cosas que por aquí están más lejos que las estrellas: Lorenzo Varela, Cuadrado, cine, cafés-concerts, etc. Pero muchas otras cosas que dices no me sirven de tranquilizantes junto con los que tomo en cápsulas y comprimidos. Los ataques e insultos que te ves obligado a dirigirme en ellas, y algunas otras especies que no sé si merezco o no me hacen dudar de si tiene algún sentido la tarea que cumplo y hacia que la cumplo: “... fuiste o debiste haber sido un niño mimado y desde entonces, desde tu infancia, te habituaste a imponer tu voluntad, a suponer como verdades indiscutibles tu interpretación personal sobre cualquier cuestión”; “... interpretación gratuita...”; “... trangallada...” etc. ¿No será mejor que me dedique a algo distinto para no dar lugar a tales interpretaciones?
Me ofende que se pueda pensar que si digo algo lo digo para arrogarme algún favor. En todo caso sería al Centro Lucense al que le hacía el favor al hacerle sugestión al Ing[eniero] Díaz sobre tu colaboración y mi carta no dejaba lugar a dudas que si citaba esto era para destacar el aprecio que le tengo yo a este hombre. Está visto que el ingeniero Díaz tendría menos memoria que yo si no recuerda lo que yo afirmaba en la carta.
Al día siguiente de conocernos en la biblioteca del Centro Gallego donde se exponían las cerámicas (diciembre de 1955) él fue a buscarme en su automóvil al H[otel] Colón para que viese su obra de Olivos, incluidas las canchas de bolos, etc. Empleamos una larga tarde en ello. Él quería que yo le hiciese una chimenea (lareira) y que le proyectase otras cosas para lo que iba a ser lo de Belgrano, por donde pasamos a la vuelta, y en donde en esos momentos solo había demoliciones internas (un croquis con medidas y con una nota de su puño y letra me lo envió, luego, al Castro, y allí está en una carpeta de la época). Él entonces no te conocía a ti personalmente, y en beneficio del Centro Lucense, naturalmente, le hablé de que nadie mejor que tú le podrías orientar en lo que él quería, y yo me disculpé pues me era imposible hacer nada y tampoco tenía sentido.
Pileta – Me parece bien por su sentido y por todo el denominarla Pila do Xunco, pero ten en cuenta que pila habría que ponerlo en gallego: pía, palabra que se conserva intacta aquí tanto en la bautismal como en la de abrevar animales o salarlos, así como en la acepción opuesta, igual que en castellano: pía de leña, PÍA DO XUNCO, creo que no estaría mal. Espero tus dibujos para ella, si es posible no mucho más allá de mediados de abril. En el croquis te iban las medidas internas y la forma. Considérale medio metro menos al decorado de las paredes porque la parte alta está ocupada por los traga-olas.
Corredor Matheos.– Olvídate ya de que el Maside haga eso. No me es cómodo preocuparme del Museo y no lo haré si en tu ausencia no tengo una garantía de que lo que haga ha de estar aceptado por ti te guste o no te guste, como todos los hijos de vecinos tenemos que aceptar lo que hacen las personas en que delegamos. Mi cabeza no está para más problemas y tú tienes reacciones que a esa cabeza mía no le parecen lógicas, y por una cosa nimia se puede echar a rodar una obra tan importante. Parece ser que no soy yo solo que ve esa agresividad tuya está bastante al margen de la admiración que por tu obra se te tiene. Agresividad injusta porque no es cierto que ahí solo hayas contribuido en colectivas de carácter político; yo ya recuerdo por lo menos dos, una de ellas en Witcom creo que para lo del Palanza, y nada se gana con que te olvides de que fuiste tú quien habló de llevar lo de serigrafía a la Sala del Maside. Y para que tengas tu archivo más completo te mando una serocopia de una carta tuya que se ve te falta, y etc.
TOMÁS MARIÑO.– Trataré de ver eso. A BLANCO AMOR lo nombraron académico. Me envió su novela para ilustrar. A ALBERTO VILANOVA Y A ALBERTI les envié tus Figuraciós. (Siguen gustando mucho y sé de varias personas que las coleccionan).
Abrazos muy fuertes para ti y para Maruja, vuestro
[Díaz Pardo]
|
1972-03-19 |
Mencionado/a |
|
A Coruña |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Vázquez Freire a Luís e Maruxa Seoane. 1972 en 19/03/1972
La Coruña, 19 de Marzo de 1972
Queridos Luis y Maruja:
Confirmo una mía del 21/2.
Sé por Isaac que ya saben lo del comercio de Barcelona y que también les confirmó lo de llamarle Sargadelos, en lugar de Arte Gallego como teníamos pensado. El próximo día 1º, dejarán libre todo y tendremos que ir a Barcelona para preparar todo, pues queríamos que la inauguración fuese el día 1º de Mayo. Es un establecimiento muy bien situado, con 9 metros de fachada y tiene en la parte de atrás 3 habitaciones, las 2 más amplias tenemos pensado adaptarlas para exposiciones de arte y la otra más chica para almacén.
Esta temporada, aunque no hay muchos pedidos, tenemos mucho trabajo, pues aparte de todo esto, tenemos que hacer el stand de la Feria de Valencia a la que vamos todos los años y que es el día 7 del mes que viene y otra en Madrid para primeros del mes de mayo. Como antes les decía, seguramente me vaya a Barcelona el día primero, 3 o 4 días, para mirar como quedó todo (antes era una tienda de ropa de niño) y organizar lo que pueden ir haciendo albañiles y pintores y me volvería al Castro a ayudar a preparar las cosas y sobre el 20 me iría otra vez con un par de empleados del Castro, para terminar y armar todo (Isaac irá un par de días antes de inaugurarlo). Nosotros desearíamos que la inauguración se hiciese con una exposición de su pintura (si es que le pareciese bien), y como ese día tendremos que invitar a algunas personalidades, también habría que hacer un programa, en el cual podría hacer su presentación Corredor Matheus y nos enviaba su idea, junto con algunas personas que desearía se invitasen. Sé por Isaac que le dijo lo de su exposición y charlamos sobre el particular, pero él no sabe que yo le escribo, para también pedírselo, ya se puede suponer lo que nos gustaría a todos y al mismo tiempo sería para nosotros de gran prestigio. De momento lo que tenemos pensado el exponer y vender aparte de lo nuestro, será: pintura, libros gallegos, cristalerías de Álvarez, siempre que accedan a que se las diseñemos y Buño nos haría piezas solamente para nosotros. Esta es la idea, aunque después puedan surgir otras cosas. Ya veremos.
Del grave problema familia Díaz Pardo, no sé que decirles, pues todo sigue lo mismo que lo que Vdes. ya saben. Isaac vino dos veces por El Castro y ya sabrán que no fue por casa, ahora de momento se acabó el diálogo entre ellos (aunque tengo la esperanza que se arregle dentro de poco tiempo) y es que no se entienden ni los hijos con el padre, ni él con ellos. José y Rosendo, tampoco colaboran demasiado, pues de ellos depende, el solucionar las cosas, aunque también comprendemos, que las circunstancias para ellos no son favorables, después del drama que están palpando. Yo me voy todos los días por casa y me estoy largos ratos con ella, intentando que venga por la fábrica o animándole a que haga más tapices, pues no tiene más gana que de estar sola en la cama y así para ella, no le queda otra cosa que hacer, que estar siempre barrenando y pensando siempre en el problema.
Sin más por hoy y a la espera de sus urgentes noticias, con muchos recuerdos para todos, Vdes. reciban como siempre un abrazo muy tenso de Mª Elena y mío.
José Luis
|
1972-07-11 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1972 en 11/07/1972
Buenos Aires, 11 de julio de 1972
Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos
Querido Isaac :
Acabo de recibir tu carta del 21 de Junio, de hace más de medio mes, donde me hablas de una del día anterior que no me llegó en la que te referías a tu conflicto con Xosé y a los intereses de los socios capitalistas. No te puedo contestar a nada de eso pues no sé de qué se trata. Los figurines para los trajes no pude, pues hacértelos. Te los hago ahora por si te llegan a tiempo, ya se perdieron unos 15 o 20 días. En el correo están trabajando a reglamento y tú sabes lo que eso significa. Distribuyen la correspondencia cuando quieren. De todas maneras tampoco recibí carta tuya posterior a mi respuesta 19/VI a la tuya del 6/VI y en la que participaba que no podía aceptar tu sugerencia de composición del patronato del Museo C[arlos] M[aside] explicándote por qué. Te envío la copia de esa respuesta mía. Tampoco supe si habías recibido el dibujo de la estrella de mar para la pileta. Recibí los ejemplares del libro sobre poesía contemporánea gallega, las conferencias de Corredor Matheos, los catálogos y propaganda del Seminario alrededor del libro gallego. Creo que recibí todo. También hace dos días las diapositivas de la muestra de Barcelona. En mi carta del 19 te hablaba de Camilo, que nosotros creemos que estudia en serio. Lo vemos poco, pues apenas si viene por Buenos Aires. No creo le sea fácil enviarte esta temporada el certificado de estudios, pues las huelgas universitarias se suceden y son realmente violentas, huelgas de estudiantes y de personal administrativo de la Universidad. Si lo vemos trataremos de pedirle que te envíe el certificado.
Un gran abrazo de los dos.
Seoane
Nota: Si hacen estos figurines que te propongo te ruego que no se modifique nada. De hacerlo mejor es que no lo hagan. Corrección o modificación de lo que hace otro no es colaboración. Colaboración, como tú sabes muy bien, es proposición diálogo y resolver hacer como resultado de lo propuesto y dialogado. Los colores están pensados para el caso de que el baile se celebre en local cerrado armonicen con el gris, el rojo, o el verde que son los colores más comunes del telón. Se trata de una síntesis del traje de los jóvenes de cualquier parte del mundo y también, naturalmente, de Galicia. Es el traje que pienso, corresponde a nuestra época.
Seoane
|
1974-01-31 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
Sargadelos |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1974 en 31/01/1974
Buenos Aires, 31 de Enero de 1974
Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos
Querido Isaac:
Recibí tu carta el 20 de este mes, y, como escribes habitualmente, “tomo nota de todo lo que me dices”. También recibí tus notas y cartas anteriores acompañadas de distintas fotocopias, entre ellas la de la carta de Patiño referida al fallecimiento de Lugrís y la del artículo de Corredor Matheos sobre mi pintura publicado en Bellas Artes, cuyos envíos te agradezco. Recibí asimismo una carta de Villafranca agradeciendo mi recuerdo sobre su labor de diseñador en Compostela, en Comunicacións mesturadas, y refiriéndose a Lugrís. Quizá de los que quedan en Galicia, aparte de Villafranca que no sé hasta qué punto le conoció en Madrid, el que mejor puede hacer algo sobre él es posiblemente Rafael Dieste, pues fue colaborador de éste en la empresa más importante en que participó seguramente Lugrís, las “Misiones Pedagógicas”, y gran amigo de él. Yo le debo un bello poema que me dedicó con motivo de la exposición de grabados de La Coruña. Por mi parte me alegro mucho de haber hecho en su momento un canje con Patiño de un cuadro mío por un “collage” suyo y quizá algún día escriba algo sobre él. Desde luego lo haré en la monografía sobre Maside que publicaré aquí este año. De momento no puedo hacer nada más, mi homenaje sería personal. De Patiño recibí varias cartas con anécdotas de él y noticias de su entierro. Sobre mi pierna puedo deciros que estoy totalmente restablecido y, en cuanto al calor, como ocurre siempre con el clima de Buenos Aires, varía por días. Estamos pasando un verano bueno, alterándose tormentas con jornadas de lluvia torrencial, días frescos y otros de calor. Por aquí estuvieron Costa Clavell y Fernando Mon casi al mismo tiempo, y estaban sorprendidos del buen verano de Buenos Aires. Las consideraciones sobre el clima de un país también resultan ser personales. El día peor de nuestra vida resultó ser, para Maruja y para mí el que pasamos en Lestedo, cerca de Santiago, y desde luego el calor de Río en Brasil que supera cualquier calor. Esta vez en Buenos Aires lo sufrimos dos o tres días, los de nuestra llegada y alguno más entre tormentas, como dije, y días agradables. Últimamente pasamos unos diez días en Tortuguitas, en una finca de Sofovich y regresamos el lunes día 28. Gozamos de una lluvia torrencial e hice bastantes dibujos.
En este momento resulta una sorpresa el movimiento cultural veraniego de Mar del Plata. Exposiciones de arte, estrenos cinematográficos y más de ochenta espectáculos, muchos de ellos, teatro, que funcionan en carpas inflables, climatizadas y trasladables, una novedad extraordinaria iniciada en Buenos Aire y que se instalan en plazas públicas o en terrenos baldíos. En cuanto a todo lo otro con un año económico que anuncian bueno, está transcurriendo tal como lo preveíamos. Se repite la historia. Desde Madrid me llegaron dos notas en fotocopia, sobre José Suárez, publicadas en La Región de Orense. Una de J. Vázquez Jimeno bastante buena, muy personal, y la otra, de Segundo Alvarado, más referida a su actividad y fallecimiento. Sospecho que se suicidó. Había intentado hacerlo cortándose las venas hace un año o poco más en un sanatorio de Orense y trató esto mismo, dijeron, de perderse entre la nieve de los Pirineos. En el segundo tomo, si lo hago, de Comunicacións mesturadas incorporaré una nota que hice sobre su labor a raíz de su vuelta del Japón.
Un gran abrazo de Maruja y mío para Mimina y para ti.
Seoane
|
1974-04-17 |
Mencionado/a |
|
Nova YorkBos Aires |
Vigo |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1974 en 17/04/1974
Buenos Aires, 17 de abril de 1974
Sr. D. Francisco Fernández Del Riego
Vigo
Meu querido amigo:
Recibín fai xa uns vinte días a tua carta. Agradézoche a reseña que ides facer dos meus álbumes derradeiros; e, no que se refire ó artigo de Corredor Matheos, o crítico de arte de Barcelona, apareceu no nº 27, Novembro do 73 en Bellas Artes 73 e teno Isaac en Sargadelos. Penso que é importante non soio pola autoridade que ten pola sua laboura de historiador de arte e crítico en Barcelona e Madride, senón tamén polo xeito de “situarme” en relación co arte galego e peninsuar. Podes pedirlle a Isaac que te remita unha fotocopia. Él remitíuma a mín. En canto ó “noso novo Curros” como o calificaron, refírome a C. E. F., non me preocupa moito o que escribíu. Proba o seu resentimento. Primeiro penséi en escribir un pequeno artigo referíndome ós seus romances de guerra, o que podería probar a sua precedencia, senón fose que ó mesmo tempo pubriquéi, en publicaciós galegas deiquí, algúns poemas referidos a Bóveda, a unha cubana da Cruña, etc., que non citei nunca e que quedan esquecidos. Gostaríame, eso sí, que pubricásedes o estudo que fixo Luz Pozo Garza, que a mín, aparte do agasallo que supón, paréceme un bon intento de facer unha cousa seria. Aledoume moito que se venda, aínda que sexa de a pouco, Comunicacións mesturadas. Preparo o segundo tomo que levaréi conmigo cando volte a esa. En canto ó libro sobre Maside teño moitas notas tomadas e refírense a Maside e tamén á nosa época compostelán. Vai ser encol do dibuxo social e grabados de Maside e ten de ser un traballo preliminar do gran libro que se faga mais tarde. Non teño mais que poñerme a escribilo defiñitivamente, prácticamente está feito.
Aledounos a todos moito o éxito da reedición do libro de narraciós en castelán de Dieste, é un grande libro. Leín as críticas do A.B.C., Informaciones, La Vanguardia, e as duas páxinas que lle adicáchedes en La Voz. Góstame moito que en xeral tivesen os críticos fixado a sua atención no aporte que Galicia fai á literatura española, o galeguismo que aportan obligados como están a escribir en castelán pra poder vivir do seu oficio de escritores.
O que me pon nunha situación difícil é Carballo Calero o ter aceptado vir no mes de Xulio. Trataréi de velo, mais non acudiréi a nengún dos actos que faga no Centro Galego, pois fai anos que non vou a ningún e nada me fará cambear. Por ahí debe de andar Castro Couso que non ten interés algún como dibuxante e pintor e que é un “servidor” de Valentín Fernández. A miña proposta de becas feita fai anos rematóu nesta que lla diron a un que non pode aproveitala.
A quen se ve moi mal é a Emilio Pita. Pergúntome polo seu libro e díxenlle que pensábades publicalo. ¿Por qué non o facedes?. É un libro pequeno e de un home como Pita a quen Galicia débelle moito polo seu traballo arreo encol déla. Ten unha arterioesclerosis moi avanzada.
Apertas pra os dous, Evelina e tí de Maruja e miñas:
Seoane
[Escrito a man na marxe superior dereita:] Montevideo, 1985-13º-Dpto. 68
|
1974-05-30 |
Mencionado/a |
|
Nova YorkVigo |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1974 en 30/05/1974
EDITORIAL GALAXIA, S.A./ Reconquista, 1/Teléfono, 218204/ VIGO
30-maio-1974
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires
Meu querido amigo:
Xa vai pra un mes que recibín a túa carta. Seguindo as indicacións que me facías, pedinlle a Isaac unha xerocopia do artigo de Corredor Matheos. Pareceume moi interesante. Sairá reproducido, na súa maior parte, no número de Grial que está no prelo. Pra que non aparezan dúas cousas xuntas no mesmo número, deixéi pra o seguinte os comentos dos teus derradeiros albums de dibuxos.
Por aquí andivo, nefeito, Castro Couso. Porén, eu non o vin nin soupen del máis que o que teño lido na prensa. Parece que foron Mon e Naya os que o acompañaron e lle prepararon unha mostra dos seus traballos.
Non me esquezo da edición do libro de Pita. Confío en que aló pra o outono esteña na rua. Pesie ao afecto que por el sinto, cústame moito dar este paso. Pola sinxela razón de que temos en turno de publicación unha ducia de volumes de versos, cuia aparición vou demorando, e cando os poetas vexan editado o libro de Pita reaccionarán moi mal. Sobre todo porque hai algún que agarda dende hai máis dun ano.
O outro día estiven en Padrón con Dieste e Isaac, que foron acompañados das suas mulleres pra asistir ao acto do Pedrón de Ouro que lle concederon a Álvaro Gil. Tamén estivo Valentín e moitos amigos. Por certo que alí nos amostraron o libro de Luís Villaverde encol dos mariscos, que acababa de publicárese.
Pesie á fermosa xeira aberta polos nosos veciños, as cousas por aquí siguen máis ou menos o mesmo. A ver si cando tí veñas se deseñan outras perspectivas.
E nada máis por hoxe. Con garimososo saúdos a Maruxa, e de Evely pra os dous, recibe a forte aperta de sempre, de
Paco
|
1974-10-14 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1974 en 14/10/1974
Buenos Aires, 14 de Octubre de 1974
Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos
Querido Isaac:
Te debo respuesta a tres cartas, las del 24 y 27 del IX, y a la del 6 de este mes. A la primera debo responderte, refiriéndome a mi salud, que te equivocaste en el diagnóstico, no creo seas buen manciñeiro, el mío, me refiero a los mareos, no es por llenar el estómago. Continúo comiendo poco, una comida no demasiado abundante al día y sin grasas, aceites, sal, azúcar y harinas, todo lo que prohíben los médicos. Si soy grueso es por mi contextura física que además vengo heredando por mis dos padres y mis abuelos que tampoco fueron comilones. En cuanto a las dificultades materiales y hambre recuerda estadísticas de los que teniéndolas sobreviven, aparte de afectarles a su psiquis. Si no pones gasolina, o energía eléctrica o lo que sea, a un motor, éste deja de andar tengo entendido, tú sabes de esto. El mío es problema de corazón, vista u oídos. Empecé con el corazón. Me revisó muy bien un cardiólogo, tratará de buscar los motivos de mi permanente tensión muy alta, posiblemente de acuerdo con mi sistema nervioso, con una sola visita no puede saberlo. Me dio un plan a seguir durante un mes. Estos días veré a un oculista, hace años que no consulto a ninguno sobre el estado de mi vista y luego consultaré a un otorrinolaringólogo. Como puedes observar creo en la medicina sin dejar de mirar de reojo a los curanderos, sobre todo a los que recetan yerbas medicinales. Esto es todo en cuanto a tu diagnóstico.
No discuto tu buena voluntad, pero temo que no hubieses dedicado al museo toda la atención que pienso debe dedicársele y que por lo que fuese se hubiese cambiado su destino en cuanto a su finalidad, no concretando en la escritura de constitución su verdadera orientación. Olvidando su origen el Museo ya existía cuando se hace la escritura última y el programa público expresado por mí, pero en nombre, claro está, del L[aboratorio] de Formas, consta en el N.º 1 de sus cuadernos y que era el resumen de nuestras conversaciones alrededor de su constitución. Esto debías recordarlo y debió haberlo conocido Dónega, a quien yo no instruí como tú piensas, en absoluto, en cuanto a lo que debía hacer, puesto que yo no conocía los trámites a seguir y descansaba en ti en cuanto a transmitirle el programa del Museo. En cuanto al orden y a los títulos puede ser una suspicacia mía, los segundos no me interesan y por eso no me refería al de Académico de Bellas Artes que no uso para nada, pero que resulta tan importante como serlo de la Gallega. Hemos hablado mucho del Museo y del Laboratorio de Formas y de todo lo que íbamos a hacer, etc., pero da la casualidad que en cuanto al Museo y de donde debía partir en general su colección está bien señalado en la página 19 donde se dice: “Terá de sere —el Museo— a colección conservada e eisibida do arte galego contemporáneo a partir da xeneración do ano trinta…” Párrafo que se inicia en la línea 15 de esa página. Además de esto están los carteles con carácter didáctico que se destacaron en sus paredes, incluido el que justificaba a Castelao. Siempre me llamó la atención la parcialidad de tu memoria que te lleva a olvidarte a veces, hasta de tus anotaciones, escritas para el recuerdo. Estás, pues, equivocado y no insisto en reprochártelo. Dónega, pues, no tenía que interpretar nada, etc. Los dibujos de Maside se los pedí yo a Dieste y fui yo también quien consiguió en una reunión en Santiago que pasasen juntamente con el autorretrato que está en el Museo de Vigo a El Castro. Yo también empiezo a perder memoria ahora, pero, en general, sólo para los nombres de las gentes. El catálogo a que aludes no estaba en gallego precisamente porque era del Ayuntamiento, no del Museo, y a ti y a mí, por lo menos a mí, me tenía sin cuidado, se trataba de algo, el Ayuntamiento, ajeno al espíritu de Galicia.
Y ahora perdóname que te conteste a otro párrafo tuyo. No me arrogo el derecho a “regañarte” como a un niño, sino a discutir con un amigo a quien quiero fraternalmente, algo que suponía tú debías saber. Yo no “regaño”, no discuto con los enemigos, los olvido y si algún día puedo devolverles el daño que me han hecho o hacen y pienso que no se han equivocado sino que fue deliberadamente, aprovecho, si puedo, esa oportunidad. Discuto contigo como con mis hermanos o con mis otros amigos y por mi parte no aceptaría nunca que tú te retirases del Museo, antes de que esto ocurriese lo haría yo. Comprendo muy bien que estás desbordado de asuntos que tratar y muy difíciles, pero quisiera que te ocupases del Museo, ya no por el Museo en sí mismo, sino por el centro de cultura vital que puede ser para Galicia cono se probó en los primeros tiempos de su actuación.
Cuando te escribí sobre la colocación de mi nombre en la lista del Patronato es porque tengo, como se dice, “la mosca sobre la oreja” en cuanto se trata en Galicia de gentes que trabajan en la emigración. No se sabe nunca lo qué hacemos ni lo qué hicimos, ni los sacrificios de diversa índole, de los que en mi caso estoy muy orgulloso, a que lleva esta dedicación.
Recibí la fotocopia de tu carta perdida del 7/VIII, y, hace dos días, muy retrasada, la de Dónega. Trataré de ir al Notario del Consulado la próxima semana y enviaré la presentación tan pronto me la den, casi siempre a la semana siguiente. Te envío el catálogo aparte. Esperaba enviártelo estos días lo mismo que a Corredor Matheos de quien tomé la parte de su trabajo sobre mí, y a otros amigos. Los colores que pusieron en La Voz son caprichosos. No tienen nada que ver con los originales y el dibujante interpretó como quiso los óleos.
Lo de Iglesias Corral que me cuentas, no me sorprendió. Te lo dice alguien que fue su pasante y piensa que la gente no cambia fundamentalmente mientras vive.
De aquí supongo estarás informado de todo. De la colectividad no sé nada. Por ahí debe andar Valentín Paz Fernández. A lo mejor regresó, no sé. Camilo estuvo con nosotros la semana pasada, está muy bien, esperanzado en terminar ahora a fines de noviembre. No tengo muchas noticias, cada día deseo tener menos.
Un gran abrazo para Mimina y para ti de los dos.
Seoane
|