PROXECTO EPÍSTOLAS

----

3 MENCIóNS A Caravaggio (1571-1610)

Pintor italiano activo en Roma, Nápoles, Malta e Sicilia entre 1593 e 1610. É considerado como o primeiro gran expoñente da pintura do Barroco.
Epístolas
Mencionado/a [3]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1970-04-14 Mencionado/a
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1970
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1970 en 14/04/1970


La Coruña, 14 de abril de 1970

Queridos Emma y Rafael:

Llegamos el domingo de Madrid. Mañana, 15, se clausura la exposición que tiene mucho éxito de público y de crítica a pesar de la galería, una galería dirigida por gente buena, pero inexperta. La crítica resultó inusitada. Me dedicaron, en general, mucho espacio en los diarios con grandes elogios a mi pintura. Por televisión, fuera de lo acostumbrado, se ocuparon de la exposición durante un cuarto de hora aproximadamente, señalándola como una de las más importantes celebradas últimamente en Madrid. Vendí hasta ahora cinco cuadros y estoy muy contento de haberla hecho. También entregué las ilustraciones del Martín Fierro, me parece que resultan más criollas que las pensaba. Se trata de más de cincuenta dibujos a la aguada haciendo casi memoria de trajes gauchos y soldados y no distrayéndome en vacas, perros y aperos del campo en la provincia de Buenos Aires, sino ilustrando el texto de Hernández, incluso con la única escena del Martín Fierro que puede considerar escabrosa una censura estrecha y estúpida, cuando el gaucho Cruz encuentra en su rancho al oficial con su mujer. Una escena, por otra parte, interesante en nuestra época dominada, según dicen, por el sexo. Claro, la época con cada novedad ahora apenas alcanza a media docena de años. Antes era mucho más extensa, abarcaba muchos años de historia. Lo que se elogiaba en 1965 no tiene apenas vigencia en 1970, en arte, y en general, en todo. Pero los años que vienen hasta el 2000 pueden traer muchas sorpresas. El hombre comienza a enfrentarse con la máquina. Un señor Lafuente, de Málaga, astrólogo, acaba de querellarse con una computadora. Es el primer pleito de este carácter que existe. Parece que la computadora provee de datos con grandes errores astronómicos y geográficos. El cerebro electrónico parece no tener la fantasía que tiene que ser necesario para un oficio tan necesitado de promesas y futuro, o posee quizás una fantasía más mecánica muy distinta a la que puede crear e imaginar el cerebro humano. Creo que en Italia ya hubo antes de este pleito una joven que compitió con una computadora en cálculos venciendo ella, la joven, y ahora es posible que gane el pleito el malagueño Sr. Lafuente. Pero ahora recuerdo que no es de 1970 el pleitear hombres contra máquinas. En los códigos de justicia militar se juzgaba, creo que aún debe juzgarse en algunos países, a los cañones, fusiles, etc., que fallaban por algún motivo perjudicando al soldado o al militar en general, soldados u oficiales. Igualmente, se juzgaba y castigaba, al igual que a las máquinas, a los animales, el caballo que había dado una coz a un capitán, al burro que se empeñó tercamente en no andar evitando la puntualidad de un transporte, etc. Esto no es fantasía mía, tampoco tiene nada que ver con la posible máquina, sino realidad, una realidad no sé si pasada, expresada en reglamentos y códigos. Resulta, pues, el pleito del astrólogo señor Lafuente el primer pleito civil contra una máquina, en este caso seguramente la más importante de las máquinas. Una computadora, algo que yo no entiendo y que por ignorancia, me merece igual respeto que la telegrafía sin hilos o un milagro religioso.
De arte, no vi casi nada nuevo. Una exposición muy importante del siglo XVII italiano perteneciente a museos españoles y que alcanza una cifra considerable de obras maestras. Posiblemente, es España el país que más tiene de pintura italiana de ese siglo, el siglo del “manierismo”, de los Carracci, Guido Reni y Caravaggio, entre muchos. Resulta notable ver las muestras de ingenio de esta especie de barrocos que no son exactamente barrocos, los alardes geométricos, la búsqueda de ornamentales. La exposición se celebró en el Casón del Buen Retiro, un palacio que posee una gran bóveda pintada por otro italiano, Giordano Bruno. Se trata de un siglo como el que iba a seguirle y como el anterior, en que España tenía virreyes en Nápoles y Sicilia, como los tuvo en Milán. Éste es, en parte, el secreto de la abundancia de arte italiano en España, aparte de una coincidencia de gustos en esa época, el tenebrismo y el claroscuro fuertemente contrastado, Caravaggio y Rivera.
Esto es todo por hoy. Esta mañana apareció La Coruña con el cielo despejado, sin apenas niebla y el sol le reduce encanto a la ciudad, se vé que más allá de los próximos edificios no hay misterio alguno. Queda la línea del horizonte en el mar que promete misterios, aunque queda demasiado lejana.

Un abrazo de Maruja y mío para todos los amigos, Noemí, Maya, pasada al enemigo, al ingeniero Herman, los Martínez Vallerga, los Epstein, etc., a todos, y uno muy especial para Carlos, Eduardo y vosotros, de:

[Seoane]

1970-04-20 Mencionado/a
Carta de Seoane a Pagano. 1970
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Pagano. 1970 en 20/04/1970


La Coruña, 20 de abril de 1970

Sra. Sarita B. de Pagano
Buenos Aires

Querida amiga:

Debo carta a muchos amigos entre ellos a usted. Esta vez escribí muy poco, o nada o casi nada, a todos ellos. Por trabajo, por pereza, por aquello que no vale la pena disculparse porque suena demasiado a eso, a disculpa, a pretexto de disculpa. Efectivamente trabajé hasta ahora mucho, se lo conté a todos los amigos y a Falcini, a Scheinberg y ahora acabo de hacer una exposición en Madrid con mucho éxito, se cerró el 15, muy buena crítica y mucho público; tambien algunas ventas. Madrid crece mucho por la emigración interior y porque se lo propuso así el actual gobierno que quiso aplastar a Barcelona y crear una capital sin igual en España, en tamaño y habitantes, al centralismo. Pero el centralismo se está derrumbando de podrido, de inepto, y Barcelona continúa siendo la ciudad más inquieta en bastantes órdenes, de España. En Madrid sin embargo se han abierto nuevas galerías de arte en los dos o tres últimos años y la preocupación, en lucha, por los asuntos culturales, vuelve a tener el vigor anterior a la guerra civil. En los días de comienzos de este mes estuvimos allí, vimos una extraordinaria exposición de pintura italiana del siglo XVII traída de todos los museos de España y que reúne centenares de obras maestras. Se hubiese podido hacer un gran museo con todo lo presentado. España es, ya se sabe, el país europeo que contiene más pintura italiana de esa época luego de Italia, muy bien seleccionada además. Casi siempre fueron pintores los que seleccionaron. Velázquez fué el que hizo traer a España al Ticiano, al Tintoretto, etc., y los reyes y la iglesia del pasado fueron siempre exigentes en cuanto a los encargos. Por otra parte la pintura italiana influyó mucho en determinadas épocas en la española y precisamente su influencia fué mucho más señalada, creo, en el siglo XVII con el Caravaggio y los tenebristas, los Carracci y los manieristas, etc. En esta época dominada parte de Italia y [sic] muchos pintores italianos acudían a Madrid donde trabajaban en la Corte o para la iglesia. Hay excelentes obras de arte italianas en paredes de España y multitud de cuadros excelentes que hasta ahora no se habían mostrado juntos. Es esa, continúa abierta, una gran exposición. Estuvimos nuevamente en El Prado, mejorado en muchas salas, mejorada la iluminación y ordenado de nuevo los dibujos de Goya, puestos antes en vitrinas muy feas.
Estas son unas pocas noticias que envío ahora. Ya hablaremos de todo esto a nuestro regreso. Desde una ventana estoy viendo un mar casi violeta en la línea del horizonte, y verde y plata junto a la costa. Llueve y hace sol, alternando sol y lluvia. Enfrente hay una escuela y los niños se recrean jugando a la pelota. Muchos de ellos, quizás la mayoría, sean, dentro de 8 o 10 años, emigrantes como muchos familiares suyos, cumpliendo el destino fatal de los gallegos.

Un gran abrazo de Maruja y mío para los suyos y para usted, para Nélida, Anita y todos los amigos comunes:

[Seoane]

1973-04-09 Mencionado/a
Carta de Seoane a Baudizzone. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Baudizzone. 1973 en 09/04/1973

La Coruña, 9 de Abril de 1973

Sr. D. Luis M. Baudizzone
Buenos Aires

Queridos Elena y Baudizzone:

Tardé en contestaros, pues mi ánimo como el vuestro seguramente quedó por los suelos luego del triunfo del “Frejuli ” –denominación espantosa– y ahora comienzo a reaccionar. Toda una vida entregada, bien o mal, pero honestamente a unos ideales y ahora resulta que quienes mantienen iguales principios no dudan en entregarse al sátrapa que arruinó al país y los persiguió. Quizás con los primeros cristianos ocurrieron deserciones parecidas y los que se quedaron solos se hicieron ermitaños, inventaron esta posición nadista, contemplativa, que es la que nos viene a quedar. Creo que ahora me gustaría más que pintar hacer caricatura con válvula de escape. Incluso la gente que uno estima intelectualmente y que sabemos personalmente honrada ha votado al “Frejuli”, ¡qué nombre éste..! Pero alguno de estos, ¿no se entregaron quizás a una demagogia que sirve a sus intereses? No sé. Y no quiero saber más.
Trabajo. Expongo alrededor del día 20 de Mayo en Madrid. Te tendré al tanto de la fecha para encontrarnos allí, si venís por esos días a esa ciudad y venir juntos a Galicia, pues queremos llevaros por las rías del sur y del norte a ver maravillas de monasterios comenzados desde el siglo IV al X y XI y terminados barrocos, algunos con influencias en el XVIII del barroco americano, influencias de las que nadie habla.
Este año apenas hubo invierno. En Galicia desde hace mes y medio la gente goza del sol y de un clima general casi de verano. Yo no, pues me gusta el invierno y la lluvia y la niebla, que me parece el elemento natural más importante para destacar el color. Los grandes coloristas son de países de niebla. El sol no tiene otra misión para un pintor que establece contrastes, el claroscuro, el blanco y negro, y sabotear el negocio de Helena Rubinstein y otras marcas que fabrican elementos para simular el tostado de la piel. El sol es más barato. Los impresionistas no surgieron en la Costa Brava, ni en la costa de Nápoles o de Valencia, donde, en cambio, surgen los Caravaggio y Rivera . Ni los impresionistas ni los expresionistas que en general son grandes coloristas. Bueno, dejemos esas cuestiones para nuestros versátiles estetas. Aquí os esperamos muchos amigos. Queremos que conozcáis bien esta tierra infortunada donde, sin embargo, apenas existe el crimen, y bellísima como muy pocas, por lo menos así la vemos nosotros. Claro que ahora tampoco nos sirve para matar la nostalgia de Buenos Aires
Termino por hoy. Tenednos al tanto de vuestro viaje. Nos encontraremos en Madrid y vendremos juntos a La Coruña, o nos encontraremos en La Coruña. La Galería Aele donde expongo, se inaugura este mes y se encuentra en la calle Claudio Coello 28 y el teléfono de nuestra casa en esta ciudad, La Coruña, es 25-5756. Os esperamos, tenemos habitación para vosotros. Ah, el teléfono de Dieste por si nosotros no nos encontramos en casa es 25-5705.
Un gran abrazo para los dos de Maruja y mío: