1964-05-29 |
Mencionado/a |
|
Madrid |
Montevideo |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Lois Tobío Fernández a José Luis Coello de Portugal Maisonnave, 1964. en 29/05/1964
29.5.64
Sr. D.
José Luis Coello
Pedro F. Berro, 915
MONTEVIDEO/URUGUAY
Querido José Luis:
De buena gana te hubiera escrito antes, pero en el mundo hoy el tiempo no alcanza para nada y aunque uno se acuerdo muchas veces que tiene que escribir a un amigo, de repente cualquier pejiguera o problemita la obliga a dejarlo para mejor ocasión.
Con la llegada del buen tiempo la gente ha salido ya del cascarrón y estamos recorriendo los puntos y ciudades interesantes de los alrededores de Madrid. Toledo, sobre todo, nos tiene hechizados habiendo estado ya allí varias veces y pensando en repetir la visita. Pero no son sólo las grandes ciudades las que nos atraen sino además diferentes pueblos, interesantes por sus monumentos, su topografía, su paisaje, como Illescas, o Colmenar Viejo.
Los chicos, sobre todo Miguel, están entregados de lleno al estudio en esta época crítica del año. Constanza acaba de ingresar en el bachillerato. Seguirá algún tiempo en el colegio británico pero quizas dentro de 2 años debamos llevarla a otro colegio, cuando el curso del bachillerato español, 2º ó 3º, sea más fuerte y le obligue a dedicar a ello todo su esfuerzo. Ahora sigue por la mañana las clases de enseñanza inglesa y por la tarde la secundaria española. Estamos ya buscando colegio adecuado para ese momento y es muy posible que la llevemos a uno que dirige, creo, una hija de Ortega y que en su organización y espíritu conserva mucho de aquel excelente instituto –escuela de antaño.
Segun mis noticias parecería que ese país empieza a salir de la crisis económica en que se ha venido debatiendo. La cotización de la carne en el mercado internacional esta mejorando mucho y el turismo en el último verano fue muy bueno. Me interesaría conocer tus puntos de vista al respecto.
También aquí el turismo para el inminente verano se anuncia muy brillante. Vendrán verdaderas muchedumbres de franceses, alemanes y otros europeos o americanos que dejaran no pocos millones necesarios para salvar el déficit de la balanza comercial. La prosperidad económica de este país continúa, evidentemente, pero existe siempre la seria amenaza que supone el desequilibrio ante lo que se exporta y lo que se importa. Tengo para mi que se descuida mucho el intensificar la exportación. La naranja de Valencia, en parte por malas cosechas, está perdiendo muchos puntos en el mercado internacional, a la vez que aparecen nuevos y agresivos competidores incluso, aunque por ahora en modesta medida, el propio Uruguay, con las explotaciones que crearon en Paysandù los pieds noirs argelinos. Por otra parte la política comercial de aquí, empeñada en establecer un libre comercio, propende a dejar entrar libremente en el país toda clase de mercaderías, no sólo suntuarias sino innecesarias, que aunque salen un poco más caras que las nacionales correspondientes, el público snob las paga porque es más elegante una mermelada inglesa que una española y porque el dinero corre.
Este año iremos a veranear a Galicia, 20 días en La Toja y 8 en Vivero, mi pueblo. Esperamos que el clima sea más adecuado a la estación que el del pasado verano, que fue en el norte frio y lluvioso en general. Por el momento, dado el clima que actualmente tenemos por el centro, nada hace pensar en anormalidades pero nada puede decirse en vista de los bruscos cambios que hemos sufrido en los últimos tiempos.
Supongo que te habras informado por la prensa de los pintorescos incidentes relacionados con las bodas y pretensiones del rey de los carlistas y su distinguida e inquieta esposa. Puedes imaginarte que, a no ser para la media docena de carlistas recalcitrantes que lo tomaron muy en serio y hasta fijaron carteles por las paredes con vivas para los ilustres consortes, la cosa resultó divertida para la gente. En el momento actual existe cierta corriente de optimismo entre los monárquicos de D. Juan por la distinción que al príncipe y a su mujer se les hace en el reciente desfile. A la vez que los Borbon Parma daban tanto que hablar en el extranjero e invocaban sus derechos a la corona española, Juan Carlos recorría una serie de centros industriales, militares o administrativos como para ponerse al tanto de las realidades del país, y todo eso con autorización superior.
De todos modos estos no son más que indicios, que por otra parte nunca faltaron, y de los nada cabe concluir. Los diferentes grupos del régimen, ó más o menos en contacto con el, tienen sobre el particular opiniones divergentes. Buena parte de la Falange, sobre todo el Grupo José Antonio que edita el semanario "Es así", se ha declarado francamente antimonárquico. Hace unos días repartieron entre los alumnos del preuniversitario unas hojas sueltas, de las que Miguel trajo un ejemplar, conteniendo una carta abierta dirigida por un grupo de falangistas jóvenes al ministro Solís en la que se formulaban ciertos puntos de vista [continúa nas marxes da primeira páxina] relativo al futuro político del país, y entre ellos figuraba un pronunciamiento antimonárquico. De otra parte el sector católico, tanto de las juventudes católicas como el demócrata-cristiano ha declarado que la cuestión monárquica-república debe ser sometida previamente a un plebecito. Si la iglesia se halla, pues, en esta actitud, los sectores jóvenes del ejercito y hasta algunos altos jefes que no tienen muy claros antecedentes monárquicos, parecen seguir una actitud semejante. Esto significa que el grupo monárquico neto, es decir a priorístico y sin consulta previa a la ciudadanía es posiblemente reducido. Más de un cuarto de siglo de interrupción de las instituciones monárquicas ha hecho que carezca hoy de sentido y de atracción efectiva, sentimental o histórica para todo el sector joven de la población, aparte de los grupos del sector más viejo que piensan análogamente.
Esperamos que esteis todos bien y que dentro de no mucho tiempo os decidais a dar una vuelta por vuestros queridos madriles.
Hasta entonces, apretados abrazos.
[sen asinar]
|
1965-09-30 |
Mencionado/a |
|
Madrid |
Montevideo |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Lois Tobío Fernández a Virgilio Garrido, 1965. en 30/09/1965
30.9.1965
Querido Garrido:
Después de pasar buena parte del verano en mi pueblo natal estamos ya de nuevo en Madrid desde hace algún tiempo. Recibimos sus cartas, las últimas de ellas con las noticias poco agradables sobre José Luis. Después tuvimos también carta de éste en la que daba a entender que no estaba al tanto de la verdadera realidad de su dolencia. De todos modos nos decía que había reanudado su trabajo en la oficina, y se mostraba esperanzado. Desde entonces apenas hemos sabido nada más, ni el curso que la enfermedad ha tomado últimamente. Hojalá se mantenga estacionada por lo menos.
De nuestra vida, no es mucho nuevo lo que podemos decir. La temporada en Vivero no fue muy satisfactoria desde el punto de vista climático. Apenas he podido bañarme en la playa por el frío y la lluvia. No hay duda que sólo si se va a las playas de Levante o del sur, tiene uno seguridad de pasar un buen verano. Yo no sé si 50 años atrás era el clima distinto pero no me explico como, si así no fuera, las playas de moda de entonces, casi las únicas playas concurridas por forasteros eran S. Sebastián y Santander o, en Francia, Biarritz y aún más arriba Deauville y Trouville u Ostende y Scheveningen. Vd. que, según creo, pasó algún verano en esta última, sabrá si era entonces tan fría y desapacible como en estos años las de nuestro Cantábrico.
La verdad es, que los europeos al norte del Pirineo vienen en multitud a los balnearios mediterráneos. Los que se llevan la palma son los de la Costa Brava y Mallorca. Pero también empiezan a verse concurridos los tostaderos (en verano) de Alicante y Málaga. Toda la costa andaluza se ve ahora florecer de balnearios, en pueblitos que antes eran de pescadores, lo que supone, desde luego, aflujo de dinero para las comarcas favorecidas.
Y no sólo para ellas sino que todo el país se beneficia, financieramente, de este intenso turismo que le está haciendo bastante pupa a Italia principalmente. España equilibra y aún excede un poco su balanza de pagos gracias al turismo. Si éste no existiera, esa balanza tendría un deficit de mil millones de dólares. Las cifras de este año parecen confirmar que el número de turistas no aumentó mucho respecto al año pasado pero en cambio sí aumentaron considerablemente las estadas, o sea que los turistas hacen permanencias más largas, al contrario justamente de lo que está pasando en Italia en que el número de turistas de un día muestra proporción creciente. El turismo, sin embargo, es un gran manto colorado que cubre una situación económica de base muy poco satisfactoria en la agricultura. La prosperidad que produce el turismo es un tanto insegura porque así como viene puede disminuir en picada si los gustos, tendencias, conveniencias, modas o restricciones económicas impulsan a los turistas hacia otros países. Apunta un cierto peligro en esa dirección del lado de Grecia, Yugoslavia y Turquía que nos pueden quitar la clientela como nosotros se la quitamos a Italia o a Francia.
Creo que alguna vez le hablé del problema de la huida del campo, tanto en las regiones de latifundio como en las de minifundio, y las consecuencias que ello acarrea inmediatamente asi como las transformaciones a que puede obligar en el futuro. La cosa se complica con la dificultad para colocar nuestros productos agrícolas en los países del Mercado Común. En estos días los naranjeros valencianos expresaron públicamente su alarma ante los deseos formulados por Italia para que se eleven los aranceles a la naranja en los territorios del Mercado Común, para proteger la propia. Reclaman la intervención del gobierno y la concertación de tratados comerciales con los países detrás la cortina. Pero el gobierno, que pone su máximo interés y atención en los fáciles dineros del turismo y aún en el desarrollo industrial, no hace mayor caso de la agricultura. Se da la circunstancia paradójica de que, durante el primer año del famoso "Plan de Desarrollo" la producción agrícola, con respecto al año anterior, bajó un 10%. Es tan grave el problema que un miembro de esto que llaman Cortes, violando todos los precedentes y no haciendo caso del origen "digitado" de su nombramiento se atrevió a censurar la política agraria del gobierno. El ministro contestó como pudo para salir del paso, reconociendo la realidad de las críticas. Pero nada positivo hace.
Para que no digan que los problemas públicos no se discuten libremente, aparece de cuando en cuando en la prensa, que es toda del régimen, algún artículo señalando estos problemas de la agricultura. Pero esto es una táctica habilidosa para que la población crea que se formula reclamos y se hacen censuras. Pero es valor entendido y todo queda en agua de borrajas. No hace muchos meses celebraban los requetés excombatientes su reunión anual en un pueblo de la provincia de Teruel. Estuvo allí un pariente mío que pertenece al grupo y me contó que las expresiones de ataque a la política del gobierno fueron violentas, señalando especialmente la catástrofe de la agricultura. Los carlistas siguen siendo tan cabezones como siempre y no dan su brazo a torcer. Tampoco en lo que se refiere al personaje que ocupará el trono, .... cuando lo ocupe. Uno de los carteles que se exhibían en la susodicha reunión llevaba la leyenda "no queremos a Juanillo – aunque lo mande el Caudillo"; y este slogan lo voceaban a coro los 2000 requetés allí reunidos. Ellos quieren que se instaure como rey al jovenzuelo franchute que se casó con la holandesa y que de España tiene menos noticias que un turista corriente. Todo esto, como ve, parece un esperpento valleinclanesco.
Estos últimos tiempos han pasado por aquí algunos viejos amigos del Río de la Plata. Mañana esperamos a los Sibille, procedentes de Amsterdam. Estarán aquí 2 ó 3 días y luego se irán al sur, a darse un baño de calor en Andalusía.
Por hoy nada más. Todos nosotros le enviamos nuestros más cariñosos abrazos.
[sen asinar]
|
1966-03-10 |
Mencionado/a |
|
Madrid |
Montevideo |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Lois Tobío Fernández a Virgilio Garrido, 1966. en 10/03/1966
10 de marzo de 1966
Querido Garrido:
Hemos recibido sus últimas cartas que, como siempre, nos han dado mucha alegría, aunque esta vez empañada por la desgracia de la familia Coello. Aunque desde el primer momento ya tuvimos sospecha de que la cosa debía ser irremediable, no por eso nos produjo menos impresión.
Nada especial puedo referirle sobre nuestra vida o sobre las cosas que aquí pasan. Por la prensa Vd. se habrá enterado ya de lo de las bombas atómicas que cayeron en la provincia de Almería y que el Gobierno quiso al principio ocultar a la opinión. Por si fuera poco, la pobre Almería ha tenido que aguantar este golpe que, de momento, ha venido a arruinar a no pocos huertanos pues las indemnizaciones prometidas por los gringos aún no han sido hechas efectivas.
Mucho se habla estos días del problema de la sustitución del capo que, al parecer, está resblandecido y no tardará en quedar completamente incapacitado para dirigir el cotarro. Parece que ha habido reuniones y concilábulos para preparar su sucesión pues él nunca ha querido prever tal eventualidad quizá por esa idea que suelen tener los dictadores de que no hay quien pueda reemplazarlos. El hecho es que hasta en las mismas fotos de prensa y cine se advierte una manifiesta declinación biológica que lo va convirtiendo gradualmente en mera figura decorativa, a pesar de que de decorativo ya le va quedando poco.
Se habla de que sería reemplazado por un triunvirato (ministro de Marina actual, vicepresidente del Gobierno –Muñoz Grandes– y ministro de Información y Turismo –Fraga Iribarne–. Este triunvirato constituiría un régimen de transición, destinado a evitar toda agitación al sobrevenir la muerte o la incapacitación del capo, y preparar el restablecimiento de la monarquía, una monarquía más o menos constitucional que permitiera eliminar el anacronismo y desfase del régimen actual poniéndolo más a tono con lo que hoy impera en Europa.
En realidad, todo esto es pura elucubración y proyecto pues oficialmente no hay nada. Por otra parte, el Régimen dista mucho de tener una base monolítica y los sectores que en él existen y los grupos de presión son diversos y, a veces, en pugna manifiesta. El mismo problema de la monarquía es ya en sí explosivo. Los carlistas, que estiman, no sin razón, haber desempeñado papel destacado en el triunfo del Movimiento, propugnan la restauración en la rama que estiman legítima y que encarna en Carlos Hugo, casado no hace mucho con una infanta holandesa. Pero hay un sector de carlistas que no acepta a Carlos Hugo como rey legítimo y sostiene otro pretendiente que se llama Javier. Por otra parte, entre los alfonsinos hay también discrepancias pues los monárquicos netos sostienen que debe ser Don Juan, el padre, quien ocupe el trono, mientras que los monárquicos afectos al Régimen afirman que es Juan Carlos, el hijo, el que debe recibir la corona. Por otra parte, los falangistas son resueltamente antimonárquicos y la Iglesia, como es natural, no se ha pronunciado para poder jugar a las dos cartas como hizo en Italia. Hace ya algún tiempo, Gil Robles había declarado que su partido, la democracia cristiana, había eliminado de su programa el postulado imperativo del Régimen monárquico dejando la cuestión a lo que resultara de un plebiscito. Entretanto, se van haciendo algunos pinitos liberalizantes o democratizantes para desentonar menos con los demás países europeos, sobre todo en vista de que el creciente turismo ha obligado a guardar algo más las apariencias. Ultimamente, las llamadas Cortes, cuyos integrantes, como se sabe, son digitados, estuvieron discutiendo durante mucho tiempo un proyecto de Ley de prensa e imprenta. Es curioso observar que en esas discusiones del seudo-parlamento español se ha hecho gala, a un grado extremo, de todos los bizantinismos, vaciedades, palabrería y ridiculez del peor parlamentarismo que tanto censuraron los partidarios de la acción de gobierno resuelta, rápida y castrense. Leyendo las crónicas de las intervenciones de las Cortes, uno creería hallarse en la más floripondística época decimonónica. Discusiones de horas sobre problemas nimios de redacción u ortografía, enmiendas innumerables sobre detalles insignificantes y torneos oratorios vacuos e inútiles. Y todo ello para parir una Ley que prácticamente no aporta nada nuevo pues, como habrá de verse, seguirá los mismos diarios en las mismas manos sin que pueda surgir ninguno independiente.
Tenemos el propósito de ir a Sevilla en Semana Sana para ver qué es aquello y conocer algo de Andalucía a donde no hemos ido todavía desde nuestro regreso de América. Un día iremos también a Jaén pero no esta vez. Hace alguna semanas, la prensa publicó la noticia de que los sectores económicos de Jaén solicitaban la ayuda de los catalanes para llevar a cabo su Plan de Desarrollo especial. Al parecer ese plan de desarrollo económico va camino del fracaso y esperaban que una acción privada de los fabricantes catalanes, instalando allí empresas, pudiera salvarlo. Pero sospecho que todo se quedará en agua de borrajas como tantas cosas otras cosas de este singular país fértil en creaciones imaginativas y poco capaz de llevarlas a la práctica hasta el fin. Cuando se agarra la prensa se ve que la mayor parte de los titulares se refieren a cosas que se proyectan, que se van a a hacer dentro de dos, cinco o diez años. "Dentro de cinco años Madrid tendrá el más ... del mundo", "se proyecta una autopista que será la más ... del mudo" y así sucesivamente. Es una especie de gobierno futurista, que responde, naturalmente, a una política de prestigio y de propaganda para hacer creer a los tontos que aquí estamos, o estaremos, como en ningún otro país del mundo.
Entretanto, gracias al turismo principalmente, la renta nacional aumenta y puede enjugarse el déficit del comercio exterior que es muy grande y que lo será cada vez más por el abandono en que se tiene la agricultura que seguirá siendo aún por muchos años el sector básico de la producción española. Las dificultades para colocar los excedentes agrarios en el Mercado Común irán aumentando y, por otra parte, la tecnificación de la producción agrícola no progresa como lo indica la estadística de tractores adquiridos el año pasado y que no llega a un millar en toda España. Las tierras de Castilla y Extremadura, propicias para una explotación mecanizada, siguen trabajándose con mulas en su gran mayoría. No es de extrañar, pues, que en el primer año del tan decantado Plan de Desarrollo la producción agraria haya bajado un 10%.
Esperamos que Vd. habrá pasado un buen verano, que habrá podido solearse abundantemente en nuestra querida playa Pocitos. Según nuestras noticias el aflujo de turistas ha sido grande este año y ello puede ser una gran ayuda para resolver el problema económico de este país.
Con muchos abrazos de todos nosotros y saludos para los amigos, reciba el afectuoso recuerdo de su buen amigo,
[sen asinar]
|
1970-02-01 |
Mencionado/a |
|
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1970 en 01/02/1970
Sargadelos, 1.2.70
Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires
Querido Luis:
Sin ninguna tuya a que hacer referencia te confirmo mi carta del 19 ene. último.
Creo que te dije que en Sargadelos hemos estado incomunicados durante dos semanas por efectos del temporal y sin energía eléctrica. Sin teléfono seguimos. Anteayer sábados fuimos al Castro y asistimos a la sesión de cine del Museo, cuya información te mandará Xosé. Ayer por la mañana pude hablar al fin con María Xosé Queizán. Me dijo que te escribiera y te mandara información de todo. El Museo se quedó con dos óleos y luego vendió cinco grabados, dos de los cuales los compró el alcalde. Y parece que tenía en perspectiva la venta de otro. Los cuadros los recogeré yo en cualquier momento que vaya a Vigo, pero quiere quedarse en la sala con alguna cosa. Me enviará tu dinero a medida que lo vaya cobrando. Su marido sigue en Santoña, mientras Juan Carlos es recibido con toda clase de honores por la administración Nixon. – Bueno, no tengo más novedades. Agua, viento y frío es todo lo que resta además de no pasar nada. – Las sesiones de cine del Museo están adquiriendo un gran prestigio. Pero el silencio de quienes no debían de tenerlo para estas cosas sigue siendo monumental. Con respecto al Museo, por ahora no nos fue posible meternos a su ampliación, pero tenemos la intención de que si no todo lo que nos proponíamos ampliar por lo menos algo podrá hacerse antes del verano. – Salió el libro-discurso de Dieste. Te va un ejemplar por correo aparte. Luego saldrá el de Castelao. – –
Mañana creo que llegará Palmás a Coruña. Hablé con él por teléfono y lo iré a esperar y llevármelo para el Castro. Pero el jueves espero volver con él a Sargadelos.
Éstas son todas las cosas que por hoy puedo decirte.
Un abrazo muy fuerte para ti y para Maruja.
[Díaz Pardo]
|
1972-06-05 |
Mencionado/a |
|
Madrid |
Montevideo |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Lois Tobío Fernández a Virgilio Garrido, 1972. en 05/06/1972
5 de junio de 1972
Sr. Dr. Virgilio GARRIDO
MONTEVIDEO
Querido Garrido:
Hace muchísimo tiempo que no le escribo porque no quiero obligarle a que me conteste. Esta carta tampoco pretende eso sino solo darle cuenta de como andamos por acá y como andan las cosas en este país. En cuanto a nosotros la vida sigue su curso sin mayores novedades, yo en Roche, María del Carmen en sus actividades domésticas y en parte intelectuales y los chicos siguiendo su camino. Miguel continúa trabajando en una casa de auditoría americana donde aprende mucho lo que le podrá servir para más amplias actividades, y Constanza en su primer curso de Ciencias Políticas (Sociología) aunque la Universidad anda, como todo el país, bastante desbarajustada al punto que no se sabe todavía a estas alturas si habrá exámenes.
No se puede usted dar idea de la confusión de fondo que hay en este país. Los que se han adueñado del poder están muy divididos entre sí y hay muchos que se han alejado del sector dirigente previendo el caos que se avecina. Entre el Opus y la Falange hay una pugna cerrada. El Opus es un grupillo religioso de sujetos que se pretenden elegidos y más capaces, tecnócratas, que atraen a algunos avispados con la promesa o perspectiva de enchufes y sinecuras pero que no tienen apoyo en la masa. Y esos son los que ahora principalmente gobiernan. Frente a ellos la Falange rabiosa cierra filas, despechada por haber sido desplazada en parte del mangoneo, pero también la Falange está muy dividida entre colaboracionistas y oposicionistas que llegan casi a tocar las líneas de la oposición al régimen.
Todo este tinglado se sostiene por el mito y la persistencia biológica inestable del que le dije. Pero cuando este inseguro sostén se venga abajo aquí puede pasar todo. El que han elegido para sustituirle es un jovenzuelo pasmado y sin prestigio que tal vez borbonee, en este caso, contra la Falange, aunque nada se puede saber. Alguien dice que cuando lo entronicen hará la política que propugna el padre de vuelta a la monarquía constitucional, pero nadie lo sabe, probablemente ni él mismo. Porque en último término todo depende del ejército que es él que tiene la estaca y dirá la última palabra. De todos modos tampoco el ejército está unido pues hay en el sectores liberalizantes inclinados a una monarquía constitucional y otros furibundamente fascistas que no están dispuestos a tolerar la implantación de una democracia liberal, aunque, llegado el momento, quien sabe si no la aceptarían siempre que tuviesen un buen pedazo de la torta.
Lo que es indudable es que nunca ha habido en la Historia de España mayor divorcio entre la España real y la España oficial. El pueblo, aprovechando la prosperidad económica y el aflojamiento de algunos vínculos y ataderos se ha ido emancipando socialmente de un modo realmente estupendo. En su gran mayoría vive distanciado del régimen, cada vez más minoritario, y hace su vida propia y busca sus ventajas económicas y su liberación espiritual por cuenta propia y sin esperar nada del poder público. Es extraordinario el afán de saber y de informarse que hoy tienen los españoles, y como ya se editan muchas cosas que les permiten abrir el espíritu se pierde, a ritmo acelerado, aquel enclaustramiento en que el régimen quiso recluirlos. Aunque no se permite todavía la publicación de un diario independiente, en cambio sí ha autorizado el régimen, aunque de cuando en cuando les atice algún palo en forma de multas o suspensiones, algunos semanarios de tipo cultural y político en que se analizan con gran independencia de juicio los problemas nacionales y extranjeros. Y a medida que el pueblo a través de estas revistas, los libros, la prensa extranjera que también se lee mucho y cada vez más (sobre todo Le Monde, Express etc.) va abriendo los ojos y dándose cuenta de la verdad de lo que pasa dentro y fuera acentúa su actitud oposicionista. Por otra parte los chanchullos y escándalos financieros como el de Matesa y el indulto que se dio a los defraudadores que en este último participaron y otras muchas cosas, aumenta la indignación. Los Ministerios están enteramente desorganizados porque el capo, caduco, no puede ya meter mano en la marcha administrativa y cada jefecillo se cree un caudillejo. La administración española jamás ha estado tan desorganizada ni tan corrompida.
A todo esto los turistas siguen llegando, en los balnearios siguen abriéndose hoteles y bloques de apartamentos y la dolce vita cunde por esas zonas privilegiadas que han de pagar, sin duda, los beneficios que el turismo les trae, con una pérdida de su personalidad y de aquella vida auténtica y sana que en otro tiempo llevaron. Hemos visto con dolor hermosos pueblos de la Andalucía convertidos en centros estrafalarios por obra del turismo que desfiguran la fisonomía urbana y encanalla a las gentes. Es un dolor. Y así están, por ejemplo, Marbella, Torremolinos, Estepona, Fuengirola; Benidorm en la región valenciana y otras muchas en la Costa Brava catalana; y a caso lo más doloroso sea lo de Sitges, el pueblo de Rusiñol, tan hermoso y fino y que está ahogado por la masa de beocia de turistas de medio pelo.
Este año pasaremos quince días en San Sebastián y otros quince en Salou, como veraneo. El norte se ha librado bastante de la avalancha turística debido al clima, felizmente.
Todos nosotros le recordamos con mucho cariño y le enviamos abrazos muy estrechos, especialmente yo.
[sen asinar]
|
1978-06-18 |
Mencionado/a |
|
Sargadelos |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1978 en 18/06/1978
18 de junio de 1978
Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires
Querido Luis:
Tengo la tuya del 21 mayo último que se cruzan con dos mías del 22 y 25 del mismo mes en las que te refería la inauguración de la Galería de Santiago y la magnífica impresión de tu tapiz.
Todos esos trabajos que pones en orden y amplías deberían ser publicados aquí junto con otros que también tenías en telar: me refiero al de Maside y al de Bagaría. Pero no sé que pensarás hacer con ellos.
Desde mi última por aquí las cosas han transcurrido así: el 27 de mayo la Asamblea del Inst[ituto] Galego de Información, de la que te envío ese borrador de acta por el que te enteras de más o menos, de cómo transcurrió. Por deformación profesional de dos abogados amigos míos no se pudo ampliar el Capital, y lo peor es que no tenían razón ninguna pues la restricción le afecta al Consejo no a la Asamblea que es soberana. Pero hay que tener paciencia hasta con la deformación profesional, que en este caso hizo de elemento retardador.
El día primero de este mes se presentó en la Galería de Madrid la Editorial Ruedo Ibérico. Tuvimos que ir nosotros. Un acontecimiento. Mucha gente. Vino gente hasta de Norteamérica, autores de libros.
Hemos tenido por aquí el matrimonio Maiztegui que pasó unos días con nosotros. También están por aquí los Neira Vilas. Este presentará el libro de Guillén pasado mañana en la Galería de Santiago.
Otra nueva es que han hecho académico a Andrés Fdez.-Albalat; me refiero académico de la Gallega numerario; con él nombraron también a Casimiro Torres.
Y como a García Sabell lo tendrás ahí en las jornadas de julio te contará ampliamente como están las cosas por aquí porque él la ve más de cerca que ninguno. La Xunta sigue para adelante. Todas las cosas que están pasando yo no las entiendo muy bien. Posiblemente uno tenía deformada hasta la esperanza y las cosas vinieron por otro camino por el que no las esperábamos. Mientras la autonomía dice que la van a hacer los que la combatieron y persiguieron con saña a los autonomistas el Rey Juan Carlos anda por China en estos momentos haciendo homenajes a Mao y Chu En Lai. Algo inesperado pasa. Algo así como si hubiese un desencanto de todo en el momento de romperse la larga tiranía. Creo que la sociedad de consumo, los automóviles y los aviones y todos esos aparatos tienen mucho que ver con esta nueva imagen que presenta la sociedad y que uno la ve descomprometida del contenido de su historia casi inmediata. Uno ve las cosas con desencanto. Yo no las entiendo. La pornografía, la legalización de todas las aberraciones... ¿cómo va a terminar esto?
Bueno. Esto es casi todo. Lo demás es trabajo en estas cosas, con mayor esfuerzo cada día porque mayor es cada día el problema de la industria. Y no hay más remedio que andar para adelante, pues si nos paramos vamos al fondo.
Cuéntanos de vuestra vida. ¿Cuándo venís? ¿Os vendréis definitivamente? Maiztegui nos dijo que te dejó muy bien de salud y de ánimo.
Abrazos muy fuertes para los dos
[Díaz Pardo]
|
1978-11-16 |
Mencionado/a |
|
Sargadelos |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1978 en 16/11/1978
16 de noviembre de 1978
Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires
Querido Luis:
Te confirmo la mía 30 octubre último, y como no será difícil que Dónega esté sin tiempo para informarte te va ese reportaje gráfico de la visita que hizo Cabanillas el día 4 al Museo con los 4 Directores Generales y los 5 Deleg[ados] en Galicia. Ya antes de venir el Ministro, a raíz de la inauguración la televisión hizo varios reportajes a nivel regional y nacional, y volvió a hacerlos con motivo de la visita del Ministro. Sin embargo la prensa de La Coruña ocultó totalmente el acto, es decir le ocultó, deliberadamente claro, la visita al Ministro en un acto de clara hostilidad hacia nosotros, que ya sabes de donde viene. La demás prensa regional dio la noticia normalmente. Lo de la prensa de La Coruña no deja de ser preocupante. Y cuando vengas ya conocerás más cosas, porque hace unos días una Galería de La Coruña denunció en la Delegación de cultura a otra Galería respecto a la prensa, corrupción, etc., y yo estaba allí porque me mandó a llamar el Delegado de Cultura, pero yo no quise ni opinar porque tendría que decir demasiadas cosas.
Volverás a tener por ahí a García Sabell que esta vez va acompañando al Rey. El Rey se ve que él o su equipo es inteligente en querer acompañarse de Domingo en su viaje a América, y Domingo hace bien aceptar porque por muy precaria que sea esta libertad que tenemos creo que tenemos que rezar porque no nos la quiten. Domingo quiere llevar al Museo también al Rey.
Respecto de las obras del Museo continúan, pero es una obra muy difícil y costosa y se lleva ya enterrado mucho dinero en ella, y nunca mejor empleada la palabra “enterrado” porque todo lo que se está haciendo hasta ahora va a quedar bajo tierra. Va hecho, creo con garantías constructivas excesivas y constantemente estoy discutiendo con Albalat la forma de aligerar el costo de la construcción dentro de términos racionales.
La organización provisional del Museo ya te la habrá explicado José Luis (al que estamos esperando como al santo advenimiento) quedó con un hall en el que una vitrina se dedica a libros de historia de Galicia; otra a la emigración; 4 vitrinas con documentos y libros, revistas, etc. del modernismo y del galleguismo, y las cosas de Castelao. Por el pasillo que va a la sala 2 están, más o menos los indeterminados, Cebreiro, Llorens, Concheiro, Ribas, Couto, Ínsua, etc. La sala 2 está con Maside. La sala 3 tiene Souto, Colmeiro, Mazas, Maruja y Cristino Mallo y Frau. La sala 4 tiene Eiroa, Francisco Miguel, Huici, Laxeiro, Torres, Ánxel Xohán. En la sala 5 Seoane. En la sala/pasillo que sigue está Lugrís, Colombo, Granell, Xohán Ledo, Isaac, Labra, etc. hasta terminar con los informalistas y con Castillo. Una sala interna está con dos vitrinas con tu obra gráfica y otras dos vitrinas con obra gráfica general. La sala de Juntas tiene los dibujos de Maside que teníamos montados y el Guinovart homenaje a Picasso en su muerte que nos dejara.
Lo de Parga Pondal, que te hablaba en mi anterior ya se está levantando y llevando para el Castro. Te adjunto el documento para que veas las condiciones en que lo recogemos.
Creo que te informé más o menos de todo. Dónega quería dedicarte este domingo a informarte pero si no lo hace no se lo tengas en cuenta porque creo que no le pertenecen ni los domingos.
Abrazos muy fuertes para ti y para Maruja
[Díaz Pardo]
|