PROXECTO EPÍSTOLAS

----

14 MENCIóNS A Vincent Van Gogh (1853-1890)

Artista plástico holandés, un dos principais expoñentes do postimpresionismo.
Epístolas
Mencionado/a [14]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1951-06-19 Mencionado/a
Carta de Scheimberg a Seoane. 1951
Nova York
París
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Seoane. 1951 en 19/06/1951


París, Hôtel du Quai Voltaire, 19 jun., 1951

Mi querido amigo Luís Seoane:

Tenía el propósito de escribirle desde Londres, pero me falto tiempo para hacerlo. Lo hago, pues, desde aquí –desde este París que quiero entrañablemente y que no me explico que a Vd. no le haya gustado–, o, por lo menos, gustado en la medida que debió gustarle. Puedo decirle, en cambio, que Londres no me gusta? Cómo explicar que habiendo tantas cosas que nos gustan a ambos disintamos precisamente en esto? Para mi gusto, Londres es una ciudad demasiado grande, con un movimiento enloquecedor en sus calles. Luego, no tiene cafés. Esto es sencillamente terrible: el hombre, desde que sale desde su casa y hasta que vuelve a ella está obligado a trabajar o bien a entrar en una taberna o en una iglesia –las únicas dos cosas que hay en abundancia. La mayoría de los ingleses parece preferir la taberna, donde se emborrachan con cerveza caliente... Una ciudad donde uno no puede sentarse a una mesa de café para conversar con un amigo o para mirar la calle simplemente, para pensar o nada más que dejar pasar el tiempo (en las tabernas, los ingleses están casi siempre de pie y beben junto al mostrador), podrá ser todo lo que se quiera, pero no una ciudad civilizada... Londres es seguramente la ciudad del mundo que tiene más Bancos y donde se ven más hombres de galera y aún con sombreros de copa y jaquets. El Dr. Derisi (que guarda un muy cariñoso recuerdo suyo y que tiene colocado en un sitio de honor la tela que le ha comprado –ciertamente muy buena) nos ha puesto su automóvil y su chófer a n/ disposición; con él hemos recorrido la ciudad en todos los sentidos: reconozco que tiene unos parques muy hermosos, que las calles son limpias, que el Támesis es un río respetable y que todos los policemens tienen un aire absurdo de senadores (qué cosa distinta del policía de París, bonachón y con un aire de pícaro que comprende muchas cosas –sobre todo, si de debilidades humanas se trata!) y con todo, repito, Londres no me gusta. A las 10 de la noche cierran los restoranes y a las 12 sólo se ven algunos borrachos retardados, o prostitutas en las esquinas, o invertidos. Es claro que los ingleses ricos tienen sus nightclubs donde pueden emborracharse a gusto y hasta divertirse...; pero Vd. se imagina, Seoane, un pueblo que se emborracha con cerveza caliente? Le advierto, Seoane, que no tengo motivos de resentimiento; antes al contrario, la semana que pasamos Aída y yo en Londres ha sido como un paréntesis principesco en la vida un poco estrecha que estamos haciendo para que la plata nos alcance: Derisi nos reservó alejamiento en un barrio residencial (20, Chesham Place –cerca de Hayde Park: un departamento que daba sobre la plaza, con baño y cocina eléctrica, frigidaire, etc. La placita –un triángulo que no pasa de un cuarto de manzana –sólo se veía concurrida de 8 a 10 de la mañana y de 6 a 7 u 8 de la noche; pero no por chicos o por pareja de enamorados (estos prefieren el Hayde Park –y con razón, desde luego), sino por mujeres u hombres que traían a pasear –y a hacerles hacer sus necesidades– a sus perros...
Además de poner a n/ disposición su coche y su chófer todas las veces que nos daba la gana, nos acosó con toda clase de atenciones: cenas, una première de Antonio y Rosario (dos bailarines –un hombre y una mujer– que bailan danzas españolas y que en la noche del debut tuvieron un éxito estruendoso), entradas para ver el Hamlet con el actor Alec Guinness (en el New Theatre) nada más que porque vio que yo tenía interés en verlo... Se imagina Vd. todo eso? No es como para que todo ya le guste a uno? Pues bien, a pesar de todo esto, en Londres yo me sentía como un extraño –y no ciertamente por el desconocimiento del idioma (menos lo conocía en Amsterdam, pues en inglés, por lo menos, sé decir hasta una media docena de palabras y contar hasta no sé qué cantidad– pero siempre superior a la que necesitaba). El sábado último caminé casi dos horas por las más importantes y céntricas streets: Picadilly, Oxford, Regents... y no encontré un solo sitio donde tomar un café! Aparte de todo eso, los ingleses son gente muy simpática... Todos los ingleses (Bernard Shaw era una excepción) respetan a su rey, a los policías y el uniforme de los soldados de la guardia real; siempre se ven ingleses embobados contemplando el espectáculo bastante pueril del cambio de la guardia. Y es que el inglés, comparado –por ejemplo– con el francés o incluso el español es siempre un poco provinciano –a pesar de su aire distinguido y de su capacidad para los negocios.
Sí, evidentemente no me gusta Londres y podría pasarme muy bien sin conocerlo, si no fuera por sus Museos. Éstos son realmente magníficos. Sólo visité muy ligeramente el British Museum, pero, en cambio, lo hice muy detenidamente con la National Gallery, la Tate Gallery y la Wallace Colection. No voy a hablarle a Vd. precisamente de tanta obra como me ha impresionado. Sería caer en una ingenuidad imperdonable. Pero, a propósito de la pintura inglesa, sería demasiado osado decir que me empalagan un poco Gainsborough y Reynolds y Lawrence (este último en menor grado) a pesar de ser grandes pintores? Qué distancia cuando uno los compara –a ellos, esencialmente retratistas– con los retratos de Goya y Velázquez de la National Gallery y de la Wallace Colection! En cuanto a los prerrafaelistas, puedo decir que me parecen tontos –además de insignificantes– con Dante Gabriel Rossetti a la cabeza? Pienso que solamente Turner y Constable son realmente grandes; sobre todo, y antes que todo, y por encima de todo, Turner. Ellos salvan la pintura inglesa; sobre todo Turner. Cómo pinta este hombre! Y qué lirismo en toda su obra –aún en la de su época comprendida (y así clasificada en la Tate Gallery) entre los años 1805-1810 y que por momentos parece un anticipo de Corot; pero es a partir de 1830 cuando Turner alcanza su más alta expresión y al final de su vida ya es una verdadera locura de la luz –casi medio siglo antes de que Monet pintara sus “Nimpheas” y su maravillosa serie de la “Catedral de Rouan”... Los impresionistas franceses están bien representados en la Tate Gallery y, sobre todo, los postimpresionistas: Cézanne, Gauguin y Van Gogh –de quienes este Museo posee algunas de las talvez mejores cosas. Es curioso que cada vez que uno se topa con los grandes de la pintura se está tentado de decir que es lo mejor que se ha visto de ellos. Lo que hay en realidad es que todo, o casi todo lo que han hecho es impresionantemente bueno. Y a propósito de Gauguin y Van Gogh, cómo se achica el primero al lado de éste, tan apasionado, tan atormentado: es como un pozo en ebullición, en tanto que Gauguin se pierde un poco en la decoración, sobre todo en su época de Tahití... Hay una discreta representación de Modigliani y de Chagall en tanto que muy buena de Bonnard y, de los vivos, de Picasso (de éste tienen La femme a la chemisse –1905, Femme assise –1925, entre otros) y de Bracque, y de Matisse (no sé por qué, pero siempre me parece Matisse un tanto superficial –con una marcada tendencia a lo bonito).
Perdóneme, sin querer parecería que incluyo a Chagall entre los muertos cuando en realidad sólo quise incluirlo entre los que están nada más que medianamente representados... En escultura, con excepción de Rodin, quien me ha impresionado realmente es Epstein. La Tate Gallery sólo posee de él algunas piezas pequeñas –pero qué fuerza expresiva y qué seriedad en la factura! A Falcini le mandé una fotografía de The Visitation que me parece estupenda.
Y basta por hoy: No piensa Vd. que uno se pone tonto viendo tanta cosa bella y queriendo comunicar su entusiasmo a los demás? No me crea pedante, por Dios! Sólo pretendo fijar la impresión que me producen las cosas y lo que pienso de las mismas. Es probable que me equivoque a menudo, pero estas cartas son para mí un medio de descargarme –como quien, en la marcha, descarga las baterías de su coche para evitar que éste se ahogue. Hay momentos en que me parece que mi receptividad está colmado y tengo miedo de que me estalle algún compartimento del cuerpo...
Y me defiendo escribiendo. Nunca sentí realmente la necesidad de escribir hasta ahora; pero cómo hacer para no gritar a los cuatro vientos mis admiraciones y mi entusiasmo? A veces, frente a algunas obras, me pondría a cantar o a gritar si no temiera que me tomen por loco: No lo hago, pues y en su lugar escribo estas interminables cartas – como si los amigos tuvieran alguna culpa. Aunque, pensándolo bien, es claro que la tienen y justo es que se aguanten.
Y termino. Estamos de nuevo en París, de donde pensábamos salir el sábado para Viena; pero se nos ha presentado un inconveniente y francamente no sé ya bien lo que voy a hacer. Al pedir pasaje para embarcarnos de regreso el 2 de octubre en Lisboa (tengo tomado y pagado el pasaje de regreso –open dat) me informan que no lo hay para esta fecha ni para fechas aproximadas, etc. Escribí urgentemente a Derisi para que, con su influencia, trate de solucionarme este lío. Entretanto, no podremos movernos de París hasta no saber a qué atenernos –pues sería difícil mantener contacto con Derisi, o la Empresa, moviéndonos de un lado a otro... París me agrada ciertamente –pero en mi estado de ánimo con este contratiempo que me desorganiza (ojalá no sea en mucho) los planes tan cuidadosamente trazados, nada es muy agradable; y aún mayor es la preocupación de Aída –que se traga las lágrimas para no aumentar la mía. Espero que todo se arreglará, sin embargo. Es inconcebible que se me venda un pasaje “a fijar fecha” y que, a casi 4 meses de la fijada para el regreso, se me conteste que para ésa y las próximas fechas el pasaje está completo en los tres barcos que tocan Lisboa; pero cómo ponerme a discutir desde aquí? Yo no tengo tiempo para hacerlo –y nada se arregla conque la razón esté de mi parte. Espero, repito, que con la mediación de Derisi todo se arreglará.
Perdóneme, querido Seoane, esta lata. Mucho, muy muchos saludos a todos los amigos –que, por ser muchos, no nombro, y para Vd. y Maruja un grande abrazo de Aída y mío.

Scheimberg

1960-03-00 Mencionado/a
Carta de Rotzait a Luís e Maruxa Seoane. 1960
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rotzait a Luís e Maruxa Seoane. 1960 en 00/03/1960


[Marzo 1960]
Queridos Maruja y Luis:

Turistas en Basilea, Zurich, Estrasburgo y Munich; videntes de catedrales, Kandinskys, Klees y Van Goghs; oyentes de francés y sufrientes de alemán:
¡felicitaciones!
La gran noticia es la exposición de Luis. Hubiera deseado más detalles sobre la Kunsthalle y la exposición, que tantos éxitos auguro y deseo. Hubiera deseado también más detalles sobre vuestra estadía en Suiza, qué hicieron durante todo ese tiempo; qué les pareció la gente, son tan prósperos, fríos y eficientes como nos imaginamos?
Acá en Buenos Aires, sigue mi ritmo de tiempo medido. No pude tomar vacaciones tratando de adelantar mis cosas para facilitar nuestro viaje. Mientras tanto, estoy con los trabajos de preparación de cursos: la facultad se inicia el 11 de abril.
La hebraica va lento, pero seguro.
Terminé una casa que sé, Luis, que te gustará mucho cuando la veas.
Ah! Y lo que es más importante, me estoy preparando para votar sanamente el 27-3-60. Perla que no puede con el genio se ha comprado un modelito para la ocasión.
Escriban, cuenten, que es la obligación de los que se van. ¿Que para eso van, para extrañar y sentir nostalgia, eh Maruja?
Qué noticias tienes de tu madre, Luis? ¿Cómo encontró a su gente y a Galicia?
Recibimos carta de Mª Yonquieres desde París.
Irán a verla? y recortes desde Venezuela de los Albertis que tienen (según palabras de Rafael) un verdadero éxito taurino. En la Universidad, donde Rafael leyó sus poemas, lo ovacionaron. Ahora están en Cuba y Aitana con nosotros.

Maruja y Luis, les mando un abrazo fuerte y el cariño de

Enrique

1960-03-19 Mencionado/a
Carta de Rotzait a Seoane. 1960
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rotzait a Seoane. 1960 en 19/03/1960


19-3-1960

Queridos míos:

¡Felicitaciones! La exposición gigante de Luis es la NOTICIA.
Quedan ya libres para Francia e Italia, o Luis preparará alguna otra muestra?
Vean con cien ojos y oigan con cien oídos y cuenten: como una charla entre pocos en Bmé. Mitre (de Buenos Aires) que sigue luida, luida, así como yo la quiero:
Este sábado de mañana fresco, alegre, lleno de puntos suspensivos que se llenan de pronto con una carta de Basilea y una exposición en la Kunsthalle, y una felicidad que le da el aire, el sol o las ganas de leer un libro.
Si no te exprimes así, por dentro, no hay Van Gogh para apuntalarte ni Klee ni Kandinski. Entonces, claro que dan unas ganas locas de hacerse un paseíto...
Querida Maruja: qué suerte que han tenido de poder vivir así: independientes sin vida de hotel, imanejándote con el francés.
¿Vieron teatro? O no es importante en Suiza. ¡¡Cuenten, cuenten!! Y quiérannos un poco.

Perla

P.D. Luis: Me hizo mucha gracia tu reflexión sobre la “Beat Generation”. Justo acababa de leer dos libros de Kerouac On the road sin comentarios. El otro El ángel subterráneo me interesó más y me sorprendió, sobre todo que Dylan Thomas no fuera un personaje de novela tan único como yo suponía. Se parece al ángel subterráneo, como al Perseguidor de Cortázar. Claro que vos dirás que Thomas era genial y los otros vagos... Y es cierto. Al decir “los otros” me refiero a los protagonistas y no a los autores.
En cambio, releí El existencialismo es un humanismo de Sartre, y me sorprendió lo “clásico” que resulta en comparación a los beats o a los iracundos. Ya casi es burgués...
Vi en los diarios de acá algunas declaraciones entusiastas, más que entusiastas, de Sartre y de S. de Beauvoir sobre la política de Cuba y Fidel Castro que coincide con M. A. Asturias a quien vimos hace días y que acaban de llegar de allí. Y nada más. Los quiere y abraza

Perla

1961-04-18 Mencionado/a
Carta de Esther e Lipa Burd a Luís e Maruxa Seoane. 1961
Venecia
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Esther e Lipa Burd a Luís e Maruxa Seoane. 1961 en 18/04/1961


Venecia, 18/4/61

Queridos Maruja y Luis:

No es la primera vez que releo vuestra carta. Sin embargo, no me acordaba de ella cuando Esther y yo nos sentamos en este café de la Plaza San Marcos y mirar a través de sus vidrios, como tú Luis a través de los de tu ventana, antes de escribirles.
¿Hace tanto ya recibimos vuestra carta? Pienso en todo lo que anduvimos desde Roma de todas las sensaciones que nos ofreció esa “baja Italia” con su vibrante acento y su olorosa miseria que te oprime la garganta hasta mucho después de haberte ido.
La estamos pasando muy bien. Esto es una redundancia, pero hay que decirlo muchas veces un poco como cábala, un poco para tomar la real conciencia del momento.
Vemos pasar a los turistas, afanados en su “trabajo”, con sus máquinas fotográficas y sus miradas ávidas. (¿Nos parecemos nosotros?) Uno siempre cree que su viaje es diferente, que uno ve las cosas de diferente manera, o por lo menos con más auténtico interés.
Lo real es que el espectáculo de los turistas no es agradable. Casi comprendo el sentir de los pueblos que tienen que servir y limpiar al paso de los extranjeros que vienen a ver cosas, muchas veces vedadas para el del lugar, haciendo valer la fuerza de su moneda.
Esto está lleno de alemanes. Es una verdadera invasión. Creo que, por lo menos durante el proceso de Jerusalén, podrían no mostrarse tanto, ganarían...
No quiero empezar con temas difíciles de desarrollar en una carta. Sería inacabable: la invasión de Cuba, el vuelo al infinito, el proceso, o la actualidad entera que tanto influye en esa soledad que manifiestas, Luis, y que tantas veces ronda “en casa”. Esto es solamente un gran abrazo epistolar que trata de mostrar un cariñoso recuerdo. Dentro de poco más de un mes será personal. Hasta ese momento.

Lipa

[Escrito por Esther Burd:] Queridos Maruja y Luis: Decir que la estamos pasando bien es informarles de algo que uds. saben muy de cerca. La vuelta dada en Italia está llena de cosas lindas, lindo paisaje, linda la gente, lindo el Mediterráneo, linda la montaña, y mucho más que lindo todo lo que el hombre ha dejado a través de los siglos. Y lo que hace en este, nuestro siglo. Nos dejó muy impresionados la vuelta del hombre del espacio cósmico y la confianza que el ser humano manifiesta en la ciencia de sus semejantes. Ahora sabremos si Maruja tiene razón y existen los “platos voladores”. Ya nos vamos de Italia, seguimos para el norte, la idea de rever V. Gogh me entusiasma. Espero Luis que arregles como dices en tu carta, tu viaje para 1962 y puedan vivir como realmente tienen deseos de hacerlo. Nosotros volvemos a Bs. Aires alrededor del 25 de mayo. Primero contestamos a París a casa de [Eduardo] Jonquières: 112, Ter, Ar, de Suffren, Paris XV para que la carta llegue antes del 19 de Mayo. Nos vamos ahora a ver a Carpaccio. Le mando un gran abrazo a los dos y el cariño de

Esther

1963-06-07 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 07/06/1963


Ginebra, 7 de junio de 1963

Querido Varela:

El domingo saldremos para Madrid. Volveremos aquí en septiembre y entonces será cuando pasemos por París. Las gentes que a uno le interesan salen de Suiza para pasar vacaciones en alguna parte y yo me voy a España a ver a los míos y a ver qué se puede hacer. No te extrañe que pase una semana sin enviarte noticias. No creo pueda hacerlo la semana que viene. Luego alterné las de España y Europa, Francia, como ahora.
Ahí van algunas:
El pintor español Saura, que acaba de exponer en París, clasificado como informalista por uno y nuevo figurativo por otros, pero perteneciente al arte negro español y concretamente al grupo El Paso de Madrid, hizo las siguientes declaraciones en una entrevista que le hizo una cronista parisién: “Para expresarse los pintores españoles han recurrido siempre a medios muy simples con el fin de establecer una presencia humana. En general y en su pintura existe un desinterés total por lo accesorio. Si me abro a todo lo que pasa en el mundo, quedo ligado a esta pintura como a la realidad social de mi país. Así soy capaz de pintar otra cosa que la estructura humana. No creo interesar por la anécdota y estoy en contra del oportunismo de la nueva figuración. Exprimo el contenido del hombre, su contenido estructural, ensayando de expresar la realidad que veo”. “El gran problema del pintor que crea es no separar su concepción política de su pintura, es poder comunicar sus opiniones sin traicionar el lenguaje plástico de su tiempo”. Refiriéndose a la actual pintura española expresó: “Por necesidades de la causa (con fines de propaganda oficial), se han colectado pintores como patatas y se ha fabricado artificialmente una pintura falsamente austera, falsamente violenta... Después de la guerra existen sobre todo Tapies y la fuerte realidad de los grabados de Ortega”. “Pintar –añadió– es trabajar por aquello que el pintor desea, es un medio de acción política, aunque el pintor sea el artista más limitado para influir sobre la sociedad. Su posición social, su sentido moral importan tanto como su obra”.
En el Museo Pedagógico de París, se celebra la exposición del Grupo de estudios Françoise Mintowska, que emplea el dibujo como medio inmediato de aprehensión de la personalidad profunda, en la línea de las búsquedas modernas de la psicología por la cual toda forma de expresión tiene un significado y se refiere a una realidad subyacente. Utilizan como tests los dibujos infantiles y por ello nos enteramos muy groseramente que el epileptoide sensorial tiende a la vehemencia, a lo explosivo, ligado a algo concreto, etc., y el esquizoide-racional dominado por la abstracción, el alejamiento, rotura, recurriendo al símbolo. He aquí como el crítico de arte, al mismo tiempo que juzga la obra del artista, puede suministrarle su diagnóstico y posiblemente métodos de curación. Ejemplo de epileptoide-sensorial sería Van Gogh y de esquizoide-racional Seurat, según Mintowska. Por nuestra cuenta, pensamos que Kandinski o Picasso reunirían en ellos, a través de sus dibujos, grabados y pinturas al epileptoide-sensorial y al esquizoide-racional.
Según el crítico Pierre Schneider (L´Express), “El grabado, por su técnica misma, es un arte de maníaco”, se refiere a los grabados de Bresdin, un notable grabador romántico que Baudelaire calificó de genial. “Es en la manía, en la obsesión donde reside la singularidad de Bresdin”, escribe Schneider. La crítica parece de Mintowska.
Jean Giono, en el prólogo de un álbum de croquis de Marruecos de Ives Brayer, afirma: “Nada más inteligente que un dibujo; es la impresión misma de la inteligencia”. “La palabra existe –añade Giono– tal como uno la emplea, en la memoria o en el diccionario; pero no hay catálogos para el trazo, hace falta inventarlo en el instante y nace a la existencia en el momento mismo que uno lo realiza”.
Otro pintor español, Pelayo, exilado en París, expone en esta ciudad (Galería Synthese) una serie de óleos que titula Retratos apócrifos. Se trata de personajes literarios o históricos españoles realizados brutalmente, a la vez gestuales y mediados. Algunos críticos señalan su preferencia por los paisajes austeros, secos, calcinados, que representan La Mancha y que caracteriza su obra anterior.
El escultor argentino Marino di Teana realizó gran parte de las esculturas de la actual exposición de Arte Contemporáneo que se celebra en el Gran Palais de París. Una, de acero inoxidable, tiene 13 metros de largo por 6 de alto y otra, 7 metros de alto por 18 de largo. En el catálogo de esta exposición se afirma la abstracción comienza con El Greco y Goya. Es un punto de vista, como escribe Michel Ragón.
He aquí algunas afirmaciones de Braque contestando a unas preguntas de André Parinaud: “En pintura es lo imprevisto lo que da lugar al acontecimiento”. “En arte no existe más que una sola cosa que valga: aquellas que uno no puede explicar”. “Lo que interesa a Picasso es un juego de formas. Él juega... él juega siempre por otra parte. Viene a ser un caricaturista de la pintura en el sentido grande y noble”. “El renueva el destino y la novedad de todo hasta la caricatura, bien sabido que en el sentido pictórico de la palabra”.
“La naturaleza muerta debe estar sujeta al control del tacto”.
“Después de Cezanne es la gran aventura la que comenzó, la libertad. La libertad, sabemos, se conquista, no se otorga”.
“Se ha terminado el cuadro cuando se borró la idea”.
“Con la edad, arte y vida son uno”.

He aquí todo por hoy. Dile a Marika que los grandes compradores de antigüedades en Suiza son los árabes que se levantaron con el tesoro de su país o que cobran un tanto por ciento por la extracción extranjera del petróleo en sus países. Os recordamos. Escribid. Un gran abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1967-05-09 Mencionado/a
Carta de Scheimberg a Seoane. 1967
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Seoane. 1967 en 09/05/1967


Bs. Aires, mayo 9 de 1967

Querido Seoane:

Contesto a su carta del 14 de abril. Ni tantas arrugas ni para darse de bofetadas en lo que respecta a sus obras del pasado –o mejor dicho, juveniles–. Dice Unamuno en alguna parte que sólo escribe para siempre el que escribe con la sangre de su cuerpo. Y esto tanto vale para el que escribe como para el que pinta o esculpe, o crea en cualquier género. Con las obras así escritas nos pasa como con los hijos salidos de nuestra sangre –que no envejecen para los padres. Somos nosotros los que envejecemos. Y las obras podrán ser distintas con el tiempo; pero siempre habrá algo que denuncie la común paternidad. Yo he visto algún dibujo suyo de su época de estudiante; no sabría decir de su valor definitivo, pero creo que sabría descubrir que le pertenece. Con menos distancia, eso no sólo me pasa a mí con las obras suyas de tan distantes años como son los q’ van del año 47 a la fecha –sino a cuantos pasan por mi casa: “Esto es un Seoane”, dicen frente a cualquiera de ellas. Es algo parecido a lo que pasa con el mentón pronunciado de los Borbones (o lo que fueren). Es el hilo de sangre que da, repito, la paternidad. Quién más variado que el Van Gogh de colores negros de su época de Bélgica del delirantemente luminoso de sus últimos años? Y, sin embargo, Vd. que entiende y yo que no entiendo no nos equivocamos en la atribución. Y no digamos ya con Goya... Y esto que pasa con Vd., y con Van Gogh, pongamos por caso, no nos pasa con los apresurados incubadores de obras y de estilos en las que ni la esperma es la misma (perdóneme la expresión). Pero no quiero seguir por este camino tan fácil es extraviarse para el lego.
Espero que le haya ido bien –y con provecho además– en sus exposiciones de Madrid (grabados) y de Colonia (óleos). En cuanto a la primera, sé que, por lo menos de público, ha sido todo un éxito. Pero como no sólo de arte vive el artista...
Aquí siempre lo mismo: empantanados y sin vislumbrarse ninguna salida, que es lo trágico. Dios dirá.

Y nada más por ahora. Besos y abrazos para Maruja y Vd., de Aída y míos.

Scheimberg

1967-07-14 Mencionado/a
Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1967
París
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 14/07/1967


París, 14 de Julio/67

Queridos Maruja y Luis:

Con gran alegría al día siguiente de nuestra llegada a esta, recibimos la vuestra donde tenemos buenas noticias. Me gustaría mucho poder llegar a ver esas jarras que está haciendo Luis. Bueno, no creo que valga la pena repetir lo que habrán escuchado tantas veces, sobre las emociones que todo recién llegado siente al llegar a este París, increíblemente descrito por tantos y tantos y, sin embargo, no descrito nunca totalmente. Para nosotros, que estamos haciendo las visitas totalmente al revés que todo el mundo, fue una impresión extraordinaria ver los Chagall y los Picasso, los Bonnard, los Van Gogh, Gauguin y tantos otros de los que tanto hemos leído y hablado y visto en reproducciones para verlos ahora al natural.
En fin, repito, es algo para comentarlo personalmente, nos alegraron los éxitos de Luis, pero esperamos que ellos no alarguen mucho su estada en España, porque queremos verlos pronto. Aquí, hemos estado con Jonquieres, quien el domingo pasado nos llevó a dar una vuelta por los alrededores de París, con una visión rápida de la campiña francesa. Bueno, queridos amigos, reciban un fuerte abrazo. Nosotros nos vamos de París el 23 –a Bruselas donde estaremos 5 días, de allí iremos a Amsterdam y de allí a Londres donde estaremos desde el 3 de Agosto hasta el 13, día en que viajaremos a París hasta el 16 en que tomaremos el avión de regreso.
Nuestra dirección en Londres será: The Cumbertland Hotel, Marbel Arch, London W. 1.

Un abrazo para Uds. y un saludo para Díaz Pardo y flia.

Rafael

Queridos Maruja y Luis:

Estamos acá como dos locos y una más que es Noemi [Gerstein] que prácticamente nos acompaña a todos lados. Es una buena introducción a Europa, ya que ella conoce París y esto nos ayuda muchísimo. Realmente, hubiera sido de maravilla el poder ver España con Uds. que a más de conocerla tanto la quieren. Quizá en otro momento las cosas se den así. Espero que Luis ya esté mejor y vos Maruja estarás más tranquila. Ayer estuvimos en el estudio de Torres Aguero que es realmente precioso. Es un dúplex del cual se tiene una vista extraordinaria. Él está haciendo cosas interesantes y se van el jueves para España de vacaciones. Aquí caminamos horas y horas llegando al fin del día rendidos, pero sin querer acostarnos para sentarnos en los cafés y ver todo lo que pasa.

Un fuerte abrazo para ti Maruja y para Luis

Emma

1969-02-09 Mencionado/a
Carta de Lublin a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Lublin a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 09/02/1969


Buenos Aires, 9-2-69

Mis queridos y añorados Luis y Maruja:

Esta es, creo, la primera carta que yo les escribo. Todavía no sé por qué me cuesta tanto hacerlo, no con Uds., sino en general. Pero es tanto la falta de Uds. que tengo que esta es una forma de compensar las charlas que solíamos tener.
Yo regresé de Europa el 30-12-68, justo para pasar Año Nuevo con los míos. El viaje fue en todo sentido estupendo y, como todo viaje, siempre deja un aprendizaje, o sea, a uno le permite revalorizar lo auténtico y lo otro desaparece solo. Esto es una manera más que pobre de manifestarte Luis, una vez más, la profunda admiración que siento por ti y por tu obra, la autenticidad de toda, tu vida como artista. Tal vez suena esto un poco a romántico. No es así. He visto tanta y tanta pintura, y tan poco lo que realmente uno, modestamente, cree que es rescatable que yo me he preguntado más de una vez porque un APPEL o uno de KOENING ocupan el lugar que tienen y un artista como tu no está aún en los grandes museos de Europa.
Es algo que me tengo cuestionado hace rato y no encuentro una respuesta que me conforme.
En fin, el problema es más serio de lo que uno tal vez piense, lo mismo que el mercado nuestro, galerías, coleccionistas; en fin, de todo esto creo que podemos hablar mucho a vuestro regreso.
De Bs. As. fuí a Bogotá, donde concreté para el mes de Octubre o Setiembre. Tú verás mejor que fechas te resulta mejor, una muestra en el museo de Arte Moderno, que dirige Marta Traba, la cual tiene un entusiasmo enorme; te admira enormemente y no son frases solas, pues te diré que es más que exigente en lo que ella presenta. Aparte es una mujer encantadora y de un talento poco común. Nuestra idea es que vayamos con Isidoro, Emma y Rafael y Uds. juntos a Bogotá. Sería lindo, no?
De ahí pasé a París, donde estuve 5 semanas de la cuales 4 días le dediqué a Amsterdam y 8 a Londres. Los museos de esos dos países son más excepcionales. Ver los Rembrandt y Piero della Francesca y Goya y Velázquez, etc., es de una emoción indescriptible. Vi en París una muestra de 340 grabados nuevos de Picasso, el cual todavía, a su edad, nos sigue deslumbrando. Pensé que te hubiera gustado verlos. Luego en Londres vi una retrospectiva completa, incluyendo 100 dibujos de Van Gogh, también sensacional. ¡Realmente fue un artista genial!
Me dio una pena enorme no verlos en Madrid, pero mi pasaje a esa lo tenía a mi regreso, por lo tanto ya no fui, pues no quería ir sola. Me vi con Raquel Edelman y me contó del encuentro de Uds. en Roma. Yo pasé unos días muy lindos con ellas en París.
Aquí, Bs. As., en esta época está un poco triste, sin grandes novedades. Cenamos unas cuantas veces con Emma y Rafael y mañana nos volvemos a ver. Nos van a leer la carta que recibieron de Uds. y como siempre la mayor parte del tiempo son el tema de nuestra conversación.
Pensamos irnos para Bariloche el 20 y estar de regreso para el 1º de mayo.
¡Ah! Me olvidaba agradecer el envío del libro. Es extraordinario, los grabados son una maravilla.

Reciban un abrazo bien fuerte

Julia

Queridos Luis y Maruja:

Sólo el paso del tiempo que me acerca a Ustedes es la parte gratificante por ahora, la futura será el raconto que Ustedes me harán del viaje. No sé porque o quizás si sé, pero es para decirlo y no escribirlo, quiero que nos inviten para ese raconto 3 veces, una para escuchar a la pareja, otra para beber del académico y otra para gozar sólo a Maruja.
La tranquilidad político-económica invade al país, pero es así porque también son invasiones las tiranías de las supuestas democracias-aristocracias de castas como las que tenemos, en las que asegurado el alimento y la diversión, la masa no siente ninguna otra necesidad social. Un muy hábil juego de impedir la formación de subcastas asegura aparentemente la continuidad del régimen que inclusive no busca crearse ninguna imagen popular, pero cuida si, sin que ni siquiera trascienda en las publicaciones semanales tan proclives a querer analizar la situación, que jamás las tensiones lleguen a ser individualizadas como tensiones y el margen entonces de inseguridad para el gobierno rota del campo laboral al universitario, luego pasa al otro, pero jamás se adiciona ni se producen 2 tensiones en 2 latitudes distintas al mismo tiempo. Sólo una muy velada lucha por el poder entre el ministro del interior y su colega en economía Borda versus Krieger Vasena se mantiene y en algunos niveles es tema de conversación.
Una fuerte campaña psicológica en el exterior exclusivamente de Krieger Vasena lo eleva quizás a un Borda que no sabe ni quiere? crearse imagen propia. En la caída del Franco Francés, el peso argentino como tal, es decir, como divisa fuerte ayudó a sostenerlo. Luego rechaza un ofrecimiento de continuar reservando el Banco Mundial 125 millones de dólares para sostener el peso argentino en el futuro por considerarlo innecesario y da su golpe maestro haciendo circular el rumor (que luego desmiente) que el peso será revaluado por vez primera desde que nació el país. Pero en cambio, comienza a emitir ya el “peso fuerte”.
Mientras tanto, la ciudadanía (me incluyo) idiotizada todavía lee que Ilia se reunió con colegas en un asado para estudiar la actualidad argentina. Brazil come manzanas francesas en vez de manzanas de Río Negro. Fiat compra Citroen en Francia y DKW en la Argentina.
Los pulpos siguen siendo terribles por su aspecto en el mar.

Abrazos de

Isidoro

1969-08-01 Mencionado/a
Carta de García Sabell a Seoane. 1969
Nova York
Santiago de Compostela
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de García Sabell a Seoane. 1969 en 01/08/1969







1º-agosto-1969
Sr. D.
Luis Seoane
BUENOS AIRES

Querido Luis:

Adxunto isas breves notas pra cumprir, e con moito gusto, a miña deuda co estupendo D. Vicente Puente Castelao. Desexaría que llas amostres ó interesado, pro que quedes tí con elas como dono incondicional pra que as publiques onde tí consideres máis axeitado.
Non te esquezas do poema autógrafo de Alberti.
Supoño que pronto vos teremos connosco. Fortes e cordiales apertas de Elena e miñas pra Maruxa e pra tí.

Domingo

A direición de D. Vicente Puentes Castelao é: Juan Agustín García, 5924/26. Teléfono: 64-5784. Buenos Aires

[Escrito a man]

Si puidera ser, gustaríame que o poema de Alberti fose o adicado a Van Gogh en A la pintura.

1970-09-30 Mencionado/a
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1970
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1970 en 30/09/1970

Sargadelos, 30.9.70

Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires

Querido Luis:

Ayer me enviaron del Castro tu carta del 23 con la noticia del fallecimiento de Baltar, que ya conocíamos. Yo, y Mimina, le escribimos a Mireya el mismo día de su fallecimiento, que llegó la noticia por cable y se propagó hasta aquí, pero Dieste estaba en la idea de que Mireya se encontraba en Córdoba. Ahora por tu carta veo que murió en Bs. As. y voy a llamar a Dieste. Es una parte dolorosa del drama general de quien quiere pasar por “aquí” procediendo con honestidad. Yo tenía una gran simpatía no solo por la conducta de este hombre. Su silencio frente a una serie de situaciones en las que otros nos estaríamos lamentando, su falta de respuesta a la falta de reconocimiento de su valor y la persecución constante que sobre sí mismo ejercía su, también constante, insatisfacción y que lo mantenía en constante peregrinaje, me tenía impresionado mucho.
El domingo pasado recogí en el Castro tu carta del 14 cte. Tomo buena nota de todo lo que en ella dices y de lo que te quejas de mí. Yo estoy en la idea de que te fui informando de todo, pero aún así no descarto que se hayan perdido cosas. Por ejemplo lo de Paco Tudela, el de Coruña, sobre el Museo es un trabajo publicado por una revista turística; creo que se llama Galicia Turística. Te la envié por correo aéreo yo mismo, desde Sada cuando me venía para acá. Recuerdo que me costó 75 pesetas, y aquí tengo el resguardo de su certificado el 26.8.70 con el número 535.- ¿Habrá ido a pesar de todo por barco? Si no la recibes trataremos de buscar otro número y enviártelo.
Te acompaño con la presente algunas cosas que te informan. La Carta al Presidente de las Cortes (supongo que es gastar pólvora en chimangos) obedece a hacer una petición paralela a la que hacen los de ADI/FAD [Associació de Disseny Industrial – Foment de les Arts i del Disseny] y por no quedar nosotros callados. De la sesión de cine anterior, que se había hecho más privada, también se te había enviado información aunque tú no la hayas recibido. Se trataba de películas de Picasso, Max Ernst, Kandinsky, Leger, Gauguin, Van Gogh, Emil Nolde (todas estas muy buenas) y una de Rosenthal francamente mala.
Ayer hemos estado en la Delegación de Hacienda de Lugo donde estábamos citados y donde nos trataron con verdadera desconsideración. Tuve que aguantar que me insultaran, sin recato, hasta hacerme dudar de si merece la pena aguantar tanto. Y todo esto frente a Ángel, el hermano de José Luis, y de una administrativa de aquí, y de tres inspectores. Total para que nos levantaran un acta de inconformidad injusta y no quedarnos otro remedio que acogernos a la intervención del Jurado Tributario de La Coruña. No tienen base alguna para intentar lo que pretenden. Se trata de un acta hecha por estimación en función de apariencias. La mala fe hacia Sargadelos es evidente. Estoy todavía sin saber qué hacer, si esperar o resolver esto, intentar, por vía de escándalo. No sé.
Ese trabajo que falta del Cuaderno del Centro de Diseño Díaz Pardo y el Laboratorio de Formas se trata de estencils que había mandado Chávarri, incluso del índice. Por eso figura en él, pero el trabajo no se tiró pues no me parecía bien que apareciese un trabajo hablando bien de mí en una cosa que tiraba yo.
Valentín está mejor, ya en Samil convaleciendo. Aunque tú dices que yo no te indico en qué clínica estaba en Santiago, yo, un desmemoriado cualquiera, compruebo, pues no me fío de mi memoria, que en mi carta te decía que se trataba del Policlínico.
Interrumpiome aquí un aparejador también de Hacienda, que acaba de irse ahora, para preparar un acta sobre el edificio a efectos de la contribución urbana. Así que por otro lado nos van a baldar pues la valoración de esto da una cifra muy alta. Vamos a ver en qué queda.
Yo seguiré por aquí tratando de llevar las cosas adelante pero créeme que estoy bastante desalentado.

Nada más por hoy. Un abrazo muy fuerte para ti y para Maruja

[Díaz Pardo]

1972-07-12 Mencionado/a
Carta de Kantor a Seoane. 1972
Tel Aviv
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Kantor a Seoane. 1972 en 12/07/1972

TEL AVIV, 12 de julio 1972

Querido Luis Seoane:

Creo que pocos días o semanas llegará el primer paquete de libros (por barco) de regalo para mi familia y los amigos. Entre esos 10 primeros va UNO PARA VOS, y otro para Lorenzo Varela.
Para lograr esta hazaña, tuve que pagar UN AÑO exacto que el editor se tomó para hacerlo –(mejor dicho, que me tomó a mí, ya que yo trabajé día y noche sin reposo ese tiempo...). El libro es hermoso y valía la pena. Tuvo un gran éxito e Milán y con las personas con quienes tomé contacto en París y Ginebra y Roma. Me hizo sufrir mucho, pero me dio y me da satisfacciones muy profundas. En lo único en que me da una desesperación es que yo no puedo de ninguna manera volver a B.A. por ahora y llevarlo como carga acompañada –digamos que la mitad de la edición (que es de 1.500 libros). No tengo posibilidad de regresar antes de 6 meses o quizá un año (YA VAN AÑO Y MEDIO que salí de B. A.). El retraso del libro me descompaginó todos mis planes de trabajo en Europa y aquí, donde hace 3 meses que estoy, pero apenas recién comienzo.
Los objetivos del viaje se cumplieron en hacer el libro y que este me abra un Camino en Italia y Francia. Este segundo plan comenzó inesperadamente a dar frutos mayores a los que yo suponía, especialmente a Milán (también en PARÍS). Pero yo no podía ya seguir deteniendo mi viaje a Israel.
Siempre recuerdo las cosas que me dijistes de los problemas que tendría y las dificultades si hacía el libro en Europa en vez de hacerlo en B. A. –Y como siempre cada uno tiene razón, y para c/ uno las razones tienen otro sentido–. ERA verdad, pues, lo que dijistes que llevaría mucho tiempo, que un arteggiani hace todo con el máximo de “vuelta a hacerlo” –y que saldría caro y que luego habría dificultad en el envío del libro. En lo que todo esto fue para bien, es que topé con un tipo que resultó ser un gran artista y un tipo generoso y orgulloso de su trabajo. Me cobró la mitad de lo que pedían los impresores simplemente industriales que sólo podrían figurar en el colofón –mientras que éste, considerado el último clásico de la tipografía italiana, (que es una especie de COLOMBO –pero con una obra fabulosa– de poetas, pintores, y para bibliófilos). Me cobró con el tiempo y puso de su bolsillo la otra mitad. Donde yo “soné” fue en pagar un año de vida en Europa (a veces me escapaba a Suiza para ganar unos pesos y logré sacar allá NAFTA para la mitad del tiempo. En lo que fue un acierto hacerlo en Milán, era el que con la maquette logré 2 prólogos de 2 grandes figuras de Italia –y al terminarse, la Librería y editora y Galería Rizzoli hizo la vitrina, la presentación (2 poetas, famosos críticos –uno el del Corriere della Sera y el otro el de la RAI) (y van 4). Gran público y, entre ellos, el dueño de la Galería Schubert que se interesó, se hizo amigo y me convidó para ocuparse de mis cosas. Figuras como Zavattini, Sinisgalli, en Roma. Jean Cassou y Aragón, Asturias y Neruda en París. Lo tienen el libro y gustaron de él.
La France Press envió un largo y entusiasta telegrama a América Latina que desde B. Aires no habrá interesado enviar a ninguna parte.
Me topé con LAJOS SZALAY en París que me dijo “LO ENVIDIO, LO ENVIDIO con NOBLEZA, con altura…”. En fin, sería largo contar todo lo que pasó en año y medio y, sobre todo, a partir de NAVIDAD. Cuando me llegó le libro a París y por el cual en el verano pasado fui a parar nada menos que a Puerto Pollensa, en Mallorca.
En Lausanne me gané mil dólares por un dibujo –y vendí en Ginebra 2 óleos a esos precios (en 6 meses vendí a 100 y 50 dólares libros, con un dibujo original, por un total de 150 dólares)– y, sin embargo, el DESASTRE ECONÓMICO que yo me organicé no me deja levantar cabeza por ahora y recién estoy saliendo del pozo.
Total: me pasaron cosas maravillosas y cosas terribles –que no vale la pena ahora contar. Pero me siento prisionero, no sólo por no poder ir a Bs. As., sino por pertenecer a un país que además de ser el más desdichado del planeta y que da salida a ningún problema, me da la idea que c/ día va hacia el abismo. Imagina que aquí, donde estás en un país en guerra y donde no sabés que bomba te pusieron en el autobús en que viajás, se vive en una sensación de paz interior y de seguridad (incluso del mañana que en Argentina –paradógicamente, es tan incierto). (Y sobre todo que aquí todo tiene un sentido).
Bueno, Ana María llegó en Navidad a París y vivimos en Europa 3 meses y luego aquí otro tanto. Ella está muy bien y, por primera vez, sin la preocupación de las vacaciones que terminan. Mi hija que vive en Jerusalem donde tiene su cátedra y su casa. Acaba de ir por un año a Estrasburgo a defender su tesis para el doctorado. Está muy bien en todo sentido.
Encontré en cada país y ciudad amigos comunes. Ángeles Ortiz, Amparo Alvajar, María Teresa y Rafael, Roberto Payró (hijo). Attilio Rossi, Aquiles Badi. Larralde.
Entre las noticias trágicas, la de Julio Payró y Castagnino me impresionaron mucho. Si bien en tanto tiempo perdí muchos más amigos. A Castagnino lo encontré en París de 2 a 3 meses antes de su fin que ya parecía visible en su angustiada expresión.
Yo no sé porqué pareciera que la gente hace hoy una vida en que, arrastrados por fuerzas inevitables, apresuran el ritmo maléfico de estos tiempos y aumentan las penas que ya de por debemos sobrellevar. Una incomunicación caracteriza a los que debieran ser las personas que nacieron para comunicarse.
Como verás, hay dos capítulos en mi prólogo que tienen que ver contigo. Uno en que hablo de ti –otro el de España, y una cita además en una llamada.
Yo te agradecería le alcances esta carta a Lorenzo, ya que todo lo que cuento es también para él. Discúlpame, Luis, que te hable de tantas cosas prosaicas. Teniendo, a pesar de la terrible lucha del año 1971, tantas cosas maravillosas que pasaron y especialmente en el 72.
A pesar que nunca contestas. Siempre, de lejos, te recuerdo, como cuando éramos muchachos y me hago la ilusión que en vez de ser un gruñón incorregible y un tipo a quien la mayor fortuna acompañó –sin que diera cuenta de ello y que con los años te pones cada vez más gruñón– me hago la ilusión de verte sonriendo como en los buenos momentos y los tiempos felices.
Te envío un abrazo grande. Otro para Maruxa y otro para Lorenzo. Y, si lo ves, a Arturo, dividirlos.

Cariños de Ana María.

Manuel Kantor

varias cores empregadas para enfatizar.

[Anexo.]
[Mecanografado.]

EL DIBUJO, LA PINTURA Y LA LOCURA
Algún día se hará la historia del dibujo, tan injustamente postergado.
En la Argentina hay un momento en que los dibujantes se revelan casi todos en el periodismo, como ilustradores, y ello sucede de 1920 al 30. Posteriormente, vienen de Europa dos dibujantes políticos. Uno, alemán, Clement Moreau, que hizo día a día su guerra antinazi. Era un grabador en madera con el rigor dinámico del trazo de Van Gogh y la síntesis de los japones antiguos. Pocas veces conocimos un caricaturista de humor travieso y elegante como Toño Salazar, que era el otro. Vivió en el París de la época gloriosa donde fue conocido. Era centroamericano de El Salvador. Pasó muchos años con nosotros en Buenos Aires, hasta que Perón lo deportó por sus caricaturas y su país lo nombró embajador en Roma, donde lo encontré. No se podrá conocer su obra, pues era un gran conservador y prefería este arte al de ocuparse de sus dibujos.
Por el año 1937 surgió el nombre de Carybé quien realizó una obra de ilustrador y reveló una condición admirable de dibujante. Nacido en Buenos Aires, vivió su infancia en Brasil, adonde se sintió atraído en el momento en que comenzaba a sentir el color. Un año después que yo regresé de Bahía, él partió para la Terra Boa, que le hechizó definitivamente, dedicándose al muralismo. Hoy su nombre es inseparable del folklore de Bahía.
En 1939 se consagró el nombre de Mauricio Lasansky, joven grabador de la provincia de Córdoba. Cuatro años después partía para Estados Unidos, donde vive desde hace 28 años. Es considerado ya hace mucho tiempo como uno de los grabadores de mayor jerarquía universal.
Luis Seoane, nacido en Argentina y formada su juventud en Galicia, apareció con la guerra española. Dibujante de acento propio, continuó en el grabado, el mural y el cuadro que caracterizó por su alegría del color, desarrollando en los cuatro géneros, con creciente éxito, su definida imagen y su poesía. Es además, como Carybé y Toño Salazar, un interesante escritor. De estos cinco artistas con quienes, con diferencias de años, fuimos contemporáneos, amigos y compañeros, conservo el recuerdo de nuestra convivencia en un tiempo en que se creía en cosas trascendentales.
Junto con ellos hay otros dibujantes que no se iniciaron en el periodismo o la gráfica y provinieron de la pintura. Un desarrollo inesperado fue el de Juan Carlos Castagnino que no había llamado tanto la atención por su fino dibujo cuando ya era un pintor consagrado. Una enfermedad alérgica que le duró tres años, proveniente de los colores del óleo, que le abría la piel de las manos haciéndolas sangrar, lo decidió dedicar esos años al dibujo que desarrolló con intensidad, culminando en la ilustración del Martín Fierro que lo coloca entre los más grandes ilustradores contemporáneos.
Antonio Berni, que en la Argentina fue precursor del fauvismo, del surrealismo, del arte social, y del collage figurativo, ganó en la Bienal de Venecia el premio de grabado. Grabados dibujados con tal vigor y novedad que resultaron una revelación cuando él era ya maduro y famoso.
Gertrudis Chale, una vienesa que descubrió el paisaje solitario de nuestro suburbio pampero, siguió hasta el norte argentino vecino de Bolivia, donde encontró el tema de sabor indígena y la forma que buscaba. Fue quizá la primera artista que incluyó lo telúrico en el arte moderno de esta región con tanta sinceridad y jerarquía, sacándolo del pintoresquismo menor. Tenía un dibujo vigoroso y personal, que la ubica entre los mejores dibujantes y continuadores de los mejicanos. Un clima metafísico y dramático. Gertrudis, mujer alta, interesante, de ojos verdes, de hermosa estampa, se mató en un avión al cruzar los Andes en 1952. El caso de Spilimbergo es especial, pues fue quizá el más grande de los dibujantes y era, simultáneamente, uno de los maestros de la pintura americana.
[Manuscrito na marxe dereita da segunda folla:] A Lorenzo le envío la parte sobre España.

1972-12-13 Mencionado/a
Carta de Seoane a Kantor. 1972
Bos Aires
Tel Aviv
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Kantor. 1972 en 13/12/1972


Buenos Aires, 13 de Diciembre de 1972

Sr. Manuel Kantor
Tel-Aviv

Querido Kantor:

Acabo de leer tu libro, lo había visto en sus reproducciones y perfección gráfica cuando lo recibimos por intermedio de tu cuñada Blanca y me lo prometí para su lectura cuando tuviese un día, unas horas, de calma. Lo hice hoy, cuando creo terminé todos los compromisos de trabajo y estamos en vísperas de viajar a España y me alegré de haberlo hecho. Si tu libro le produce a uno satisfacciones por toda la obra que reproduces, por la gracia de tus dibujos, el humor de tus caricaturas, por todo lo que ellos significan de vida tuya y de los demás, de los retratados, de la naturaleza, tu prosa evoca con mucha belleza el pasado, tu pasado y el que nos es común. Debes continuar este libro, alargarlo con toda la vida propia y la que sabes de los otros que te dejas en el tintero, será la crónica de unos años porteños y americanos de los que muy poca gente escribe. Cuando se escribe hoy, aquí y casi en todas partes sobre una obra, se la independiza de la vida de su autor, de las influencias de todo género que hicieron posible esa obra, de las gentes que le rodearon, del grado de conocimiento del pueblo de esa obra. Los críticos no piensan como lo hicieron los románticos o Vasari, o Delacroix, o Van Gogh, que autor y obra constituyen una unidad. Este es el caso tuyo, el de este libro. Tú, en tu caso, lo pones de relieve con la excelente autobiografía que precede a tus dibujos y a las reproducciones de tus cuadros. Te felicito. El tuyo es un libro ejemplar. Marcharemos dentro de unos días. Te volveremos a ver en Buenos Aires, no sabemos cuándo, dentro de unos meses, quizá.

Recibid los dos, Ana María y tú, un fuerte abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1977-05-31 Mencionado/a
Carta de Blum a Seoane. 1977
Nova York
Olivos
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Blum a Seoane. 1977 en 31/05/1977

Sigwart Blum. Quintana 2572. Olivos. Buenos Aires. Argentina.

31-5-77

Queridos Luis y Maruja:

Hace pocos días, vi a Julia Lublin y ella me contó que encontraba a Uds. muy bien en su querida Galicia. También deben haber recibido la revista GRAPHIS, como siempre bien impreso y diagramado. Olvidaban publicar también unos trabajos de Ayax Barnes. Tienen la intención de hacerlo en el número siguiente, pues, revisando nuevamente el material, el Sr. Herdeg se dió cuenta que los diapositivos enviados no eran secuencias de películas, sino ilustraciones para sus libros de chicos. Barnes está ahora en Italia, después de haber prohibido uno de sus libros. También Distéfano se prepara para marcharse. Creo a Barcelona, donde radican muchos gráficos-amigos.
Y aquí?
Muchas exposiciones, pero muy mediocres. Una de Segui... una imitación de los hyper-realistas de USA, España y Alemaña. Muy aburrido. Carlos Alonso, meditando sobre sus próceres Rembrandt, Van Gogh, Ticiano, Velazquez, Courbet, etc. Se encuentra en su salsa. Con la habilidad de siempre, pero muy poco “creación”. Un impasse? Un alto en el camino o la crisis de nuestros artistas jóvenes, que se ve en el arte de ellos? A veces uno cree que es una generación que ya no da más...
Tambien Noé, después de arrancar de nuevo con la pintura, muestra un arte confuso. Es tan lamentable.
Cómo andan sus cosas, Luis? Va exponer en España, Suiza, Alemania o en otro pais del continente? Vale la pena hacer algún viajecito con Maruja.
Nada más para hoy solamente salud y suerte para Uds. dos y saludos muy cordiales de Margarita y

Sigwart Blum

N. B. Creo que la revista sobre América Latina le interesa.

1978-06-14 Mencionado/a
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1978
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1978 en 14/06/1978

Buenos Aires, 14 de junio de 1978

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos

Querido Isaac:

Te debo carta y me debes carta. La tuya que me envías el 22 del mes pasado se refiere a la inauguración de la galería y al tapiz. Me alegró mucho el éxito obtenido, como el referido al Homenaje al Seminario de Estudos Galegos Mi homenaje particular comenzó tan pronto comencé a publicar notas, artículos, etc., luego de llegado a Buenos Aires, sobre cuestiones gallegas. Una tarea que ocupó mi vida. Algo que, naturalmente, no se ve. En cuanto al tema del tapiz no me sorprende que no se conociese por las gentes y solo algún intelectual lo recordase. Los gallegos, en general, no conocen Galicia, o conocen sólo lo que creen ver. Pero de todo esto prometo no dialogar ni referirme a ello ¿para qué? Lamento, únicamente, que el amor que sentí siempre por Galicia, me hubiese llevado a no ocuparme de mí. Tan poco respeto inspiro que Julio Maside me encarga, urgentemente, un trabajo sobre su tío, para un libro que ha de publicarse en Santiago, se lo envío, de esto hace más de tres meses o alrededor de ellos, y no me acusa recibo. Tuve que escribirle a Piñeiro para que le preguntase si lo había recibido. Se publicó el libro de Galicia en el año 2002 y el Vicerrector de la Universidad, o quien se encarga de ella de las ediciones, no me envió ningún ejemplar y las notas críticas que se hubiesen publicado alrededor de él y de los trabajos que contiene. Creo que de continuar, redactaría un libro que justamente titularía Libro de quejas. En tu otra carta del 25 te refieres a la tapa para el libro del Banco de Bilbao y el envío de los restos de Castelao. Yo estoy de acuerdo con que no se envían hasta que Galicia goce plenamente de su autonomía o esté claramente en vías de ello. Así respondí a una consulta que se me hizo aquí. No tengo contacto con la colectividad, no quiero tenerlo, pero, alguna vez, algún dirigente me consulta sobre alguna cuestión, sin que yo jamás me entere, luego de contestar, de lo que resuelvan. Fui también amigo y contertulio algunos años de Castelao, formé parte de su partido político y sé que él estaría de acuerdo con nosotros en condiciones similares. Además él no “olvidaría”. Toda su vida la pasó luchando contra el olvido del pasado. Precisamente el recuerdo de pasado sirve para mejorar el presente y establecer el futuro. Así fue siempre. El que cometió actos condenables debe resignarse al ostracismo cuando se producen circunstancias nuevas. Sería una tremenda ironía, solo el pensarlo lo es, que Rosón y algunos más que están con él fuesen, los que llevasen a Galicia al cadáver de Castelao, a quien los juzgó y condenó en los más intencionados dibujos que hizo durante la guerra, y que él prefería a sus otros dibujos, soñando en una reedición que nunca se hizo como él quería. ¿Quiénes pueden hacer que prenda en Galicia a “semente” enterrada y convertir en realidad “a derradeira lección do mestre”?
Preguntas en otra carta cuales son mis planes para el futuro. No lo sé. Quizás tratar de envejecer lentamente y olvidar. Uno sobre Maside, en el que me ocuparé tanto del arte como del hombre, pues entre las cosas que ocurren en Galicia es que, cuando se hacen trabajos sobre las personalidades se refieren exclusivamente a la obra, y, pasados los años, muy poca gente sabe cómo fueron como personas. De Balzac o de Delacroix, o de Van Gogh, lo sabemos todo, las aficiones que tuvieron, sus angustias y trabajos, amores, etc., de los gallegos no sabemos cómo era Pondal, ni Rosalía bien, que es, sin embargo, de quien más sabemos. Tendremos un velo de prejuicios hipócritas sobre cualquiera de las vidas de nuestras grandes figuras y en algún caso es la familia quien nos dicta sus impresiones. Yo pretendo escribir sobre las furias verbales de Maside, de sus simpatías, de su amores, de los libros que leía, será al menos el testimonio mío, que fui uno de sus grandes amigos, sobre él y su época compostelana. Escribiré sobre cuestiones que la familia no conoció para entregarnos un Maside de cartón-piedra, no humano. Tengo bastantes originales para publicar; en mi carta anterior, del 21/V, me refiero a algunos de ellos y me olvidé, lo recordé luego de escrita, de uno de ellos Retratos literarios sobre pintores que se publicó en diez números de Buenos Aires literario, que es uno de los que más estimo y que fue escrito en gallego y traducido al castellano. Se trata de un pequeño libro que debe llevar ilustraciones, lo mismo que algunos que te citaba e la otra carta como Animales fabulosos, etc., e Historia do periodismo galego, éste con títulos, páginas características, dibujos de época, etc. También pienso en una selección, para un tomo de cien páginas aproximadamente, de “Figuracións”, la sección que hice en La Voz de Galicia y de la que no me arrepiento haber dejado porque, al menos, pone en evidencia mi conducta, de la acomodaticia que parece ser norma en Galicia.
Bueno, esto es todo por hoy. Se anuncian por lo menos tres partidos de fútbol al día: Argentina-Polonia, Italia-Alemania o algo así y Perú-Brasil. Claro que también se están representando en los teatros de Buenos Aires a Shakespeare, Goldoni, Alfredo de Musset, O’Neill, B. Shaw y Durrenmat y Rosenmacher, Arrabal, etc., y se proponen obras de Benavente y Lorca, entre todas las obras de teatro argentino contemporáneo. Dudo mucho que París pueda ofrecer tanta obra del pasado y del presente como Buenos Aires.
Todo esto en un clima de nieblas intensas, anormales, que hace imposible mucho tráfico y produce desastres, y cifras de temperatura muy bajas, de 3 a 4 grados. No llueve. También te hablo del estado del tiempo.

Un gran abrazo de Maruja y mío para Mimina, para ti, extensible a hijos y nietos.

Seoane