1952-01-18 |
Mencionado/a |
|
Vigo |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1952 en 18/01/1952
Vigo 18-enero 1952
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Recibí tu carta del 22 pasado, que debió cruzarse con otra mía. En ella te comunicaba que había ido a saludar a la hermana de Paco Luís Bernárdez en tu nombre. Espero que no tarde, como prometió, en ponerme unas letras. Si vuelve a Galicia, como proyectaba, la acompañaré en todo momento, la llevaré a Santiago y le presentaré amigos. Basta que tú tengas interés en ello para que yo haga cuanto esté en mis manos para hacerle grata su estancia aquí.
De Fardel de eisilado ya te comuniqué mi opinión. Lo he vuelto a leer, y no lo tomes como lisonja de amigo, si te digo que es un libro de valor singular. Incluso el idioma es impresionante. Lo presté a varios amigos, y todos coinciden, sin excepción, en alabar sus valores poéticos. Las direcciones ya te las he enviado. La de Varela Jácome –ilustre carca– es: Santa Cristina 2, Santiago. Pero lo debe de conocer porque en La Noche de ayer leí una nota sobre el libro, firmada con sus iniciales.
[Maximino] Castiñeiras me acaba de entregar un paquete con algunos ejemplares, que tú le has dado. Como no indicas a quienes se lo he de dar, espero que me lo digas. En caso contrario los repartiré entre lectores que sepan apreciarlos. También me llegó en el mismo paquete el libro de Cuadrado, amablemente dedicado. Su dedicatoria me produjo cierta emoción, y los versos me gustaron. Haz el favor de darle las gracias en mi nombre, y comunícale cuanto estimo su obsequio.
Por cierto que sólo ahora puedo apreciar bien la labor editorial que tú y él llevasteis a cabo. Hace un par de días que recibí el lote de libros remitido por el Centro Gallego. No sabes cuanto lo agradecí, pues la mayoría de las obras la desconocía. Me parecieron de un magnífico gusto editorial, y desde luego muy pocas veces se han impreso libros gallegos con esa limpieza y estilo. ¡Lástima que no hubieran tenido antes aquí la difusión que merecen! Aunque tarde, os felicito de veras por esa gran labor. También me llegó el libro de Bernárdez que te había pedido. Y por el que te doy las más expresivas gracias. Y aún he de agradecerte el envío de ese número extraordinario de Galicia –que atribuyo a tí–, porque es realmente interesante. El grabado en madera tuyo es encantador. Te advierto que me ha impresionado deliciosamente la delicadeza e infinita poesía que encierra. Ya ves como hay muchas cosas tuyas que no conocía aún. La pena es que no pueda escribir en los periódicos de aquí, en la forma que antes lo hacía, sobre estas cosas.
Uno de estos días te remitiré por correo el segundo tomo del Diccionario de Couceiro, que acaba de aparecer.
¿Qué pasa con la Revista del Centro? Hace mucho tiempo que no la recibo. El último número que llegó a mi poder fué el de setiembre.
Maside lleva una temporada en Santiago. Por eso no se le ha hablado acerca del cuaderno sobre su pintura. Veremos como acoge la propuesta. Mi gusto sería que el estudio lo hicieses tú. Aquí no hay persona autorizada par intentarlo con el sentido que hay que darle. A Eiroa claro que no se le ha olvidado. De ningún modo podríamos prescindir de su nombre en cualquier empresa referente al arte gallego actual. Los otros nombres que indicas son dignos, desde luego, de tener en cuenta.
Bueno, nada más por hoy. Afectuosos saludos a Maruja. De mi mujer para ambos, y para tí un fuerte abrazo de
Fdez del Riego
|
1952-11-25 |
Mencionado/a |
|
Vigo |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1952 en 25/11/1952
Vigo 25-nov. 1952
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires
Mi querido amigo:
¿Qué te ocurre? Me extraña mucho tu prolongado silencio. Es esta la cuarta carta que te escribo sin que haya tenido contestación a ninguna de las anteriores. Recibí, en cambio, el bello libro que me enviaste por Vázquez. Te lo agradezco mucho, y me ha gustado mucho también. Realmente es sorprendente la labor que estás realizando. El día de mañana, cuando se haga el justo recuento de tu ímprobo esfuerzo, podrá apreciarse cuanto te debe la cultura gallega, y todos nosotros. ¿Y cuándo editas el volumen de versos que tenías proyectado? Creo sinceramente que ha de constituir una verdadera revelación en el campo de nuestra lírica.
De por aquí son pocas las noticias que puedo darte. Parece ser que no permitirán que salga más Grial. Procuraremos que no se deje sentir mucho su falta, publicando tomos de ensayos de tipo semejante al dedicado a Rosalía. Yo tuve que cesar en el cargo de Secretario de la Editorial para que ésta no experimentase mayores perjuicios. Pensamos publicar unos Cuadernos de Arte, y queríamos que el ensayo sobre Maside lo hicieses tú. Pero Maside esta temporada está un poco resentido por el asunto del cobro del cuadro que adquirió el Centro, creyendo que hay algo de abandono por mi parte. Tú bien sabes que no. La exposición me ha causado muchos disgustos, a pesar de que yo no hice más que sacrificarme y llevar feos. Nuestro proyecto inicial, sobre el que hablamos cuando pasaste por aquí, era que la exposición se redujese a Maside y a Laxeiro. En todo lo demás no tuve la menor intervención directa, como no desconoces. Sin embargo, estoy siendo el blanco de unos y de otros. De cualquier modo, mejor es no hablar de ello.
Y ahora un nuevo favor: ¿Podrías mandarme la traducción de poesía medieval gallega de Paco Luís Bernárdez? Te lo agradecería. También me urgían cuatro ó cinco ejemplares del libro de Danzas populares más, para cubrir unos compromisos insoslayables. Yo te enviaré de aquí, en correspondencia, las obras que tú desees. No me olvido del 2º tomo del Diccionario de Couceiro. Está terminando de imprimirse, y tan pronto salga, te lo enviaré. Y por cierto, el Centro ha obsequiado a varias personas de aquí con un lote de ejemplares de Emecé y Nova, entre ellos a Valentín. A mí, en cambio, me han olvidado, a pesar de que no tengo esos libros, y deseo poseerlos. ¿Podrías hacer que se rectificase la omisión?
También tengo pendientes de cobro varias cosas en el Centro: colaboraciones, premios, etc., desde hace más de dos años. ¿Se te ocurre alguna fórmula para que yo percibiese ese dinero?
Ya sabrás que el comportamiento del Presidente durante su estancia aquí ha sido muy digno.
Tengo grandes deseos de verte y hablar contigo largamente sobre mil cosas. Quizá quepa dentro de lo posible que vaya a dar una vuelta por esas tierras. No lo sé.
Llevo una temporada agobiado de trabajos y preocupaciones. Total para nada; para vegetar simplemente y dejar que pasen los días en un ambiente depresivo y estéril.
Y nada más. Escribe. Bien sabes con cuanta satisfacción recibo tus noticias.
Se me olvidaba decirte que aquí estuvo María de Villarino con su marido. Dijo una conferencia en Vigo sobre Rosalía, y a última hora tuve que presentarla yo, porque Valentín, intempestivamente, se enfermó el día anterior. Asistió mucho público, y tuvo éxito.
Cariñosos saludos a tu mujer, de la mía para ambos, y para tí un fuerte abrazo de
Fdez del Riego
|
1952-12-08 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
Vigo |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952 en 08/12/1952
Buenos Aires, 8 de diciembre de 1952
Sr. D. Francisco F. Del Riego
Vigo
Querido Del Riego:
Te escribo dos líneas simplemente para rogarte que estés al tanto del paso por esa del barco francés Láenec, en el que viaja camino a Francia una gran amiga mía, Aurora Bernárdez, hermana del poeta Francisco Luis, y notable traductora de obras literarias al castellano, que me gustaría saludases y quedaras de acuerdo con ella para presentarle gentes amigas de Galicia y Madrid en su viaje rápido por España que efectuará luego del viaje por Francia. A última hora no pude verla y entregarle cartas para vosotros y lo sentí muchísimo. Me gustaría que se lo dijeses y la orientases.
Hace unos días te envié Fardel de eisilado por correo aéreo, dime que te pareció. Te escribiré un día de estos más detenidamente. Al mismo tiempo que te envié el libro te escribí una carta que supongo habrás recibido.
Saludos de mi mujer para tí y para la tuya y tu recibe el gran abrazo de tu amigo:
Seoane
[Manuscrito]
Recibí tu carta que contestaré mas detenidamente uno de estos días y te envío el libro de Bernardez con esta. Un abrazo.
|
1952-12-21 |
Mencionado/a |
|
Vigo |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1952 en 21/12/1952
Vigo 21-dic. 1952
Sr. D. Luis Seoane
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Acuso recibo de tu carta de 22 de noviembre último. Me ha disgustado enormemente lo que me comunicas de que, desde hace tiempo, no llegó ninguna mía a tu poder. Precisamente, en carta que se cruzó con esta tuya, te manifestaba mi extrañeza porque no obtuviera respuesta a tres o cuatro anteriores. No puedo explicarme a que se debe esta anormalidad.
Me satisface que te haya gustado el tomo de ensayos sobre Rosalía. Estoy de acuerdo contigo en la opinión sobre la Historia de Risco, y lo mismo les pasa [a] otros muchos.
En nota aparte te adjunto las direcciones que me solicitas.
Esa crónica de Borobó, a que aludes, en la que se reflejaban las opiniones pictóricas del Presidente y Secretario, no tiene mayor importancia. Fueron aquéllas, al parecer, producto tímido de una conversación de café. Ya te decía que el primero se ha portado muy bien, a pesar de que las circunstancias y los asedios se conjuraban para que procediese de otro modo. Para compensar esa actitud fué que lo homenajeamos. El segundo personaje, en cambio, era diferente y a mí no me resultó simpático.
Hace varios días que se te ha enviado un ejemplar del libro de Otero Por os vieiros da saudade. Iba a imprimirse una magnífica traducción al gallego de la obra de Heidegger, Esencia de la verdad, con un prólogo especial del filósofo para la edición gallega. La cosa tenía interés, pues aún no había sido traducida al castellano. La versión a nuestro idioma, hecha por Piñeiro y de la Vega, es magnífica. El propio Heidegger la encontró impecable. Pero ahora nos encontramos con que aquí nos denegaron el permiso para editarla. De manera que además de la prohibición de Grial, tenemos ahora ésta. No sabemos si seguirá la racha.
En una de mis anteriores te hablaba de la exposición de Colmeiro. Concurrió a ella la gente de mayor interés intelectual de Vigo y Santiago. La conferencia de García Sabell fué muy buena. Las ventas regulares, pero supusieron bastante remanente después de enjugados los gastos. Colmeiro marchó de nuevo a París, aunque con el propósito de volver.
Recibí tu segunda carta de fecha ocho de las corrientes. Precisamente dos días antes del paso por aquí del Laenec. El barco llegó ayer aquí de madrugada. A las nueve de la mañana fuí al puerto, pero no se pudo entrar hasta las diez y media. Localicé a Aurora Bernárdez y le leí la parte de tu carta en la que me pedías que fuese a saludarla, y a darle disculpas por no haberle entregado las cartas de presentación. Pude estar poco tiempo con ella porque a las once el barco siguió la ruta. No dejaron siquiera que el pasaje desembarcase por eso no me fué posible acompañarla por Vigo, como sería mi deseo. Me pareció una chica muy interesante y simpática. Me ofrecí para todo lo que desease. Quedó en escribirme desde París, y después le enviaré algunas cartas de presentación para intelectuales de Madrid. Si viene a Galicia, como proyecta, excuso de decirte que la acompañaré a Santiago y a algún sitio más, con objeto de hacerle aquí la estancia lo más grata posible.
Me ha llegado tu Fardel de eisilado. Sin ninguna concesión a la amistad, debo decirte que el libro me ha impresionado. Algunos de los poemas son de una tremenda fuerza y vigor. Era realmente insospechada esta faceta tuya. Se trata de una obra que quedará y en la que alienta una enorme sinceridad y emoción. Te felicito de verdad, pues con ello no hago más que reconocer un hecho real de poesía auténtica que tu magnífico libro transmite al lector.
El volumen de Paco Luís Bernárdez, cuyo envío me anuncias, y que tengo interés en conocer, no lo recibí todavía.
Nada más por hoy. Os deseamos una feliz entrada en el nuevo año. Un afectuoso saludo a Maruja, de mi mujer para los dos, y para ti un fuerte abrazo de
Fdez del Riego
|
1952-12-22 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
Vigo |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1952 en 22/12/1952
Buenos Aires, 22 de diciembre de 1952
Sr. D. Francisco F. Del Riego
Vigo
Querido Del Riego:
Hace algunos días te envié una breve carta para que esperases a una amiga mía, la hermana del poeta Francisco Luis Bernárdez, que pasaba por ésa camino a Francia en un barco francés. Bastantes días antes te había enviado una carta más extensa y te remití por correo aéreo Fardel de eisilado, así como también a Valentín y a Maside en Santiago. No tuve noticias de si recibisteis o no dicho libro y me gustaría tenerla, así como saber que os pareció. Por correo ordinario envié varios ejemplares a otros amigos y conocidos pero quisiera que tu me mandases algunas direcciones, entre ellas te pedía la de Concha Castroviejo y ahora añado la de Varela Jácome, así como la de aquellas personas gallegas o no, de ahí o de cualquier otra parte de España que sigan con atención y simpatía las cosas nuestras. Para esos cuadernos de arte que proyectáis, el de Maside, si Maside está de acuerdo, no tendría en principio inconveniente alguno en hacerlo, es más, estaría encantado de hacerlo puesto que creo sinceramente que él es entre los pintores gallegos de su generación casi el único, o uno de los dos o tres, que supo aliar su inquietud gallega con las corrientes actuales del arte, que no participó del falso impresionismo y que en ningún momento cayó en el naturalismo sentimental de otros. Creo que a su prestigio le perjudicó bastante el vivir apartado, su honradez fundamental y su modestia, pero a la larga esto no importa nada, su obra constituye una de las más serias de todas de todas cuantas se hicieron en Galicia en lo que va de siglo y ella ha de perdurar. Sin embargo creo que en Galicia mismo hay quien pueda hacer ese ensayo mejor que yo, de todas maneras pensarlo vosotros de acuerdo con Maside. Os sugiero que no os olvidéis en esos cuadernos de dos figuras gallegas de las que nadie habla ahí y que han contribuído a la renovación del arte gallego, me refiero Fernández Mazas con una obra de dibujante, pintor y crítico estimable y a Francisco Miguel, de La Coruña, cuyo trágico fin parece que hizo que su obra quedase olvidada y que es muy interesante, yo debo tener para quien la hiciese, copia de las críticas de la mejor gente de Méjico y de Cuba, donde vivió algunos años, sobre él. Francisco Miguel tuvo una vida dificil y torturada pero su pintura es limpia, clara, rigurosa y así son tambien sus temas últimos de rocas, caracolas y mar. Y no os digo nada de Eiroa pues supongo está en el ánimo de todos, es lo menos que se le debe a este gran escultor cuya obra se abandonó desde el día siguiente de su muerte. Creo que conviene que en los textos de estos cuadernos se omitan las clasificaciones caprichosas que acostumbran a hacer algunos improvisados críticos de arte, seguramente con la mejor intención, pero que hacen daño a la valoración de nuestros artistas.
Te mandé el libro de Bernárdez que me pedías por correo ordinario y del Centro Gallego te van a enviar el paquete de libros de Emecé y Nova que por una confusión de un empleado no se hizo ni contigo ni con Borobó que encabezáis precisamente la lista. El dinero que te adeuda el Centro puede cobrarlo cualquiera en tu nombre, en el momento que tú indiques, pero no sé como podía hacérsete llegar, únicamente que alguna persona que viniese a ésta te cambiase ahí. A mí me tienes a tu disposición para cualquier gestión que se te ocurra. Me gustaría que hicieses ese viaje de que hablas en tu carta, si lo haces, creo habértelo escrito, cuenta conmigo para todo. Creo que sería para tí una experiencia útil y tomarías contacto con una realidad no conocida en esa, pues casi todos los viajeros gallegos que vinieron hasta la fecha no se enteraron de mucho. Buenos Aires es una ciudad dificil y como en cualquier ciudad, o cualquier aldea, se puede vivir años enteros en ella sin enterarse de nada, pero tiene desde luego gran interés. De cualquier manera un viaje aquí conviene hacerlo coincidiendo con el invierno, julio, agosto y septiembre, por ejemplo.
Bueno Del Riego, pongo punto final a esta esperando tu respuesta. Escríbeme sobre vuestro proyecto y dime que hacen los demás. Por mi parte continúo trabajando.
Estos días te enviará Cuadrado un libro de poemas que acaba de editar. Recibe el saludo de mi mujer y míos para vosotros dos, deseándoos que el año venidero de 1953 os traiga toda clase de alegrías, y tu recibe el gran abrazo de tu amigo:
Seoane
|
1953-00-00 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
Vigo |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1953 en 00/00/1953
Te envío el libro de Bernárdez dedicado por mí porque lo exige así el reglamento actual de Correos.
LUIS SEOANE, fígura medieval. Óleo. Ediciones BOTELLA AL MAR- Buenos Aires
1953
Querido Del Riego:
Te presento a mi amigo Lorenzo Mascialino profesor de la Universidad de La Plata, que va a esa a pasar unos días de paso para Grecia. Me gustaría que conociese de la mejor manera la Galicia que tu y yo queremos y nuestros amigos.
Un gran abrazo de:
Seoane
|
1953-01-20 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
Vigo |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1953 en 20/01/1953
Buenos Aires, 20 de enero de 1953
Sr. D. Francisco F. Del Riego.
Vigo
Querido Del Riego:
Acabo de recibir el libro de Otero Pedrayo que tú me enviaste y que te agradezco mucho y del que hasta ahora no hice nada más que leer algún que otro párrafo aislado que me parece muy bueno excluyendo esa página generosa en que se refiere a mí. Aguardo el día tranquilo, entre los que vienen, que pueda leerlo con calma. Tambien recibí tu carta y tu primera impresión, que me satisfizo mucho, sobre Fardel de eisilado, de los que envié por correo ordinario algunos ejemplares a gentes de esa y que aún está por repartir en esta, pues lo que más deseo es que se conozco ahí, ya que él no significa otra cosa que el mensaje de un gallego aislado dirigido a los que están en Galicia y principalmente a aquellas personas que estimo y que tengo presentes constantemente en mí. Lo envié por correo ordinario a las direcciones que tú me mandastes y a algunas personas más de Vigo y Santiago. Entre las de Vigo a los hermanos Alvarez Blázquez. Quisiera enviárselo tambien a algunos críticos literarios, gallegos o no, pero que se ocupen de libros en gallego y desearía para esto que tú me enviases los nombres y direcciones, entre estas la de Gamallo Fierros que alguna vez me citó en crónicas suyas entre los que estábamos lejos. Me gustaría conocer además de la tuya la opinión de los amigos, saber que partes y poemas te interesaron más y los defectos que le encuentres. De Aquilino recibí una espléndida carta en la que manifiesta haberle gustado mucho.
De aquí no tengo apenas nada que decirte. Estos días un núcleo de señores que anduvieron por esa ofrecieron un banquete a Cesáreo González, muchos nos negamos a firmar la invitación y a asistir a él. Está llegándose a un grado de confusión que va hacernos mucho daño en el porvenir y que va a producir un retroceso en nuestro trabajo en esta. Vamos a regresar a 1900 y a tener que empezar de nuevo, lo que puede a la larga resultar dañino para Galicia sin beneficio inmediato alguno. Por mi parte estoy preparando para que salgan entre marzo y abril de las ediciones del Centro Gallego: los libros premiados del concurso de Curros, el de Carré y el de Vilanova, uno de Casás y otro de Martínez Salazar (compromisos personales de Estévez que no pueden volver a repetirse); 2.000 nombres gallegos, pequeña enciclopedia muy útil, de Francisco Lanza, uno de Otero Pedrayo, y los discursos sobre el idioma de F. L. Bernárdez y González Carbalho en un tomito. Convenía que de ahí mandasen Aquilino, Cunqueiro y Del Castillo los tomos encargados, si no corremos el riesgo de matar una iniciativa en los comienzos. Quedaron en enviarte desde el Centro Gallego los tomos de tu libro, hoy me enteraré de si lo han hecho aunque supongo que sí. Tambien supongo en tu poder el libro de Bernárdez.
Bueno, esto es todo, continúo pintando. El trabajo es la única satisfacción de los que estamos fuera, aunque el trabajo vaya haciéndose en una soledad tan poblada de silencio como la de los ermitaños. Estoy deseando hacer nuevamente un viaje a Europa. Veremos si puedo en el 54 ir a Francia e Inglaterra nuevamente.
Un saludo afectuoso a Evelina, de Maruja para vosotros dos y tu recibe el abrazo de tu amigo:
Seoane
|
1953-02-12 |
Mencionado/a |
|
Vigo |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1953 en 12/02/1953
Vigo 12-febrero 1953
Sr. D. Luis Seoane
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Recibí oportunamente tu carta de 20 de enero último. Debo decirte que sigo recogiendo unánimes opiniones elogiosas para tu libro Fardel do (sic) eisilado. Ahora mismo me llega una extensa carta de Rodrigues Lapa y en ella me dice: “Recebi há dias o livro de Luis Seoane, Fardel de eisilado. Os versos longos e estranhos dão-nos uma impressão de épica robustez, um pouco rude. Tem um acento profundamente original que nos prende. Traduz bem a amargura do emigrante, dentro de um critério avançado e generoso. Sabe alguma coisa deste homem, deste inadaptado talentoso?”. Esta opinión tiene innegable validez porque el que la emite es poco dado a los elogios; es un científico puro que tiende siempre a la sobriedad crítica. Además para él, como ves, eres un desconocido. Claro está que yo me encargaré de informarle detalladamente sobre tu personalidad intelectual y sobre tu labor.
Por cierto que en el Centro tiene a su disposición 258 pesos que le restan de su colaboración en el extraordinario de la Revista. Quiere que con ellos se le adquieran varios libros, cuya relación te adjunto y que se la envíen a su dirección en Portugal. Importan en total, 217 pesos. Yo escribiré al Centro en este sentido, pero conviene que tú te ocupes de la cuestión para hacerla eficaz.
La dirección de Dionisio Gamallo Fierros que me pides es Instituto Ramiro de Maeztu, Madrid.
Le he escrito a Cunqueiro, Alvariño y del Castillo reclamándoles los tomos que se les encargaron. Espero que los envíen pronto. Esta labor, con la de la publicación de los textos de Lanza, Bernárdez y Carbalho, creo que es francamente interesante. Ya no me lo parece la de los otros libros que estáis preparando para imprimir.
Lo que me cuentas de ese retroceso que observas en el Centro, no me extraña. Pero creo que no hay que dejarse dominar por las adversidades. Eso precisamente es lo que satisfaría a determinadas gentes. Tú has hecho una enorme labor que nadie desconoce ya, aunque algún tiempo sólo se supiese a medias. Valiéndote del indudable ascendiente que has ganado, debes de perseverar, pues sería una tremenda pena el que se malograse un tremendo esfuerzo. Me consta –y lo pude apreciar a través de todos cuantos vinieron por aquí– que te consideran con un gran respeto en el orden intelectual; la actitud tuya debe ser la de administrar esta posición favorable para seguir ganando objetivos. Si faltases, creo que se daría un gran paso atrás que por ningún motivo es conveniente.
No he recibido aún el número de oct–nov–dic. de la Revista. Antes me la enviaban por correo aéreo y me llegaba con regularidad; en cambio, por vía ordinaria, se demora mucho y a veces no se recibe.
Desde Monterrey me envió unas líneas afectuosas y expresivas, Dieste. Por cierto que hace tiempo que estoy en deuda con Otero Espasandín al que no contesté aún a una larga carta. Pero es que el ritmo de trabajo que llevo no me permite respiro alguno, a pesar de la capacidad que tengo para prescindir del descanso.
Me alegra la noticia de que os decidáis a dar otra vuelta por Europa. Espero veros por Vigo, y que podamos charlar más tiempo de infinidad de cosas.
Uno de estos días te enviaré el libro Escolma de poesía medieval galega, que acaba de editar Galaxia. La obra constará de cuatro tomos, dos dedicados a poesía medieval y popular, seleccionada por José María Álvarez Blázquez, y otros dos a poesía del Renacimiento y contemporánea, seleccionada por mí.
Nada más. Con saludos muy afectuosos a Maruja, y de Evelina para los dos, te envía un fuerte abrazo
Fdez del Riego
|
1953-03-16 |
Mencionado/a |
|
Vigo |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1953 en 16/03/1953
Vigo 16-marzo 1953
Sr. D. Luís Seoane López
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Recibí oportunamente tu carta de 27 de febrero último. Hablé con varios receptores de tu libro y ya te dije que la opinión de todos es unánimemente laudatoria. Te van a escribir en ese sentido, según me advirtieron, José Mª y Emilio Alvarez Blázquez, Valentín y Ferreiro. También Fole me dice en una carta que le ha gustado mucho el libro y que ya te había escrito manifestándotelo. Yo escribí el pequeño artículo que te adjunto, por si estimas oportuno publicarlo en algún periódico o revista de ahí. Si fuese como antes, lo hubiese dado a cualquier publicación de Galicia para que lo reprodujese.
¿Cómo siguen las cosas del Centro? Lo que me cuentas de Molina1 ya lo suponía, pues la prensa coruñesa anunció que llevaba esas cartas de presentación, y sé muy bien que clase de persona es. Bien comprendo tus puntos de vista, pero pienso también que un abandono total por tu parte implicaría el dejar el campo libre a quienes lo están deseando. Claro que tú, sobre el terreno, puedes apreciar la situación mejor que yo. Sin embargo, aún frente a todas las contrariedades, pienso que, de una u otra forma, es necesario mantener la lucha.
Pintores nuevos por aquí no han aparecido ninguno de interés que yo sepa. Los viejos siguen trabajando. Maside va a exponer, posiblemente, en abril, en Santiago. Y por cierto que los cuadros que se expusieron ahí, siguen en la aduana de Vigo sin entregar a sus autores. Valentín está diligenciando los trámites, pero ya puedes imaginar la impaciencia y el mal humor de los interesados. Como algunos no han cobrado aún el importe de los vendidos, la cosa se complica más. ¿A qué es debido ese síntoma de paralización que se observa en el Centro?
Me alegra que le hayan comprado la cerámica a Elena Colmeiro. Hoy recibí carta de su padre en la que me dice que está deseando volver a Galicia. Días pasados me llegó, por fin, la Revista correspondiente a octubre–noviembre–diciembre. Por cierto que uno de mis articulitos aparece mezclado con los párrafos de otro, debido sin duda a un error de montaje.
Los libros de Couceiro y de Alvarez Blázquez te los remití hace ya algún tiempo. Supongo que no tardarás en recibirlos.
¿Qué pasa con las planchas de Os vellos non deben de namorarse? Estamos impacientes por ellos, ya que la impresión del libro se halla paralizada a causa de ese único motivo.
Si algunos de los libros solicitados por Rodrigues Lapa estuviesen agotados, podríais sustituirlos por los siguientes: Erasmo y España de M. Bataillon. Méjico. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1950, 2 volúmenes; Florilegio del Cancionero Vaticano de F. L. Bernárdez; Mundos de la madrugada, de Molinari.
Al concurso del Centro envió Domingo Quiroga un interesante libro de ensayos para optar al Premio Valle-Inclán. Nosotros lo hemos leído y nos produjo una magnífica impresión. El seudónimo es Juan de Sixto, y el lema De las tinieblas, la luz. Debes de leerlo tú, a ver que te parece.
Bueno, y nada más por hoy. Cariñosos saludos a Maruja, de mi mujer para los dos, y para tí mi fuerte abrazo de
Fdez del Riego
|
1956-02-16 |
Mencionado/a |
|
Vigo |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1956 en 16/02/1956
Vigo 16-febrero 1956
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Recibí tu carta, junto con la que Maruja le escribió a Evelina. Me alegro que te haya interesado la Antología de nuestra lírica contemporánea. Aquí provocó una larga y enconada polémica de prensa, que se inició porque algunos poetas gallegos en castellano no figuraban en ella. Después la cosa se fue complicando, y se publicaron unos veinte comentarios sobre el tema. Uno de los últimos, insertaba una relación de 53 poetas en gallego, que quedaron ausentes de la colectánea. Es curioso que libros de este tipo sean los que agiten los ánimos y provoquen controversias. Pero la cosa tiene sus ventajas, porque incrementa la venta de la obra.
Ahora estoy preparando el tercer tomo, que estará dedicado a los poetas del pasado siglo, y después José Mª Alvarez Blázquez editará el segundo, consagrado a la poesía de la decadencia y a la popular.
Nos produjo una enorme satisfacción la noticia que me das sobre el encargo que te hicieron de ese nuevo mural. En definitiva, la obra que realizas como artista y como intelectual, está cobrando una dimensión que ni tú mismo aciertas a valorar en su verdadera importancia. ¿Cuándo me enviarás el nuevo libro de poemas que editaste? Estoy deseando leerlo. También me agradaría recibir el volumen de Vesteiro Torres.
De por ahí no recibo noticia alguna desde hace varios meses, si se exceptúan las que tú me das. Del Centro Gallego ni siquiera me comunicaron la llegada de los originales de Cabanillas y del material que les remití. Tampoco, claro está, contestaron a mis cartas, ni me hicieron efectivos los adelantos que realicé. No sé a que atribuir tan prolongado silencio.
La Revista sigue gustando mucho aquí. Constituye, quizá, una de las labores tuyas que conquistaron más eco. Muchas personas se dirigen a mí con el deseo de que las haga suscriptores. Pero como no sé hasta que límite os interesará aumentar el número de éstos en Galicia, nada decido al respecto. Y por cierto, ¿salió ya el número de enero? Si fuese así, mucho te estimaría que me lo enviases. Yo sigo remitiéndote, periódicamente, colaboraciones literarias y gráficas, que supongo llegarán regularmente a tu poder.
Por la prensa de aquí, ya sabía del éxito de Díaz Pardo. Hace varios días que llegó, de regreso, a La Coruña, pero yo aún no tuve ocasión de hablar con él. Desde luego, estoy de acuerdo contigo en que se trata de un buen muchacho.
Hace varios días, te envié por correo ordinario certificado, los libros que me pedías: Apariciones en Galicia, Monumentos en Galicia, y ¡Wolfram, Wolfram! El primero de ellos, opté por adquirirlo porque no fuí capaz de localizar a Castroviejo. Creo que anda por Madrid, y que va a hacer un viaje por el extranjero. A Moreiras le di el encargo de que te mandase su libro de poemas. Cuando los recibas, no te olvides de advertírmelo.
Con Maside hace algún tiempo que no hablo. Sé que esta temporada se encuentra algo mejor de sus achaques. Sin embargo, considero imposible animarlo a que escriba nuevos ensayos, como el que tanto nos agradó a todos. No puedes imaginarte lo laborioso que le resultó el escribirlo. Bien sabes lo autoexigente que es. Después de terminarlo me lo pidió varias veces para nuevas rectificaciones, y gracias a que le dijimos que ya estaba impreso, si no a estas horas seguiría modificándolo. Hace algún tiempo le entregué un cuestionario para una interviú en tu revista. Lo acogió bien, e incluso empezó a contestarlo, pero de ahí no ha pasado. Ahora conseguimos que nos hiciese una portada para el nuevo libro de cuentos de Fole, que tardó mucho en entregarnos. En realidad, la enfermedad le ha restado ánimos para todo, y sólo en algunos momentos propicios que hay que espiarle, se le puede arrancar algo.
Le he pedido a Bouza el artículo sobre las Danzas Gremiales. Quedó en entregármelo para la próxima semana. Cuando lo tenga en mi poder, te lo remitiré. También te enviaré una nota sobre la exposición que clausurará mañana Elena Colmeiro. A mi modo de ver, la obra que exhibió es muy interesante, y supera a la que le ví en Buenos Aires. Por correo marítimo te mandé algunos de los comentarios que le dedicó la prensa. El éxito de público fue insólito en Vigo. Hoy tenía vendidas ya 52 piezas.
Uno de estos días te enviaré un ejemplar de la obra de Heidegger, traducida al gallego, que, por fin, acaba de editarse.
Sé que Paco Luís [Bernárdez] ha llegado a España, aunque no tengo de él más que noticias indirectas.
No te quejarás de la extensión de esta carta. A pesar de que estoy materialmente agobiado de trabajo, siempre busco unos momentos para dedicártelos. Supongo que tú seguirás mi ejemplo, y que me contestarás pronto y ampliamente.
Nada más. Cariñosos saludos a Maruja, de Evelina para los dos, y un fuerte abrazo para tí de
Paco
|
1956-07-21 |
Mencionado/a |
|
Vigo |
Bos Aires |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1956 en 21/07/1956
Vigo 21-julio 1956
Sr. D. Luís Seoane
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Supongo varias cartas mías en tu poder, incluso la última con la que te adjuntaba una interviú con Celestino de la Vega para la revista. Hoy te acompaño otra que acabo de hacerle a Maside. Como verás, son de gran interés sus respuestas. A mi modo de ver, las mejores de entre todas las que se han publicado.
Hace unos días llegó de nuevo Colmeiro a Vigo. Un poco antes vino su hija Elena. No sé si te dije que ésta va a casarse en el mes de octubre con un escultor de aquí, de familia muy pudiente. En enero piensa hacer una exposición en Madrid de sus cerámicas, junto con una de esculturas del que para entonces será su marido.
Ayer recibí carta de Maiztegui, en la que me anuncia que vendrá a pasar unos días con nosotros. También se encuentra en Santiago Paco Luis [Bernárdez], disfrutando de un mes de vacaciones que pasará en Galicia. Yo aún no lo he visto.
¿Qué pasó con la Obra completa de Cabanillas? ¿Cuándo se va a editar? Creo que sería oportuno que se editase este año en que el poeta cumplió los ochenta de vida. Además, como no se encuentra bien de salud, cualquier día desaparece, y sería una pena que no viese publicada la obra antes de su muerte. Por cierto que el Centro debió de olvidarse de pagarle a Carballo Calero y a Iglesia Alvariño, el prólogo y el epílogo, porque nada me ha dicho sobre el particular.
De por ahí no sé una sola palabra. ¿Qué ha pasado con el Congreso de Emigración?
Yo estoy pasando una temporada verdaderamente deprimido, desalentado y sin ánimo para nada.
Saludos muy cariñoso a Maruja, de Evelina para los dos, y para tí el fuerte abrazo de siempre de
Fdez del Riego
|
1961-12-18 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
Vigo |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1961 en 18/12/1961
Buenos Aires, 18 de Diciembre de 1961
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo
Mi querido amigo:
Pasó mucho tiempo desde tu última carta y en la actualidad no sé noticias de vosotros ni de los amigos comunes. Sé que estuvo Dieste y que habéis estado con él y Carmen y que quedó muy encantado de la amistad que le mostrásteis. De Dieste tuve alguna carta de Rianjo, maravillado y vuelto a encontrar en su naturaleza y su pueblo; otra, después tambien de su visita a Santiago. De mí no tengo apenas noticias que darte. Hice una exposición de óleos en Buenos Aires en octubre y por la misma fecha otra de grabados en madera en Nueva York. Pinté mucho. Hice nuevas pinturas murales y salió una pequeña monografía, que te enviaré, sobre grabados míos, en castellano y alemán. Ahora, precisamente en estos días, acaban de salir en edición limitada y en gran formato de la Editorial Losada, Llanto por la muerte de Sánchez Mejías de Lorca, con grabados en madera míos y una antología del diario poético de Unamuno, tambien con grabados, en homenaje de la editorial al 25 aniversario de la muerte de ambos. Es probable que pronto comience otro de Neruda, el próximo mes seguramente, un poema nuevo, La insepulta de Paita, referido a la amante de Bolívar. Ya ves, pues, que trabajo. Espero volver a Europa sobre mediados del próximo año, o para el otoño de esa, y pasar algún tiempo más en Galicia y en España. En cuanto a la colectividad gallega continúo haciendo las audiciones radiales de Galicia Emigrante y Centro Lucense, cuatro artículos a la semana y ocupándome en general de las noticias culturales de esa, libros, exposiciones, actos, semblanzas, etc. Llevo hechos hasta ahora alrededor de 600 artículos radiales de los que me gustaría hacer algún día una antología. Esta es una labor que me resulta ahora un sacrificio por mis otros trabajos, pero que sin embargo continúo haciendo con gusto. De todo lo otro de la colectividad no sé nada ni me preocupa. Sé que estos días le dan un banquete, no sé por qué, a Bernárdez. Abandoné todo contacto con las entidades y solo veo a muy pocas personas de la colectividad. De ahí no sé nada. De Piñeiro tuve una carta hace pocos días con motivo de que pasaron por Santiago unos amigos míos a quienes les dí una carta para él y que sabemos quedaron muy encantados de su compañía. ¿Cuáles son tus proyectos? Sé que Fole es académico, noticia que realmente me alegró. Escríbeme hablándome de vosotros. La semana que viene te enviaré los libros de Unamuno y de Lorca y la monografía sobre mis grabados. Antes quiero que llegue ésta deseándoos a Evelina y a tí un feliz año nuevo y ojalá que en 1962 pueda volver a esa.
Un abrazo para vosotros dos de Maruja y mío y tu recibe otro fuerte de tu amigo:
Seoane
|
1963-04-02 |
Mencionado/a |
|
Xenebra |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1963 en 02/04/1963
Ginebra, 2 de abril de 1963
Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Estoy ahora empezando a escribir cartas. Dejé pasar todo este tiempo para poder de mejor manera concretar las impresiones que voy recibiendo de lo que veo. Suiza me gusta mucho. Me encanta su paisaje, su nieve y sus ciudades y hasta sus gentes, creo que más a partir de Berna y hacia el norte. Se ven los defectos, pero también puede uno ir admirando sus virtudes y éstas son todas aquellas que nos enseñaron a practicar de niños nuestros padres y la escuela. Se trata de virtudes elementales y prácticas que sirven para hacer cómoda la convivencia. La practicidad es la norma de conducta habitual de estos montañeses, seguramente impuesta por el clima y la necesidad de preservarse de vecinos ambiciosos. Su fantasía está destinada a la invención de objetos útiles y a encontrar en su ejecución satisfacción artística. Les gusta que las cosas estén bien terminadas y produzcan buen efecto, que sean bellas. Quizás esta cualidad les viene de una larga herencia campesina, de encierros caseros en las largas nieves de sus montañas. Alrededor del fuego para calentarse el cuerpo debieron nacer las mejores virtudes suizas, y las virtudes de su arte. Pintan, dibujan, esculpen con exacta corrección, con largo conocimiento del oficio y con tozudez destinada a hacerlo lo mejor posible. Un gran pintor suizo es Hodler, que no tiene, a mi juicio, la resonancia universal que debiera. Extraordinario dibujante y pintor, un poco frío, pero muy sabio y que en su obra es espejo fiel del temperamento de su pueblo. Yo no sé si fue verdad histórica el suceso de Guillermo Tell o es leyenda, pero, cualquiera sea su origen, esa precisión conque dispara la flecha sobre la manzana que está en la cabeza de su hijo, es la precisión que caracteriza a Suiza y a sus artistas. Posiblemente, nada se encuentra individualmente genial en este país. Su genio, en todo caso, es producto del esfuerzo colectivo. Los retratos de Holder son admirables como lo son muchos de sus paisajes de montañas, donde las nieves y las nubes se confunden en color y forma para dejarnos ver por trozos el azul del agua y el verde de los vegetales. Cada línea de sus retratos es exactamente del tamaño que corresponde y está en el único sitio donde puede estar en el cuadro, sirviendo al mismo tiempo para definir al retratado. Pero esto mismo ocurre en los retratos de Goya o de Rembrandt y existe además algo indefinible que escapa a toda lógica y a la corrección del oficio. Félix Valloton, otro suizo, es un maestro, pero le falta el valor de saber desprenderse de lo que es correcto y que fue aprendido. Uno piensa en Renoir o en Monet, que vivían por los mismos años, posiblemente de más edad, no lo sé, pero que se atrevían a dejarse llevar por la fiebre del color y de la expresión. He visto estos días un desnudo rojo de Renoir muy descuidado de dibujo en el sentido académico, pero bellísimo de color y, ¿quién nos diría que esas manchas verdes y azules de Monet componen el detalle de un paisaje?
Vi algunas exposiciones extraordinarias, una de ellas de Jawlensky, del que le hablo a Scheinberg, y en una galería dedicada a libros de arte y grabados cuatro libritos, más chicos que los librillos de papel de fumar, de 3 centímetros por 2 aproximadamente, ilustrados por Picasso con aguafuertes. Son ejemplares numerados y de muy poco tiraje y cuestan 1.000 francos suizos, unos 31.000 pesos más o menos. Aparte de esto, también algunos espléndidos Picasso que vi por galerías, aparte de los museos, que nunca he visto reproducidos.
Bueno, refiriéndome a cuestiones de otra índole. ¿Cómo va el asunto del cobro de la Hebraica? ¿Qué dice el doctor Bruetman? ¿Y Bernárdez? ¿Continúan yendo a Ranelagh? Suponemos que sí si el verano este año es tan constante en ésa como aquí el invierno. Ayer nevó en Ginebra y hoy amanecimos con lluvia y frío, a pesar de esto, los comercios y las gentes están preparadas para gozar de la primavera. Me gustaría que nos enviasen noticias de ésa. Supimos por los diarios de la renuncia del Ministro del Interior y antes de los sucesos provocados por la actitud de la Marina. Le ruego que nos escriba.
Reciban Elsa y Ud. el saludo de Maruja y mío y además Ud. un abrazo de:
[Seoane]
|
1963-04-17 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1963 en 17/04/1963
Bs. As., 17-4-1963
Queridos Luis y Maruja:
Hemos recibido vuestras cartas. Utilizo el doble plural, porque junto con Chola leímos también las que recibieron Falcini y Enrique y Anita Goldstein; nos falta la de Scheimberg que seguramente veremos hoy o mañana. Todas tuvieron la virtud de acercarnos casi físicamente a Uds.; Maruja escribe como habla y Enrique tiene razón cuando dice que se escucha su acento gallego. Además, y a mi especialmente, me llenaron de hambre de viaje, este viaje siempre postergado por los avatares de la vida. A Chola le vendría estupendamente bien hacerlo, de tal manera que me comprometo a tener los ojos abiertos para no perder la primera oportunidad que se nos presente pro domo viaje.
Comparto, Luis, todo lo que Ud. dice sobre Hodler y Valloton, desde luego, lo comparto a través de las reproducciones. En un tomo que tengo sobre la revista La revue blanche, de una hija del fundador, muy bien ilustrado, se puede ver, junto a los grabados y litografías de Bonnard y Vuillard que Valloton ha conseguido el milagro de ser frío hasta cuando grava en madera, que ya es difícil conseguirlo; pero los grabados son perfectos de dibujo y de limpieza. –Hodler resulta más cálido–.
Suiza descripta por Uds. da la sensación de que en cualquier momento podríamos recibir una carta de Maruja contándonos que al abrir una puerta del departamento salió un cu-cú cantando la hora, aunque todos sabemos que eso le va a pasar a Ud., Luis, sacando la envoltura de una tableta de chocolate.
Tuvimos una revolución la misma noche que salió para Ginebra Núñez Búa; tuvo características especiales, esta vez los golpistas se jugaron enteros, hubo batallas, bombardeos por aire y por tierra, centrados en lo fundamental en Magdalena, Punta Indio, City Bell, Córdoba (en la ciudad) y Jujuy; la lista de muertos y heridos es de cierta importancia. El cielo de La Plata se veía, por la noche, iluminado por las luces de bengala que tiraban los aviones de la marina para ametrallar las columnas de tanques y artillería que desde Campo de Mayo avanzaban contra Punta Indio y Río Santiago. La derrota de los golpistas en la guerra fue total, pero a medida que avanzaban las fuerzas azules –es decir, el orden constitucional y las elecciones–, estas mismas fuerzas azules retrocedían políticamente emitiendo comunicados que cada vez las acercaban más a la filosofía política y social de los colorados: antiperonismo y más antiperonismo.
De cualquier manera, pienso que el saldo final con la derrota más o menos fulminante de esta revolución dirigida por capitanes de submarinos es un hecho positivo. La marina ya no va a poder asustar por algún rato.
Pasemos a otras noticias; la primera es un bomba, cobré los $60.000 m/n del Museo, que ya se los giré por la casa de cambios Baires, vía aérea, a la Societé de Banque Suisse, Zurich, esta casa que supongo tendrá sucursal en Ginebra, lo citará para hacer efectivo el giro. Bernárdez pagará los intereses en estos días y con ese dinero abonaré el pagaré de réditos; el saldo, juntamente con una cuota de $10.000 m/n, que he obtenido, mejor, que obtendré la semana que viene del doctor Bruetman, se lo enviaré por la misma vía, si Ud. n dispone lo contrario o algún otro medio. La semana que viene visitaré a Eudeba para ver que pasa.
Los $10.000 m/n de la Hebraica tienen mucha anécdota en su alrededor, pero que no merecen el tiempo de contarla. Obtuve la promesa de otro tanto para el mes que viene.
El precio del librito de Picasso mete miedo, con todo veré si Peralta Ramos tiene interés en él. En cuanto a otros Picasso aunque aquí no hay muchas novedades, por ahora me he cortado la coleta, salvo que Ud. encuentre el número 7 de DU, primer número de esa revista especialmente dedicado a Picasso y que, supongo, rareza y todo, estará más al alcance de mi agujereado bolsillo.
Ranelagh los sigue extrañando, más ahora que Ghersinich obtuvo del intendente de Berazategui un ejército de máquinas que han mejorado de tal manera la calle que han dado en llamarla La Avenida Plátanos.
Queridos Luis y Maruja, basta por hoy; con un fuerte abrazo.
Sofovich
Reabro esta carta el 22-4-63
Las detenciones a las que se refiere Chola son las de Musich, Merchensky, Gringauz, Ernesto Sábato y otros, estando prófugos Dardo Cuneo, Narciso Machinandiarena, Ramón Prieto, Isidro J. Odena y otros, todos ellos inculpados por decreto de constituir un grupo “marxista-leninista de tipo insurreccional latinoamericano”, vinculado al señor Rogerio Frigerio y bla, bla, bla. Interpuse recurso de habeas corpus por todos que estoy tramitando en estos momentos. Todo esto confirma lo que decía en la etapa anterior de la carta: la victoria colorada por encima de su derrota militar.
Si uno de estos días tengo algún rato de descanso, les haré una carta más extensa sobre todo esto. Ayer domingo pude descansar en Ranelagh de tanto ajetreo, el día fue maravilloso, tanto que por momentos me hizo olvidar nuestra soledad.
Nuevamente, un abrazo de quien les quiere mucho.
Sofovich
[Manuscrito:] Cobré los intereses de Bernárdez
|
1963-05-17 |
Mencionado/a |
|
Madrid |
Xenebra |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Azcoaga a Seoane. 1963 en 17/05/1963
Madrid, 17 de mayo de 1963
Luis Seoane
Ginebra
Querido Luis:
A la vuelta de un viajecillo –el sexto en dos meses– para ver la “Medea” de Eurípides realizada en Mérida por el “Piraikon Theatron” y de una incursión fugaz en Elvas (Portugal) donde pasamos el día de ayer con mis compadres, me encuentro con la tuya del 13, largo tiempo esperada. Con Pepe Núñez Bua, que ahora está por Madrid camino de Sevilla nos hemos preguntado algunas noches –visitando el Madrid antiguo–, cómo no nos habías escrito antes. Llegamos el 14 de marzo a Valencia y el 17 a Madrid, después de darnos una vuelta por Ifach, Altea y Benidorm, lugar este último de nuestra “luna de miel” remota. Y desde entonces, pues a disfrutar de la tierra como podéis imaginaros, y a soportar los encuentros y desencuentros naturales de quienes vivieron lejos de ella, once años y medio.
Me alegra mucho que me recuerdes a Petere... El día de la inauguración en este del “Fondo de Cultura Económica”, tuve el gusto de charlar un rato con su mujer. Parece que la misma ha vuelto a Ginebra, sin tiempo para pasar un nuevo rato con nosotros. Cosa que lamenté infinito, por mi antigua amistad con el poeta, y porque la galleguita me produjo una impresión estupenda.
No me parece nada mal que continúes pensando en tus proyectos de edición y en lo conveniente de una exposición tuya en estos pagos. Yo voy tomando contacto con amigos de las artes, con galerías, etc., etc., pero no paso por ahora de ahí... No sé en realidad como enfocaré mi vida, vale decir, de qué manera ganaré lo antes posible mi urgente subsistencia. Pero te confieso que tengo una calma como millonario, sencillamente improcedente.
Con Trabazo, con Cristino Mallo, con otros pintores y con tantas gentes, voy haciéndote relaciones públicas. Cosa un poco inútil, pues aquí toda la gente con la que me encuentro, considera “naturalísimo” que los españoles peregrinos, sentemos un poco la cabeza y continuemos nuestra tarea por estos pagos.
La vida, mucho más cara de lo que supuse, sale triple que en América, pero cuesta bastante. Mi hija Isabel, deseando incorporarse al clan sigue anunciando viaje para noviembre, mientras su hermana Clara suspira por el Johnny lejano, y los pequeños –Myriam y Rafaelillo– preparan sus estudios con discreto entusiasmo. María, a quien virtualmente no veo, en vista de lo bien que la tratan –esta tarde, por ejemplo, está en los toros–, está radiante de satisfacción en su nueva –y un poco vieja– casa. El que te escribe, contento de haber hecho lo que hizo, ve las cosas con la calma que más o menos consiguió en la “trepidante Argentina”, de la que tenemos las peores noticias.
Conozco la edición de Seghers de que me hablas... No me parece la pena ni enfadarme: en literatura y en arte, las cosas desgraciadamente son casi siempre así, y no merece la pena de tomarlo en serio. Aunque...
Por mi parte, en vista de que Gonzalo Losada no publicará mi ESPAÑA ES UN SABOR, le he escrito una carta diciéndole que me diga algo definitivo, y copio mi libro para endilgárselo a TAURUS. Luis López Anglada, capitán de la correspondiente sección poética, me lo ha pedido con un afecto extraordinario. Veremos a ver.
De eso de la nostalgia, me parece estúpido hablar... Si no fuera porque tenemos en Buenos Aires a nuestra hija, y porque en aquel “pandemónium" tenemos muy buenos amigos, no nos acordamos ni del santo de su nombre. Es decir; no nos acordamos durante el día... Porque todas las mañanas leemos en la prensa lo que allí pasa, aparte informes directamente por el correo, de lo que pasa, no pasa y puede desgraciadamente pasar...
Escribí a Rafael Dieste anunciándole que habíamos llegado. Aún no me ha contestado. He visto cosas de Arturo Serrano Plaja en Poesía española y en los Papeles de Camilo José Cela, a quien he entregado algunos poemas de mi nuevo libro. También entregué un par de cosas a José Ortega para la Revista de Occidente, cuyo segundo número –segunda época– está en los quioscos. Debería entregarme el “colaboracioneo” por lo menudo, con el fin de ganar y no gastar, operación a la que entusiásticamente nos dedicamos. Pues aunque la vida está por las nubes, sobre todo para quienes no ganamos aún las 20.000 pesetas imprescindibles, esto es un ir y un venir; un llegarse a Logroño a celebrar la llegada de la primavera; es un pasarse la Semana Santa en la sierra y un acercarse a La Mancha, a Toledo, al Escorial, etc., etc., que nos tiene enloquecidos.
Nos han llegado noticias de Buenos Aires referentes al divorcio de Noemí Gerstein y Franco Di Segni, así como de la escena que se organizó el día que el concreto Capristo sorprendió a su señora esposa en delito de adulterino... Porque vienen constantemente gentes de aquellas latitudes –los Trosman, la directora de El Pórtico, la hermana medio polaca, medio brasilera de Alicia Giangrande, etc., etc– que son portadoras de tan extrañas nuevas. Ya sabréis que Squirru está en Nueva York, encargado de la Dirección de Asuntos Latinoamericanos, o algo así, de la O.E.A. Y que Romualdito Brughetti ocupa el cargo que antes tenía en el Ministerio de la Plaza de San Martín, el bueno y un tanto extraño Francisco Luis Bernárdez, actual embajador de Argentina en Portugal... Hugo Parpagnoli dirige el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Y como consecuencia de estos y otros sucesos, el bueno de Héctor Blas González no contesta a una carta mía en la que le solicitaba noticias de mi “Spilimbergo”. Nuestro buen amigo vive en París, Rue Henrion de Pensey 23, distrito 14, según me informó en el Gijón el amigo Burnichon, editor barbado. A quien un día me encontré de palique con el enfurecido Arturo Soria, compañero matutino de Pepe Bergamín, en Loto, bonito local de la calle Serrano. Me dicen que Rosa Chacel pasa temporada en Madrid y que regresa a los Nuevayores. (Yo no la he visto). El amigo Burnichon dijo también que nuestro entrañable Lorenzo Varela piensa venirse con Marika a las Españas, cosa que yo realmente no creo... Mi hija me manda a veces Primera página y leo cosas suyas. Aún no he escrito al galaico y enloquecido muchacho, como me pidió al final de una temporada argentina durante la que tan mal cultivamos nuestra amistad después de nombrarme corresponsal de su semanal emisión radiofónica...
Escribo poquísimo, como me lo sospechaba. Los poemas “cotidianos” que por las buenas me salen, y alguna colaboración para El día uruguayo y La prensa bonaerense. La parte económica, me resulta desoladora... Mil pesos argentinos, que es lo que siguen pagando los Gaínza Paz todavía, se convierten en 432,90 pesetas. (Aquí, parece que pagan 500 con alguna facilidad, y los colegas no están conformes). Paco Leal Insua solicitó mis servicios como director de Mundo Hispánico, pidiéndome una cosa sobre la Antología de Sorolla que se celebra en el Casón del Retiro. Y...
La casa, que en principio nos parecía horriblemente pequeña, va ajustándose a nuestra destartalada y un tanto híspida idiosincrasia. A ella llegan amigos, conocidos, cartas y telefonazos... Está manga por hombro, porque como os digo, no nos queda un minuto para respirar plácidamente. Aunque sospecho que el cuarto desde que os escribo, con algo de rastro madrileño o de “mercado de las pulgas” parisino, se ordenará próximamente... Todos los amigos situados nos llevan y nos traen con sus coches... Uno, como me decía en Buenos Aires Julián Marías, tendrá que pertenecer a “infantería” mientras las cosas no varíen... En lo expansivo, arquitectónico y aparente, España ha variado de manera considerable en estos once años y medio. En lo otro, ni parole de plus... Las gentes, más dispersas y desparramadas como consecuencia de las exigencias vitales, van apareciendo con una cordialidad y generosidad generales, que a mí me honran y sorprenden. Pero si te he de ser franco, mucho me temo que cuando uno comience a buscar el corrusco las cosas no sean tan plácidas. Se me ha sugerido hacer la crítica de arte mensual en Índice, aunque no he concretado nada... Hablé con los Bioscas, sin que mis entrevistas cuajaran en ningún resultado... Como yo me vine dispuesto a todo y pensando que pasarían seis meses hasta que nuestro caudal familiar y creador se encauzara no grito S.O.S... Pero, sólo los ricos como vosotros –no me peguéis–, que llegaréis con dinero fuerte, encontráis esto fácil y posible.
Un día aparecen por el café Pucciarelli y el Greco, personaje este último que vive, protesta y dice que pinta en casa de Manuel Viola. Otro, se me asegura desde Buenos Aires que Barragán llegó, taciturno y maltrecho... La vida sigue, queridos Maruja y Luis, y vuestro amigo de hace algunos años, está siempre encantado de reencontraros. No necesita jurároslo.
Enrique Azcoaga
|
1963-06-28 |
Mencionado/a |
|
Nova YorkMadrid |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1963 en 28/06/1963
Madrid, 28 de junio de 1963
Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires
Mi querido amigo:
No sabemos nada de ustedes desde hace casi dos meses y ya no sabemos quienes son responsables de esta comunicación. Si se ha perdido alguna carta nuestra o la respuesta de ustedes. Ahora llevamos veinte días en Madrid, sin tiempo apenas para escribir unas líneas, pues coincidimos en est ciudad con un tío nuestro que está emigrado en México desde hace veinticinco años y que tiene 82 de edad. Un hombre incasable con el que hemos andado por todas las calles de Madrid cuyas gentes encuentra tristes y con demasiada prisa en relación con el Madrid de 1900, de su época de estudiante. Las gentes ahora corren demasiado, me decía también ayer una señora de una empresa de transportes, no perciben, añadía, que cuanto más corren menos tiempo les queda de vida, o menos tiempo de darse cuenta de que viven. La señora y mi tío resultan, sin saberlo, continuadores de los temas y el pensamiento de la poesía ascética española. Hay que pensar en la muerte para vivir intensamente y sin prisas, sujetando los trabajos a ese final cierto. A nosotros no se nos ocurrió, hasta ahora, pensar en nada de esto y continuamos viviendo. Madrid continúa siendo esa bella luz y ese aire que le dio siempre prestigio entre los pintores y ese fino humor un poco desgarrado, destemplado, del que se nutrieron los clásicos y en nuestro siglo, mejor que nadie, Gómez de la Serna. Un humor conciso de frases breves dichas con gesto severo, algo así como un humor militar si éstos lo tuviesen y les preocupasen, como a las gentes del pueblo y en general a los intelectuales, los problemas del hombre. La pintura actual española tiene ese humor madrileño y ese gesto, blanco, tierra y negro. Así se ve en la exposición Pintura de América y España, en el envío español donde desde luego no están los más importantes por el fin político que tiene la muestra. La obra de los participantes argentinos gusta bastante a los críticos y, desde luego, los premiados, Fernando Muro y Cañás. Se excluyó a España de los premios. Antes de salir de Ginebra, vi una espléndida exposición de Picasso. Una pequeña muestra organizada por la sucursal de una galería norteamericana, cuadros propiedad de un griego-norteamericano, dueño de la galería, Iolas, una especie de Onasis del arte. No hicieron catálogo. Los cuadros y dibujos eran de distintas épocas, no demasiado conocidos, algunos totalmente desconocidos para mí, pero de un rigor extraordinario. También en una y otra galería fui viendo alguno de la serie Le dejeuner sur l´herbe, casi pintados con nada, espléndidos.
Éstas son las noticias que puedo enviar hoy. No son demasiadas. En Madrid, estoy orientándome y por culpa de familiares y amigos no he visto mucho hasta ahora. Es muy difícil adaptarse al sistema de horarios y vida de los madrileños. Tan pronto me lleguen mis cuadros, que están desde hace una semana o más en la frontera y que espero ocurra en los primeros días de la semana que viene, nos iremos a Asturias y Galicia. Mañana, sábado, vamos a Salamanca por dos días. En Galicia, me pondré a trabajar en un mural que debo hacer para Zurich.
Nos gustaría saber de Bernárdez, como está con respecto a nosotros y que usted hiciese si nos hace el favor, gestiones de cobro de los dibujos de Eudeba. También saber algo de como le va al libro de cuentas y si hicieron o no la exposición de dibujos.
Saludos a todos los amigos. Un gran abrazo para los dos de Maruja y mío. Sentimos nostalgias de todos ustedes. Un abrazo de:
[Seoane]
N/D: Conde de Aranda 9, 5º piso. Madrid
En julio y agosto: Sr. Emilio Fernández (Para Luis Seoane)
San Andrés 162. La Coruña
|
1963-07-24 |
Mencionado/a |
|
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada] |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1963 en 24/07/1963
El Castro, 24 de julio de 1963
Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Estamos ya en Galicia, donde pasaremos Maruja y yo todo el mes de agosto. Estamos, como ustedes pueden imaginarse, encantados de encontrarnos aquí, en este país aparte, distinto, y enormemente desdichado, al que estamos profundamente unidos. Nos reconocemos en el acento de las gentes, en sus miradas y en el mar y la tierra que nos rodea. Entre la niebla. Cuando se entra en Galicia, se llega a un lugar distinto de la Península Ibérica. Entrando por el norte, primero, son las casas de techo gris, de pizarra, de paredes blancas en un paisaje de altas montañas y profundos valles, desarrollado en espiral; luego vienen las casas de piedra y teja roja y un paisaje suave y ondulado, como el otro, siempre cubierto de bosques y coloreado de los más diversos tonos de verdes y amarillos que se destacan aún más que en otras partes, por el gris de las nieblas. Luego el mar, un mar apacible en las rías y violento en la costa abierta. Un mar de hombres, le decía en el de Barcelona un marinero gallego a Don Manuel Azaña. Y el Pueblo. Un pueblo de campesinos y pescadores esforzados, irónicos, suaves, que gusta de sorprender con conceptos y palabras, con el gusto escandalizador y por los matices de éstas, elocuente cuando habla su idioma proscripto, torpe en el castellano obligatorio mal aprendido. Volver, después de muchos años, a tomar un ómnibus de obreros en un barrio de La Coruña para dirigirse a cualquier parte, es una fiesta singular por la hermandad profunda que se percibe entre todos los viajeros. Entre el conductor, el cobrador y los viajeros y éstos entre sí. Y por qué, además, entre todos ellos es norma la cortesía y el respeto. Galicia tiene un mundo fantasmal y pagano, creando al margen de civilizaciones más eficaces, en el que se refugia desde hace dos mil años a pesar de todas las influencias. Para los romanos se llegaba a Galicia atravesando el río del olvido, y sus tropas se arrodillaban temerosas ante las puertas del sol de este fin de la tierra. Un gran sol rojo en el extremo occidente europeo que se hunde en el océano. Y el cristianismo debió maridarse en esta tierra con las creencias paganas de sus habitantes y cederle un apóstol humilde, pescador, como lo son en gran parte los gallegos. Un apóstol vagabundo, como ellos mismos, Santiago. Galicia produjo la primera herejía cristiana y continúa siendo un país hereje, pues la religión debe unirse en ella al paisaje de cuyas entrañas se forman sus habitantes. Me hubiese gustado tener un gran talento para cantar esta tierra donde el hombre aún dialoga en las largas noches del invierno con sus muertos y no puede prescindir para creencia alguna sin que cuente fundamentalmente con sus montañas, sus valles y el mar. Un gallego emigrante es un inválido a quien le amputaron una parte muy importante de su ser, su tierra, la de sus leyendas y sus muertos. Pero es inútil continuar escribiendo sobre todo esto. Creo que no terminaría nunca. Quiero decirle que me gustaría morir aquí.
No recibo hace mucho tiempo carta suya. Estos días me encontré en La Coruña con cartas de Scheinberg, Sarita y Falcini, a quienes contestaré mañana o pasado. Quizás alguna suya se haya perdido, de Scheinberg se perdió alguna. Ahora le escribo para darle cuenta nuestra y recordarle y perdóneme, que el día 31 vence el otro plazo de impuestos a los réditos. Tengo que molestarle nuevamente. Y me gustaría saber algo de Bernárdez y de Eudeba y como fue la exposición de dibujos de ésta para el libro de cuentos. Nos acordamos de usted y de Elsa y de todos los amigos. Seríamos felices si estuviésemos todos juntos. Trabajo. He llegado hace unos días a La Coruña y comencé a trabajar en un estudio espléndido que me prestó Díaz Pardo en su casa, al lado de su fábrica de porcelana y a media hora de la ciudad. Tengo que hacer un mural que lo haré en hierro y porcelana para Zurich. Veremos lo que sale. Por favor, escríbanos. Necesitamos de sus cartas.
Un gran abrazo para todos los amigos y uno especial para Elsa y usted de Maruja y mío:
[Seoane]
Mi dirección es hasta septiembre
Cerámicas del Castro. Osedo. La Coruña.
España
|
1963-10-15 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1963 en 15/10/1963
Buenos Aires, Octubre 15 de 1963
Estimados Luis y Maruja:
Se han perdido 3 cartas nuestras, dos mías y la tercera de Chola –también pudiera ser que una empleada del Estudio que estuvo poco tiempo por cosas similares se haya guardado el estampillado y tirado las cartas– de cualquier manera lo lamentamos mucho porque en una de las cartas les anunciábamos el cercano aumento de la familia –guardamos reserva durante muchos meses por razones obvias– y, a nuestra vez, nos llamo la atención la falta de respuesta vuestra.
Pablo David Sofovich y Balza nació, un poco apresuradamente, el 18 de Septiembre a las 15 horas. Es un bebe precioso que nos llena de alegría y nos impulsa hacia la vida con sus ojillos redondos y sus manitas incontroladas. Pesa ahora 3,5 kg, mucho cabello castaño claro, y sus ojos serán de color castaño verdoso, dedos largos y seguramente será alto y delgado. Lo de Pablo David no tiene nada que ver ni con Picasso no con mi padre y, a lo más, sólo es resultado de la unidad, tan de moda, entre el viejo y el nuevo testamento.
Chola está estupendamente bien y ya nos estamos solazando con la expectativa de los domingos en Ranelagh que pasaremos junto con Uds. –Tiene pocos días de diferencia con el varoncito de los Goldstein –también nacido antes de tiempo– y que están muy bien y muy contentos–.
Tuvimos noticias de Uds., las vicisitudes y éxito de la exposición de grabados por Lorenzo y una carta que nos mostró Sarita; nos alegramos mucho y esperamos las carpetas anunciadas. No dudamos tampoco del próximo éxito madrileño.
La vida porteña sigue complicada entre la lucha por sobrellevarla, la expectativa política, las noticias artísticas, el asombro por la nota de Lassaigne en Lettres Francaises sobre el Salón DiTella, ubicando la pintura argentina estilo Siam Di Tella en un plano internacional; la renuncia de R[omero] Brest a la dirección del museo, motivada superficialmente por las imposiciones de la donación C. B. del Quiroz –32 cuadros de kilómetros cuadrados de extensión y que deben exponerse todos juntos y permanentemente– y explicada en el fondo, como así lo admite en el texto de la renuncia, por su ingreso como Director General o algo así de la misma Fundación Di Tella.
En una de las cartas perdidas, informaba sobre cuestiones económicas: quedaron levantados todos los pagarés de Impositiva, cobré el segundo trimestre de intereses de Bernárdez y ahora cobraré el tercero, cobré también $10.000 más de la Hebraica y con fecha 29-7-1963 giré $10.000 (4.363 pesetas) a La Coruña, San Andrés 162, por vía Banco de Vizcaya. Pagué hoy a la administración Goldstein $3.732 por un impuesto municipal sobre el departamento. Con todo, una vez efectuada la cobranza de Bernárdez, tendré aproximadamente $30.000 que Ud. dirá si los giro o que hago con ellos.
Si no hubieran retirado las pesetas informadas y tuvieran problema, me avisan así desde aquí obtengo la transferencia a Madrid.
Estuvimos a punto de mudarnos al mismo edificio de Uds. en la calle Montevideo, pero, aunque el precio era conveniente, no pudimos solucionar con el Ing. Goldstein la financiación de la operación y ahora nos hemos mudado a Guemes 3273, 8º piso, es un departamento muy lindo, no muy grande, pero funcional, con mucha luz y grandes ventanales a la calle. A la salida del ascensor, se da a un palier cuyas paredes están cubiertas por un plástico color madera muy bueno, al encenderse la luz, asalta los ojos del visitante su hermoso grabado de las gaviotas que queda estupendo sobre el fondo de madera y estoy por inventar un procedimiento con poxipol para evitar el entusiasmo de cualquiera que se quiera robar el grabado.
Supongo que alguien les habrá contado ya la nueva actividad del Fondo de las Artes, actividad que ojalá hubiera iniciado antes, concurre a todos los remates importantes de cuadros y con asesoramiento de Payro compra las piezas importantes en subasta que reparte luego entre todos los museos del país. Así, han ingresado al Museo de Buenos Aires excelentes cuadros de M. Laurencin, Roua[u]lt, Renoir, Matisse, etc. que salieron a la venta en los remates de la colección Palanza y otros, (creo que a Roualt le falta alguna vocal).
Bueno, mis queridos amigos, esta carta no se perderá porque la llevaré yo mismo al correo, espero vuestras noticias y consideren que estamos junto con Uds. cuando inauguren en Madrid.
Un abrazo de
Sofovich
|
1964-05-18 |
Mencionado/a |
|
Madrid |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Azcoaga a Seoane. 1964 en 18/05/1964
Madrid, 18 de mayo de 1964
Luis Seoane
Buenos Aires
Queridos amigos:
No ha pasado nada para contestaros tan tarde... Es decir, el 31 de marzo, mi madre no dio un susto de muerte... Todo se ha superado por ahora. El 2, me tocó charlar en Melilla, invitado por la Biblioteca Municipal del lugar, vale decir, por los poetas Miguel Fernández y Jacinto López Gorgé. A la vuelta de mis 48 horas africanas, me robaron en plena calle del Caballero de Gracia, después del correspondiente atraco, dejándome sin blanca... La cosa me hizo pedir árnica en TAURUS. Y como a veces, no siempre, hay males que vienen muy bien, me dieron el anticipo de un posible libro sobre Dibujantes de Madrid. Después hicimos una escapada a Toledo... Y el día de San Isidro, aprovechando el puente, hemos estado con mi hija mayor por Zaragoza, Huesca y Monzón –tierra de Costa, el olvidado– para ver a todos nuestros parientes, a quienes debíamos visitar desde que llegamos de Buenos Aires...
En estas idas y vueltas, un día recibimos carta de Lala. Me decía que Laxeiro estaba muy nervioso y que no dormía porque sus “marchands” le habían cobrado un cuadro para pagar el almacenaje. Me decía, un poco puerilmente, que escribiese a Pepe, que hiciera gestiones, yo no sé cuantas cosas... He preferido no contestarla. Y como lo quiero y desearía que no se enfadasen, te encarezco Luis que le digas algo... Entre otras cosas, que el que arregló todo el asunto fue Gutiérrez, y que no era cosa de interferir poderes...
Muchas gracias por la gestión que hicisteis con Feinsilberg. Nunca me escribió. Tampoco lo han hecho aún los Rotzait, a quienes encargué lo vieran y resolviesen... Sin embargo, fueron muy amables haciéndolo desde Roma, desde Grecia, y desde Londres, donde se vieron con Clara Eugenia.
De exposiciones, seguimos con el ritmo que conoces. En la sala donde tu lo hiciste, expone esta veintena Rafael Benet, el conocido neoimpresionista catalán. En la Mordó, lo hace el Greco (argentino). El día del vernissage se le ocurrió poner un anuncio en algún periódico, reclamando “mocitas” para bailar flamenco a las 7:30, en las señas donde exponía. Y cuando fuimos los invitados, nos encontramos con medio mundo de “flamencas vacacionales”, aparte mamás de los pueblos próximos dispuestas a ofrecer a sus hijas... La dueña de la galería hacía como se (sic) sufría. Todos estábamos en el secreto que esto lo había hecho el mismo Alberto Greco. En Biosca, expone el hijo de los Duques de Alba. Y... Se prepara la inauguración de la Nacional.
De Alberto Girri, de quién me contabas algo, me han dicho cosas enormes entre él, Primera Plana, Nélida Baigorria, etc., etc. Te lo comento sin dar a la cosa la menor importancia. Aparte que...
El llamado Lorenzo Varela sigue sin contestar la que le escribí al Uruguay estando vosotros. ¿Tiene la cenestesia por los suelos...? ¿Le toca una depresión de semestre...? ¡Qué se le va a hacer...! Pero lo cierto es que no llegan noticias si por casualidad...
Los Dieste volaron a Rianjo. El primero de los dos días que estuvimos en el Festival Shakespeare, Enrique Casal Chapi me lo dijo. Músico que como es natural estaba contra los ingleses, contra los dibujantes y contra el lucero del alba... Hubo un momento que me habló positivamente de Cristóbal Halffter. Lo anoté...
Souto y Climent se marcharon a México. El primero para arreglar los líos con su mujer y volverse. El segundo, esperando una monografía que le dejó encargada a Ángel Crespo y con la que estaba bastante encantado. No he vuelto a tener la menor noticia del uno ni del otro.
Las cosas literarias siguen como las dejaste. Personalmente...creo que me queda menos para que aparezca el primer libro mío de la segunda vuelta. Camilo Cela ha publicado un folleto de lujo con fotografías del Barrio Chino de Barcelona. Y una hetaira le ha armado un pleito, mientras la declaran “honoris causa en Siracusa”. Estuvo por aquí antes de irse a Estados Unidos. Le despedimos en Lhardy. Días antes, publicó en sus Papeles siete de los poemas que figuran en mi libro.
Todos los colegas andan demasiado pendientes de los premios. Es natural. O haces eso, o tienes que vivir como yo del dichoso segundo oficio. Que cada día me quita más tiempo. Aunque nunca he sabido cómo arreglarlo. O lo cultivo, o me muero de hambre. Y no es cosa de cultivar semejante broma.
Gonzalo Losada, aparte anunciarme un viaje de mes y medio por México, tuvo la bondad de mandarme las Obras Completas de León Felipe. También me ha enviado Tango de Sábato, una cosa de Bernárdez y alguna cosa más... También me hizo la primera liquidación de mi Cancionero. Está realmente hecho un caballero.
Estos días se ha puesto a la venta el volumen de las 22 comedias escogidas de Molière que traduje el verano pasado, con el correspondiente prólogo. Para ver cómo resuelvo el veraneo, me apresto o dispongo a hacer una traducción parecida de Verlaine para mi editorial. Por cierto que, hablando de verano, me alegró que Díaz Pardo me llamase de regreso de Buenos Aires. Ofreciéndome muy gentilmente su casa del Castro por si quería utilizarla... No pude ni verle. Lo hicimos sólo por teléfono.
Como supongo que veréis a Núñez Búa, decidle que por aquí, lo mismo se dice que viene, que no viene...Nosotros siempre le esperamos. Pero... él dirá. Hace días, con motivo de iniciar una serie de colaboraciones con La Gaceta de México, estuve charlando con María Elena la del Fondo. Y le dedicamos los más cariñosos recuerdos...
¿Y vosotros? ¿Qué hacéis? ¿Cómo organizáis el regreso? Me parecería casi bizantino preguntaros que cómo habéis encontrado Buenos Aires. Aunque, como decía mi hija Isabel, se te fue un poco la mano cuando te referías en la tuya a la capital Federal. Lo triste, lo verdaderamente triste es que una vez fuera de “aquel lugar” no te acuerdas de que has vivido en él casi doce años…Eso es lo triste. Pero por lo demás, ¡gran plaza! No hará horas, charlaba con Barón Castro, el gran amigo que han hecho casi jefe de la UNESCO. Pues bien; me decía de Buenos Aires, lo que tú y yo tantas veces hemos comentado. Es inevitable. Pese a la problemática de Illía, a la que no veo ninguna solución...
Se prepara para octubre una magnífica muestra de Zurbarán. Quien sabe si habrá que hacer algo. Biosca no me ha vuelto a hablar de aquella revista sobre la que te di noticias. Un verano que ha comenzado en abril, yo creo que tiene a los indígenas algo pajilacios. Y aunque Dionisio Ridruejo o Moreno Galván estén detenidos, en la calle sólo se habla de la corrida de Bienvenida en Vista Alegre, y de si El Cordobés armará pasado mañana el alboroto...
Aplacé mi viaje a Poitiers. Lo haré en noviembre. El problema es que mis compadres, encargados de llevarme, andan por los Nuevayores. Donde –que nadie se equivoque– los Picassos no son “cedidos”, sino adquiridos por las autoridades de la Feria donde se exponen...
Y nada más. Deseo que me recordéis a quienes me recuerden. Y que no os olvidéis de que siempre os quiere.
Enrique
|
1968-01-26 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
Vigo |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Paz Andrade. 1968 en 26/01/1968
Buenos Aires, 26 de enero de 1968
Sr. D. Valentín Paz Andrade
Vigo
Mi querido amigo:
Días pasados recibí de Don Salvador Ferrín González dos fotografías de la fachada de Frigoríficos Berbés S.A., pero no me envió las medidas, alto y largo de la pared, indispensables para poder, de acuerdo a ellas, estudiar el proyecto del mural. Con esta fecha le escribo al Sr. Ferrín reclamándoselas pero te ruego que si tienes oportunidad de verlo, o de hablarle, le reclames me las envíe lo antes posible para ir estudiando con calma dicho proyecto, pues tratándose del primer mural mío en ésa quisiera fuese, si puedo, lo más original posible convirtiendo esa fachada en algo único y distinto en la península. Esto es todo por hoy. También recibí de Fernández una tarjeta desde Madrid. En Buenos Aires estamos soportando un calor que no conocíamos hace años, tan intenso y repetido. Leí con calma tu libro sobre Valle Inclán. Creo que es de lo mejor que se publicó en los últimos años, el que mejor abarca su mundo y su personalidad. Continúo pensando que deberías escribir tus memorias, o al menos hacer la historia de tu vida y la de tus contemporáneos de los años que siguen al 20 hasta el límite que tú mismo te impongas, quizás del 20 al 30, con la fundación de Galicia[,] la de El Pueblo Gallego y los periodistas y escritores y dibujantes que vivieron en Vigo o colaboraron en esos diarios: Castelao, Maside, Villar Ponte, Dieste, A. Villar, Fco. Luis Bernárdez; los de Orense: Xohan Carballeira, Lustres Rivas, etc., y los visitantes. Sería un libro muy importante para Galicia y contribuiría a fijar una época que si tú no escribes sobre ella tiende a olvidarse. También Vida Gallega, a pesar de su chatez y cursilería, el intento de Gaceta de Galicia, etc. Tú fuiste testigo y actor. Nadie mejor para recordarla.
Bueno, esto es todo por hoy. Maruja y yo os recordamos a Pilar y a ti con mucho cariño. Un gran abrazo de ella y mío para los dos. Otro para ti de:
[Seoane]
|
1970-04-24 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Seoane. 1970 en 24/04/1970
Bs. As., 24-4-70
Queridos amigos lejanos:
Felicitaciones por el éxito de la exposición. Excelente la síntesis crítica. Y ahora, un esfuerzo por salir del estilo telegráfico que la profesión y la carrera por el peso nuevo Ley 18188 impone.
La crisis económico-política se agudiza en Bs. As., todos los días salen extensas listas de empresas que se presentan en convocatoria de acreedores o se las declara en quiebra, la gran mayoría son empresas medianas que sucumben aplastadas por los monopolios y la falta de crédito bancario que sólo se destina en cifras fabulosas a las grandes sociedades; de vez en cuando, alguna grande, muchas de la construcción, y entre otras la del Ing. Natanson. Los asaltos, varios por día, agotan la imaginación en cuanto a los métodos, ayer de dos esquinas opuestas de una cuadra en cuya mitad hay un banco arrancaron al mismo tiempo, de una, un ciego con su bastón blanco y su lazarillo, de la otra, una niña con ropa de colegial y un raqueta en la mano acompañada por su “filo” que la llevaba de la cintura, el paso de ambas parejas era idéntico y, al llegar al banco, enfrentaron a los dos policías de vigilancia, sacaron ametralladoras no se sabe donde, desarmaron a los policías, entraron al banco, paralizaron a todos los empleados y clientes y se llevaron $17.000.000 m./ n., o pesos Ley 18188, 170.000, como se dice ahora. Mientras tanto, la Excma. Cámara de Crimen absolvió de culpa y cargo de declaración de que el proceso no afecta a su buen nombre y honor al comisario de policía que ordenó pelarlo a Deira y en una semana se anotaron dos mesas redondas con excelentes y prestigiosos paneles de escritores, psiquiatras y abogados, en los que se discutieron los problemas del erotismo y la pornografía.
Si viviera Erenburg, tendría material para hacer una de sus novelas –encuesta más típicas–.
Mis queridos amigos, espero que regresen pronto y mientras tanto les envío los tres hermosos sonetos que Fco. Luis Bernárdez publicó en La Nación el domingo pasado.
Un fuerte abrazo de,
Bernardo
P.D.: Se anunció hace pocos días que el Excelentísimo Señor Presidente Gral. Juan Carlos Onganía va a hacer todos los días, por la mañana, antes de atender su despacho, una hora de equitación, deporte que favorece su estado físico y alivia su cansancio. -V.
Bernardo
|
1971-06-18 |
Mencionado/a |
|
A Coruña |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Girri. 1971 en 18/06/1971
La Coruña, 18 de Junio de 1971
Sr. D. Alberto Girri
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Acabo de terminar un busto de Rosalía de Castro para ser reproducido en porcelana en una jarra grande como las que tú conoces. Creo que debió haber sido así como la hice. Tiene los pómulos altos, como en general los tienen los gallegos y los eslavos, unos ojos que soñaban el mar desde Castilla y un peinado y una gola que debió haberse llevado en una ciudad provinciana a fin de siglo. Como debió llevar ella tan ajena a modas y al siglo. Parece que era enfermiza y algo fea, a mí esto no me preocupó, más bien quisiera que la gente leyese en este busto como fué la autora de tantos desgarrados poemas y de una de las novelas más irónicas y bellas del siglo XIX peninsular. No sé por qué te escribo esto. Únicamente para decirte que en arte, como en literatura, creo que todo es narración. Uno trata de decir algo propio sobre los demás y sobre el mundo. En mi caso, haciendo un busto de Rosalía creo haber hecho un largo ensayo sobre ella.
Estamos empezando a escribir a todos los amigos y quiero decirte que te recordamos diariamente por el mate de cuerno y la bombilla conque nos has obsequiado y que tenemos a la entrada de nuestra casa, sobre un mueble, como un emblema heráldico. Entrando en ella, podemos ver este mar gallego, acerado de tormentas y leyendas, y, mirando hacia la calle, o hacia cualquier parte, la llovizna permanente que no nos abandonó hasta ayer desde que salimos de Buenos Aires, siguiéndonos por Roma, Barcelona y Madrid. Al llegar a Galicia, uno se olvida del mundo. Si uno tiene dólares o suficientes pesetas, puede imaginarse haber entrado en el Nirvana. Vivir en encantamiento. Todo es antiguo, o más antiguo que en otras partes. Nada tiene fecha de orígen, tanto el calzado de las campesinas actuales como el dólmen, o el collar de oro, que fué, seguramente, de un rey de clán y que acaban de excavar. Alguien nos habló ayer de una bruja que está en una aldea al pié del Pindo, una montaña cercana al mar, en la Costa de la Muerte, y que hace muy importantes hechizos. En una fuente, aguarda una doncella encantada en figura de dragón qu espera que un doncel le arranque con sus dientes la flor que sostiene entre los suyos en la enorme boca bestial. Así es todo, pero la gente emigra hasta despoblar el país, porque parece que en nuestro siglo no se puede vivir en compañía de hadas y hechiceras, tampoco en un país, como parece ser éste, olvidado de los almanaques. Éstas son nuestras noticias. Os las enviamos como surgen, a tí y a Aurora, que conoce muy bien esto. No os alarméis demasiado por ellas. Estamos desintoxicándonos del siglo.
Enviadnos a cambio, si tenéis humor, alguna noticia de Buenos Aires. Las deseamos.
Un abrazo de Maruja y mío para Aurora* y para ti:
[Seoane]
|
1979-11-14 |
Mencionado/a |
|
Bos Aires |
Madrid |
Orixinal
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta do Instituto Argentino de Cultura Gallega asinada por Rodolfo A. González como secretario e Laureano Rodríguez, presidente, dirixida a Lois Tobío Fernández, 1979. en 14/11/1979
IA
CG Instituto argentino
de cultura gallega
centro gallego de Bs. As.
Bos Aires, 14 de novembro de 1979.-
Señor D. Luis Tobio Fernández
Bonetero, 5 1º
Madrid, 16
Para o seu conocemento, adxuntamos o manifesto que as Entidades representativas da colectividade galega de Bos Aires, emitiron con relación ao disposto polo Goberno Español, sobor da incorporación do Idioma Galego ao Sistema Educacional de Galicia.-
Saudan a vostede coa mais outa consideración.
Rodolfo A. González [sinatura autógrafa]
Segredario
Laureano Rodriguez [sinatura autógrafa]
Presidente
[texto anexado:]
MANIFESTO DA COLECTIVIDADE GALEGA DE BUENOS AIRES
No boletín oficial de Madríd, do 20 de agosto diste ano, pubricóuse unha disposición do Goberno Hespañol de extraordinaria trascendencia pra o pobo galego. Trátase dunha Real Orden pola cal se incorpora o Idioma Galego ao sistema educacional de Galicia. Fica así, a lingua galega, equiparada oficialmente a língua castelán no ámbeto do insino na nacionalidade histórica galega.-
Con elo se van a rectificar a grave inxusticia que o Goberno Central hespañol cometera ca belida língua do pobo galego, ao pospoñela, pois equivaléu a despreciar a unha das próceres línguas da Europa Occidental.-
ORIXE, DESENROLO E PRESTIXIO DA LINGUA GALEGA
O idioma galego nasceu a par do castelán. Os dous proveñen da língua latina que o Imperio Román impuxo cando invadiu a península ibérica. Mais, o idioma galego acadou ao principio unha amplitude e desenrolo maor que o castelán. Extendéuse por casi toda a península. O galego foi a lingua de reises e da nobreza. Como é ben sabido, o Rei Sabio Alfonso X, escrebíu en galego suas afamadasCantigas a Santa María, e asegún o afirmóu o esgrevio polígrafo Menéndez Pelayo, –recollendo manifestacións do Marqués de Santillana–, en idioma galego se escrebiron as primeiras composiciós líricas da Hespaña.-
A língua galega deu orixe a portuguesa, e xuntas produxeron a poemática máis belida e importante da edade meia na Europa de occidente, recollida nos famosos Canzoerios Galaico-Portugueses descobertos nas bibliotecas Vaticana, Colucci-Brancutti e Ajuda, que son verdadeiras xoias da literatura universal.-
Esí era de outa a xerarquía da língua galega, hastra que, no Século XV a católica Isabel 1ra. usurpóu a sua sobreiña Doña Xohana, lexítima herdeira de seu pai Enrique IV, o reino de Castilla e mandou tropas mercenarias a invadir a Galicia e a "domala", asegún rotunda afirmazón do cronista castelán Zurita, por se habere mantido fidel a princesa Doña Xohana. A "Doma" consisteu en decapitar ao mariscal Pardo de Cela, valente defensor das terras galegas, i en arrincar de Galicia aos restantes membros da sua nobreza, obrigándoos a se instalaren en Castilla. Deixou así a Galicia sen a sua élite cultural e reitora, sustituíndoa por rexidores casteláns, quenes desbotaron a língua galega dos orgaismos oficiaes, das escolas, dos documentos púbricos, e das igresias, ficando a língua galega relegada aos labregos e mariñeiros que a acocharon garimosamente nos seus nobres peitos ea mantiveron viva nos seus beizos. E así se deu a milagre de que supervivise, si ben dun xeito tristeiramente esmorecente, ao traveso de cásique catro séculos, non embargantes as rexas protestas de patriotas galegos, como os célebres curas de Fruime e tamén do esgrevio frade padre Sarmiento, xenial filólogo e apaixoado panexerista do idioma galego. Longa tempada cuatrisecular, na que a cultura galega estivo sen latexar, metida nunha noite pecha, hastra que no século derradeiro, no século XIX, se deron as fulxentes lumieiras de extraordinarios poetas: a grandeira Rosalía de Castro, o bardo Pondal, o rebelde Curros Enríquez, o enxebre Leiras Pulpeiro, o ceguiño Lamas Carvajal eo arzevispo Lago González, quenes recolleron dos beizos de labregos e mariñeiros as débiles expresiós dunha língua xa depauperada, ea fixeron revivir; e cas suas xeniaes composiciós poéticas a reforteceron ea ergueron no outo nivel da mellor poemática moderna da época. Con elo, a literatura en idioma galego, adequeriu prestixio universal. Afamados poetas non galegos, –coma o andalúz Federico García Lorca e os arxentinos Eduardo Jorge Bosco, Amado Villar e Francisco Luís Bernardez, escrebiron belidos poemas en língua galega.-
Na "Longa Noite de Pedra", da dictadura, na que recrudeceu o centraismo hespañol, de novo sofreu aseñado perseguimento a língua galega. De novo se quixo facela desaparecer, mais novamente a língua galega foi mais forte que seus perseguidores. Cando rematóu a "Longa Noite de Pedra", e voltaron a se alcender na Hespaña as luces da libertade e da democracia, deuse o milagreiro rexurdimento dunha xuventude universitaria que, patrióticamente, se adicóu a falar, a escrebir ea cantar na língua galega dos labregos e mariñeiros galegos. De novo a pátria Galicia saíu trunfante.-
A Colectividade galega de Buenos Aires, que tantísimo loitou polo erguemento da língua galega, rexistra compracida a aititude do Goberno da Hespaña, refrexada na devandita Real Orden, pois elo comporta un pleno reconocemento da xerarquía do Idioma galego, equiparándoo oficialmente ao Idioma Castelán no desenrolo do sistema educacional de Galicia.-
RECRAMAMOS PRENOS DIREITOS PRA LINGUA GALEGA
Diante dise acontecemento histórcio, a Colectividade Galega da República Arxentina, representada pola meirandes instituciós que suscriben iste Manifesto, xunguida na común angueira de que Galicia poida abranguer un vindoiro que enche as necesidás de progreso e libertade que cobiza o seu pobo, cumpre coa patriótica obriga de lle facer chegar as autoridás do Goberno de Hespaña, as da Xunta de Galiza ea opinión cívica en xeral,as angueiras reivindicación democrática e comunitaria, que foron os fitos encol dos cales, en todo-los intres, se moveron en cumprimento das suas labouras societarias. Emporiso é, que compre manifesar, que os centos de miles de galegos que residen nas naciós do Plata, acollen con anovada espranza, a devandita Real Orden, en que mostra un favorábele troque da mentalidade das autoridás hispanas no tocante aos dereitos do noso pobo. Mais sin que, por elo, se hachen, –nin moito menos–, satisfeitos seus desexos de soergumento da nosa fala, posto que é imprescindibele que na língua materna da nación galego, se afinque toda a lexislación atinxente as tarefas educativas do noso país, asegún as esixencias vásicas formuladas pola UNESCO, no senso de que, o insino primario, ten de ser impartido aos nenos na língua das suas nais.-
Daí que, rexa e urxentemente, demandamos das autoridás correspondentes:
Que a língua galega sexa recoñecida coma idioma básico e obligatorio no cal se afinque toda metodoloxía didáctica do maxisterio de Galiza.-
[catro sinaturas autógrafas, dos representantes de catro entidades galegas na Arxentina, dúas delas ilexibles]:
Laureano Rodríguez, presidente do Instituto Arxentino de Cultura Galega - Centro Galego de Bos Aires
C. Mariño, pola A.B.C. de Corcubión
Asociación Mutualista Residentes de Vigo [sinatura ilexible]
|