PROXECTO EPÍSTOLAS

----

4 MENCIóNS A Rufino Tamayo (1899-1991)

Artista plástico identificado co socialismo. Xunto a Lea Remba creou un novo tipo de técnica gráfica, coñecida como mixografía; impresión sobre papel á que se lle engade profundidade e textura.
Epístolas
Mencionado/a [4]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1959-02-18 Mencionado/a
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1959
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1959 en 18/02/1959

Buenos Aires, 18 de febrero de 1959

Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Recibí tu última carta y el recorte de tu artículo de La Noche sobre mi Segundo Libro de Tapas que te agradezco mucho. Este libro, como el anterior, obtuvo éxito, sobre todo, aparte de aquí, en Suiza y Alemania. Os envío otro de grabados en madera, Doce cabezas, que lo lleva Maiztegui que sale hoy en Yapeyú; es de edición numerada y limitada, lleva tres ejemplares, para García Sabell, Piñeiro y para tí. Recibí con motivo del Segundo Libro de Tapas una carta muy expresiva de Don Jesús Carro que me emocionó mucho y mucho más por su juventud. Creo que cuando ahí hablan de los mozos están hablando de unos jóvenes nacidos viejos, muy seriecitos, muy desengañados de todo, que creen que escribiendo unas páginas muy bien redactadas pueden cambiar el mundo que les rodea, suponiendo además que deben olvidarse de los hechos en que no participaron. Así los vemos al menos desde Buenos Aires. A mi me parecen casi todos muy parecidos a mi compañero de curso [Maximino] Romero Lema, que creo que ahora se llama Romero de Lema, y cuyas luces eran muy limitadas pero resultaba un buen estudiante y muy devoto y correcto, es decir, el tipo de hombre que Dios debe apartar de sí pero que Felipe ii tendría a su lado para llevar la contabilidad de los quemados, contabilidad que él llevaría inocentemente y con ideas muy justas sobre los pecados de los demás. No sé que es de él, es posible que sea, como sospecho, un excelente burócrata y lo recuerdo ahora a propósito de esos mozos que ya tienen en la memoria un “index” para todo lo que no deben recordar ni conocer. Es posible que nosotros estemos en el “index” y no formemos parte, como les ocurre permanentemente a los emigrantes, de la historia de Galicia. Solo tu con tu trabajo recuerdas a los que estamos fuera y te estamos agradecidos y por eso tambien nos emocionamos hasta las lágrimas con una carta como la de Don Jesús Carro, joven a pesar de llevar medio siglo a esos mozos de que nos hablan y a veces leemos. Por mi parte trabajo sin importarme demasiado todo eso y pensando estar a la altura de mi generación, una de las más completas y fecundas de cuantas tuvo Galicia y a la que yo no cambiaría por ninguna otra de las pasadas ni desde luego hasta ahora de las últimas, estas que simulan problemas metafísicos y amor a las flores humildes y a las montañas gallegas para no ocuparse del hombre gallego que les resulta una fatalidad para su género de preocupaciones. El ser mozo no es un problema de años sino de actitud ante la vida y nuestra generación es aún la moza en Galicia por lo que sé vé desde afuera. Que sorpresa se van a llevar el día que escuchen por ejemplo a Rafael Dieste, si algún día tienen la suerte de escucharle, al hablar de esos problemas que a ellos solo les sirve para hacer ejercicios escolares y con el que no cuentan para nada, y pongo solo un ejemplo. Más dejemos esto. Trabajo, repito, mucho. En este momento hay catorce murales míos en Buenos Aires aparte de alguno en Mar del Plata y San Juan y es posible que a fin de año exponga obras mías en museos de Basilea y Berna. En Basilea con Tamayo y Wilfredo Lam, y en Berna solo de obras mías. En el Centro Gallego me designaron de su Comisión de Cultura, que acepté por compromiso pero pienso renunciar tan pronto pasen estas vacaciones. La vida económica actual de Buenos Aires, de Argentina, el precio de las imprentas, hace imposible que G. E. salga más como hasta ahora, por lo tanto estoy estudiando una segunda época que la continúe. Aquí se está pasando por un momento de crisis bastante aguda, no se puede hacer de momento demasiado y para estos trabajos siempre me atuve a mis propios recursos sin protección de nadie, como aquí es bien sabido. En cuanto al C. G. de no poder hacer una labor que sea útil a un mismo tiempo a esa y a ésta conjuntamente, y para esto no nos entendemos, prefiero renunciar. Ahí se olvidaron que las relaciones que existen de esa entidad con Galicia las logré yo y no los millonarios de que tanto se ocupan y que son generalmente inútiles. Te digo esto a tí que es al único a quien por amistad puedo decirlo. Me gusta mucho la nueva colección de poesía de Galaxia y el acierto gráfico para su presentación de Xohan Ledo. Estos próximos meses aparecerá tu tomo sobre una generación gallega. Corregí las pruebas y va a ir muy bien ilustrado. Creo que es de mucho interés y si tu me permites voy a acompañarlo con un trabajo mío, breve, sobre la tercera promoción como tu la denominas. El título es lo que continúa preocupándome de modo que pueda ser útil para un público general.
Hemos estado con los Scheimberg a su regreso que vienen encantados de vosotros y de la gente de Santiago. Os recuerdan a Evelina y a tí con mucho cariño, muy agradecidos. Por mi parte tambien os agradezco mucho las atenciones que tuvísteis con ellos.
Bueno, contéstame con una larga carta y hablándome de tus proyectos. Mientras tanto, recibir Evelina y tu el saludo de Maruja y mío y tu el gran abrazo de:

Seoane

1961-01-21 Mencionado/a
Carta de Zegrí a Seoane. 1961
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Zegrí a Seoane. 1961 en 21/01/1961


Enero 21 de 1961

Estimado amigo Seoane:

El marino amigo de Canzani pasó a recoger el rollo con los óleos hace ya más de una semana. Deben estar entonces en camino a Buenos Aires. Van todos los óleos que teníamos en ésta desde su exposición excepto la naturaleza muerta de La Jarra y el choclo que Usted nos obsequió poco después de la muestra. Entre los cuadros devueltos va incluido también el de la Pava y el queso que usted había obsequiado al señor Eloizaga y que pedimos prestado para incluirlo en la muestra. Pero este señor no pasó jamás a recoger su cuadro una vez terminada la exposición. Espero que las obras lleguen sin novedad a sus manos. Van bien empaquetadas de manera que no les puede ocurrir nada dentro del bulto. Le incluyo en esta un de los anuncios de la exposición de grabados que dura hasta fines del presente mes. En la revista Art News en un breve comentario crítico se hace mención de sus grabados. Es sólo una mención sin gran espacio de comentario.

Con nuestros mejores saludos y recuerdos, hasta la próxima,

Armando Zegrí

[Anexo.]

GALERÍA SUDAMERICANA
10 East 8th Street, New York 3, N. Y. GR 3-7510
LATIN AMERICAN PRINTS
January 9- 28, 1961

You are cordially invited to attend the opening of the annual exhibition of Latin Amerincan prints on Monday, January 9th, from 5:30 to 7:30 p.m. On view through January 28th will be work in different print media by thirty-five artists from ten Latin American countries.
ARGENTINA: Hector Basaldua, Vícto Delhez, Mauricio Lasansky, María Moreno-Kiernan, Rosario Moreno, Sergio Moyano, Luis Seoane, Julio Vanzo, Fernando Maza.
BRAZIL: Livio Abramo, O. Guersoni, H. K. Hansen, Aldemir Martins, Fayga Ostrower, Arthur Luis Piza.
CHILE: Dinora, Carlos Faz, Roberto Matta, Francisco Otta.
COLOMBIA: Alejandro Obregón, Guillermo Silva.
CUBA: Wilfredo Lam, Rolando López-Dirube, Guido Llinas, Emilio Sánchez.
MÉXICO: Enrique Climent, Rufino Tamayo.
NICARAUGA: Armando Morales.
PERÚ: Fernando de Szyszlo.
PUERTO RICO: Lorenzo Homar, Manuel Hernández, Carlos Rivera, Rafael Tufino.
URUGUAY: Antonio Frasconi, José Pedro Castigliolo.
GUEST ARTISTS: Michael Ponce de León
Federico Castellón.

Galería Sudamericana appreciates the cooperation of The Contemporaries, New Art Center, Associated American Artist, Weyhe Gallery, and Viviano Gallery, in contributing work for this exhibition.

GALLERY HOURS: Monday through Saturday, 11 to 6:30
Friday evening to 9:30

1967-05-11 Mencionado/a
Carta de Pagano a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Pagano a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 11/05/1967

Mayo, 11, 1967

Queridos Maruja y Luis Seoane:

Desde México y luego de Nueva York, les envié sendas tarjetas para saludarlos y comunicarles el insólito viaje que realizamos Silvia y yo. Y digo insólito porque lo decidí en menos de 48 horas.
Silvia viajaba con su hermano y cuñada; el itinerario me tentó y sin pensarlo demasiado me largué. A último momento Henry, Raquel tuvieron que desistir de viajar y lo hicimos solitas.
La 1ª etapa, México, resultó magnífica. El plan que nos habíamos trazado era muy ambicioso y lo pudimos realizar a costa de una tremenda fatiga. De los 18 días que estuvimos en México, quedamos 10 en el Distrito Federal y sus alrededores.
Aquí quedamos deslumbradas con su Museo Arqueológico, que visitamos varias veces. Existen varias colecciones privadas, entre otras la de Diego Rivera con una riqueza artística increíble. Hemos visitado cuanto edificio tuviera murales de Rivera, Orozco. Seguimos a Tamayo. Me atrevo a decirles que Rivera me aburrió por lo repetido, en cambio el que fue creciendo para mi fue Orozco.
Hemos visitado hermosas iglesias de los siglos XVI, XVII en el interior de México, cerca de Puebla, especialmente, Santa María de Tonantzintla de un barroco popular indígena hermosísima. Su interior está totalmente decorada en blancos, dorados, azules, rojos con cabezas de niños ángeles pintados en forma brillante. (Silvia, trajo diapositivas de esta iglesia y a nuestra vuelta las veremos). Hemos visto a Sequeiros pintando en el Castillo de Chapultepec un mural muy hermoso.
País increíble, México: condena a un artista por participar en un movimiento de maestros a cuatro años de cárcel, luego lo deja en libertad y le encomienda la pintura en los muros de edificios públicos. Al mismo tiempo, está pintando en Cuernavaca un mural de 10.000 m2. Se imaginan? Tendrá que pintar durante todo el tiempo que le falta vivir, que esperemos sea mucho; porque se lo ve muy bien y muy vital. El día que lo vimos había comenzado a trabajar a las 8 de la mañana y regresó a su casa a las 21 horas. Confiesa tener 70 años. Nos invitó a su casa, estuvo cordialísimo y tiene emocionados recuerdos de la Argentina y sus artistas.
En la ciudad de México encontramos a los Baudizzone y luego los volvimos a ver en N. York.
Dejamos la capital y nos fuimos al encuentro del arte maya en Yucatán; Palenque en Talaxo y luego Uxmal y Chichén Itzá en Yucatán. Aquí el segundo descubrimiento.
En verdad, poco conocíamos del arte indígena prehispánico, pero los mayas tenían una riqueza cultural y artística que nos deslumbró. En Chichén Itzá, en medio de castillos y palacios, el juego de pelota, etc., un observatorio astronómico digno de la era electrónica. Sus calendarios, el ritual y el solar con conocimientos de astronomía y matemáticas y su arquitectura. En Palenque, hemos visto la más pura arquitectura maya en medio de una vegetación tropical, de la que se extrajeron estas riquezas artísticas, porque la maleza la había cubierto totalmente.
Yo no conozco América, pero creo que México es América. Todo su pasado es tan auténtico y lo exhibe con tanto orgullo!
Cualquier hombre de la calle, hasta un vigilante, lo orienta al turista al encuentro de la riqueza artística de México.
Hemos tenido muchos contactos humanos. Hemos conocido gente muy interesante, hemos viajado en los camiones, como ellos le llaman al ómnibus, donde viaja la gente del pueblo. Y hemos conversado con ellos. Qué país contradictorio!
Por un lado, nos exhiben con orgullo su pasado histórico y, sin ningún pudor, sus miserias actuales, alternando con los signos del gran progreso la miseria más tremenda. En medio de las lujosas avenidas el mestizo y [la] mestiza descalzos con harapos, envuelta la mestiza con el rebozo y dentro del mismo un niño prendido a su pecho y en las espaldas otro niño casi desnudo.
En Acapulco, donde estuvimos de paso un día, una niñita totalmente desnuda de dos o tres años sucia de tierra, porque seguramente en la choza donde vivía dormía sobre letrinas, cuando me vio pasar, me dijo : “Hellow, one pesos” me pedía la limosna en inglés. Y entonces nos preguntábamos, y la Revolución Mexicana?
Del Yucatán pegamos el salto y llegamos a N. York, EE.UU.: otro país, otro mundo.
Sin pasado cultural ni artístico, posee todo cuanto el hombre puede adquirir con dinero: grandes museos, grandes teatros, grandes salas de conciertos, grandes galerías de arte, grandes colecciones privadas, etc., etc.
Si en el Museo Metropolitano faltan muchos artistas del Renacimiento, en cambio, hay 26 Rembrandts. Si en la sala de escultura griega es pobrísimo, tienes Degas, Monet, Renoir, Gauguin o montones y qué decir del Museo de Arte Moderno?
Además la gente se interesa muchísimo por cualquiera de las manifestaciones del espíritu, la prueba está en que no hemos podido conseguir a ningún precio localidades para el teatro ni para un concierto ni ópera.
Hemos visitado a Bonino y su hermosa galería. Exponía una muchacha, cuyo nombre no recuerdo; el apellido era alemán muy raro, exponía cosas ídem.
Estaban en ese momento Le Parc y Bonevardi, un argentino que tiene gran éxito en EE.UU. y vende mucho.
Hemos visto una gran retrospectiva de Paul Klee en el Guggenheim y, no obstante, haber 10º bajo cero de temperatura en la calle, la gente hacía cola para entrar.
Nueva York como ciudad no me impresionó mayormente. Sí, en cambio, me sentí como sepultada en medio de tanto rascacielo. Yo pienso que así serán las ciudades del futuro, pero desearía que fueran más a la escala humana.
Queridos Seoane: hoy he sentido nostalgia de Uds. por eso me he puesto a escribirles. A la mañana, hojeando el Clarín, leí las noticias de la exposición en Colonia. Yo ya lo sabía por algunas de las cartas de los amigos que he leído. Les deseo mucha suerte.
De estos pagos, creo que no tengo nada que agregar a lo que escriben de aquí los amigos... No obstante, el nuestro es un gran país. Vuelvan, los esperamos. Reciban un fuerte abrazo de

Sarita

Saludos de todos los míos y especialmente de Falcini que, por suerte, está muy bien.

1967-05-30 Mencionado/a
Carta de Seoane a Pagano. 1967
Xixón
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Pagano. 1967 en 30/05/1967


Gijón, 30 de Mayo de 1967

Sra. Sara B. de Pagano
Buenos Aires

Mi querida amiga:

Recibimos su carta aquí, en Gijón, una ciudad antigua, puerto minero, que también lo fué de escuadras nacidas en el pasado para la guerra contra los ingleses o franceses y donde ahora pasamos Maruja y yo, una semanas de ocio. Nos alegró mucho recibir y tener noticias del viaje de Silvia y usted a Méjico, en cuyo país estaba seguro que encontrarían bastantes obras de arte y monumentos que iban a interesarles. Me alegro de la coincidencia de gustos en cuanto a la pintura mejicana mural, en la que se destaca Orozco, por otra parte, de la única pintura, casi puedo afirmarlo así, de caballete, que realmente me interesó. La piel azul, que está en el museo que fué su estudio y dedicado a él, de Guadalajara, y del que no pude encontrar reproducción alguna. Ese cuadro y la bóveda del Hospicio de esa ciudad, con esos hombres grises desnudos entre altas llamas, me parecen de lo más significativo del arte mexicano actual, al menos del que yo he visto. Quizás unos sorprendentes Tamayo últimos, en blanco y negro, que encontré en una Galería de Méjico. Pero a nosotros lo que más nos sorprendió fué la riqueza del arte colonial y de la artesanía popular. Estuvimos en un pueblo, Tlaquepaque, de las cercanías de Guadalajara, quizá uno más entre varios, no lo sabemos, donde la cerámica, el trabajo de los metales, de la madera, etc., resulta sorprendente. Todo el pueblo como un gran taller instalado en casas coloniales con bellísimos patios y jardines donde está presente el recuerdo de antiguas grandezas. De buena gana hubiésemos comprado, Maruja y yo, alguna pieza de cerámica representando a un perro, a un toro, o a un buho de más de medio metro de tamaño y que si recuerdan por el ornamento y algunos detalles piezas españolas, tambien recuerdan no sé por qué, la escultura de las civilizaciones mejicanas perdidas. Es un arte mestizo como lo es la mayoría de la población mejicana y en este mestizaje reside posiblemente uno de los secretos de su fuerza y de su encanto. Cada vez estoy más convencido de que los pueblos son naturalmente barrocos, contémplense los trajes populares de todas partes, los adornos de las mujeres, las ropas de las camas que se hacían en el pasado, las mantelerías, los bordados y me parece ver en el barroco estilo un fermento para el arte popular.
El barroco de los españoles e italianos le hizo bien al arte de Méjico como seguramente el del Perú, encendiendo la imaginación de sus pueblos, abriéndoles nuevos caminos a su gran capacidad creadora. Siento mucho haber despertado tan tarde a estas cuestiones, no haberlas estudiado cuando me atiborraba la cabeza con artículos de códigos y teorías inútiles, por lo que se advierte, de la filosofía del Derecho o de Derecho Penal. Creo que hubiese encontrado, por lo menos las hubiese buscado, las influencias del barroco americano en el barroco español, que ahora superficialmente percibo a través de algunos temas, influencia de la que nadie habla, ni escribe y que sin embargo presiento en el barroco gallego y en el de Salamanca.
Tanto Obispo yendo y viniendo de España a América, o al revés, durante tres siglos, ordenando construcciones de iglesias y monasterios, trayendo y llevando ideas originales de cada uno de los dos continentes, fueron los que produjeron el arte colonial de América y el barroco de España, más colonial seguramente, de lo que los españoles creen. Pero de todo esto ya hablaremos en Buenos Aires, la ciudad americana con una grandeza tambien original, la de hacer surgir todas sus artes del cosmopolitismo fundador. Hablaremos de todo hasta aburrir a los amigos.

Reciba usted y todos los amigos, todos, a todos los recordamos, María Silvia, Pepita, los Golubof, Luisa Kaufman, Anita y Juan, Mario y Rosana, y todos con los cuales me escribo, el recuerdo y abrazo nuestro. Y otro grande para usted de Maruja y de:

[Seoane]