PROXECTO EPÍSTOLAS

----

5 MENCIóNS A Abrasha Rotemberg (1926-)

De orixe xudea, emigrou a Bos Aires coa súa familia. Estudou Economía e Socioloxía en Xerusalén. Logo do seu retorno de Israel, a principios da década de 1950, dedicouse a asesorar a empresas xornalísticas e cinematográficas. Foi un dos fundadores do xornal La Opinión.
Epístolas
Destinatario/a [2]
Mencionado/a [5]
Remitente [3]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1967-01-30 Mencionado/a
Carta de Cherniavsky a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Cherniavsky a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 30/01/1967

CONSUL ARGENTINA / DE AUDITORIA Y MANDATOS.

30/1/67

Estimados amigos Maruja y Luis:

Recibimos casi como regalo de fin de año vuestra carta fechada en París además justo en un momento en que, aparte de tratar de localizar vuestra probable dirección a través de Abrasha, que pensamos la tendría en razón de haber estado vinculado al itinerario, estábamos rumiando nuestro descontento de amigos y calmándonos junto a otros comunes amigos que gracias a Dios para ustedes también rumiaban lo que evidentemente impedía que nadie maldiciese a nadie por haber recibido ya carta y en esta agitación casi sin ningún punto ni coma... llegó.
La tormenta pasó, vino casi un calma chicha para dar paso a una furia de llamadas telefónicas de gente que quería hablar –todas ellas al mismo tiempo– para decirle al amigo que había recibido carta de Luis y Maruja... y quedamos todos, egoístas al fin, desinflados y pequeños, todos los amigos habían recibido carta, no existía ningún privilegiado.
Apenas sí en la reunión de los Scheimberg al despedir a la Flia. Torrallardona alguno podía interrumpir al lector de una de vuestras cartas para intercalar alguna otra pequeña nota de la carta propia, interrupción casi siempre que había de hacerla en los momentos en el lector era corregido por una señora, cuyo nombre ahora no recuerdo, quien no perdonaba al mismo la más leve falla, ya que a fuerza de haberla leído ella misma tantas veces la sabía perfectamente de memoria. Vino enero y mil cosas de la importancia de la cabeza de un alfiler, que de todos modos impide que uno se la clave, hizo demorar esta respuesta.
Recuerdo mi primer viaje a París, ciudad a la que no amo, pero gozo tranquilamente, viaje que hice cuando era pichón, mentalmente hablando, y al regreso un amigo checoslovaco diplomático violinista, juerguista me pedía distinta información sobre París, en ese momento hasta que cansado de no recibir realmente ningún informe, muy certero me dijo: “usted no estuvo en París, paso por París”.
Pienso que si Julia y yo pudiéramos ir a España en este momento evidentemente luego también podríamos decir sobre nuestros anteriores 15 o 20 días por España... Habíamos pasado por España.
A página y media de escritura a máquina, con el marginador colocado, el espaciado debidamente regulado, no consigo ni acercarme a la magistral simetría de Luis escribiendo manuscrito... Usted rencarnó el alma de algún copista? Y porque Maruja puede transmitir exactamente esa mezcla de fogosidad y dulzura en justo media página y yo empecé a terminar la segunda sin poder comenzar a decirles que vacíos nos sentimos desde que se fueron.
Hace unos días en una manifestación tucumana, la policía mataba un manifestante y el gremio decidía como símbolo de la situación establecer en pleno bosque Independencia (nuestro Palermo) una olla popular, los veraneantes perdieron ayer 35 millones de pesos en los casinos marplatenses, habiendo jugado 135 millones, los boletos ferroviarios aumentaron 70%, pero ahí mismo en Mar del Plata toda la agresividad de la masa aparece como neurosis y la policía con bastones, gases y perros debe separar en pleno centro millares de manifestantes trabados en lucha en pro y contra de los melenudos, quienes cuando son cazados son rapados (por los manifestantes).
El aprendiz de titiretero sigue haciendo macanas, toda la prensa se hace eco: El valle del Río Negro recibirá 30.000 braceros tucumanos para la cosecha. El ejército gentil decide colaborar y con la aeronáutica tiende un puente aéreo. Llega el segundo avión de los inscriptos en colas de a 20 en fondo durante días y días en todo Tucumán. Y el Gobernador de Río Negro avisa que no le manden más que con unos mil alcanzan... Desmiente el gobernador de Tucumán que dice haber hablado telefónicamente con el de Río Negro... Quedan, en este momento, según los diarios porteños unos 150 tucumanos en Río Negro que no consiguen trabajo y piden la ayuda popular para poder pagarse el viaje de regreso.
Es insoportable el calor. Julia y los chicos se refrescan a veces en una playita a 5 cuadras de casa. Arrancamos por tercera vez del ciruelo del jardín unas frutas rojas que ni un Seoane podría pintar, claro eran muy rojas.
Competencia, libertad de precios y autonomía de las empresas, parece un titular del Wall Street Journal, ningún diario de derecha lo destacó y ninguno de izquierda lo publicó porque esto no pasó en EE.UU., sino fue la decisión del Partido Comunista Checoslovaco que aceptó la reforma propuesta por un teórico de sus propias filas. Apenas si lo descubrí entre perdidas indestacables noticias de un semanario. Y esto para aquellos que conocemos Checoslovaquia, sabemos que significa: más comunista, más inteligente, más vital.
Me siento un charlatán hablando sólo yo todo este rato, porque no me contestan.

[Manuscrito:] Cariños

Isidoro

[Manuscrito na marxe esquerda:] Por correo separado Julia les contesta pero aquí van, por si esta llega primero, sus mejores deseos y un gran abrazo.

1967-05-26 Mencionado/a
Carta de Seoane a Cherniavsky. 1967
Xixón
Vicente López
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Cherniavsky. 1967 en 26/05/1967


Gijón, 26 de Mayo de 1967

Sres. Julia e Isidoro Cherniavsky
Vicente López

Mis queridos amigos:

Recibimos en Madrid la carta última de Isidoro hace quince o veinte días, no recuerdo ahora exactamente la fecha, y nos alegró muchísimo saber de ustedes. Nosotros continuamos viendo lo que podemos y descansando ahora en Asturias del trabajo de Madrid, donde pinté mucho, grabé algo –una cabeza de León Felipe– y expuse con éxito hasta el 17 de este mes. La exposición de Colonia se cierra mañana, luego es probable que se remita a Hamburgo y uno de estos días se inaugura la de grabados de Munster. Aquí, en Asturias no hago nada sino gozar del paisaje maravilloso de este país de montañas abruptas, eternamente verdes, coronadas en parte de nieve y con valles idílicos donde no es cuenca minera, que es negra y blanca como esta ciudad, Gijón, que es su puerto más importante. Maruja y yo pasamos una buena parte del día entre las farmacias de mi hermana y de mi cuñado, a 500 metros una de la otra, haciendo tertulia de rebotica y actualizando viejos recuerdos familiares, universitarios y de los otros, de los que no se debe hablar demasiado. En la primera decena de junio nos iremos a Galicia, donde volveré a trabajar hasta nuestro regreso a Buenos Aires. Tengo muchos proyectos, algunos de los cuales pienso realizar allí en donde cuento con un gran estudio acondicionado para mí por un amigo y desde el cual veo bosques, campesinos trabajando la tierra como hace dos mil años, una aldea marinera y el mar. De vez en cuando hablaré con algún campesino o pescador que poséen una especie de memoria secular, que estoy seguro me contará, a propósito de cualquier noticia actual, alguna leyenda heredada del ciclo caballeresco, o me referirá hazañas de las ánimas que pueblan la fantasía gallega y de fantasmas errantes condenados. Si es un viejo campesino es posible que lleve en el bolsillo migas de pan para alimentar las hadas de las fuentes, y si se trata de un viejo pescador nos relatará picardías y hazañas de los delfines, o sucesos de ocurridos hace mucho en las rías, en los que intervinieron fuerzas sobrenaturales, que él, como el campesino, tratará de explicarlos con intervención de los muertos. Todo ello después de muchas razones: argumentos más o menos racionalistas, porque algunas gentes, maestros, médicos o curas, se vienen empeñando en que no sean tan paganos y no crean en aquello que no vieron y les contaron sus padres y abuelos, a quienes, por otra parte deben creer, o que dicen haber visto ellos mismos en algún momento de alucinación. Todo esto tiene para nosotros un encanto indescriptible, nos vuelve a la niñez y a todos los miedos pasados. En el viaje anterior conocimos un cura muy alto y de ojos azules, con una sotana pobre llena de suciedad y manchas, que actuaba de radomante buscando agua, a través de la vibración de la plomada, para algún vecino. Era un visionario de orígen campesino que había olvidado las lecciones del seminario, y había regresado al paganismo. A nuestro juicio era lo mejor que pudo haberle ocurrido, de no vivir su tiempo como, naturalmente, no lo vivía. Continuaba siendo en el siglo XX el sacerdote, el druída, de una tribu anterior a Roma en esta parte de occidente. No sé por qué les escribo de todo esto, como no sea porque esta Galicia es la que nos explica de alguna manera a Maruja y a mí. De Buenos Aires tenemos pocas noticias. De pintura en Madrid vimos muy poco últimamente que valiese realmente la pena, una exposición muy buena de Lucio Muñoz, que expuso hace años en Bonino, una notable grabadora norteamericana y una de dibujos muy buenos ilustrando a Bertold Brecht de un escenógrafo catalán. También vimos otra muy amplia de Torres Aguero con el que estuve en Madrid.
Esto es todo por hoy. Escríbannos. Uno de estos días le escribiré a Dina y Abrasha Rotemberg, de quienes no tenemos noticias. Un gran abrazo para los dos de Maruja y mío:

[Seoane]

1967-07-22 Mencionado/a
Carta de Seoane a Cherniavsky. 1967
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Vicente López
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Cherniavsky. 1967 en 22/07/1967

El Castro, 22 de Julio de 1967

Sr. Isidoro Cherniavsky
Vicente López

Querido amigo:

Recibí su última carta cuya contestación retrasé pro culpa del accidente del brazo, del que supongo sabrán por terceros. Hoy también le escribí a Scheimberg y a Rotemberg y a otros amigos lo hice hace unos días. Trataré de ponerme al día con todos pues de todos, por otra parte, quiero recibir noticias aparte de las recibidas. Estamos en Galicia gozando de un aislamiento espléndido en una aldea muy cercana, 2 kilómetros, a una villa marinera que está, a su vez, a unos 12 o 14 de La Coruña. Estoy, se lo digo a Scheinberg, tallando unos retratos imaginados de personajes medievales gallegos para unas jarras de porcelana. Proyecté dieciocho y tengo talladas once. Se trata de una experiencia nueva para mí de la que estoy aprendiendo bastante. Siempre me atrajo la escultura y es posible que en Buenos Aires trate de hacer algunas otras obras con la ventaja de este aprendizaje que hago aquí, hasta ahora con una torpeza similar que voy dominando, a la de cualquier escultor popular. De pintura y de arte último en general no veo nada, solamente del pasado, el románico y el barroco gallegos en iglesias medievales, en edificios de los siglos XVII y XVIII o mezclados en monasterios comenzados a construir en el siglo XII y terminados seis siglos más tarde, aprovechando algunas excursiones de fin de semana hacia lugares apartados de la costa o en la montaña. En las ciudades, en general, se conserva casi todo lo que tiene algún mérito artístico pero en cambio se echan abajo aquellas construcciones que sin tener el valor de un estilo acreditado del pasado, les imprimían carácter y estaban perfectamente adecuadas a unas costumbres y a un clima, para levantar nuevos edificios sin carácter alguno, de acuerdo con una especie de estilo universal divulgado por las revistas de arquitectura y que igual se yerguen en ciudades tropicales que en estas de clima templado o en las más frías de más al norte. Desde que salí de Buenos Aires tropiezo con iguales edificios de la Avenida 9 de Julio en una y otra ciudad y creo que admiro ahora más a Testa por su Banco de Londres, capaz de romper con tanta monotonía, independientemente de otros valores. Las ciudades españolas están perdiendo carácter, se uniformizan como las de casi todos los países sin que la experiencia acumulada a través de los siglos, en una y otra tierra, sirva para nada. El Estado proyecta, por ejemplo, escuelas en serie, iguales para el clima seco y caluroso de Andalucía que para el lluvioso y frío de Galicia. Se trata en el mejor caso, de ese tipo de edificio que puede luego presentarse en fotografía en alguna publicación de propaganda como un nuevo logro de arquitectura moderna –ni siquiera es eso– y que no responde, no solamente el clima, sino además a las diferencias temperamentales y a la continuidad histórica de cada una de las distintas regiones. Bueno, así parece ser en todas partes. Por favor escríbannos, cuenten que novedades artísticas hay en este momento en Buenos Aires, que se hace, etc.

Un gran abrazo de Maruja y mío para Julia y usted:

[Seoane]

1969-01-29 Mencionado/a
Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 29/01/1969


Buenos Aires, Enero 29-1969

Queridos Luis y Maruja:

Ayer hemos tenido la inmensa sorpresa de recibir el libro de grabados “Los pájaros”1 que realmente son fantásticos y no se imaginan que alegría es para nosotros recibir una imagen fresca del poder creador de Luis. Estamos viviendo en un páramo: hace un calor de los mil diablos, humedad, incomodidad, etc. Para colmo no hay nadie en Bs. As. salvo nosotros que fuimos solo unos pocos días a Punta para Navidad y aquí estamos haciéndole compañía a Eduardo [fillo] que está estudiando para rendir el ingreso libre a Ingeniería a finales de Febrero. Carlos [fillo] viajando y enviando muy pocas noticias. Estuvo en Perú (Machu Pichu lo deslumbró), en México, San Francisco, luego se hace un crucero en el Federico C [Costa] por el Caribe saliendo de Miami y luego va a N. Y. Y ahí…qué pasará?
Noemí G.[erstein] está en París, no anduvo bien de salud. Con Julia e Isidoro nos hemos visto en Bua [Buenos Aires] y se van pronto para Bariloche. Los Edelstein están en Bua [Buenos Aires] y pronto irán a Punta. Estamos desconectados de todo y de todos, ya que el trait-d´union, se escribe así?, lo harían Uds. con su magnífica hospitalidad que por supuesto extrañamos muchísimo. Lipa y Esther [Burd] partieron hoy para México y ya me estoy regocijando con las fotos que traerá. Hoy me encontré en la calle con Rotenberg Abrasha. Salen para Bariloche por el mes de Febrero. No se imaginan que ganas tengo de visitarlos por allá.
Qué piensan hacer; qué programa tienen? Cuenten y escriban todo y, sobre todo, no hagan lo que hacemos nosotros: escribir poco y mal.
Querida Maruxiña: Marica [Gerstein] te agradece muchísimo tus saludos, alma buena. Te extrañamos mucho a vos tus cantos, (aunque últimamente mermaron bastante). Hoy, es decir, dentro de un rato, nos vamos por unos días a P. Este y quiero despachar esta antes. Cariños a Díaz Pardo y flia., y a Uds., muchas gracias!! y cariños y + cariños.
Y hasta prontito.

Saludos de Poly [Eduardo fillo] y de Rafael.
(Yo también dibujo, ¿no?)

Emma

A autora engade un debuxo da súa man que representa figura sentada nunha cadeira
1 Refírese a obra de Luis Seoane, Homenaxe a un paxaro (1968)

1969-02-28 Mencionado/a
Carta de Seoane a Cherniavsky. 1969
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Vicente López
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Cherniavsky. 1969 en 28/02/1969

El Castro, 28 de Febrero de 1969

Sres. Julia e Isidoro Cherniavsky
Vicente López

Mis queridos amigos:

Recibimos hace unos días, no recuerdo cuantos, vuestras cartas. Empezamos a ser nosotros los deudores de respuestas, pero hemos estado unos días en Portugal, en Coímbra, a donde tenía que ir con motivo de las decoraciones, figurines y caretas de una obra de Castelao, un autor, escritor humorista, dibujante, narrador, político, etc., gallego, muy importante, que va a llevar a escena un grupo teatral universitario. Los dirige un gran director catalán, Ricardo Salvat. Estuvimos en Coímbra, ciudad maravillosa de calles empinadas como Lausanne y que por las capas de los estudiantes, además de la arquitectura, recuerda un siglo XVII de esplendor. Tuve que intervenir en un acto que duró dos horas para referirme a Galicia, a Castelao, a la emigración y fué tal el entusiasmo por mi intervención, aún hoy no me lo explico, que nos hicieron en (sic) homenaje consistente en una cena en una de sus “repúblicas”, casas habitadas solo por estudiantes que viven en colectividad (la misma costumbre existe en Santiago de Compostela y Salamanca) y al que asistieron unas doscientas personas, cantaron fados, corridos, cargados de política, canciones de protesta, etc., y todo duró hasta las cuatro y media de la madrugada. Hablaremos de esto a nuestro regreso. Creo que solamente dos o tres veces en mis años y en público tuve tanta conciencia y agradecimiento de vivir sintiéndome útil. Allí había estudiantes de todo Portugal y de las colonias, mulatos y negros. Conocía a un negro de Angola que me fué extraordinariamente simpático, de gran talento, Antonio Manuel García Neto, que creo será en su país un hombre muy útil. Es tambien un gran amigo de Salvat. En realidad había ido a Portugal por otras cuestiones, pero aproveché la petición de colaboración de Salvat para detenerme en Coímbra. Ya hablaremos de todo esto con calma. El caso es que hice los bocetos para los decorados de ocho escenas de la obra, 24 figurines de trajes y me resta por hacer 24 caretas para los actores. Todo esto mezclado al trabajo para la fábrica de porcelana para la que hice diversos objetos, y tres bustos para tres jarras grandes, de 25 a 30 centímetros de alto, de Valle Inclán, Unamuno y Castelao, tres homenajes muy sentidos por mí.
A Julia le agradezco la gestión de mi exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Creo que podré hacer una buena exposición. A Marta Traba la conozco desde hace muchos años, coincidimos en París en 1949 juntamente con Alicia Pérez Penalba y fuimos amigos, además admiro su poesía. Ahora hace mucho que no sé nada de ella. Pero tanto como la exposición me gusta la idea de hacer un viaje juntos con Emma, Rafael y vosotros a Bogotá. Creo que lo pasaríamos muy bien. Nosotros pensamos regresar en Abril y pienso que la exposición podría ser en octubre. Ahora, en este mes que viene, debo hacer tres grabados grandes para una trienal de grabado en Carpi1, Italia, las ilustraciones para un libro de un escritor gallego amigo mío, las 24 caretas y algo más para porcelana. Esta es una carta únicamente informativa. Aparte los informes debemos decir que tenemos nostalgia de los amigos, de Buenos Aires, en mi caso preferentemente del cine de Buenos Aires y hasta del Di Tella.

Un gran abrazo a todos los amigos comunes, a Enma y Rafael, a Dina, a Rotenberg (de quienes no tenemos la dirección nueva) y muy fuerte a vosotros de Maruja y mío:

[Seoane]

1. Refírese á Trienal de Grabado celebrado en Carpi. Castello del Pío (Italia)