PROXECTO EPÍSTOLAS

----

19 MENCIóNS A Jorge Romero Brest (1905-1989)

Profesor de Estética (UBA) e de Historia da Arte (UNLP). Xurado internacional das Bienais de São Paulo e Venecia. Director do MNBA (1955-63). Desde 1964 dirixiu o Instituto Di Tella, que renovou a arte arxentina e difundiu o pop. Fundou e dirixiu a revista Ver y estimar. Publicou gran cantidade de ensaios e artigos, entre eles: El problema del arte y del artista contemporáneos. Bases para su dilucidación crítica; Historia del arte; La pintura europea contemporánea; El arte en la Argentina; Ensayo sobre la contemplación artística, La pintura del siglo XX (1900-1974); Arte visual en el Di Tella; Aventura Memorable de los años 60.
Epístolas
Mencionado/a [19]
Remitente [1]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1952-05-25 Mencionado/a
Carta de Seoane a Dieste. 1952
Bos Aires
Cambridge [nac. Inglaterra]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Dieste. 1952 en 25/05/1952

Buenos Aires, 25 de mayo de 1952

Sr. D.
Rafael Dieste
Cambridge

Querido Dieste:

Te contesto con un poco de retraso a tu última carta, pero no quería escribirte sin haber logrado alguna respuesta a la gestión extraoficial del Centro Gallego que tenía pendiente, y que seguramente puede dar resultado según parece, para el próximo año, lo que hace inútil cualquier propuesta dada la urgencia del caso. En vista del resultado casi negativo, aún no hay respuesta clara, de esta gestión, por motivos todos justificables al modo de ver de algunos amigos nuestros, situación económica de la entidad, etc., e injustificables desde mi punto de vista, Núñez Búa y yo hicimos una gestión con Sebastián González que es Decano de la Facultad de Humanidades de Puerto Rico para que te hiciese un contrato para un cursillo de conferencias o un curso regular sobre temas literarios o de arte. Ultimamente pasaron por esa universidad Francisco Ayala y Romero Brest, además de algún otro español y argentino. Nos pareció que dada la actual situación para los intelectuales de Buenos Aires esta posibilidad de cobrar una cantidad de dinero en dólares podía seros beneficiosa e incluso la posibilidad de desde allí conseguir algo similar en Venezuela, donde hay un núcleo de amigos y tambien de enemigos, ya que a veces los últimos suelen ser útiles. Esperamos respuesta de esta gestión. Al mismo tiempo le dábamos a Sebastián vuestra dirección actual en la esperanza de que algo resultase de ella si está en sus posibilidades el conseguir un contrato de ese tipo.
Por otra parte Núñez Búa escribió a Ossorio Tafall que ocupa un puesto destacado como biólogo en las Naciones Unidas hablándole de la necesidad de aprovechar vuestras experiencias y de la posibilidad de conseguir un puesto referido mejor a la enseñanza de arte, teatro y literatura en la organización donde él se mueve. Tafall contestó inmediatamente recordándote con cariño y pidiéndonos que con toda urgencia le envíes un “curriculum vitae” tuyo y otro de Carmen. Su dirección es: Bibiano F. Ossorio Tafall. Delegación Regional de F.A.O. de las Naciones Unidas. Ramón Nieto 960 Santiago de Chile. Escríbele inmediatamente. Su carta llegó ayer a ésta.
No comprendo en qué está basado Baudizzone con su optimismo sobre las posibilidades de aquí. Esas conferencias de que él habla se pagan aún en la actualidad con una cifra que oscila entre los 150 y 250 pesos y para vivir, teniendo como vosotros tenéis un departamento barato –hoy ese departamento no lo alquilarías por 1.000 pesos– hacen falta aproximadamente de 1.500 a 2.000 pesos mensuales sin comprar libros y sin ver mucho cine y teatro. Harían falta pues cuatro o cinco conferencias mensuales y además tener otras fuentes de ingreso.
Estoy pintando bastante, siempre dentro de la línea de la mujer de las cerezas que a tí te gustaba en Londres y creo que he superado cualquiera de las etapas anteriores. En agosto vuelvo a exponer en Viau. Estoy, estamos deseando todos los amigos veros y charlar largamente de todo cuanto pasó y no pasó en estos dos o tres últimos años. De España llega de vez en cuando alguna persona conocida y las cosas que cuentan le dejan a uno el deseo de no regresar a pesar de todas las ganas. Parece que mejoró algo económicamente pero la gente continúa viviendo como en prisión y con psicología de presos, enzarzados en discusiones y divisiones sin importancia y lo peor es que parte del mundo parece convertirse poco a poco en España.
Bueno, no quiero extenderme más. Enviarnos noticias de vuestras decisiones y contad con nosotros para cualquier cosa que deseéis, escribirle sobre todo rápidamente a Tafall. Te tendré al tanto de lo que responda Sebastián González. Recibir los dos el saludo de Maruja y el mío y recibid un fuerte abrazo de:

[Seoane]

1952-12-14 Mencionado/a
Carta de Seoane a Esther e Lipa Burd. 1952
Bos Aires
París
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Esther e Lipa Burd. 1952 en 14/12/1952

Buenos Aires, 14 de diciembre de 1952

Sres. Esther y Lipa Burd
París

Queridos Esther y Lipa:

Hace ya muchos días que debiera haber contestado la espléndida carta que nos enviaron, tan llena de alegría y de entusiasmo. El no poder contestar de igual manera, porque nos sentimos precisamente alejados de toda esa vida que Uds. Van ahora conociendo y que con pequeñas variantes es aproximadamente igual, creo yo, en toda Europa, hace que deseemos fervientemente las cartas que vienen de ahí, de cualquiera de esos países y que luego sintamos una gran pereza para contestarlas. Buenos Aires es una ciudad de seres desarraigados y nosotros somos unos desterrados más que no podemos olvidar ni esconder nuestro destierro, lo recuerda nuestro acento, nuestras preocupaciones, y los demás se encargan tambien, a veces por maldad, de recordárnosla. Cada hombre está en esos países de alguna manera afincado a la tierra, pueden tener una vida sórdida, ser sórdidos ellos mismos, pero su vida es una vida humana con un sentido oculto en cada uno que le orienta hacia la colectividad. La obra de sus manos está destinada al hombre para hacerle gozar o para herirle pero es una obra humana. Todo aquí es demasiado nuevo, recién estrenado, para que tenga ese calor, el calor del uso, de la costumbre que tiene una ciudad europea adaptada por los siglos al hombre y que París tiene como tantas otras y más que algunas. Pasear por sus calles, bordear el Sena, detenerse junto alguna pequeña iglesia gótica o románica, lo mismo que pasear por sus avenidas construídas en el siglo pasado, o pasar una tarde en ese jardín tan solitario y silencioso a pesar de estar en el centro mismo de la ciudad, como es el del taller que perteneció a Delacroix, vale bien el viaje a esa, aunque no hubiese museos, teatros y cafés, basta sólo ese aire gris, esa vieja atrabiliaria, tallada como una gárgola que pasea la calle, ese mendigo que podemos ver que aunque lo sea no dejó de ser hombre por serlo. Pero además están los museos, y los espectáculos y los cafés. Ahí están reunidas en los museos las obras de centenares de generaciones hechas cada una de ellas con amor y con sabiduría, con ese saber que se viene transmitiendo de maestros a aprendices y que para nosotros los pintores, los artistas plásticos en general, es la verdadera escuela. ¿Qué puede enseñarnos nadie más que esas esculturas egipcias o asirias, románicas o góticas con su sola presencia? Por mi parte participo, Lipa, de su misma admiración ante ellas y creo sinceramente que la escultura desde entonces no ha hecho más que retroceder o por lo menos no hacia delante un solo paso hacia delante. ¿Cómo podemos comparar el móvile de Calder, puro juego gracioso e intrascendente por bello y decorativo que él sea, con el sarcófago tallado a que Ud. Se refiere? Algunos dicen que cada época lleva consigo un estilo y no es verdad, porque en cada época se cruzan y chocan uno o más estilos y el de Calder, y este es un ejemplo, no es el estilo de nuestra época sino uno más entre muchos que quizás mueran dentro de cinco, diez, veinte años y pasen al capítulo de curiosidades. En Buenos Aires estamos iniciando nuestra época Calder, una fiebre que durará seguramente algún tiempo, todo el tiempo que tarde en llenar el marcado de monografías de algún otro escultor más reciente o haga Romero Brest un viaje al exterior para beneficio de sus discípulos; e iniciamos nuestra época Clavé en pintura y todo lo que en éste pintor es personal, lucha consigo mismo, pasa a ser en las galerías de esta capital del dominio común por la ligereza torpe de algunos que fueron últimamente a París y que no vieron lo que Vd. Vió porque estaban excesivamente preocupados por la novedad, la moda, que en el arte tiene sus raíces en el fondo de la historia y que Marc-Chagall o Picasso, o Rouault han venido encontrando sus medios y sus soluciones en el estudio de las obras del pasado más que en ninguna otra fuente. Picasso sobre todo ha extraído lecciones, las más fecundas del arte de nuestros días a mi juicio, precisamente del pasado.
Aquí hubo una buena exposición de dibujos y óleos de Spilimbergo en la que se destacaban a mi juicio los dibujos, firmes, vibrantes de línea, expresivos que ahí, en París, hubiesen alcanzado verdadera resonancia. Y casi nada más, una exposición del grupo “La Jaula” que como este apelativo se encarga de revelarnos nos dá cuenta de un grupo de artistas encerrados por propia decisión en puras fórmulas, en reglas consideradas actualmente muy “art d´aujour´hui”, en general bastante mal digeridas y de las que se copia la apariencia externa. Una buena exposición del grabado alemán “degenerado” en la que se destacaban los expresionistas. Ahora a fin de año en Plástica y en Bonino un mercado de las pulgas de objetos viejos antes de su estreno en donde en Bonino hay algunas realizadas por mí de las que me arrepiento, por ellos mismos y por haber aceptado entrar de esa manera en esa especie de comercio al menudeo.
Estoy bastante de acuerdo en lo que Vd. Dice refiriéndose a Lhote, ejemplo de pintor que cada día se desvanece más a pesar de su perfecto conocimiento de todas las reglas, pero esto que como pintor no ayuda a su obra le hace útil, a mi entender, como maestro.
En resumen, estamos aquí envidiosos de Vds. Y esperando pacientemente irnos a nuestra vez mientras sea tiempo. Por mi parte trabajo lo que puedo, hice algunos cuadros nuevos y estoy contento, sino de los resultados, de trabajar. Estos días a pesar del tiempo desigual lucen los árboles y las flores de Buenos Aires, los jacarandás de la calle Santa Fé y de Caballito Sur, los paraísos y las retamas. A Perla y Enrique los vemos a menudo y a Vds. Les extrañamos mucho. Perla nos cuenta de Vds. Y por ella vamos recordando de París todo lo que Vds. Ven. Nos alegró mucho que hubiesen simpatizado con Angeles Ortiz que es un espléndido amigo además de ser un gran artista.
Este mes saldrá el tomito de retratos de Botella al Mar, les enviaré un ejemplar tan pronto como salga. Bueno, creo que por el momento esto es todo. No se olviden de nosotros y a Lipa le recuerdo además el encargo de [Le] Crapouillot, si tienen tiempo y ganas de hacerlo. Un gran abrazo nostálgico de:

[Seoane]

1953-02-03 Mencionado/a
Carta de Esther e Lipa Burd a Seoane. 1953
París
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Esther e Lipa Burd a Seoane. 1953 en 03/02/1953


París, 3 de febrero de 1953

Querido Seoane:

Ya hace casi un mes que debía haber contestado su linda carta y que encontramos a nuestro regreso del maravilloso viaje a Alsacia. Ud. me escribe en ella que desean recibir cartas de aquí y nosotros sentimos el mismo deseo en recibirlas de allí: esas cartas nos hacen sentir cerca de lo único que extrañamos de la Argentina, a nuestros amigos y nuestra actividad. Aquí, nuestros recuerdos de la vida argentina se redondean un poco, como si se les fueran sus asperezas y pensamos que estamos haciendo un paréntesis en nuestra vida, un paréntesis a la manera de un respiro para tomar fuerzas para poder modificar nuestra rutina. Y a veces cuando recibimos una carta, recordamos ese malestar espiritual constante que teníamos atravesado antes, en Bs. As. Es una especie de ambivalencia, estamos aquí encantados, maravillados por todo lo que nos rodea, y sin embargo recordamos con tanto cariño nuestro medio en el otro lado del mundo y cuando estamos allí hacemos esfuerzos enormes para venir aquí. Claro, Europa es un aprendizaje extraordinario para un americano y no defrauda en absoluto las esperanzas más ambiciosas. ¿Acaso puede defraudar con sus museos tan completos y tan enormes? ¿o con sus edificios milenarios que transforman nuestro concepto de lo eterno? ¿o con sus habitantes, como Ud. dice, afincados a la Tierra, aunque esa Tierra sea rocosa y no le de otro fruto que el hambre y el cansancio? Ud. me habla de desarraigo y destierro y a veces pienso que somos, o más bien, tenemos una vocación constante en ser extranjeros en todo lugar en que estemos. Extranjeros en nuestra actividad diaria, extranjeros con quienes conversamos. Y no obstante, elegimos esa forma de vivir con plena conciencia y sin más titubeos que los que pueden tener hombres con una constante actitud de duda. Es, me parece, nuestro único camino.
Me tendrá que perdonar, Seoane, estas divagaciones cuyo único objeto es expresarle nuestro estado de ánimo, así como nuestros pensamientos, que si son equivocados, son, por lo menos, sinceros.
De París y de nuestras actividades, creo que poco puedo agregar que Ud. no sepa ya por los verdaderos noticiosos que Esther manda a Perla con una regularidad que envidio, que sea dicho de paso, es una regularidad imposible para mí.
Como he leído la nota del catálogo de [Juan] Del Prete, quiero caer con una crítica más a [Jorge] Romero Brest. No he visto la actividad que él preconiza en el sentido que la pintura se vuelca a lo abstracto en ningún lado. Es cierto que no alcancé a ver el Salón de Otoño, cosa que lamento profundamente, pero todo lo contrario, en las galerías particulares, así como en los jóvenes pintores que he visto, hay más bien una dirección neta hacia el realismo, si bien es cierto, un realismo que usa de todos los elementos más sinceros del cubismo. Ni siquiera en el Taller de [André] Lhote (que es precisamente un profesor que preconiza muy ingenuamente y con una simpleza de “no artista” el arte moderno como llama él a lo abstracto) sus alumnos hacen verdaderos esfuerzos por ser abstractos y lo único que consiguen es quedarse justo a mitad de camino, entre el cubismo y el academismo más retrógrado. Hay, es cierto, otros talleres donde se hace arte abstracto, pero (creo) no cuentan ni por su número ni por su calidad. He visto en una galería de la Rue de Seine un grupo de tres pintores que hacen una pintura inspirada en los principios de Kandinsky y que consiguen cierta armonía de color, armonía fácil y que se consigue con cierto oficio, pero que constituye, a mi juicio, nada más que un juego similar al de los émulos de Calder que Ud. menciona en su carta.
Como dije antes, todo lo contrario, me parece ver una dirección hacia el realismo de toda la pintura.
Es que podemos ver un poco en perspectiva la pintura y me da la impresión que el cubismo, a pesar de sus extraordinarios exponentes, ha dado escuela a un arte que se estrella por fin contra un muro.
Del cubismo hemos visto estos días una exposición magnífica por sus exponentes y por su número.
Es realmente extraordinaria, y vuelvo a repetir, creo, lo que le dije en mi carta anterior, la diferencia entre las reproducciones y los originales. Las pinturas de Picasso, Braque y Gris no dicen nada de su grandiosidad y riqueza en las reproducciones por las que las conocíamos. Yo salí verdaderamente maravillado de esa exposición. Como la maestría de Picasso puede realizar, con tanta economía de colores (dos o tres a lo sumo) tanta riqueza de colorido. En los tres composición tan perfecta y armonía tan lograda. También me gustaron mucho Marcoussis, Gleizes y Delaunay.
En la Maison de la Penseé hemos visto la cabra de Picasso, así como algunas cerámicas de él. Maravilloso todo. Es una exposición de cerámicas de Vallauris, y por consiguiente de varios ceramistas, pero Picasso con su maestría hace empalidecer a los que lo acompañan, a pesar de que son de bastante interés. Entre ellos: Valentin, Inocenti, Picault.
Este es lo más importante que hemos visto en artes plásticas. Luego están los museos en los que nos maravillamos incansablemente.
Y también los espectáculos. Un Don Juan de Molière en la Comédie magníficamente interpretado por Ledoux en el papel de Sganarelle que hace olvidar la mediocridad del resto de los autores, sobre todo Don Juan es mediocre y no da la idea de ninguna manera de Don Juan...
La puesta en escena correcta en su clasicismo y también la escenografía.
Hemos visto también Edipo Rey, en la Comédie igualmente, donde lo único valedero es la obra griega, la puesta en escena, la actuación, sin fuerza y sin imaginación, pero igual salimos muy impresionados por el drama.
El Teatro Nacional Popular nos ha decepcionado un poco, no por mediocre, sino porque esperábamos de el un exponente mayor. Hemos visto La mère courage y El Avaro. Sus actores, todos correctos (a diferencia de la Comédie, donde algunos son francamente malos), pero ninguno se destaca como un gran actor, ni aún Germaine Montero ni Jean Villar (también a diferencia de la Comédie, donde están Ledoux y Maria Casares). Sus escenografía a mí me parecen pobres a fuerza de querer hacerlas sintéticas, pero tienen indudablemente buen gusto. La puesta en escena, buena sin entusiasmarme.
La temporada teatral se presenta hasta ahora un poco pobre, pero es en cine donde París se nos ofrece en toda su magnitud. Sin hablar de cine de museo, en donde hemos visto casi todos los clásicos rusos, así también como hermosas películas de René Clair y otros; vimos Dos centavos de esperanza, italiana muy hermosa; La hora 11, también italiana muy buena con escenas de tragedia extraordinarias; Ella no ha danzado más que en un solo verano, sueca, bastante buena; Mitchourine, soviética, en maravilloso color con una primera mitad que me gustó y luego alargada creo un poco sin sentido; ayer, Roma, ciudad abierta, el drama que junto con Arco Iris, me parecía el más fuerte que he visto. En fin que casi diariamente uno se deslumbra con un espectáculo grandioso.
En cuanto a mi trabajo personal, estoy contento con trabajar bastante, pinto todo el tiempo libre y como los ratos de que dispongo son muchos, pinto con regularidad. Creo que algo he progresado y que en definitiva tanto museo y tiempo para pensar deja algún sedimento en mí. Lo que más me alegra es trabajar tranquilo sin el apuro loco que tenía en Bs. As., donde lo único que conseguía era una incertidumbre constante.
A [Manuel] Ángeles Ortiz y a [Arturo] Serrano Plaja no les vemos casi y Esther me acusa de insociable muy justificadamente. En cuanto a sus encargos, todos están cumplidos. Los ejemplares de La torre de marfil entregados hace meses y los libros de Crapouillot enviados a Bs. As. hace ya meses por correo certificado y espero que los tenga ya en sus manos. No los enviamos antes porque quisimos hojearlos un poco. El libro de dibujos me pareció excelente.
Las fotos de [Francisco ¿] Bores y el catálogo de [Julio ¿] González me fue imposible conseguirlos. El catálogo lo busqué en el Museo de Arte Moderno, en sus depósitos y también en un archivo oficial donde me enviaron desde el museo infructuosamente, pero es posible que lo encuentre en librerías, que creo que es la única posibilidad. Las fotos, no sé donde.
La semana próxima viajaremos a Londres donde pasaremos 15 o 20 días. Desearíamos estar más tiempo, pero nuestra ¿matroné? no nos lo permite, pero pensamos volver a ir más adelante, cuando termine el año escolar. Vamos ahora para encontrarnos con Sereno, que estará de paso en Londres en su viaje a la India.

Esto, creo, es todo, por ahora y así me despido con un gran abrazo para Maruja y para Ud. de quien los recuerda con cariño.

Lipa

Queridos amigos:

En no se cuánto tiempo de recibida la carta vuestra, va nuestra respuesta llena de cosas lindas e intensas. La vida aquí en París es sumamente variada y completa. El problema es a donde se va primero, y no esa necesidad que tantas veces pudimos sentir en Bs. As. de no ver y no encontrar mucho por ver. Nos arreglamos tan bien que me parece imposible, ya que el dinero que gastamos es mínimo. Es que París ofrece tantas ventajas a los estudiantes que podemos almorzar todo un señor almuerzo por 75 francos. Ir a la Comédie por 100 francos y hasta un cabaret (pues llegó Yaco y nos pervirtió a todos) por 10 francos. Es cosa de no creerse. Todas las exposiciones pagas las vemos a mitad de precio. Obtenemos muchas veces rebajas en los cines. En fin, que nuestro mal acostumbramiento nos hace rezongar cuando en algún lugar no nos dan la preferencia: Bien sé yo que si una mala lengua leyera estas líneas, ya diría mujer al fin, hablando de dinero. Pero que le vamos a hacer, amigos, en la vida hay que definirse.
En estos momentos estamos tratando de ver como podemos hacer para ver más obras de Picasso. La exposición Cubista, que Lipa les habló, me pareció muy buena. Picasso, Braque y Juan Gris, marcaron el camino, con la única diferencia que Picasso es más variado en sus concepciones, cosa que le hace a una tener ganas de ver toda su obra. Por más que les aclaro que no tengo ningún inconveniente en ver la obra completa de Juan Gris, Braque, Matisse y otros cuantos geniecillos que andan por aquí y allá. El viernes iremos a la Galería de Louise Leiris que en la Maison de la Penseé nos dijeron que es su concesionaria. Y si lo que vemos allí no nos alcanza, trataré de llegarme a su atelier y tratar de ver lo que tiene allí –cosa que creo posible, ya que no es a Picasso a quien quiero ver, sino a su obra–. ¿Qué más decirles, amigos? Su carta nos alegró mucho. Me gusta saber que hacen y que piensan. Sé que hizo mucho calor por allí y que eso los habría fastidiado bastante. Nosotros el frío lo toleramos muy bien, tanto que cuando hace 4º opinamos que no hace frío, salvo si el asunto baja de 0º, ya nos parece una temperatura de invierno, y no son muchos los días que hace bajo 0º. Espero que nos contesten pronto y nos digan si ya recibieron el envío. Había empezado a leer Un parisien en París, pero hubiera tardado mucho en leerlo, pues entre lo que salgo, estudio, y leo las obras de teatro que vamos a escuchar, les hubiéramos demorado el envío más de lo que ya demoramos, y realmente pensé que lo puedo leer en Buenos Aires. ¿Qué resultó de la exposición de Luis en Mendoza? Perlita [Rotzait] me escribe que las últimas cosas de Luis son hermosísimas. Eso no me extraña nada, ya que son hermosísimas las últimas y las primeras. También me pone que expone en Agosto en Viau. Que sea con mucha suerte. ¿Ya volvió la madre de Luis? ¿Qué cuenta de España? Hay en estos momentos una exposición de Arte Turco –lo único interesante son unas miniaturas que hacen recordar en parte a las miniaturas de la E. Media– el resto, la cerámica, los tapices, las puertas trabajadas no son muy interesantes. Nos vamos para el 10 para Londres, sé que es muy linda ciudad. Tenemos muchas ganas de despedirlo a Sereno, a quien no sabemos cuando volveremos a ver. Y pensamos aprovechar nuestra estadía al máximo. Tenemos ganas de ver teatro, ya que aquí aún no hemos visto teatro que nos parezca extraordinario. Barrault empieza recién en Octubre –y creo que es lo mejor que tiene en estos momentos Francia en teatro–. Bueno, amigos, el hospital me espera. Ya llego con un poco de atraso. Ahora los dejo con un gran abrazo a ambos y el cariño fuerte de

Esther

Me doy cuenta que modifiqué nombres y que el que expone en agosto en Viau es Leone (Enio Iommi¿?)

1963-05-07 Mencionado/a
Carta de Seoane a Falcini. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Falcini. 1963 en 07/05/1963


Ginebra, 7 de Mayo de 1963

Sr. D. Luis Falcini
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Me llegó su carta en vísperas del 1º de Mayo, que aquí se celebró con una gran manifestación encabezada con las banderas de Suíza y la de España republicana, ésta con crespones negros. Fué el tercer acto en esta ciudad dedicado a Grimau. El segundo, que fué la protesta de todas las organizaciones sindicales, se remató con una ofrenda floral. Se lanzaron al lago dos coronas de claveles blancos y centenares de claveles rojos para que el Rhône llevase simbólicamente esas flores a la costa española. Un elemento obrero muy activo en esta ciudad parecen ser los anarquistas. Los socialistas acaban de ganar las últimas elecciones del Cantón y el Partido del Trabajo, comunistas, aumentó en la ciudad sus votos. Europa efectivamente está convulsionada, y se vé, aunque no sea Suíza la mejor ventana para ver; pero, a diferencia de lo que ocurre en la Argentina, las posiciones están tomadas por los distintos sectores populares, son muy claras, y las gentes actúan con una serenidad que ahí se desconoce. Además les ayuda su larga historia. No se trata aquí de soltarle al primero que protesta una andanada de nombres que van desde San Martín a Uriburu por ejemplo, para mostrarlo antipatriota. Ni el ejército, aunque se subleve, se siente tutor de la patria. Napoleón, Garibaldi, el Gran Capitán, o Guillermo Tell, son muertos que viven en la gloria de sus países, pero que están verdaderamente muertos para la historia actual.
No es una guerra entre rosistas y sarmientistas la que está planteada, sino entre dos formas de civilización y en ella se notan, viviendo aquí, los avances y retrocesos, el terreno que se ceden para dar batallas. Ocurren fenómenos como el de Suíza, un país sin trabajadores propios, que dejaría de ser próspero sin la mano de obra italiana, española o griega. Aparte, naturalmente, el depósito de los capitales negros procedentes de todo el mundo que engrandecen la banca de este país y que hacen que su prosperidad sea en parte absolutamente inmoral y haga más patente la hipocresía de ser un país campeón de la libertad. Su banca, las leyes del Estado, amparan a los Gómez de Venezuela, a los Trujillo y a los Perón. Al menos esconde para los pueblos los tesoros que les arrebataron.
En Winterthur, vimos el famoso Museo de Oskar Reinhart y había que hacer un esfuerzo para no recordar, viendo tanta espléndida obra de arte, que su inmensa fortuna se debió en parte a la fabricación de armas y a las guerras. El Sr. Oskar Reinhart, un apacible técnico de la muerte, coleccionaba fundamentalmente pintura alemana, austriaca y suíza del siglo XIX, una pintura de género, tranquilizadora, bucólica, con vacas doradas en verdes montañas, campesinos endomingados, interiores de escuelas infantiles, tabernas donde el pintor mostraba la alegría de los trabajadores en los instantes de asueto, etc. El Sr. Oskar Reinhart luego de calcular la eficacia mortífera de sus armas se sentaba seguramente frente a esos cuadros y sentía una paz infinita, veía bellos desnudos, flores, niños angelicales, las colinas del Tirol, los azules lagos. Böcklin le proveía de leyendas y Anker de retratos de niños. Los artistas acudían a adorar la naturaleza, la vida, seguramente por los mismos años de Reinhart. Bourdelle veía en las pastoras de cabras de su país diosas del Olimpo y adoraba cada movimiento de un cuerpo. Miss Duncan decía, aproximadamente, “es como una sacerdotisa eterna, ella evoca todas las grandes obras de la más noble y alta antigüedad”. Reinhart no veía la vida, a la Duncan, a todo lo que es bello en la tierra, sino su anécdota a través de los cuadros. A la vida la mataba con su actividad. La idea que tenía de la vida es la que tiene Suíza de la libertad. La libertad es la vida, vivirla, no los reglamentos, ni las leyes. Un griego fue siempre un hombre libre y un italiano y un español, aunque los quemasen y los matasen.
Me extendí quizás demasiado y aún no le felicité por La mujer del éxodo colocada en el jardín al aire libre. Al aire libre es donde siempre debiera estar. Debe quedar espléndida y me alegro mucho de esa decisión de Romero Brest. Los momentos que se ven por Ginebra son bastante flojos. La mujer del éxodo en los jardines del Lago Léman tendría un emplazamiento extraordinario y con una figura de Rodin, El deseo, que ví hace pocos días en una plaza, un poco perdida, honrarían el jardín, al lago y a la ciudad. Pero mejor quedaría en Madrid, si las cosas cambiasen.

Saludos a los suyos, un abrazo a todos, todos, los amigos, de Maruja y mío y usted reciba uno fuerte de:

[Seoane]

¿Por qué no me escribe Scheimberg? Le escribí dos cartas, ¿es qué no le llegaron? Maruja le escribió tambien a Aída.

1963-05-25 Mencionado/a
Carta de Falcini a Seoane. 1963
Bos Aires
Xenebra
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Falcini a Seoane. 1963 en 25/05/1963


Buenos Aires, 25 de mayo de 1963

Sr. Luis Seoane
Ginebra

Mi querido amigo:

Su carta con noticias de la resonancia que tuvo en Suiza el fusilamiento de Grimau, particularmente de las organizaciones sindicales, cuya protesta fue rematada por la simbólica ofrenda floral lanzada a las aguas del lago para que el Rhône llevara esas flores a la costa española, me emocionó de veras, primero, porque revela esa capacidad de reaccionar ante tamaña injusticia y, en seguida, por oposición a la apatía argentina, que nos avergüenza, por la insensibilidad que podría significar para propios y extraños.
Esta insensibilidad política, tremendamente antisocial, ayer tuvo entre nosotros, si no me equivoco y si es una reacción popular, la acción de un “comando para combatir el hambre”. En el Minimax Superket, situado frente al Parque Rivadavia, sustrajeron un camión cargado de siete u ocho toneladas de verduras, con el que se trasladaron a una villa miseria, de Villa Lugano, donde distribuyeronle entre los moradores que al parecer lo esperaban. Con los alimentos recibían volantes anunciando la organización de comités de lucha para combatir el hambre, la miseria y la desocupación. La comisaría no tomó medidas contra nadie, para evitar la resistencia de los beneficiados. Y los demás...
Por otra parte, el diario La Nación de hoy da un extenso telegrama, procedente de The New York Times donde dice que la Falange española está bajo la amenaza de división, en un acto. Cantarero del Castillo previno que a menos que se llevara a cabo reformas sociales en España, el proletariado “establecerá su dictadura”. Ojalá anuncie buenos vientos para el pueblo español, hacia un ascenso tan esperado.
Y la Argentina sumida en el desconcierto de sus dirigentes hoy nos enteramos de la ley monstruosa que el desgobierno acaba de promulgar para reprimir las actividades comunistas en el país, decreto que puede alcanzar a todos. Es un estímulo a la delación, a la calificación canallesca, a las venganzas de la ambición. Este decreto homicida tiene un segundo, que legisla sobre el doble visado para viajar de y a España.
A pesar de ello, María Casares, en Yerma, pudo provocar y conocer, como Gori Muños, con su arte, la admiración delirante de nuestro público, desde las salas del Teatro Municipal San Martín. Esto por lo español. Y por lo ruso–soviético, el estadio del Luna Park vibró del entusiasmo de millares de personas, durante muchas noches, celebrando la alegría oriental del Ballet Moisseiev, espectáculo de ritmos y colores folklóricos.
Pasando a otras actividades: la galería Bonino inició sus actividades del año con una muestra de pinturas de Vidal, Pellegrini, D´Astrel Baldasua, Batlle Planas, Aizemberg y Seguí, con el título A partir de Vidal. De los tres primeros hay opinión hecha. De los otros me interesan los envíos pictóricos de Basaldúa, cuya figuración evoca con una intensidad colorista. Y Seguí, con un intenso expresionismo menos sabio, más instintivo. En Riobo, Alonso hace un alarde de trabajo en muchas aguadas, en las que persiste un desorden en procura del espacio, que no logra claridad, según mi ver.
Yo trabajo en la preparación de lo que constituirá mi envío a la muestra de esculturas que Romero Brest prepara para la segunda de Julio, en el Museo, de un número limitado de escultores, con otro de pintores, reunidos bajo el signo La generación madura se expresa.
Usted, Seoane, cuándo muestra sus trabajos en Suiza? Tiene taller? En buenas condiciones? Está pintando? o grabando?
Mucho le agradezco sus buenas y cordiales expresiones para mi Mujer del Éxodo y, sobre todo, sus afectuosos deseos de que la veamos en Madrid, cuando las cosas cambien. Supongo que Ustedes habrán recibido las cartas de Scheimberg y la de Sarita, que les dicen cómo los recordamos y extrañamos.

Los míos retribuyen vuestros saludos, los amigos les hacen llegar los suyos; a Maruja y a Ud. un fuerte recuerdo mío y Ud. reciba un abrazo de:

Falcini

[Escrito na marxe esquerda:] Una noche vimos unas interesantes pinturas de Lea Lublin que piensa exhibir en la Galería Riobo, en agosto próximo.

1963-10-09 Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. 1963
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 09/10/1963

Buenos Aires, 9 de octubre de 1963

Sr. Luis Seoane

Querido amigo:

Todos nosotros nos alegramos mucho del éxito de tu exposición de grabados en La Coruña. ¿Cómo nos mandaste algún recorte de diarios? Todos quieren saber cuáles son tus planes: si expones en Suiza, si se concretó la muestra en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en qué fecha piensas regresar a Buenos Aires, etc.
El viernes de la semana pasada me llamó Sofovich (feliz padre de un robusto varón) y me preguntó qué era de tu vida y adónde se te podía escribir. Al parecer, Sarita Falcini te hizo un giro de 500 dólares hace ya unos meses y él, Sofovich, un envío de 10.000 pesos, de la Hebraica, y no saben nada acerca de su recepción. El primer giro, el de Sarita, se hizo a través de la banca Urquijo. El envío de Sofovich, creo que a través de una persona de confianza. No dejes de escribirles, pues están muy preocupados. Y, por si acaso, en tu próxima carta a mí, dime algo al respecto, por si ellos no reciben tu correspondencia.
He tardado algo en escribirte porque esperaba resolver un problema que se me planteó en Hora Once: creo que como consecuencia de sucesivas entrevistas a Falcini, Castagnino, Inda Ledesma, Teatro IFT, etc. Además uno de los socios de la agencia con quien nos entendíamos, después de no trabajar nada la publicidad durante todo el año, al parecer se alzó con la poca plata reunida por su pereza y desorden. Aproveché la ocasión para librarme tanto de la ineficacia y descuidismo de la agencia, como de la pésima calidad técnica de Radio Mitre. Estamos ahora en Excelsior, y, además de tratarse de una emisora mucho más importante, hay un enorme respeto por la audición y muchas ganas de hacer las cosas bien.
Después de un mes de estar ausentes en el aire, reaparecimos con gran éxito el domingo pasado. Con dos avisos que tenemos –Peugeot y Larousse– cubrimos el costo del espacio. Un par de avisos chicos nos alcanzarán para los gastos menores. Y, lo más importante, es que las agencias de publicidad se refieren al programa hasta con admiración, y algunas de ellas ya anda buscando contacto conmigo. Pero a mi lo que más me importa es una conversación que tuve con el jefe de Relaciones Públicas de Peugeot sobre la posibilidad de hacer Hora Once, además de en radio, por televisión el año que viene: no lo comentes con nadie de aquí para que no haya interferencias. El pobre Scheimberg, tras la sordera de su mujer, pierde el puesto en banco Israelita, pues éste se cierra. No sé si te dije que Bonino está montando Galería en New York. A Willy le encargan la crítica de arte semanal en Crítica, que por fin aparece estos días. También saldrá otro diario de la tarde –El Siglo– bajo la dirección secreta de Timerman y editado por Haynes. Romero Brest ha renunciado al Museo Nacional, aprovechando una exigencia de Quirós –reclamaba dos salas para su donación– para salir por la puerta grande y aceptar el cargo de Director oficial de arte de la Fundación Di Tella, con un sueldo que se calcula es menor de 75.000 pesos mensuales. Parece que hay grandes proyectos (¿cómo siempre?) por parte de las nuevas autoridades. Se habla de dos equipos culturales que procuran llegar a un acuerdo para convertirse en uno solo: el equipo radical, representado por un tal Linares, y el equipo católico, pero amplio, representado por Blas González. ¿Qué tal los Melella? ¿Os dieron mucho trabajo? Me cuenta Azcoaga que andaban enloquecidos por Madrid hace unos días. Recibí una carta alentadora de Valentín Paz Andrade, y una postal Magdalénica de tu carcelero Díaz Pardo.
¿Habría algún modo de tener una idea de tus proyectos y de mis posibilidades hispánicas? Me dice Paz Andrade, creo, que Blanco Amor vuelve a Buenos Aires para liquidar sus cosas y regresar a España definitivamente. Casona hizo declaraciones en Madrid confirmando su instalación hispánica definitiva. Por aquí anda Marcos Ana: estoy rompiéndome la cabeza para ver cómo llevarlo a la radio.
Y no sigo más por hoy. Estoy con toda la fatiga de estos años sin veraneo encima y ya sueño con el mar, pero de día. De la alergia, estoy muy bien, mientras no intento recuperar alimentos. Espero que no te demores mucho en tu respuesta, por mí y por la gente, que está un tanto desorientada con respecto a tus planes.

[Manuscrito:] Saludos a los Díaz Pardo y a todos los amigos. ¿Qué proyectan los Dieste? ¿Qué pasó con Souto?
Chau.
Un abrazo para vosotros de Marika y mío.

Lorenzo

1963-10-15 Mencionado/a
Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1963 en 15/10/1963


Buenos Aires, Octubre 15 de 1963

Estimados Luis y Maruja:

Se han perdido 3 cartas nuestras, dos mías y la tercera de Chola –también pudiera ser que una empleada del Estudio que estuvo poco tiempo por cosas similares se haya guardado el estampillado y tirado las cartas– de cualquier manera lo lamentamos mucho porque en una de las cartas les anunciábamos el cercano aumento de la familia –guardamos reserva durante muchos meses por razones obvias– y, a nuestra vez, nos llamo la atención la falta de respuesta vuestra.
Pablo David Sofovich y Balza nació, un poco apresuradamente, el 18 de Septiembre a las 15 horas. Es un bebe precioso que nos llena de alegría y nos impulsa hacia la vida con sus ojillos redondos y sus manitas incontroladas. Pesa ahora 3,5 kg, mucho cabello castaño claro, y sus ojos serán de color castaño verdoso, dedos largos y seguramente será alto y delgado. Lo de Pablo David no tiene nada que ver ni con Picasso no con mi padre y, a lo más, sólo es resultado de la unidad, tan de moda, entre el viejo y el nuevo testamento.
Chola está estupendamente bien y ya nos estamos solazando con la expectativa de los domingos en Ranelagh que pasaremos junto con Uds. –Tiene pocos días de diferencia con el varoncito de los Goldstein –también nacido antes de tiempo– y que están muy bien y muy contentos–.
Tuvimos noticias de Uds., las vicisitudes y éxito de la exposición de grabados por Lorenzo y una carta que nos mostró Sarita; nos alegramos mucho y esperamos las carpetas anunciadas. No dudamos tampoco del próximo éxito madrileño.
La vida porteña sigue complicada entre la lucha por sobrellevarla, la expectativa política, las noticias artísticas, el asombro por la nota de Lassaigne en Lettres Francaises sobre el Salón DiTella, ubicando la pintura argentina estilo Siam Di Tella en un plano internacional; la renuncia de R[omero] Brest a la dirección del museo, motivada superficialmente por las imposiciones de la donación C. B. del Quiroz –32 cuadros de kilómetros cuadrados de extensión y que deben exponerse todos juntos y permanentemente– y explicada en el fondo, como así lo admite en el texto de la renuncia, por su ingreso como Director General o algo así de la misma Fundación Di Tella.
En una de las cartas perdidas, informaba sobre cuestiones económicas: quedaron levantados todos los pagarés de Impositiva, cobré el segundo trimestre de intereses de Bernárdez y ahora cobraré el tercero, cobré también $10.000 más de la Hebraica y con fecha 29-7-1963 giré $10.000 (4.363 pesetas) a La Coruña, San Andrés 162, por vía Banco de Vizcaya. Pagué hoy a la administración Goldstein $3.732 por un impuesto municipal sobre el departamento. Con todo, una vez efectuada la cobranza de Bernárdez, tendré aproximadamente $30.000 que Ud. dirá si los giro o que hago con ellos.
Si no hubieran retirado las pesetas informadas y tuvieran problema, me avisan así desde aquí obtengo la transferencia a Madrid.
Estuvimos a punto de mudarnos al mismo edificio de Uds. en la calle Montevideo, pero, aunque el precio era conveniente, no pudimos solucionar con el Ing. Goldstein la financiación de la operación y ahora nos hemos mudado a Guemes 3273, 8º piso, es un departamento muy lindo, no muy grande, pero funcional, con mucha luz y grandes ventanales a la calle. A la salida del ascensor, se da a un palier cuyas paredes están cubiertas por un plástico color madera muy bueno, al encenderse la luz, asalta los ojos del visitante su hermoso grabado de las gaviotas que queda estupendo sobre el fondo de madera y estoy por inventar un procedimiento con poxipol para evitar el entusiasmo de cualquiera que se quiera robar el grabado.
Supongo que alguien les habrá contado ya la nueva actividad del Fondo de las Artes, actividad que ojalá hubiera iniciado antes, concurre a todos los remates importantes de cuadros y con asesoramiento de Payro compra las piezas importantes en subasta que reparte luego entre todos los museos del país. Así, han ingresado al Museo de Buenos Aires excelentes cuadros de M. Laurencin, Roua[u]lt, Renoir, Matisse, etc. que salieron a la venta en los remates de la colección Palanza y otros, (creo que a Roualt le falta alguna vocal).
Bueno, mis queridos amigos, esta carta no se perderá porque la llevaré yo mismo al correo, espero vuestras noticias y consideren que estamos junto con Uds. cuando inauguren en Madrid.

Un abrazo de

Sofovich

1964-12-29 Mencionado/a
Carta de Seoane a Azcoaga. 1964
Bos Aires
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Azcoaga. 1964 en 29/12/1964


Buenos Aires, 29 de Diciembre de 1964

Sr. D. Enrique Azcoaga
Madrid

Mi querido amigo:

Debí haberte escrito hace tiempo, lo hago ahora en vísperas de Año Nuevo para daros noticias nuestras, de los amigos y desearos felicidad. Buenos Aires está lo mismo. Nada cambia. Es posible que tampoco nada cambie en otras partes. Los militares, luego de un silencio de meses, comienzan nuevamente a enfrentarse entre ellos y a opinar sobre política y el porvenir del país. Pero no son estas noticias las que quiero transmitiros. Estas las conocéis o las sospecháis. Yo hice una nueva exposición con mucho éxito y publiqué un álbum que seguramente recibiréis en los primeros días de enero, Homenaje a Venecia, se trata de grabados en madera realizados sobre apuntes que hice en 1960; otro, Bestiario, saldrá en enero, tambien grabados en madera publicado por Ediciones Ellena, de Rosario. El primero lo editó Bonino. Hice dos murales, uno en colaboración con Arranz, de cerámica, y tengo encargo de otros dos. Volveremos, pues, a España, en Agosto o Setiembre del próximo año. Quizás Laxeiro marche antes. Acaba de realizar una espléndida exposición en la Galería Velázquez, la tercera de este año, esta última en homenaje a D. Luis Alvarez. Varela continúa luchando con su “Hora Once”. Realiza reportajes interesantes y transmite notas y comentarios que se siguen con mucha atención. Muchos amigos nuestros tiene secciones en Radio del Estado y Municipal. El Instituto Di Tella continúa escandalizando con sus exposiciones. Jorge Romero Brest acaba de publicar una nota a un acto de “Vivo-dito” de Grecco, donde expresa en uno de sus párrafos: “¡Fermento! ¡Fermento! Es lo que necesitamos”. El acto, fracasado, de Grecco estaba dedicado a Madrid e intervenía un limpiabotas de la esquina de Córdoba y Florida, y el bailarín Gades, además del propio Grecco. Comenzó en la Galería Bonino y se remató, si tuvo remate, en la Plaza San Martín. Grecco ahora prometió realizarlo en el Luna Park. Borges es el escritor más reporteado del año. En las librerías se exhiben las traducciones de su obra en diversos idiomas y el autor de más éxito es Julio Cortázar. De aquí salió para España, debe estar ya ahí, Mariano Perla, corresponsal ahora de La Prensa de Buenos Aires. A vosotros os recuerda mucha gente, y, en general, los españoles os envidian. En París están triunfando, según parece, Seguí y Macció y en Nueva York exponen y parece que les va muy bien, Fernández Muro, Sara Grilo y Sakai. De allí llegan ahora Maza y Noé que piensan regresar. Bonino está en Nueva York. Creemos que vuelve en Marzo a Buenos Aires, su galería tiene mucho éxito. En Buenos Aires entró “la fiebre” de los remates de cuadros: Riobóo, Van Riel, Pisarro, Velázquez, compiten en remates [de] pintura. Se abrieron diez o doce galerías nuevas y la pintura parece ser, no es que lo sea, una preocupación fundamental de los porteños. Blanco Amor (Eduardo) marcha estos días para España definitivamente. Tambien Antonio Baltar y Mireya. Esto es todo lo que recuerdo al escribiros estas líneas. En cuanto a vosotros estamos deseando que nos invitéis a charlas en la terraza de vuestra casa, o invitaros nosotros al departamento que alquilemos, similar al de Conde de Aranda, a nuestro regreso. Hay mucho que hablar de todo. Siempre hay mucho que hablar. ¿Qué tal las galerías y las exposiciones en Madrid? No sabemos nada de lo que pasa ahí. Alguna vez con mucho atraso compro Insula e Indice y algún número de Goya. Es lo único que llega a Buenos Aires.
Esto es todo. Escríbeme. Maruja y yo os deseamos a María y a ti y a tus hijos un feliz 1965. Recibid el gran abrazo de los dos:

[Seoane]

1967-01-27 Mencionado/a
Carta de Scheimberg a Seoane. 1967
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Seoane. 1967 en 27/01/1967


Buenos Aires, viernes 27 de enero 1967

Querido Seoane:

Recibí hace algunos días su carta del día 13 despachada de Madrid y no quiero que pase este mes sin escribirle. Por unas líneas de saludo de año nuevo que le mandé en vísperas de Navidad, ya sabrá que recibí sus anteriores cartas del 13 de noviembre, de Nueva York, y del 12 de diciembre, de París. Gracias porque se acuerdan de nosotros, usted y Maruja. Aquí los recordamos y los extrañamos. Desde que ustedes se marcharon, casi no hemos visto a los amigos, salvo a los habituales –a los de casi todos los días–. Ah, sí!, el día de Navidad hicimos una pequeña despedida en casa a los Torrallardona y a Lala que viajaban unos días después: sólo estuvieron, aparte de los familiares y los amigos que llamo de casi todos los días, Falcini y Julia Lublin con su esposo. Ella es realmente una mujer encantadora, él muy simpático... Novedades?
Cerramos el año artístico, también aquí, con una importante muestra de grabados y litografías de Picasso, en Di Tella: 150 piezas, todas pruebas de artista, firmadas, que abarcaban de 1927 a 1965 (30 de la serie Vollard y las restantes procedentes de la galería Louise Leiris). Fue un éxito de público extraordinario. Debió cerrar el 13 de diciembre y se la prorrogó hasta el 23 y aún habría podido continuar por mucho tiempo con el mismo interés por parte del público. Por intermedio de la Embajada soviética en Buenos Aires, Romero Brest (con la colaboración de Falcini) gestiona traer para este año las 9 piezas de Picasso del Museo de Leningrado y que ahora están en París integrando la muestra de Picasso del Grand Palais. Las gestiones parece que están bien encaminadas. Esperemos que terminen con éxito. Cómo les envidiamos que hayan tenido la fortuna, usted y Maruja, de asistir a la muestra de Picasso en París. Pero bien se la merecen ustedes. (A propósito, aún no he recibido el catálogo de esa muestra –que usted me anuncia en su carta de París).
Cerramos bien el año artístico y no lo iniciamos mal. Durante 3 días solamente se exhibieron en Plástica los 70 grabados que van a exhibirse en abril en la Casa Argentina de París y luego en distintos países de Europa. Es una muestra importante que honra al arte argentino y que significó una verdadera sorpresa para mí por la cantidad de nombres nuevos. Hay 2 grabados suyos, que ya conocíamos. Son 35 artistas con 2 piezas cada uno. Es una muy buena selección. El jurado de selección lo integraron Blum, Rodríguez y Péccora –y Ocampo por Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Otras novedades? La gente anda dispersa por el veraneo y los ex-ricos (léase jubilados) sin movernos de la casa. Terminamos el año político con una crisis parcial de Gabinete: se marcharon felizmente Martínez Paz (Interior) y Salimei (Economía) y entraron desgraciadamente en su reemplazo: Krieger Vasena (libertadora) en Economía y Borda (ex Forjista, primero y Peronista luego hasta 1949). Esperanzas? En su discurso-programa, el nuevo ministro del Interior nos prometió la felicidad para el futuro –un futuro sin plazo próximo. Entretanto, y mientras esa felicidad llega (si es que llega!) prometió usar de la fuerza (de la que disponemos –dijo) para con los que se opongan a la obra de la gran Revolución Argentina y como premio a los conformes –y mientras llega la felicidad, el pan a 52 pesos el kilo, la leche a casi 30 pesos y los huevos a casi 10 pesos la unidad. Esto por ahora. Además aumentos en transporte (98 pesos el viaje de ida a La Plata en ómnibus), en la luz, gas, etcétera. No está bien eso?
Y ahora una mala noticia. El mismo día 25 enterramos a Oliverio Girondo y a un amigo, el doctor Peluffo –Julio Luis Peluffo– usted lo conocía –era una bellísima persona y una inteligencia extraordinaria. Nos ha dolido mucho su muerte. La de Oliverio Girondo no era de extrañar, pues nunca se repuso del accidente que sufrió hace cosa de un par de años... Bueno, a otra cosa y a vivir: El 5 de febrero salen Sarita y Silvia, las dos solas, para México y Estados Unidos: 2 semanas en México y 2 semanas en Nueva York. Se trata de una agradable travesura en la que usted tiene su parte de culpa –con las cartas que de allí escribió–.
Y basta ya. Gracias por hacernos partícipes de vuestro viaje; gracias, Seoane, gracias, Maruja. Sígannos escribiendo; es una felicidad renovada leerlos –y mientras esperamos vuestra carta. Saluden a los amigos comunes.

De todos nosotros, de los amigos; de Aída y míos especialmente, un gran abrazo para usted y Maruja. Hasta siempre!

Scheimberg

[Escrito na marxe esquerda da última folla:] P.S. Esta carta va en nombre de Aída y mío. También es común la envidia que les tenemos y común nuestros buenos deseos.
Vale.

1967-03-22 Mencionado/a
Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 22/03/1967

Buenos Aires, marzo 22-[19]67

Queridos amigos Luis y Maruja:

A nuestro regreso de P. del Este, hace pocos días, nos encontramos con v/ carta de Madrid y cuando nos disponíamos a contestarla, hoy, llegó otra fechada el 17 de marzo.
Evidentemente, se ha perdido una carta muy extensa que enviamos a principios de año a la dirección de la hermana de Maruja; es lástima, porque en ella le contaba muchas cosas que supongo interesantes.
Sí, recibimos el hermoso catálogo completo de la exposición de Picasso y antes, enviado a su nombre, un pequeño catálogo de grabados, de Nueva York.
En aquella carta, le contaba mis impresiones de una buena exposición de grabados de Picasso que trajo Di Tella y tuvo extraordinario éxito de público y de pintores, no así de crítica. La cosa empezó en el propio catálogo de la muestra –tengo un ejemplar reservado para Ud.–, en cuyo prólogo, Romero Brest declara que en realidad P. no es un grabador, sino un pintor dibujante, y que la muestra que se le ofrecía al público no podía ser comparada con las obras de los grandes grabadores que registraba la historia del arte; todo esto dicho con un lenguaje muy abstruso, última modalidad de R. B. Arrancando de allí, otros críticos, Osiris Chierico declaró en Confirmado que los grabados de P. mostraban evidentes fallas artesanales, observación que repitió La Razón; desde luego, a nadie se le ocurrió decir que la exp. constituyó uno de los acontecimientos más importantes de la vida artística de Bs. As., en muchos años. Eran 150 piezas.
El “esnobismo” de algunos –R. B. declaró que sentía la necesidad de reubicar la obra toda de P. a la luz del arte reciente– se sumó la ignorancia de otros; Osiris Chierico ilustró su nota con la reproducción de una de las litografías expuestas sin reparar en que se trataba del 17 estado de dicha litografía, circunstancia que no autoriza precisamente a hablar de fallas artesanales.
Tengo también en Bs. As. para Ud., en encuadernación, el libro de Hemingway ilustrado por P., publicado en entregas semanales en Italia.
Nos han cambiado la ciudad; mientras estábamos en P. del E. se cambió la mano de la mayoría de las calles de la ciudad, por ejemplo, Corrientes es mano única hacia el puerto, v/ Montevideo, en lugar de ir hacia el río, lleva su tráfico a la Pampa, y el efecto total es curioso porque, de alguna manera, resulta una ciudad nueva, se descubren edificios que antes no se veían, rincones nuevos y, hasta una distinta sensación física cuando al llegar a un cruce de calles hay que mirar al lado opuesto al que durante toda una vida uno estaba acostumbrado.
Lo pasamos muy bien en P. del E., a pesar de ella misma, mejor dicho no de ella, sino del tipo de vida que allí se acostumbra.
Teníamos una casita en pleno bosque, alejados 20 o 25 cuadras de la Av. Gorlero multitudinaria y contrabandista; todas las noches antes de acostarse y a las mañanas al levantarse Pablito me invitaba a ir al bosque para ver si sorprendíamos a Caperucita Roja; tuve que inventar la tesis de que C. R. era invisible en la vida para el hombre, y que sólo se la podía ver en los libros de cuentos, pero Pablito no quedó muy convencido.
Visitamos dos o tres veces a Marica y Lorenzo en Solana del Mar; en realidad, todo comenzó con una anécdota; paseábamos solos un atardecer por la playa de Solana cuando a lo lejos vi la figura de una extraña y exótica bañista en traje de circunstancia, pero envuelta en numerosos velos batidos por el viento, pensé que era digna de ser Marica y era. Con ella, fuimos en busca de Lorenzo a quien encontramos sentado en un banco, en una estupenda terraza de jardines que morían en la arena, todo envuelto en nylon corrugado –es una suerte de tela transparente e irregular como el cartón corrugado–, mirando a lo lejos y con su permanente cigarrillo; nos saludamos y de inmediato nos contó la historia del hombre que hacía más de cincuenta años y con la ayuda de contrabandistas y filibusteros había plantado esos bosques y los había llenado de toda suerte de orquídeas, orquídeas que desde luego ya hacía tiempo que habían desaparecido.
En las visitas siguientes, tuvimos torneos de invención de verbos verdiperfectos, última creación de Varela.
Creo que fueron los momentos más agradables que pasamos en P. del E.
Para que hablarles del costo de la vida; en la carta perdida les daba algunos datos. De entonces a ahora la cosa empeoró, una buena película de cowboys –casi siempre italiana– cuesta 315 m/n, la entrada, los nuevos impuestos son agobiantes: a Uds. les toca un, el 1% sobre el valor de tasación fiscal del departamento de Montevideo, por “una sola vez” y aparte de los impuestos y tasas habituales; Uds. que son abstemios pagarán la coca-cola como si fuera vino, de manera que casi vale la pena alcoholizarse por tan poca diferencia. Los libros de arte se venden calculando el dólar a 600$ m. n., así por ejemplo la reedición de la primera parte del tomo segundo de las obras completas de Picasso tendrá que venderse a $40.000 m. n., es tan trágico esto que estoy pensando seriamente en comenzar a coleccionar la bibliografía del pintor Vigilante aun a riesgo de ser su único coleccionista, y probablemente coleccionista único de colección vacía.
Muy buenas sus noticias sobre el quehacer artístico, no considera Ud. legítimo que alguien se preocupe de hacerlas conocer en alguna revista o columna de periódico? Si Ud. me autoriza y me envía dos o tres datos, circunstanciados, yo me encargo de ello.

Bueno, amigos, un fuerte abrazo de quien les quiere y extraña.

Sofovich

1967-05-03 Mencionado/a
Carta de Falcini a Seoane. 1967
Bos Aires
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Falcini a Seoane. 1967 en 03/05/1967


Buenos Aires, Mayo 3 de 1967

Sr. Luis Seoane
Madrid

Mi querido amigo:

Nuestros amigos comunes, y yo, celebramos sus éxitos europeos como pintor y grabador. La inauguración de la muestra de grabados de Madrid, con la cálida demostración de amigos, de ex compañeros y de jóvenes recordando el paso del hombre, artista y ciudadano leal, consecuente, generoso, de gran conducta, que todos le reconocemos, no podía menos que dejarle la satisfacción inolvidable, el éxito sentimental y político, el refrendo artístico, que eso supone. Esa noticia, más las que los diarios propalan estos días, y el entusiasmo de Cuadrado, de su amor de poeta, divulgado por televisión, ha acuciado mi interés por conocer España, agudizado actualmente por la posibilidad de ir a Rusia de que se habla en la embajada de ese país. Si podemos ir y reunimos los pesos necesarios, nos llegaríamos a la tierra de sus mayores y de sus amores.
Comprendo muy bien cómo ha podido tocarle la demostración hecha a Ud. y a su obra de artista, máxime cuando acabo de experimentar algo parecido durante un breve viaje al Uruguay, de muy pocos días, después de una larga ausencia. Un tocante encuentro con viejos amigos, compañeros y ex discípulos. Dejándome la sensación de que uno no ha pasado como un gusano por ese país. Actualizando los años de trabajos, de luchas.
Hace apenas dos días inauguraron una escultura mía en una plaza de San Fernando, Provincia de Buenos Aires, con una emocionante exteriorización popular. Y esto como anticipo de la exposición que haré en la galería Nexo, el 21 de agosto. Esta muestra comprenderá esculturas mías y las de un joven escultor: Enrique Azcárate. De común acuerdo, pretendemos demostrar que puede haber continuidad escultórica entre las generaciones, dentro de la diversidad de expresiones, con vistas a la calidad artística. La unidad conceptual puede unirnos. Veremos.
Las actividades del Museo Nacional de Bellas Artes comenzó este año con una muy interesante muestra de nuestro grabado actual. Hay trabajos de interés por su calidad artística y de dominio artesanal.
El 15 de este mes, inaugurará de grabados, en Van Riel, Pompeyo Audivert, refrendando y ampliando su interesante participación en el Museo Nacional. Anoche se inauguró en Nexo una muestra de pinturas, dibujos y litografías de Bruno Casinari, creo que en gran parte pertenecientes a la colección Acqune.
Se recibieron noticias de Rusia en el sentido de que será posible tener los óleos de Picasso existentes en Leningrado, en segunda mitad de 1968, siempre que Di Tella confirme su demanda.
Romero Brest me leyó la confirmación de Di Tella. Al mismo tiempo me anunció la posibilidad de que en Di Tella se exhiba una muestra de pintura soviética con anterioridad a la de Picasso.
A tal efecto, Romero Brest sería invitado a Rusia para colaborar en la selección de las obras de los pintores soviéticos.
En los altos de Galatea, se mostraron diez y siete obras de artistas desaparecidos que integran la colección de Simon Scheimberg, suscitando el interés que Ustedes podrán imaginar.
Podría pedirle, amigo Seoane, para cuando vuelvan, una reproducción, en tarjeta postal o como sea, del Ángel de la Muerte de Barlach, de la ciudad de Colonia? Disculpe mi pedido.
Nada de bueno de la situación argentina puedo decirle.

[Manuscrito na marxe esquerda da segunda folla:] Todos esperamos la vuelta de Uds. dos, augurándoles una feliz y exitosa estada en Europa. Nuestros mejores saludos para ustedes dos y un fuerte abrazo del amigo de siempre.

Falcini

1967-05-24 Mencionado/a
Carta de Seoane a Falcini. 1967
Xixón
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Falcini. 1967 en 24/05/1967


Gijón, 24 de Mayo de 1967

Sr. Luis Falcini
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibí carta suya hace bastantes días y otra más reciente de Frontini en vísperas de nuestra salida de Madrid. Una carta larga que me alegró mucho, como la suya, como las de todos los amigos de quienes siento ausencias y con los que me gustaría charlar y discutir sobre aquellos asuntos que a todos nos interesan, porque el discutir es tambien algunas veces, prueba de amistad, no se discute con cualquiera, sino con quien se estima o al menos se estima su juicio. En cuestiones de arte se discute ahora muy poco. Más bien se escribe o se habla despreciando lo que no se estima o no se comprende. R.[omero] B.[rest] dá por muerto, en grabado, en una noticia de catálogo, a Picasso o por existente en pasado, así me dijeron, o consideró su aporte poco valioso y, sin embargo, a mí me parece que su aporte en ese género, el del grabado, como en otros, el aporte de Picasso resulta fundamental en nuestra época. En España quienes siguen las nuevas tendencias estéticas no pueden soportar a los que continúan una tradición de la pintura española que tiene ya más de un siglo, la de Goya, y al revés.
A unos les parece que el dibujo de los más jóvenes, totalmente seco, mecánico, técnico, con mucho de “art nouveau”, es preferible a ese dibujo de línea sensible, caligráfico, temperamental, que constituyó la gloria de Toulouse Lautrec, de Bonnard y, antes, de Daumier y Goya. Pero no discuten, se desprecian. Quizá en lo más hondo de ellos se envidien y no comprenden que tanto para unos y para otros lo que puede salvar su obra es la “gracia”, ese algo indefinible que para los cristianos se alcanza en la santidad, lo que los andaluces denominaron “duende” y que es lo que yo encuentro en muchas obras de arte popular.
En el Rastro de Madrid hemos comprado unos ex-votos extremeños, naturalmente anónimos, que tiene eso, “gracia”, algo encantados, inexplicable, que vence a todas las torpezas. No tienen probablemente un gusto establecido por el hábito de repetirse, que es lo que constituye un estilo, pero tienen un candor que me atraen. Eso es lo que tiene todo el arte cultivado que estimamos, junto con otras cualidades de orden distinto, técnicas, y lo que le une a la creación popular realizada sin técnica alguna, una canción, una edificación campesina, una leyenda, etc.
En la zona minera de Asturias por donde pasamos para venir a Gijón, esas casas blancas de cal, en las que destacan como ornamento la cantería de sus aberturas, el color de las puertas y ventanas y la pizarra de sus techos, o la teja roja, en un paisaje verde y negro con un cielo casi siempre gris, tienen la “gracia”, la ingenuidad de los ex-votos que compré en El Rastro y, al mismo tiempo, la de los dibujos de Bonnard o de algún artista sabio como éste. Aquí, en Gijón, queda mucha de esa edificación surgida de los constructores del pueblo y lo que desentona hasta ahora son esas nuevas construcciones al estilo de las revistas de arquitectura en uso la que le hace perder carácter, como ocurre con las nuevas construcciones en casi todas las ciudades europeas que vimos.
Pero esta rotura con un pasado que había alcanzado a distinguirse ya no se discute. Se desprecia ese pasado como los fanáticos de éste desprecian lo bueno, útil y bello de lo nuevo. Vivimos en una época en que parece no tratarse de congeniar en nada. A mi juicio podrían los arquitectos buscar de encontrar coincidencias entre ese acierto de la construcción popular y sus técnicas, pero no, se trata de cambiarlo todo en su totalidad, aunque este cambio borre las características de un pueblo antiguo.
En Gijón la guerra se llevó muchas cosas, entre ellas el espléndido museo de dibujos que había coleccionado Jovellanos y que alcanzaba desde los grandes artistas renacentistas a Goya, del que no quedó nada, y ahora tratan de borrar sus características más visibles.

Un gran abrazo de Maruja y mío para ustedes dos:

[Seoane]

1967-08-04 Mencionado/a
Carta de Seoane a Baudizzone. 1967
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Baudizzone. 1967 en 04/08/1967

El Castro, 4 de Agosto de 1967

Dr. Luis M. Baudizzone
Buenos Aires

Queridos Elenita y Baudi:

Estaréis extrañados de nuestro silencio, de nuestro silencio de meses, unos meses que Maruja y yo hemos vivido muy intensamente y durante los cuales muchas veces nos hicimos el propósito de enviaros una tarjeta o escribiros sin llegar a hacerlo nunca por eso de la pereza. Lo hacemos ahora desde El Castro , en un día de lluvia de Galicia, luego de decorar cinco cabezas de personajes gallegos medievales , de las 19 que tallé, las primeras esculturas que hice en mi vida, con destino a jarras de cerveza de porcelana. Están destinadas a enseñar historia de Galicia en las “boutiques”, lugares ajenos a cualquier clase de historia, ya que no se hace en la escuela ni en otros centros de enseñanza. Estaré aquí trabajando hasta fines de setiembre que regresaremos a Buenos Aires, y con nosotros, en casa de Díaz Pardo , está en estos momentos Maiztegui , blanco de años y negro de mar, nostálgico, que ayer recordaba los caudillos del pasado argentino, las horas infantiles de su ciudad de Entre Ríos y los años convividos contigo y con los Cóppola , Romero Brest, Zolezzi, Vicente y Carlos Ruiz, etc. El Buenos Aires del decenio 1930 a 1940 que yo llegué a conocer en los años finales, cuando comenzaban a destruir la Avenida de Mayo con la apertura de la 9 de Julio. En realidad Maiztegui y nosotros somos muy nostálgicos, unos saudosos, que no estaremos nunca del todo en ningún lugar de la tierra, quedándonos en los sitios provisionalmente por años, esperando marchar algún día a ese sitio paradisíaco que no sabemos definir y que no encontramos en parte alguna. Es posible que la sangre gallega tenga la culpa de todo esto. Galicia, quizás es lo que más nos acerca a nuestra esperanza si no fuese que este país, con su belleza, anula la voluntad haciéndonos perder en ensoñaciones. Pero dejemos a Maiztegui, ya hablaremos de todo esto, de Nueva York que nos gustó mucho, de Méjico, a donde pensamos volver Maruja y yo, y de otros sitios, de Roma donde Alberti me buscaba el medio de que me quedase a vivir allí, y de Alemania, cuyas ciudades del Rhin conocimos todas en este viaje y donde realicé tres exposiciones con éxito, en Bonn, en Colonia y en Münster, donde estoy exponiendo y me encargan les haga una carpeta de grabados para una colección que hace la Galería Das Schwarze Schaf , con otra exhibición hecha en Madrid en Abril y Mayo, cumplí los nueve o diez meses de ausencia de esa y nos permitió vivir hasta ahora. Estas son, pues, nuestras noticias. De Buenos Aires solo sabemos las que nos envían algunos amigos y las que proceden de La Nación en la edición aérea de los domingos, seguramente por destinada al exterior, con noticias, en general, de color rosa. ¿No queréis escribirnos unas líneas aquí?. Queremos saber de vosotros y de Buenos Aires.
Saludos para Fina y Vicente, para vuestros hijos y los amigos comunes y recibid los dos un gran abrazo de Maruja y mío:

1969-03-20 Mencionado/a
Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 20/03/1969


Buenos Aires, 20 de marzo [1969]

Mis queridos Luis y Maruja:

Seguramente no tendré explicación válida para Uds. por mi silencio de tanto tiempo; lo cierto es que cuando recibimos primero el paquete con el emocionante Homaxe a un paxaro y luego la carta de enero y más tarde el catálogo estupendo de Miró, y los de Picasso, me dije en cada oportunidad, hoy mismo escribo, pero todo era llegar de Ranelagh al estudio y enfrentarme con la masa de asuntos y, fundamentalmente, con los problemas de la terminación del departamento de Conesa para que la decisión fuera postergada hasta hoy.
En el Homaxe a un paxaro, todo texto y grabados es hermoso; el impacto fue tal que me pasé esa tarde en el Estudio mostrándolo y leyéndolo a no sé cuantos amigos; Narciso, Ramón Prieto, Camilion, Odena y qué sé yo cuantos. Dos o tres días después me llamó Scheimberg que acababa de recibirlo y vivía también la misma emoción. Aquella noche me decía Chola que el texto le había producido la misma sensación de pureza poemática que le causaba Juan Ramón Giménez.
Conesa 1955 sufrió los inconvenientes del viaje de Enrique y Anita a Europa y luego, un mes de veraneo de ellos en P. del Este. Lo que estaba proyectado para el 15 de diciembre pasado aún no está terminado.
Nosotros mudamos los muebles el 18 de diciembre y nos fuimos a Ranelagh en donde vivimos hasta el 5 de marzo. Ranelagh estuvo estupendo, con días y noches maravillosas, la pileta es un halago para el cuerpo y hubo muchas flores. El chalet que fue de Uds. es ahora un coto cerrado con extraños habitantes que viven en el con espíritu de departamento.
Hemos viajado, yo todos los días en auto o en tren, saliendo a las 8 de la mañana y regresando a las 22 por la noche, Elsa tres veces por semana y dedicando en la ciudad horas enteras en empujar la terminación de los dos departamentos, primero se terminó el de la planta baja para que el consultorio de Elsa pudiera funcionar, quedó muy lindo con su alegre jardín propio y ya trabaja Elsa con el mismo éxito económico y profesional de los últimos meses del año pasado.
Nosotros vivimos ya en el 8º al que aún faltan 4 o 5 cosas por terminar, pero ya se lo ve luminoso, amplio, realmente cómodo. Enrique, que es el estupendo muchacho que conocemos, hizo lo imposible por solucionar el desbarajuste que se armó con sus viajes y realmente le estamos muy agradecidos por sus innumerables atenciones. Desgraciadamente, no anda bien y, lo que es peor, no creemos que tenga mucha conciencia de ello.
Ya viviendo allí se planteó la lucha entre el arquitecto cuya obra de arte es el departamento y su dueño que tiene obras de arte y siente necesidad de verlas y regalarse con ellas; no alcanzan las paredes, pero, lentamente, por las noches y poniendo un poco de heterodoxia en la armonía arquitectónica estoy venciendo en la batalla. Por ejemplo, conforme con Enrique, forramos una columna con madera lustrada, mate, en tono bajo, a una idea mía de aprovechar uno de los lados de la columna para colgar un cuadro, sólo recibí un discreto, pero despreciativo silencio, pero hete aquí que un cuadrito pequeño, óleo, de Luis Seoane, el que estaba en Güemes en la pieza de Claudia, puesto sobre ese fondo, no sólo le daba alegría, sino que aligeraba con color todo un rincón en el que predominaba la madera.
Para colmo de mi complejo de culpa por no haberles escrito antes, me ocurrió hace 15 o 20 días encontré en un entrepiso de la librería Fray Mocho, un ejemplar en perfecto estado de su libro sobre la columna de Hércules –sé que no es “la columna”, pero como estoy un poco cansado, no recuerdo el verdadero título; el ejemplar que tuve alguna vez, dedicado, desapareció de donde estaba.
Anoche, Enrique y Anita cumplieron 11 años de casamiento, a Anita le llevamos unos dulces y a Enrique un ejemplar in tonso de Tres hojas de ruda y un ajo verde, que no conocía.
Me doy cuenta ahora que hasta aquí esta carta es un esfuerzo por hacerme perdonar mi silencio y por probar lo que no necesita ser probado; que los quiero mucho.
El problema del quinielero quedó aclarado, fue un error del detective informante, se trataba de un Seoane que no es Luis, sino Manuel, con número de cédula distinto.
Les envío con ésta tres recortes de noticias que fui separado en este largo tiempo; uno es del 4 de enero con la nota publicada en La Razón por Hernández Rosselot sobre la colección Scheimberg, integrando una serie referida a las colecciones más importantes del país; otra con una torpe información sobre un remate dado en Mar del Plata por el inefable Feinsilberg, autor también de la nota; y la tercera, aparecida hoy en Clarín, según la cual Romero Brest persiste en su tonta actividad, ya con verdadera sevicia.
El próximo 26 llega en barco desde Barcelona mi hermana Paula que trae el catálogo de la última exposición de grabados de Picasso, en París, de la que Ud. me hablaba en su carta. Me dijo antes por correo que la exposición era maravillosa.
Nadie sabe nada aquí sobre su mural en Galicia.
Queridos amigos, me tengo que ir corriendo a mi conchabo del Banco de donde dentro de pocos meses saldré con alegría.
La carta de Elsa que agregó fue escrita hace no sé cuánto tiempo; ella está muy bien y con Claudia y Pablo que fue a Ranelagh niño de departamento y terminó en aguerrido cazador de sapos, les envían fuerte abrazo, con los míos

Bernardo

1970-05-01 Mencionado/a
Carta de Payró a Seoane. 1970
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Payró a Seoane. 1970 en 01/05/1970


1º de mayo de 1970

Querido Seoane:

Se hizo esperar tu respuesta, pero llegó con gratas nuevas de tu éxito madrileño. Te felicito cordialmente. Me interesa sobremanera lo que has podido hacer con el Martín Fierro y me alegra saber que ha gustado al editor. Ya veré el libro uno de estos días.
Tengo poco que contarte, pues mi salud no ha sido muy buena en estos meses y me ha obligado a quedarme en casa más de la cuenta, amén de imponerme una estada en un sanatorio, del cual acabo de salir. Me interné para prepararme para un examen que resultó bastante penoso, pero de cuyos inconvenientes ya estoy repuesto. Parece que mi mal consiste en una inflamación persistente de vejiga, sin otros indicios más graves.
El amigo Negri escribió un excelente artículo sobre tus exposiciones en Alemania, que publicará en breve La Capital de Rosario. Lo he leído con placer. Negri es un muchacho muy serio y estudió bien el tema antes de poner manos a la obra. Aparte de su seriedad, intervino, como es de suponer, la estimación y el aprecio en que te tiene.
No he ido al cine ni he visto exposiciones –que ya empezaron–, ni he concurrido a la Academia ni al Fondo. Soto Acebal renunció definitivamente a la presidencia y Prebisch, a pedido, se hizo cargo de ella hasta que termine el período regular, que será a fines de este año.
En el Museo Nacional se inaugurará el lunes una muestra del Constructivismo en el Uruguay que, creo, te podría interesar, aunque supongo que, como yo, piensas que el Constructivismo tuvo verdadero valor como realización de Torres García, pero no como fermento para sus discípulos, generalmente paralizados por el ejemplo del maestro. Los únicos alumnos del Taller que han realizado obra significativa después de la muerte de D. Joaquín son los que conservaron la esencia de su enseñanza, pero abandonaron el código, por ejemplo Sergio de Castro, realmente talentoso.
Nélida Negri se queja de no haber tenido más noticias vuestras. Escríbele, que es una chica sensible y necesita la amistad.
En estos días está en prensa mi ensayo sobre el Expresionismo, que publicará Columba con 11 reproducciones en negro de xilografías y dos citocromías de cuadros (uno de Kirchner, uno de Schmidt-Rottluff). También se activa la reedición de mi historia del arte, muy bien presentada con una diagramación completamente nueva: se imprimirá en España y creo que saldrá muy bien.
Torrallardona vino el otro día a visitarme y me trajo un lindo libro de dibujos suyos, que acaba de aparecer. Estaba compungido porque no se enteró de un acto que organizaron en mi honor los de Estímulo de Bellas Artes y, por consiguiente, no concurrió. Es un muchacho cariñoso y lo quiero bien. Los de Estímulo me ofrecieron un vaso de vino blanco y una medalla muy bonita con la cabeza de mi madrina Minerva, que no ha de estar demasiado orgullosa de su ahijado. Asistieron a la reunión todos los artistas de la vieja guardia incolora. Brillaron por su ausencia los mejores talentos y, por supuesto, todos los jóvenes, mis colegas académicos (salvo Basaldúa) y los mejores amigos que, prudentemente, se habían ido a Europa, a triunfar en Madrid o pasear (González Lanuza) por Francia. Huelga decir que mi tertulia de los martes ha sido desertada totalmente. Pero no me quejo, informo solamente.
Releo el Quijote y Cien años de soledad para pasar el tiempo. También hago algunos de mis dibujitos estériles y arreglo mis libros y papeles porque, no sé si lo sabes, tengo ahora un departamentito suplementario en esta misma casa y he desocupado mi antiguo estudio de la calle Brasil, que me propongo vender para poder pagar mi nueva adquisición.

[Manuscrito na marxe esquerda:] Sabrás que se cierra el Instituto Di Tella. ¿Qué hará ahora Romero Brest?

Abrazos

Payró

1971-07-10 Mencionado/a
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1971
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1971 en 10/07/1971


Buenos Aires, 10 de Julio de 1971

Queridos Emma y Rafael:

Acabamos de recibir una noticia que nos afectó mucho, la del fallecimiento de Payró. Ayer nos llamó por teléfono desde Hamburgo Tomás Negri* para decírnosla y no dejamos de pensar en ella. Payró era muy amigo nuestro. Escribió sobre mí alguna de las páginas que más agradezco y pienso que fue una gran personalidad en la Argentina actual y en lengua española, pues era, no solamente un notable historiador de arte, sino también un gran crítico y un gran escritor. Fue, en verdad, un hombre extraordinario en ciertos aspectos, de amistad difícil, mucha gente sentía ante él una gran timidez, parecía una hombre adusto, frío, y era lo contrario; amaba su libertad como amaba la libertad de los demás y en política. Creo que su pérdida es grande para la vida intelectual de Buenos Aires. Además, de difícil sustitución. Romero Brest es inteligente, sabe mucha historia del arte, está informado, etc., pero le falta la seriedad y el rigor intelectual de Payró y, sobre todo, de la sensibilidad de Payró. Además, escogió hace años el peor de los caminos para quien se dedica a la crítica e historia del arte, adherirse al último movimiento artístico por banal y tonto que sea como si esto a su edad renovase las glándulas. El mundo de baratijas que se ofreció en los últimos años en la mayoría de las galerías de arte del mundo deslumbraron, o parecieron deslumbrar, a Romero Brest y esto le resta ecuanimidad para la historia y la crítica artística. Y ¿si no es Romero Brest quién puede sustituir a Payró, ocupar el lugar respetado que él ocupaba? De todas maneras, lo que uno siente es la ausencia para siempre del amigo, del hombre de humor tímido que lo hacía extraño, interesado por todas las cuestiones de la vida y capaz de grandes renuncias. Una personalidad para quien fue vital el diálogo y, en los últimos años, lo concretaba sobre todo con José Luis Romero y González Lanuza.
Yo estoy trabajando, quizás poco para lo que es habitual en mí, pero es posible que me haga falta un período así de lectura y descanso para volver a las andadas. De todas maneras, hice una cabeza de las grandes de Rosalía de Castro, la gran poeta gallega del siglo XIX y algunos objetos nuevos. Pienso hacer, quizás la comience en estos días, una cabeza de Casals, además de gran violoncelista un ejemplo de lealtad a unos ideales. También hicieron en Vigo con cinco estampas mías, cinco reproducciones en serigrafía que tienen mucho éxito. Con todo, extrañamos a los amigos de Buenos Aires y a Buenos Aires. Hemos estado en sitios distintos, algunos que no conocíamos de la costa gallega, en uno que se llama Caaveiro en los últimos días, con un monasterio medieval en ruinas en un paisaje montañoso de belleza inaudita, kilómetros de bosques de robles, avellanos y castaños, en el que hubiésemos deseado concentrar a nuestros amigos. Fue un monasterio, creo que de templarios, aquellos monjes guerreros y banqueros de la Edad Media y ahora, en ruinas, sólo queda como ejemplo de enclavamiento de un monasterio que debía sufrir en su aislamiento las asechanzas de los invasores vikingos y normandos, o de los piratas ingleses que se internaban cuando podían. Nos alegramos mucho de vuestra experiencia europea, de que el viaje hubiese resultado tan feliz y de la compañía de Esther y Lipa, tan extraordinarios amigos. El lunes vamos a esperar a Lázaro Goldstein que viene de París a pasar unos días con nosotros. Creo que vino a Europa a un congreso de ingenieros, según me pareció entenderle por teléfono, y estos días está por aquí Geno Díaz*, que estuvo con nosotros.
Nos sorprendió mucho la noticia del suicidio de Alberto Brodesky* ¿Qué motivos podía tener él para tomar esa determinación?
Escribir así, largo, con noticias como lo habéis hecho esta vez, no sabéis cuanto os lo agradecemos.

Un abrazo grande para los cuatro, Emma, Rafael, Carlos y Eduardo, y para todos los amigos a quienes iremos escribiendo, de Maruja y mío:

[Seoane]

1971-09-07 Mencionado/a
Carta de Seoane a Menechini. 1971
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Menechini. 1971 en 07/09/1971


La Coruña, 7 de setiembre de 1971

Sr. Enzo Menechini
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Te escribo con la casi seguridad de que no me vas a contestar, como las otras veces. Por mi parte te debo carta, pues hace tiempo debí haberte escrito, o enviarte por lo menos la tarjeta postal de rigor con el saludo turista habitual. Estuvimos unos días en Roma, en Barcelona y en Madrid y estamos en La Coruña desde hace bastante. Trabajo todo lo que puedo. Hice nuevos busto-jarra y piezas distintas de porcelana, dibujos, etc., añadimos una sala al Museo de Arte Gallego que creamos Díaz Pardo y yo, no sé si tu sabes de él, y organizamos una exposición de grabados de Picasso y Miró. De ahí se muy poco. Billy dejó de escribirme al regreso de su viaje. No me envió las notas que me prometió de la exposición de grabados, seguramente porque estará muy ocupado, no importa, pero sé del éxito de las exposiciones que organizó como tambien de alguna de las que tu hiciste. Una de las últimas dedicada a Romero-Brest-fuera-de-caja. Nosotros regresaremos seguramente a final de octubre, no estamos seguros. Galicia está muy bella con su paisaje matizado de los más imposibles verdes, en el que parece incrustado el amarillo de las flores de la retama o del tojo, o el del trigo y el centeno, y el violeta de la flor del brezo. Luego el mar, un mar color acero, o tambien verde, agitado, violento, muchas veces cubierto de niebla, como hoy, una niebla que destaca la intensidad del color en los primeros planos.
Ya hablaremos de todo esto con Julia y contigo cuando regresemos. Simplemente ahora quería saludarte, decirte que Maruja y yo os recordamos siempre y que es firme nuestro sentimiento hacia vosotros con cartas o sin cartas, porque tu continuarás, naturalmente, sin escribir.

Un abrazo para Julia y para tí de Maruja y mío:

[Seoane]

1976-07-13 Mencionado/a
Carta de Seoane a Esther e Lipa Burd. 1976
Bos Aires
París
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Esther e Lipa Burd. 1976 en 13/07/1976


Buenos Aires, 13 de Julio de 1976

Sres. Esther y Lipa Burd
París

Queridos Esther y Lipa:

Recibimos con espectación la carta que nos enviásteis el 1º de Julio. Os extrañamos. Extrañamos las noches de diálogo con vosotros y a veces con otros amigos. Algo que parece ir perdiéndose de entre nuestras costumbres más arraigadas, el diálogo y la discusión. Ya nadie discute ni dialoga. La gente se queda más en casa. Se trata, parece, de un fenómeno universal. Por mi parte terminé de trabajar para mi exposición que se inaugura el 27 de este mes. No puedo deciros como quedará. Tampoco si tendrá éxito o no. La hago porque se trata del oficio que escogí y de él vivo. De buena gana no haría otra cosa que pintar para mí. Ahora mismo acabo de pintar una serie de oleos, son diez de 12 x 10 centímetros, destinada a la muestra de fin de año en Art Gallery y que expondré con acuarelas, algún dibujo, etc. Pero tampoco tengo ánimo para hacer esta muestra e igual me ocurre con la de Mar del Plata. Es posible que me sienta cansado de exponer, de saludar gente el día de inauguración, de ir cada tarde a la galería durante quince días para acicatear a quienes se supone que venden, etc. Quisiera que me gustase la vida aldeana, la soledad, para dejar todo esto. Pero no me queda alternativa. No hemos ido nada al cine, quizás comencemos hoy viendo Dersu-Uzala del japonés Kurosawa, el de Rashomón. El cine es, en mi caso, un modo de escapar a las preocupaciones del día.
Todos los amigos están bien. Se han abierto nuevas galerías de arte y se están celebrando algunas exposiciones espléndidas. Una extraordinaria en Bonino de alfombras hechas por Dándolo y Primi con cartones de tres componentes del Grupo Gravas: Delia Cugat, Obelar y Camporeale. Otra muy buena de dibujos y estampas que sigue a esta, tambien en Bonino, de Di Toto, alguien para mí personalmente desconocido con influencia lejana de Alonso pero creo que más personal. Una indescriptible de Berni con Peralta Ramos y Marta Minujín, tratando de rememorar, en Carmen Waught, al Di Tella. Peralta Ramos hace de momia. Otra muy buena de oleos de Sábat, retratos, con uno de metro y medio por metro y medio aproximadamente, de Romero Brest. Hoy tambien iremos a la exposición de arte brasileño que se hace en el Museo de Arte Moderno. Esto es todo, creo. No, no es todo. La semana que viene sale a la venta una monografía sobre mí hecha por Squirru, con 16 reproducciones en color, utilizando algunas diapositivas tuyas con otras hechas en España y cuarenta y seis en negro. Salieron, en la serie en que se incluye, Berni y Roux. Las diapositivas de España son de cuadros hechos allí. Tambien falta deciros que llevamos quince días de mucho frío. Me hubiese gustado ver la muestra de los simbolistas. No creo que Ensor lo hubiese sido, más bien fué un pintor al márgen de las inquietudes de escuela y que dió lugar con otros al expresionismo. El simbolismo nace con Gauguin y se nutre de las especulaciones parisienses de Elipha Levi y de Madame Blavatsky, del pensamiento oriental e incluso de las Rosa Cruz, hubo un Salón de la Rosa-Cruz. Con ellos puede incluirse a los prerrafaelistas ingleses y si incluyen a Ensor tambien a Munch, otro padre del expresionismo. Con ellos estaban Verlaine y Mallarmé en literatura, aparte de algunas figuras extrañas cuyas caricaturas dibujó André Rouvyere para Le Figaro y que más tarde recogió en álbun. Rouvyere es aquel dibujante de principios del siglo del que me habeis traído un libro de París en vuestro primer viaje.
Esto es todo por hoy. Escribidnos y decidnos cómo van las obras de vuestro departamento. Aquí os recuerdan todos los amigos comunes. Recibid un fuerte abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1977-02-16 Mencionado/a
Carta de Seoane a Parker. 1977
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Parker. 1977 en 16/02/1977


La Coruña, 16 de Febrero de 1977

Sra. Margot Parker
Buenos Aires

Querida Margot:

Estamos empezando, con mucha pereza, a escribir cartas. Galicia se presta más para la vida contemplativa y la conversación más o menos plácida, que para la acción. Cuando los gallegos escriben, en general poco, pueden surgir las Emilia Pardo Bazán, Valle Inclán o Camilo José Cela, o ser bastante disparatados, como creo es mi caso. Antes de llegar a La Coruña estuvimos en Madrid y Barcelona. En Madrid las exposiciones importantes empiezan a surgir en estos últimos 15 días, cuando estábamos ya en Galicia donde, sin embargo, vimos en el Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela, una exposición antológica de pintura española contemporánea, con Miró, Millares, Saura, Tapies, Clavé a la cabeza. Muy buena. Pero en Madrid se inauguraron cuando no estábamos, habíamos llegado a La Coruña, una gran exposición de pintura norteamericana y otra, muy importante, de pintura polaca, que supongo no llegará a Buenos Aires. En Barcelona estuvimos en la Fundación Miró, cuyo edificio fué hecho por el arquitecto catalán Sert, uno de los que trata de reivindicar la arquitectura popular mediterránea que antes había hecho el hogar-taller de Miró, en Palma de Mallorca y la Fundación Maeght, en el sur de Francia. Se trata de uno de los grandes arquitectos de nuestra época. La Fundación Miró encierra al mismo tiempo que el museo del pintor, salones para exposiciones, conferencias, audiovisuales, cine, biblioteca, etc. Se trata de una gran empresa cultural con sentido de oportunidad para nuestra época más que con relación al pasado. Cuando estuvimos en los salones de exposición se mostraba el envío hecho por España a la Bienal de Venecia, referido a la vanguardia española desde 1931 e incluyendo la guerra civil. Faltaban unos pocos nombres, algunos que se negaron, yo entre ellos, (de una época que podría ser neo-dadaísta, un dadaísta muy tardío, pero que haría el encanto actual de Romero Brest, y de lo que no tengo casi nada y lo que tengo o veo en casa de amigos me parece poco presentable) y otros para quienes sería dificil el envío, supongo, desde los países americanos donde residen.
Esto es todo por hoy, se trata de noticias que generalmente no vienen en los diarios. Estas, las que vienen, ya las habéis leído, seguramente y podeis interpretar a vuestro gusto. Escríbenos, cuéntanos que ocurre en Buenos Aires en cuanto a cuestiones culturales. Para saber precios de ganado y cereales y alguna noticia social, casi nada más, tenemos La Nación aérea.

Un gran abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]