PROXECTO EPÍSTOLAS

----

6 MENCIóNS A Lucio Muñoz (1929-1998)

Pintor abstracto, un dos máximos expoñentes do informalismo español da segunda metade do s. XX.
Epístolas
Mencionado/a [6]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1963-05-25 Mencionado/a
Carta de Blum a Seoane. 1963
Nova York
Olivos
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Blum a Seoane. 1963 en 25/05/1963

Dia de la Patria, 25-5-1963

Mis queridos amigos,

Hemos aterrizado bien en Ezeiza y todo y todos están bien.
En España, me senti muy a gusto. Vi al amigo Azcoaga, el Prado, a Lucio Muñoz y hasta al Caudillo. (El último de pura casualidad).
Saludos de todos, también de Badii , el cual vino a vernos, también de Brughalli (por teléfono). Es ahora Director General de Cultura. Cómo progresa!
Parpagnoli : sucesor de Squirru en el Museo de Arte Moderno .
En lo político y económico: de mal en peor.
Todos a la espera de un milagro. Yo también.
Para hoy: salud y coraje. Y que aprovechen sus días en Europa.
Cordialmente y hasta siempre

Abrazos su Sigwart Blum

Después de un buen vuelo, me reuní el miercoles con Sigwart en Ezeiza. Con mucho gusto me recuerdo del día con Vds.
Le agradezco otra vez por todo y les saludo muy cordialmente, su Margarita Blum
Estamos contentos de estar reunidos otra vez con la familia.

1967-02-23 Mencionado/a
Carta de Blum a Seoane. 1967
Nova York
Olivos
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Blum a Seoane. 1967 en 23/02/1967

23-2-1967

Mi querido amigo:

Justamente en estos días estaba por enviarle una carta, pues recibí una del
Städtisches Museum Leverkusen,
Schloss Morsbroich,
Leverkusen
cuando llegó su simpática carta del 11.2 Merci beaucoup.
El director del museo, Rolf Wedewer (teléfono 52 150) me escribe con fecha 13.12 que ha regresado de un largo viaje y le gustaría encontrar al Sr. Seoane...
Comuníquese con él, por lo menos, para informarle sobre sus exposiciones en Bonn y Colonia poco distante de Leverkusen.
Además están ya en Paris dos de sus tres grabados dejados en Bonino para la gran exposición del grabado argentino actual. Será inaugurada en la segunda mitad de abril en la Casa Argentina. Después pasa por Estocolmo. Habrá también catálogo y me pidieron que escriba la introducción. Aquí hacen mucha publicidad para esta exposición, que reúne buen material y muchos trabajos de gente joven.
Me alegra que todo vaya bien. Me imagino que en Europa hay mucho para ver. Tiene que contarme todo, todo.
En Buenos Aires, todo anda como siempre. Pero el cielo es todavia azul y la pampa grande y esto ya basta. Seguramente, están a menudo con Laxeiro. A él (o a ellos) y también a Azcuaga cordiales saludos. Y si ve a Lucio Muñoz, también a el. Quizás tiene ahora el dibujo para mí que me debe todavia... Ya sabe.
Luis, fíjese en el número (de) enero y febrero (de) 1967 de la Gebrauchsgraphik. En enero, salieron los trabajos de Giménez (… ¿pop art?) y en febrero, los dibujos de la carpeta de Eudeba, el concurso del don Quijote. No falta tampoco la nómina del jurado. Entre los que se destacaron, hay tambien un artista madrileño.

Esto para hoy, con los mejores deseos para usted y Maruja en nombre de todos los Blum, pero, especialmente de su amigo.

1967-04-14 Mencionado/a
Carta de Seoane a Sofovich. 1967
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1967 en 14/04/1967


Madrid, 14 de abril de 1967

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibimos la carta de ustedes que nos produjo una gran alegría. Quizás se hubiese perdido la carta que nos enviaron por algún problema de dirección o de correos. Nosotros, la anterior desde luego, no la recibimos. Quizá aquel paleto u hombre ingenio que recomendaba al buzón su carta no estaba del todo descaminado. Seguramente, no creía demasiado en las instituciones. De nuestra vida sabrán ya, estamos seguros, por Lala. Unas pocas excursiones a alguna ciudad cercaba a Madrid, alguna visita a algún museo, y trabajo. Inauguro el 17, el lunes próximo, en la galería Fernando Fe y el 25 en Colonia. El 23 vamos a estar ciudad por tres o cuatro días, a la inauguración. Estoy muy deseoso de saber ciudad por tres o cuatro días, a la inauguración. Estoy muy deseoso de saber si ocurre algo, si interesan las obras, si vendo, etc. La experiencia de la muestra de Bonn fue muy buena. Gustaron mucho los grabados y se prolongó la fecha de exposición. Veremos a ver si gustan así los óleos en Colonia. No tenemos casi otras noticias a que referirnos. Estuvimos en Cuenca, una ciudad medieval de cuento infantil de hadas, con sus altísimas casas colgantes construidas sobre rocas y un museo de arte español abstracto espléndido. Está montado en una de esas casas, ésta del siglo xv, que conserva aún trazos de un mural de entonces donde se figuran escenas caballerescas y en alguna habitación el artesonado mozárabe. Los cuadros están muy bien iluminados y las paredes están sencillamente caleadas. Todo el lujo que posee está confiado en esas habitaciones antiguas, en las obras que se exponen y a unos pocos muebles muy simples. Resulta uno de los pocos museos realmente ejemplares que hemos visto, único en casi todos sus aspectos. Se creó por iniciativa privada y su fundador es un pintor filipino de origen español que vive aquí, Zobel. En los alrededores de la ciudad ejemplares de rocas gigantescas con las formas más caprichosas labradas por el tiempo, algunas de la forma del hongo de la atómica, a las que el pueblo fue poniendo nombres desde antiguo: Las setas, El frutero, Ciudad encantada, etc. En las galerías de aquí no hemos visto nada importante últimamente. Únicamente, una exposición de Lucio Muñoz, un poco más coloradas las maderas que construye y graba que en la exposición que hizo en Bonino, menos negras, pero igualmente interesantes. De teatro aparte de Valle Inclán y Bertold Brecht, notablemente puestos en escena, nada más. Para hoy se anuncia el estreno del Piccolo Teatro de Milán con las obras de Goldoni representadas hace años en Buenos Aires por la misma compañía. Las noticias que llegan de ahí con el alza del costo de la vida son alarmantes, supongo que todo ello debe derivarse del nuevo reajuste del dólar, pero ese 10% que tenemos que pagar sobre el valor de la tasación fiscal del departamento, ¿cuándo tenemos que hacerlo? ¿Qué recargos hay en caso de no hacerlo en el plazo determinado? Pues desde aquí no tenemos medio alguno de poder hacerlo. Nos interesaría que nos contestase a esto, pues hasta fines de agosto por lo menos no vamos a regresar seguramente a ésa. Vea el modo, en todo, caso, de que esto pueda arreglarse. Se lo agradecemos. Al ingeniero Díaz, que vive cerca de nuestra casa, le dejamos dinero para los impuestos, pero con éste no contábamos. Los impuestos en Buenos Aires surgen de sorpresa como los atracos. En cuanto a las críticas surgidas en ésa sobre los grabados de Picasso son sencillamente producto de la ignorancia general que existe en algunos críticos sobre este género. Picasso no es solamente un gran grabador, sino para muchos, yo me encuentro entre ellos, el más importante de nuestra época. Cuando empezó a hacer litografía este género del grabado había quedado reducido a un sistema de impresión, sólo él volvió a imprimirle categoría innovando su técnica y popularizándolo. Cuando hizo linóleum, el linóleum era sólo un sustituto un tanto escolar del grabado en madera y él renovó su técnica y lo elevó a categoría de verdadero género. Cuando hizo aguafuerte, aguatinta, punta seca, él planteó siempre nuevas posibilidades y abrió caminos inéditos poco comunes. ¿Cómo se puede exponer como geniales grabados de Alechinsky, por ejemplo, siendo muy buenos, y menospreciar los de Picasso por quienes presumen de estar al día sobre el arte de nuestro tiempo? En lo que llamamos grabados, existen dos procesos separados, lo que se denomina grabar, incidir en una plancha de metal, madera o lo que sea y el estampar. En grabar es un gran maestro Picasso; en el estampar lo son Mourlot en París o Romero en Roma y los impresores de oficio. Para estos verdaderos artistas de su oficio, la mayoría de los grabadores que estampan son unos pobres aficionados. Esto lo sabemos todos los que grabamos, y estampar es lo que no hace Picasso. A.R.B. le conmueven los relieves en el papel y otras zarandajas por el estilo. No, por favor, no publique nada de estas cartas, en general se trata de juicios expresados muy rápidamente y para los amigos.

Un gran abrazo para Elsa, Claudia, Pablito y usted de:

[Seoane]

Escríbannos.

1967-04-14 Mencionado/a
Carta de Seoane a Goldstein. 1967
Madrid
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Goldstein. 1967 en 14/04/1967


Madrid, 14 de abril de 1967

Sr. Enrique Goldstein
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Ahora soy yo el que debo carta y paso a cumplir contestando. Estamos en Madrid quizá por un mes más, luego iremos a Asturias, pero antes, por tres o cuatro días, volveremos a Colonia donde el día 25 se inaugura una exposición mía de óleos para la que desearía un éxito similar al que obtuve con la de grabados en Bonn, que llegó a prorrogarse casi un mes. Aquí, en Madrid, inauguro otra de grabados en lunes 17. Esta ciudad está, desde luego, llena de interés en todo aquello que se refiere a arte del pasado, historia y costumbres populares. Como le dije en mi otra carta, o creo haberle dicho, nada en lo que tiene atigencia con la arquitectura nueva, o muy poco. En todo caso, los grandes ejemplos se refieren a ingeniería, o a las medidas que protegen la construcción que aquí hacen de la necesidad de tener los gremios sin pararlos, en un país cuyos campesinos emigran en masa como trabajadores a las ciudades y al extranjero.
Pero Madrid tiene un gran encanto si hacemos abstracción de muchas cuestiones, y, entre ellas, uno singular es el hablar con las gentes o visitar sus lugares de reunión habituales, las tabernas las noches de los sábados y todo lo que es el Madrid viejo. De vez en cuando, se encuentra por la calle una bruja de Goya, envuelta en paños negros y agitando billetes de lotería en lugar de una escoba que a fuerza de gracia en el decir le vende a uno un décimo. Por desgracia, no toca nunca nada porque el billete resulta embrujado, la bruja goyesca ha mirado antes el número con su ojo bizco sin dejar tiempo a algún conjuro eficaz. Habrá que pasarlo, antes del sorteo, por una joroba y en España, así como hay bastantes brujas, o que lo parecen, hay pocos jorobados. Habría que tratar de encontrar uno de eficacia probada resulta muy difícil. La pena es no poder hacer abstracción de muchas de esas cuestiones y alguna de éstas, como la política, es la que hace más difícil el total contento nuestro.
De arte vimos una exposición interesante de Lucio Muñoz, después de otra bastante menos a mi juicio, de Millares, ambos conocidos en Buenos Aires por haber expuesto en Bonino y en el Museo de Arte Moderno. Lucio Muñoz hace más coloreados su especie de relieves en madera, y Millares no logra superar su gusto por los materiales putrefactos a la manera de alguna moda pasada. Ahora se trata de volver al Art Nouveau, como se admite en algunas revistas femeninas para las ilustraciones y por la moda en general. Op y Art Nouveau conjugándose. Yo de todas maneras, prefiero esto a esos materiales sucios, negros y en descomposición que quisieron elevar a categoría de expresión de nuestra época, olvidándose de que la época, una época, encierra expresiones muy distintas, muchas veces opuestas y que esa variedad constituye su riqueza. Es una lástima que la historia de las costumbres y de la moda, capítulo muy importante de la historia general de la cultura, no sea de enseñanza obligatoria en los colegios secundarios. Esto evitaría la soberbia conque se muestra en su iniciación cada nueva manera estética, abriría paso a la modestia conque se debe intentar todo lo que se crea realmente original. Esto es algo en lo que no puede estar de acuerdo nuestro dictador estético R.[omero] B.[rest], en Di Tella. O si está de acuerdo, es para fastidiarnos. Nos alegramos mucho que estén ya en la Av. de los Incas y que hubiese quedado bien la puerta del edificio. Me gustaría ver como queda de día iluminándose hacia adentro y de noche despidiendo, como corresponde y no despertar a los dormidos, su luz hacia afuera. Escríbame de esto y de sus proyectos. Ese de los murales míos, reunirlos en un libro, aunque sea modesto, estoy sinceramente deseándolo, creo que es el único modo de que algunos de ellos queden. Pero en ese libro hay que hacer el homenaje debido a quienes los hicieron posibles.

Un gran abrazo de Maruja y mío para Anita, usted y los chicos, y todos los amigos comunes de:

[Seoane]

A partir del día 10 de mayo estaremos en Asturias. N/d es:
Luis Eguiburu (Para Luis Seoane)
La Calzada (Farmacia)
Gijón. España.

Y, a partir del mes de junio, de los primeros días, estaremos en La Coruña:
Luis Seoane
Parcelanas del Castro. Osedo
Sada. La Coruña
España.

1967-05-26 Mencionado/a
Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1967
Xixón
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1967 en 26/05/1967


Gijón, 26 de mayo de 1967

Ing. Diego Díaz Dorado
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Hace mucho tiempo que le he escrito, ya no recuerdo desde donde, y siempre pensé en volver a escribirle con motivo de algo nuevo que veía y que me hubiese gustado contarle, pero lo fuí dejando hasta ahora. Expuse grabados en Bonn y en Madrid con gran éxito de crítica, público e incluso venta, óleos en Colonia, con el mismo éxito, en la galería Boisserée, en una exposición que termina mañana y que el dueño de la galería donde se exhibe pasa a otra de Hamburgo. La de grabados, reforzada con algunos más de los expuestos en Bonn que envié de Madrid, pasa a exhibirse a la galería “Das Schwarzw”, algo así como “La oveja negra”, en Münster. Ahora, cuando deje Asturias, en la primera semana de Junio, me encerraré en El Castro nuevamente a trabajar. Toda la exposición de óleos que expongo en Alemania la hice en Madrid, trabajando cuanto pude que fué diariamente y durante bastantes horas cada día. Esto es todo lo que se refiere a mi actividad. De Buenos Aires sé lo que cuenta algún amigo y lo que leo en los diarios que no es demasiado, lo que prueba su felicidad o por lo menos de que no ocurren demasiado desgracias que son las que con más frecuencia se destacan en la prensa diaria de cada país.
Hemos visto museos extraordinarios en diversas ciudades de Alemania, galerías con exposiciones notables en Bonn, Colonia, Dusseldorf, Francfort, Munich y Berlín. Pudimos ver en Francfort una exposición muy completa de los constructivistas rusos y holandeses de la segunda década del siglo. En París alcanzamos a ver las tres grandes exposiciones del homenaje a Picasso y una extraordinaria de los “dadás” completada con otra de Roma, aparte de los museos extraordinarios de Nueva York y el antropológico de Méjico. En Madrid alguna que otra exposición regular, una muy buena, ésta sí, de “ingénuos” de toda América. En esta ciudad está comenzando ahora el comercio de arte. Dos buenas muestras, la de un escultor, Serrano, y de un pintor, Lucio Muñoz, que usted seguramente conoce de Bonino en Buenos Aires. Lo que más me impresionó en este viaje fué el “Museo de arte abstracto español” de Cuenca, uno de los más bellos y logrados de cuantos he visto, hecho por iniciativa particular en una de las casas colgadas de esa ciudad y conservando detalles mozárabes del edificio, artesonado, puertas, etc., y un mural gótico del siglo XV en lo que debió haber sido comedor. Este museo me impresionó y me hizo pensar como podría hacerse en un viejo caserón criollo de San Telmo, con muy pocas modificaciones, un excelente museo tambien de arte contemporáneo argentino, donde la gracia de su acondicionamiento sustituya la riqueza, que es lo que en definitiva consiguieron en la antigua casa de Cuenca. Pero de todo esto hablaremos con tiempo a nuestro regreso, como de otras cuestiones a la que ahora no quiero referirme. No sé si usted hizo o no el mural de la sucursal del Banco Español y como quedó, ni tengo noticias de usted, ¿por qué no me escribe? Ahora quiero pedirle un favor, que me renueve en el Banco de Galicia, en la sucursal de Callao, el alquiler de la caja de seguridad que vence el dia 30 de Junio, está a nombre de Maruja y mío, usted tiene el contrato. Tambien nos gustaría saber si el viento no afectó en el departamento de Montevideo el toldo metálico. Le agradeceríamos nos escribiese al Castro, donde vamos a estar hasta finalizar agosto o principios de setiembre.

Reciban sus padres, Carmen y usted el saludo de Maruja y mío, igualmente Lamela y señora y usted el abrazo fuerte de:

[Seoane]

1967-05-26 Mencionado/a
Carta de Seoane a Cherniavsky. 1967
Xixón
Vicente López
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Cherniavsky. 1967 en 26/05/1967


Gijón, 26 de Mayo de 1967

Sres. Julia e Isidoro Cherniavsky
Vicente López

Mis queridos amigos:

Recibimos en Madrid la carta última de Isidoro hace quince o veinte días, no recuerdo ahora exactamente la fecha, y nos alegró muchísimo saber de ustedes. Nosotros continuamos viendo lo que podemos y descansando ahora en Asturias del trabajo de Madrid, donde pinté mucho, grabé algo –una cabeza de León Felipe– y expuse con éxito hasta el 17 de este mes. La exposición de Colonia se cierra mañana, luego es probable que se remita a Hamburgo y uno de estos días se inaugura la de grabados de Munster. Aquí, en Asturias no hago nada sino gozar del paisaje maravilloso de este país de montañas abruptas, eternamente verdes, coronadas en parte de nieve y con valles idílicos donde no es cuenca minera, que es negra y blanca como esta ciudad, Gijón, que es su puerto más importante. Maruja y yo pasamos una buena parte del día entre las farmacias de mi hermana y de mi cuñado, a 500 metros una de la otra, haciendo tertulia de rebotica y actualizando viejos recuerdos familiares, universitarios y de los otros, de los que no se debe hablar demasiado. En la primera decena de junio nos iremos a Galicia, donde volveré a trabajar hasta nuestro regreso a Buenos Aires. Tengo muchos proyectos, algunos de los cuales pienso realizar allí en donde cuento con un gran estudio acondicionado para mí por un amigo y desde el cual veo bosques, campesinos trabajando la tierra como hace dos mil años, una aldea marinera y el mar. De vez en cuando hablaré con algún campesino o pescador que poséen una especie de memoria secular, que estoy seguro me contará, a propósito de cualquier noticia actual, alguna leyenda heredada del ciclo caballeresco, o me referirá hazañas de las ánimas que pueblan la fantasía gallega y de fantasmas errantes condenados. Si es un viejo campesino es posible que lleve en el bolsillo migas de pan para alimentar las hadas de las fuentes, y si se trata de un viejo pescador nos relatará picardías y hazañas de los delfines, o sucesos de ocurridos hace mucho en las rías, en los que intervinieron fuerzas sobrenaturales, que él, como el campesino, tratará de explicarlos con intervención de los muertos. Todo ello después de muchas razones: argumentos más o menos racionalistas, porque algunas gentes, maestros, médicos o curas, se vienen empeñando en que no sean tan paganos y no crean en aquello que no vieron y les contaron sus padres y abuelos, a quienes, por otra parte deben creer, o que dicen haber visto ellos mismos en algún momento de alucinación. Todo esto tiene para nosotros un encanto indescriptible, nos vuelve a la niñez y a todos los miedos pasados. En el viaje anterior conocimos un cura muy alto y de ojos azules, con una sotana pobre llena de suciedad y manchas, que actuaba de radomante buscando agua, a través de la vibración de la plomada, para algún vecino. Era un visionario de orígen campesino que había olvidado las lecciones del seminario, y había regresado al paganismo. A nuestro juicio era lo mejor que pudo haberle ocurrido, de no vivir su tiempo como, naturalmente, no lo vivía. Continuaba siendo en el siglo XX el sacerdote, el druída, de una tribu anterior a Roma en esta parte de occidente. No sé por qué les escribo de todo esto, como no sea porque esta Galicia es la que nos explica de alguna manera a Maruja y a mí. De Buenos Aires tenemos pocas noticias. De pintura en Madrid vimos muy poco últimamente que valiese realmente la pena, una exposición muy buena de Lucio Muñoz, que expuso hace años en Bonino, una notable grabadora norteamericana y una de dibujos muy buenos ilustrando a Bertold Brecht de un escenógrafo catalán. También vimos otra muy amplia de Torres Aguero con el que estuve en Madrid.
Esto es todo por hoy. Escríbannos. Uno de estos días le escribiré a Dina y Abrasha Rotemberg, de quienes no tenemos noticias. Un gran abrazo para los dos de Maruja y mío:

[Seoane]