PROXECTO EPÍSTOLAS

----

3 MENCIóNS A Luís Mosquera (1899-1987)

Pintor, vocal do Real Patronato del Museo del Prado. Aos oito anos asiste ás clases de debuxo e pintura con Román Navarro, director da Escuela de Artes y Oficios de A Coruña, nomeándoo con 18 anos profesor adxunto de debuxo.
Epístolas
Mencionado/a [3]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1948-02-05 Mencionado/a
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1948
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1948 en 05/02/1948

Buenos Aires, 5 de febrero de 1948
Sr. Francisco F. del Riego
Vigo


Querido amigo:

Hace mucho tiempo que te debo respuesta a tu última carta, con fecha de hace ya bastantes meses. Fuí dejando la contestación por motivos distintos pensando hacerlo a cada instante y no lo hice, más por falta de ánimos, por depresión, que por cualquier otra razón justificable. Pero todo esto nada tiene que ver contigo, ni con todos los demás amigos de ahí, sino conmigo mismo y es por tanto inútil escribir de ello. Tambien le debo una carta a Maside, a quien escribiré uno de estos días.

Leí tu artículo sobre pintura gallega, que aún está por publicar esperando que la revista tenga espacio libre de cuestiones internas del Centro Gallego, de modo que pueda dedicársele casi por entero el número. Las copias fotográficas son en general muy malas y algunas no pueden reproducirse porque sería inútil, las mejores son las de Maside y Laxeiro y las peores las de Pesqueira y Torres que no dan la menor idea de las obras. También recibí por Prada las de Prego. Tu artículo lo encontré justo y acertado, pareciéndome bien enfocado el problema de la pintura gallega actual de Galicia. Los cuadros de Maside deben de ser expléndidos (sic) por lo que se puede deducir de las fotografías y tambien deben de ser muy buenos los de Laxeiro. Pero, ¿qué ocurre con la pintura de Díaz Pardo y de Prego? Desde aquí es muy dificil comprender los elogios que algunos les tributan. A mi me parece un tremendo salto atrás en la pintura gallega actual. Todo el esfuerzo de la generación anterior a ellos para marcar unas características propias, el esfuerzo de Maside, Colmeiro, Souto , Francisco Miguel , etc., buscando nuevas formas, entroncándolas con el paisaje y el arte tradicional nuestro que floreció en el medioevo, las conquistas de la pintura de nuestros días en el resto del mundo, parece ser olvidado por esos dos pintores. Quizá cambien. A mi personalmente me interesa la juventud de ellos y la inquietud que puedan tener.

En la exposición de Arte Español de Buenos Aires , donde lo único que se destacaba con gran ventaja sobre todos era Solana , ví los cuadros de Sotomayor , Julia Minguillón , de Mosquera , de Juan Luis , que me parecieron falsos y malos. Todo esto no tiene nada que ver con la pintura ni con Galicia o el espíritu gallego, es pura cháchara pictórica, mala retórica, aquella de que estábamos tan hartos. Parece que vuelve a campear la pintura de las exposiciones regionales de Bellas Artes , o de la Sociedad Económica de Santiago de Compostela y va a terminar por resultar gran maestro aquel González Blanco , el hermano de “Mandingas”, santo auxiliar de Derecho Canónico. ¡Qué gran exposición se podría hacer con las obras de Colmeiro, Maside, Souto, Laxeiro, Francisco Miguel, Palmeiro (un pintor de Betanzos que hace veinte años reside en París y que expuso este año en Buenos Aires) etc., y las esculturas de Eiroa ! En el arte de todos ellos se destacan características nuestras, profundamente gallegas y se abren nuevos caminos para el futuro. Realizan una pintura abierta y generosa que tiene poco que ver con la pintura aprendida en los museos. Una exposición así, excluyente, llamaría la atención aquí y en cualquier parte donde se realizase. Hay que haber visto la exposición de Arte Español de Buenos Aires para darse cuenta de que Galicia es hoy, con esos nombres que te cito, uno de los centros de la pintura peninsular. Lo único malo para esta generación es que solo unos pocos ven esta pintura, tú entre ellos, los demás, los ya hechos hace años, el grupo de eruditos de Orense y Pontevedra con otros méritos reconocidos por nosotros, se han dejado influenciar por las estupideces sobre arte por ejemplo de Risco , y solo han tenido pasión por la prehistoria, los archivos y los museos. Nunca se detuvieron a ver, al márgen de los datos históricos, la maravilla de nuestras catedrales, de la escultura medieval gallega y del arte popular de nuestra tierra. Para ellos no tuvo sentido aquella frase profunda de Murguía hablando del pintor gallego en general: “Hay un elemento de originalidad poderosísimo, que le obliga a buscar por sí solo lo que desea y a realizar por los propios medios aquello con que sueña.” Tienen todo esto tan olvidado como tuvieron, hasta hace poco tiempo, la literatura de los cancioneros. Hizo falta para Galicia que se originasen cambios profundos en la pintura del mundo para que apareciesen los pintores gallegos, lo mismo que ocurrió con la literatura del siglo xix. Y lo que pasó con Galicia ocurrió, por ejemplo, con Bretaña. Los países célticos estuvieron mudos y encerrados en sí mismos desde la Edad Media hasta el siglo xix, precisamente en los siglos de las reglas soberanas, de las academias y de las escuelas. No existe en Galicia ni un solo escritor académico, ni tampoco un pintor de valor académico propiamente dicho. Los primeros grandes nombres del siglo xviii son el Padre Feijóo y el Padre Sarmiento , y el último gran nombre del siglo xx es Valle Inclán . ¿Qué tienen de académicos ellos y las grandes figuras del siglo XIX, Rosalía y Pondal por ejemplo? Los dos nombres más prestigiosos de la pintura del siglo XIX fueron Villaamil y Ovidio Murguía . ¿Qué tienen de académicos? Esto a mi juicio es lo que parecen no conocer los pintores más nuevos de que tu escribes. Existe una pintura actual que se puede asegurar que pertenece al Atlántico europeo, con diferencia de países tiene mucha relación entre sí, su fuerza la adquirió en el expresionismo y sus grandes nombres son el belga Ensor , Rouault , de origen bretón, algunos franceses más como Gromaire de la zona francesa del Atlántico, el acuarelista y escultor inglés Moore , el galés Shuterland , el irlandés americano Flanagan y al lado de ellos están en algunos casos con ventaja, los nombres de Maside, Colmeiro y Souto.
Perdóname toda esta divagación, pero quería darte mi opinión aunque fuese ligeramente sobre el problema de nuestra pintura. Creo que ella no tiene aún, ni ahí, no hablemos de aquí donde existe una colectividad tan numerosa pero desde el punto de vista de la cultura tan inútil para Galicia, el suficiente prestigio ni se escribe lo suficiente sobre estos pintores; que no se reproducen suficientemente sus obras, que no se les estudia como debiera, que les falta, en fin, todo aquel elemento de propaganda que otros países utilizan en beneficio de su arte. Casi todos los eruditos de nuestra tierra suponen aún más importante el ensayo sobre la rueda de carro, o sobre una mámoa, que sobre el arte viviente, el que se desenvuelve delante de nuestros ojos. Yo no le quito importancia al ensayo sobre la mámoa, o sobre las inscripciones rupestres, pero esto no puede ocupar exclusivamente a toda una generación como vino ocurriendo, ni ser el motivo principal de nuestras publicaciones más importantes, ni de nuestros centros de estudio. Y esto que digo de la pintura vale para toda otra obra de creación, ¿qué ensayos se han publicado ahí sobre la prosa de Dieste o sobre la poesía de Aquilino? ¿Qué trabajos serios existen sobre Valle Inclán o sobre los precursores, aparte, en este caso, de los que hizo Otero? ¿Dónde están las biografías y las monografías que corresponde hacer y que sirven a la divulgación popular? Cuando pasen unos años más, no se conservarán en Galicia recuerdos de la vida de Valle Inclán, de Pondal, de Eiroa, por ejemplo, y tendremos que soportar los estudios torcidos y las biografías desfiguradas, como la que hizo del primero Gómez de la Serna en Buenos Aires, en la que parece que Galicia no hubiese existido para Valle Inclán a pesar de ser el tema fundamental de casi toda su obra, lo cual contenta a los imbéciles que quisieran excluir su galleguidad.

Por todo eso me alegra tu ensayo sobre pintura y tu libro sobre literatura gallega y las notas que haces de divulgación. Sigues en esto la tradición del siglo xix a la que tanto debemos nosotros, mucho más, desde luego, que a la que nos precedió. ¿Cuántas veces no habremos hablado a gentes de aquí, ajenas al arte de nuestro pueblo, de Maside, de Eiroa y de otros, enseñándoles simplemente las pocas fotografías y reproducciones con que contábamos? En ningún caso hemos podido ofrecerles a quienes nos escuchaban una pequeña monografía con reproduciones porque no existe, la breve monografía que puede ofrecer de sus pintores cualquier ecuatoriano, por ejemplo, aún perteneciendo a un país que apenas tiene existencia actual en el mundo de la civilización.

De mi no tengo apenas que decirte. Hice dos exposiciones en esta capital, una de óleos y otra de acuarelas con bastante éxito. Tengo para enviarte en cualquier oportunidad algunas de las fichas sobre los escritores emigrados que hice para tí y aquellos poemas gallegos de que te hablé, de Varela, de Espasandín y de Dieste. De tu libro no hay novedad ninguna hasta ahora, lo tiene el jurado del concurso del Centro Gallego y tengo esperanzas, fundadas en la utilidad de él y en su valor, de que resulte el premiado. Te daré noticias sobre él tan pronto las tenga.

Dime, refiriéndome a otra cosa, ¿te sería fácil conseguir en toda Galicia corresponsales para obtención de documentos y para ventilación de asuntos judiciales, o puedes tú simplemente conseguir atender a esto desde ahí? Porque si esto fuese posible yo me encargaría de crear aquí una especie de oficina destinada a eso, parecida a otras que existen pero con la ventaja de ser atendida por abogados de ahí y por mí mismo. Tu marcarías los honorarios en esa para cada caso, pero tendrías que adelantarme una lista aproximada de ellos. Estudia esta cuestión.

Sin más con saludos para Plácido, para Maside y para todos los amigos, recibe el abrazo fraternal de

Seoane

Nota.- Contéstame pronto, no te vengues de mi mal ejemplo.

1957-04-22 Mencionado/a
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1957
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1957 en 22/04/1957

Buenos Aires, 22 de abril de 1957
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo.

Querido Del Riego:

Recibí tu carta y tus últimos envíos. Te agradezco todo ello. Hace un mes que debía haberte escrito inmediatamente después de mi otra carta, si no lo hice fué debido al [mural del Teatro Municipal San Martín, que aún terminado me lleva tiempo de trámites burocráticos, y a todo el trabajo atrasado con motivo de su ejecución. Gusta mucho y constituye un éxito. Estoy contento, aunque lo estaría mucho más si lo hubiese podido realizar en esa.
Dejé el Centro Gallego, la comisión de cultura y la dirección de la revista. Durante dos meses, o algo más, tuve que rogar que me aceptasen la renuncia. Me era imposible continuar, cada nueva reunión me enfermaba y no podía tolerar la intromisión de los Abraira, por poner un nombre, y otros personajes similares en los problemas culturales de Galicia. Ellos tienen, además, para esgrimirla a su gusto, la confianza de nuestros amigos de ahí. Así ocurrió con el inútil y estúpido Congreso del año pasado. Así ocurre con todo. Siempre hay una carta venida de esa, de la que jamás conocemos más que su particular versión local, que alegan para torcer cualquier intención elevada. Se trata para ellos de cosas menudas de política aldeana, de ganar las elecciones del Centro Gallego, o de cualquiera otra entidad. Yo no quise nunca, no quiero, entrar en ese juego. Tienen la confianza de nuestros amigos de esa y han gastado sus nombres con fines, que de conocer ellos la realidad de Buenos Aires, les hubiesen alarmado. Es como si los utilizasen para jugarlos en el problema electoral de Ordenes o Lalín, en lugar de emplearlos en su gran valor en beneficio de los más altos intereses de Galicia. Me quedo al márgen de todo eso, al igual que los otros intelectuales que aquí residen, aquellos cuya obra no merece aparezca siquiera en la reseña de la actividad anual gallega en los periódicos de Galicia.
Tengo nuevos proyectos, alguno de los cuales pienso que va a cuajar en próximas realidades y para los que me permito contar con vuestra colaboración. Entre ellos esa editorial de que te hablé en mi última carta y de la que te escribiré más extensamente dentro de pocos días. Me quedo a un lado del Centro Gallego pero no de Galicia. El cincuentenario de esta entidad va a constituir un fracaso. De momento no va a salir más libro que el de Cabanillas, no sé cuando, durante el año. He luchado por estos libros como no podéis tener idea en esa y se salvó de momento solo el de Cabanillas. Existía una lista muy completa de intelectuales de Galicia para invitar el presente año, estábais entre ellos tú, García Sabell, Piñeiro, Carballo Calero y Otero Pedrayo. Solo invitan a Rof Carballo y a Paz Andrade, me alegro de esta invitación, pero de todos los nombres solo quedaron dos y el conjunto propuesto, cuya obra iba a ser fundamental para la divulgación de nuestra cultura en ésta, quedó muy reducido, aún contando con el valor intelectual de los aceptados. He preferido marcharme. Esto es todo. Me perjudico económicamente, pero gano en libertad, tranquilidad y tiempo para mi trabajo. Durante dieciocho años, solo, luchando contra Tirios y Troyanos, traté de unir, por encima de cualquier política menuda la Galicia emigrada con esa Galicia. Salgo del Centro Gallego mereciendo el respeto de todos. Comienzo una nueva labor que sospecho será útil. La de templar-gaitas terminó.
Me alegro de que te hubiese gustado el proyecto de exposiciones pero es necesario que la de Maside, o la primera que decidáis, a mi me gustaría que fuese la de Maside, esté aquí en los primeros días de junio. Grabados y dibujos se pueden traer muy bien e incluso enviarlos. Los grabados pueden venir como impresos, pues lo son. No sé cuando viene Díaz Pardo y puede ser tarde su llegada para el trabajo del año. Aquí comienza la temporada en mayo. En este sentido, pienso escribirle también a él. Escribe por favor al Centro Lucense, dirigirse al Ingeniero Diego Díaz Dorado en esa entidad.
Es esta una carta extraña, pero no tacho nada ni la repito, es tal como salió. Pensaba hablarte pronto de todo esto pero ya no creo que pueda ser tan pronto. Te ruego no tomes actitud alguna con el Centro Gallego. Continúa, eres muy útil, se te quiere y admira.
Contéstame. Recibid Evelina y tú un abrazo cariñoso de Maruja y mío y tu el gran abrazo de tu amigo:

Seoane

[Manuscrito]
Confidencial:
Ahora me dicen que piensan invitar a Mosquera, “o vello dos contos”, de Santiago. Juzga.

1974-11-11 Mencionado/a
Carta de Seoane a Dónega. 1974
Bos Aires
A Coruña
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Dónega. 1974 en 11/11/1974

Buenos Aires, 11 de Novembro de 1974

Sr. D. Marino Dónega Rozas
A Cruña

Meu querido amigo:

Déboche carta dende non sei cando, mais, si vou á Cruña nos primeiros días do ano que ven, teño que traballar arreo, e, entre o traballo e a vida de Buenos Aires, axitada como poucas, e onde cada saída leva ás veces duas horas de ida e volta, e o tempo da xestión, e todo o que pasa, réstalle a un azos pra escribir, añadindo enmais a correspondencia con Isaac que non fai mais que aguilloar dende Sargadelos. Estou moi canso. Protestei pola escritura pois tiña de lle dar ó notario os elementos que caracterizaron a fundación do Museo Carlos Maside e destacar os nomes dos donantes, pois nengún museo do mundo faise en xeral sen éstes e todos síntense obrigados a destacar a súa donación. Por outra parte todos os outros elementos. Nós non fixemos un museo pra recoller o pasado galego senón soio o que nos consideramos un arte inquedo do noso tempo. Falamos desto en moitas oportunidades e, enmais, pubriquéi no caderno número 1 de Laboratorio de Formas un traballo falando do noso propósito, naturalmente de acordo os dous. O museo reúne as obras de artistas galegos a partir da xeneración do 30, Maside, Souto, Colmeiro, Torres, Eiroa... senón ¿pra qué se quere un museo na Cruña, si pra reunir a Juan Luis, Mosquera, Camino, Quintas Goyanes, etc., xa existe o Museo da Cruña e outros museos galegos? Incluíamos a Castelao porque él, enmais de un artista de intención galega, proieitou a posibilidade de un arte galego, e tiñámolo no Museo como exempro da xeneración anterior. Mais non vou a repetir o que está escrito e creo coñeces. Agora insísteme que a culpa a tes tí e mais eu. Eu, porque según as súas cartas, deixéiche instrucciós pra o que se tiña de facer con arreglo ó Museo. Na que recibín fai uns días insiste, “no solo instruiste a Dónega, sino que él te leyó en casa de Álvaro, ya en Vivero, la minuta del acta fundacional...” E xa leva duas ou tres cartas insistíndome no mesmo, e, naturalmente, eu teño que lle responder. E esta correspondencia a min enférmame. Respondinlle que non deixei instrucciós a tí nin a ninguén, que mal podía deixarchas posto que eu non coñecía os trámites e que a situación do Museo ti a coñecías por él e por mín. Pois non, acabo de recibir unha carta…