PROXECTO EPÍSTOLAS

----

5 MENCIóNS A Manuel Millares (1926-1972)

Artista plástico especializado en pintura. A súa estancia en Lanzarote durante a Guerra Civil faille tomar contacto coa natureza, que influirá na súa obra. Comeza sendo surrealista, e participou na fundación do grupo El Paso.
Epístolas
Mencionado/a [5]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1934-09-09 Mencionado/a
Carta de Azcoaga a Seoane. 1934
Madrid
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Azcoaga a Seoane. 1934 en 09/09/1934


Madrid, 9 de septiembre de 1964

Luis Seoane
Montevideo 1985, piso 13, Dº 68
Buenos Aires:

Querido amigo:

Me debías carta, porque la mía última se cruzó con una nota que me enviaste, recogiendo un recorte sobre mi Spilimbergo. Y la echaba de menos. Te suponía, como me cuentas, trabajando como siempre, y en ese sentido te justificaba. Habiéndome alegrado profundamente tener noticias vuestras.
Antes de marchar a Ibiza, donde hemos pasado dos tercios de agosto, recibimos noticias de Lala, diciéndonos que os estabais pensando la vuelta... Creí que habíais prescindido de ella. Veo que sigue siendo un poco vuestro sueño. Aunque por lo que me cuentas, la cosa os marcha viento en popa... Sin embargo, ¡ese país...! Comprendo perfectamente que, día que pasa, día que la misma se os haga más problemática. Pensadlo. Porque ahí tenéis todo.., salvo lo que sólo España brinda. Y aquí, la cosa continúa como la dejaste. Salvo el bache de julio y agosto las galerías comienzan a desperezarse... Biosca no volvió a hablarme de la revista, antes y después de mi conferencia en su galería. Juana Mordó, evidentemente, inauguró hace tiempo su galería en Villanueva 7. Unos dicen que la va de maravilla... Otros, que como la mona. No ha hecho exposiciones sensacionales. Salvo la correspondiente de el Greco, que reunió previo anuncio periodístico en el que se solicitaban “muchachas para bailar flamenco” a la “afición folklórica de Madrid y alrededores” y a toda la pederastia –¡ay!– que le sigue... En el apartado artístico, fui nombrado otra vez jurado en Albacete... Pero como había que ir el 7, y nosotros llegamos de Ibiza el 5, puse un pretexto y me he zafado del compromiso...
Me alegra mucho lo que me cuentas de Laín y Millares. En este plano de cosas, anteanoche estrenó Jorge Grau una película titulada El espontáneo, bastante discreta. Se trata de un “director nueva ola”, de los que ya aviejan a Bardem y a Berlanga, que va a hacer inmediatamente el Acteon de Jorge Oteiza, que, como sabías, dejó la escultura por la cinematografía. Está con más barba y más nervioso que nunca...
La familia sigue viento en popa. Clara volvió de Londres donde ha estado un año. Veranea en Guadarrama y se dispone a ver si encuentra un puesto de traductora en Asuntos Exteriores. Isabel, que prepara su segundo de Sociología, estuvo un mes por Galicia, metida con algo que puede llamarse el “SUT” y ha venido enloquecida de tu tierra. Myriam se fue para Aragón donde ha pasado sus vacaciones, y llega mañana mismo. Y Rafaelillo prepara su tercero para hacer cuarto y quinto el año que viene y ponerse al día. Está altísimo, ha engranado en lo que podríamos llamar “la cultura” y me tiene algo más contento. (Descansó en Benidorm).
María tira con sus “ñañas”. Siempre se queja de los pies o del hígado. Pero eso ya es algo domésticamente habitual. Ha vuelto estupendamente de las vacaciones, donde no hicimos sino descansar. Por mi parte, descansar y curarme de una extraña depresión que sufrí desde mediados de junio a finales de julio... ¡Los viajes, los reajustes, los problemas..! Para qué ampliarte ciertas panorámicas.
De Dieste, metido en su rincón, no sé una palabra. De Varela, tampoco. (Estuvo aquí su cuñada Betti y me contó las últimas novedades). Cuadrado me envió su último libro de versos. Mediante Gustavo Soler y el almirante Penas, que andan por ésta arreglando un problema argentino de barcos.
Los últimos profesionales argentinos llegados por estos pagos han sido Celia Zaragoza, Haydée Barroso, Julia Prilutzsky y César Tiempo. Éste, concretamente, llegó a Bélgica ayer. No creo que estos dos últimos anden por España decididos a conectar con el Perón viajero. Pero es claro que no hablen de otra cosa que del decidido viaje de vuestro expresidente. Según mis informes, el pundonoroso ejército argentino ha dado el sí para la vuelta. En vista de que Thomas Mann, agente especial para Latinoamérica de los EE.UU. tiene mucho interés de oponer la rutilante figura del marido de Eva, a la cada vez más arrolladora de Fidel Castro.
Por mi parte, sigo esperando que TAURUS dé mi libro de versos y hago para la misma editorial una pequeña cosa que se titulará Dibujantes de Madrid. Una revista técnica particular me ha encargado una larga serie de notas sobre cuadros marítimos, que me proporcionará buenas pesetillas. De Italia, me vino una proposición importante de Ansa, que desprecié porque no tengo gana de viajar por otros lugares que no sean los españoles. Después de una conferencia que di sobre la novela en Melilla, preparo las que este invierno daré en Poitiers, Valencia, Badajoz, etc., etc. Mientras continúo con mi diario, mis versos, bien que un poco “degonflado” respecto a lo creativo. La Editorial me quita todo entusiasmo, pues sigue el asunto viento en popa, me afianzo en ella, pero pierdo los días que es un gusto.
El teatro comenzó con un estreno de Mihura y una cosa de Marceau, mucho peor que El huevo y La sopa boba. Murió tristísimamente Blanca Tapia, el amor clandestino de Casona, y la enterraremos un grupo de íntimos hace unos treinta días. El dramaturgo estrena por provincias su abrillantado Quevedo y se dispone a que ello ocurra próximamente en Madrid. Ionesco será la novedad del María Guerrero cuando se abra y Tirso de Molina en El Español. Estivo por aquí Luisa Vehil y su troupe. El Ollantay que pusieron, es más aburrido que Marquina. Y...
Del asunto de mi piso, aunque te parezca horrible, siguen sin darme la menor noticia Feinsilberg y Perla. Yo no puedo hacer nada. Pero... Si vieras a Feinsilberg, a ver si sacas algo en claro. No sabes cómo te agradecería alguna noticia.
¡Qué pena que se haya muerto la mujer de Girri! Los golpes siempre vienen seguidos: primero, el lío en que nuestro amigo se vio envuelto. Luego, la muerte de una chica tan simpática y tan joven. Otra cosa es la pelea Marcos Victoria-Romualdo Brughetti, sobre que si este hizo o no hizo “circo temporal” por lo visto de Buenos Aires.
Como me dices que trabajas con Arranz, da muchos recuerdos al madrileño. Y dile que lo esperaba por aquí este verano. Me dijo que andaba gestionando un viaje. Pero por lo visto no se le ha logrado. Dile que hemos descubierto unos “refugios” en Fuencarral y Hortaleza, donde se come un cordero sensacional, de ese que no trastorna el estómago.
Estuvieron mis hermanos de Copenhague. Pasaron unos días, pues aceptaban una invitación de amigos portugueses. Los eslavos hace tiempo que no dicen nada. Tenían mucha relación con mi hija Clara. Pero desde que esta se ha venido, nada hemos sabido. (Por cierto, hablando de Londres: Salazar Chapela interesaba noticias a mi gemela sobre el diálogo Perón-Johnson, etc. Nos quedamos de una pieza).
Anoche, vi en el Gijón a Marcial Suárez. Pidió la excedencia en Radio Madrid. Y trabaja en la sucursal de Codex en Madrid. Este asunto lo lleva el sobrino de Aguilar.
De Alberti, tengo noticias indirectas. Ya tiene un piso en Roma y otro en el campo. Va a publicar Doce sonetos romanos a todo lujo. Y Mondadori da una “choix" de sus cosas. No recibe dinero de la Argentina, según contó a Penagos. Y anda un poco preocupado.
Me dijeron que venía Castagnino por estos pagos. Aún, que yo sepa, no ha dado señales de vida.
Sin otra cosa de particular y creyendo haber cumplido como corresponsal, todo nuestro cariño para Maruja y un gran abrazo para ti de tu siempre amigo

Enrique Azcoaga

Pasó por aquí el hijo de María Teresa. Hace meses que no pruebo el tabaco. Traduje a Verlaine para Edaf y con este dinero veranearemos.

1964-09-03 Mencionado/a
Carta de Seoane a Azcoaga. 1964
Bos Aires
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Azcoaga. 1964 en 03/09/1964


Buenos Aires, 3 de Setiembre de 1964

Sr. D. Enrique Azcoaga
Madrid

Mi querido amigo:

No sé si te debo carta o tu me la debes a mí, pienso que tu me debes carta. Estoy exponiendo con gran éxito en Bonino, 22 óleos, de los que ya se vendieron siete al mismo que en un remate se vendían otros tres míos de la colección de Víctor Bossard, que se desprendió de todo lo que tenía de arte en Buenos Aires pues no piensa regresar al país. Terminé, además, dos álbumes de grabados, uno que sale en este mes, Homenaje a Venecia, realizado sobre apuntes que hice en 1960, y el otro, Bestiario, que sale a fin de año por cuenta de una editorial de Rosario. Trabajé mucho en estos meses, pues a esto debo añadir un nuevo mural próximo a terminarse en colaboración con Arranz, y tengo los bocetos de dos más que se harán seguramente antes de fin de año. Todo ofrecido al anonimato igualitario de esta ciudad, sin esperanzas de nada que no sean nuevos trabajos. Continuamos con nostalgia viva de España, con deseos de poder arreglar nuestras cosas y marchar definitivamente; debimos haberlo hecho cuando lo hicísteis vosotros, ahora todo es peor y más complicado. Pero tenemos que hacerlo si queremos salvarnos. Por aquí han estado Chueca Goitía y Laín Entralgo dando conferencias con gran éxito, Laín aún está, pronunció entre otras una conferencia espléndida sobre Picasso. Tambien obtiene éxito un gran pianista vasco, Joaquín Achúcarro y en el Museo de Arte Moderno expone Millares, simultáneamente con la presentación en el Instituto Di Tella de algunos Tapies y Sauras que trajo Tapié, el crítico francés, que es jurado de la Bienal de la Kaiser en Córdoba. Buenos Aires resulta muy movido en estos días por pintores e intelectuales españoles. Los amigos continúan todos trabajando a igual ritmo que cuando tu marchastes, sin demasiados cambios ni novedades. Nos gustaría tener noticias tuyas. Saber si has publicado algo nuevo o que planes tienes. Si la revista de arte con Biosca se concretó y cómo andan estas cuestiones últimamente en Madrid. Si Juana Mordeau tiene ya su galería abierta al público y resulta limitada a un grupo de artistas, o si por el contrario está abierta a diversas tendencias. Saber de todas estas cosas. El Pop-Arte ahora es la novedad aquí como en todas partes. Las villas miserias están camufladas de esta manera en las casas de los ricos. Quizás sea una venganza. Nos gustaría saber como os encontráis. Yo quisiera exponer nuevamente en esa a fines del año próximo. Quisiera exponer entre fines del 65 y principio del 66 en Salamanca, Madrid, Vigo, La Coruña y Barcelona. Escríbeme y dime como continúa todo. Te enviaré Homenaje a Venecia cuando salga, a fines de este mes. Cuéntanos de todo lo que puedas, de los amigos y de vosotros. Estamos con morriña de la tierra, de las gentes, de la península entera.

Un gran abrazo de Maruja y mío para María, para tí y para los chicos:

[Seoane]

1967-03-13 Mencionado/a
Carta de Seoane a Palazón. 1967
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Palazón. 1967 en 13/03/1967

Madrid, 13 de marzo de 1967

Sr. D. Francisco J. Palazón
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estamos en Madrid desde hace casi tres meses, pinto, igual que en la calle Montevideo, en menos espacio, pero con buena luz y contento. Contento de trabajar, no de las cosas que me rodean, unos muebles estúpidos, sillones amarillos y azules y unas paredes verdes y rosas, pintadas así seguramente porque fueron vistas en alguna revista de decoración, y las imitaron, o creyó la propietaria de la casa que satisfacía el promedio de gusto del turista. Por lo demás bien. Trabajo y, con Maruja, salgo por las tardes o por las noches a andar por las calles de la ciudad, o a ver algún espectáculo que pueda interesarnos, teatro de Valle Inclán y Bertold Brecht, espléndidamente puestos en escena y que resulta lo único interesante de esta temporada de Madrid, carente, en general, al menos en estos meses, de teatro, cine o exposiciones de interés. No veo mucha gente importante. No tengo ganas de verla, prefiero hablar con la gente del pueblo. Con un taxista, cualquier obrero, una vendedora de lotería o de cigarrillos, cualquiera que no sea un estúpido señorito de bigotito recortado, como trazado a cordón, con pulsera de oro en la muñeca del brazo derecho, los zapatos bien lustrados que le dice a otro ¡macho! Odio esta palabra de cuarto de banderas, de prostíbulo, tan en boga ahora en Madrid. Un niño de escuela se dirije a otro, a un compañero, y le grita entusiasta, ¡macho! Odio esta palabra que escucho en cualquier parte, como me fastidian los funcionarios de Cultura Hispánica que hablan de América haciendo chistes, sin conocerla y riéndose del acento de los americanos. Un pariente mío, médico y aficionado a los Congresos de emigración, acaba de pronunciar una conferencia en esta ciudad ofreciendo a las naciones americanas capitales y técnicos. El es gallego y podía suponer ironía en el ofrecimiento, pero no, lo decía de verdad, sintiéndolo. Se trata de un hombre que vive fuera de la realidad y que no sabe de donde acude el capital a España, ni que en América existen, en bastantes naciones, iguales técnicos que en España. Ese mismo día había hablado con un obrero que gana 55 pesetas de jornal, menos de lo que estipula la ley. Y el anterior con un ebanista que luego de ocho horas de labor debe trabajar particularmente otras cinco o seis horas de lustrador de muebles para poder vivir él y su familia. No quiero decirte nada ahora de los emigrantes. Hablamos con muchos gallegos en Holanda, en Alemania, en Suíza, ¿para qué hablar de lo que nos dijeron y dejaron entender en sus conversaciones? Acaba de salir un libro del Instituto Español de Antropología Aplicada, se titula Migración y sociedad en la Galicia contemporánea. Parece muy interesante, no hice más que hojearlo y leí un elogio al mensaje del Centro Gallego, aquel de hace aproximadamente dos años. El libro está hecho por un equipo de universitarios. Pero no quiero hablarte de estas cuestiones. Estoy, sin embargo, encantado de estar en España por el pueblo. Por este pueblo que rompe a cantar en cualquier momento –el canto y el alcohol ahogan las penas– que Maruja y yo vamos a escuchar pasmados en la Plaza Mayor o en cualquiera de las calles que surgen de ella o la rodean, en los idiomas y con la fonética de sus países de orígen, o de Madrid. Cantando las viejas canciones de siempre, San Benitiño de Lérez, o un zortzico, una jota, una canción de la Montaña o de cualquier otra parte de España. Escuchándolos, paseando por las calles, viajando a alguna ciudad cercana, o yendo a los museos, vivimos España. Tan pronto termine de preparar la exposición de Colonia que se inaugura el dia 4 de Mayo, iremos a Galicia, el pobre, espléndido y mendigo país, cuyos hijos emigrando en mayor cantidad que los de otras tierras constituyen una de las fuentes de divisas que mi pariente ofrece a América. Para estar tambien con la gente del pueblo. Ya no tengo edad para visitar intelectuales que no me interesan, o solo relativamente, y visitar compañeros de carrera que me hablan durante una hora y media de caza, la del urogallo en el Cebrero o la del faisán en Castilla, o de como sería útil instalar un hotel para atraer turismo en las Islas Cíes. (¡Qué saben en general ellos de las Islas Cíes ni de Galicia!). Estar en sus hogares oyendo hablar de esos mismos temas y del servicio doméstico, –que como todo el mundo sabe aquí son alemanas o suízas, mientras los obreros españoles hacen turismo en los países de ellas– o escuchando charlas sobre los tiempos del bachillerato, o de la Universidad, mientras yo contemplo, aburrido, en las paredes de sus salas unos cuadros horrendos y vitrinas con porcelana alemana del peor gusto comprada, como los cuadros, en el bazar de la esquina, porque ellos, claro, desprecian los barros de Buño o la cerámica de Talavera o de cualquier otro pueblo español donde se hace de padres a hijos desde hace siglos. No hay nada que nos una, están vencidos (me refiero a los de mi edad) o son alféreces provisionales y presumen de esto.
De exposiciones, una muy buena de escultura de Pablo Serrano, con una espléndida cabeza de Antonio Machado en bronce. Una copia la compró el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la otra la tiene la policía de Baeza. Otra, no tan buena, de pintura y objetos de Millares, con un poema excelente que le dedicó Alberti y de éste, de Alberti, una exposición de grabados en Fernando Fé. En la inauguración la gente esperaba en la calle para poder entrar y firmar un pliego de adhesión a Alberti. Parecida multitud en el primer día del festival de películas checoeslovacas en El Ateneo. En cuanto a otras cuestiones, huelgas, por ejemplo, hay tantas como en Buenos Aires, tan variadas, unas parecidas y otras menos ostentosas. En Roma hubo una de barrenderos con la diferencia sobre la de Buenos Aires que despiden peor olor, así nos pareció, los cubos de la basura. Posiblemente, no lo sé, las pastas al pudrirse. De teatro Valle Inclán, como ya dije, es la revelación, La cabeza del Bautista, La enamorada del Rey y La rosa de papel, están siendo notablemente representadas. El público aplaude además a circunstancias actuales.
Nada más por hoy. Escribidme. Esta carta sirve tambien para Manzano –me gustaría ver lo que está pintado–, Salvador y Maeso. A Manzano dile que estoy pintando emigrantes con carteles colgados del cuello, como he visto, para enviarlos tambien a Alemania.

Un gran abrazo para Pili, para Carlos, para tí y los pequeños de:

[Seoane]

1967-04-14 Mencionado/a
Carta de Seoane a Goldstein. 1967
Madrid
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Goldstein. 1967 en 14/04/1967


Madrid, 14 de abril de 1967

Sr. Enrique Goldstein
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Ahora soy yo el que debo carta y paso a cumplir contestando. Estamos en Madrid quizá por un mes más, luego iremos a Asturias, pero antes, por tres o cuatro días, volveremos a Colonia donde el día 25 se inaugura una exposición mía de óleos para la que desearía un éxito similar al que obtuve con la de grabados en Bonn, que llegó a prorrogarse casi un mes. Aquí, en Madrid, inauguro otra de grabados en lunes 17. Esta ciudad está, desde luego, llena de interés en todo aquello que se refiere a arte del pasado, historia y costumbres populares. Como le dije en mi otra carta, o creo haberle dicho, nada en lo que tiene atigencia con la arquitectura nueva, o muy poco. En todo caso, los grandes ejemplos se refieren a ingeniería, o a las medidas que protegen la construcción que aquí hacen de la necesidad de tener los gremios sin pararlos, en un país cuyos campesinos emigran en masa como trabajadores a las ciudades y al extranjero.
Pero Madrid tiene un gran encanto si hacemos abstracción de muchas cuestiones, y, entre ellas, uno singular es el hablar con las gentes o visitar sus lugares de reunión habituales, las tabernas las noches de los sábados y todo lo que es el Madrid viejo. De vez en cuando, se encuentra por la calle una bruja de Goya, envuelta en paños negros y agitando billetes de lotería en lugar de una escoba que a fuerza de gracia en el decir le vende a uno un décimo. Por desgracia, no toca nunca nada porque el billete resulta embrujado, la bruja goyesca ha mirado antes el número con su ojo bizco sin dejar tiempo a algún conjuro eficaz. Habrá que pasarlo, antes del sorteo, por una joroba y en España, así como hay bastantes brujas, o que lo parecen, hay pocos jorobados. Habría que tratar de encontrar uno de eficacia probada resulta muy difícil. La pena es no poder hacer abstracción de muchas de esas cuestiones y alguna de éstas, como la política, es la que hace más difícil el total contento nuestro.
De arte vimos una exposición interesante de Lucio Muñoz, después de otra bastante menos a mi juicio, de Millares, ambos conocidos en Buenos Aires por haber expuesto en Bonino y en el Museo de Arte Moderno. Lucio Muñoz hace más coloreados su especie de relieves en madera, y Millares no logra superar su gusto por los materiales putrefactos a la manera de alguna moda pasada. Ahora se trata de volver al Art Nouveau, como se admite en algunas revistas femeninas para las ilustraciones y por la moda en general. Op y Art Nouveau conjugándose. Yo de todas maneras, prefiero esto a esos materiales sucios, negros y en descomposición que quisieron elevar a categoría de expresión de nuestra época, olvidándose de que la época, una época, encierra expresiones muy distintas, muchas veces opuestas y que esa variedad constituye su riqueza. Es una lástima que la historia de las costumbres y de la moda, capítulo muy importante de la historia general de la cultura, no sea de enseñanza obligatoria en los colegios secundarios. Esto evitaría la soberbia conque se muestra en su iniciación cada nueva manera estética, abriría paso a la modestia conque se debe intentar todo lo que se crea realmente original. Esto es algo en lo que no puede estar de acuerdo nuestro dictador estético R.[omero] B.[rest], en Di Tella. O si está de acuerdo, es para fastidiarnos. Nos alegramos mucho que estén ya en la Av. de los Incas y que hubiese quedado bien la puerta del edificio. Me gustaría ver como queda de día iluminándose hacia adentro y de noche despidiendo, como corresponde y no despertar a los dormidos, su luz hacia afuera. Escríbame de esto y de sus proyectos. Ese de los murales míos, reunirlos en un libro, aunque sea modesto, estoy sinceramente deseándolo, creo que es el único modo de que algunos de ellos queden. Pero en ese libro hay que hacer el homenaje debido a quienes los hicieron posibles.

Un gran abrazo de Maruja y mío para Anita, usted y los chicos, y todos los amigos comunes de:

[Seoane]

A partir del día 10 de mayo estaremos en Asturias. N/d es:
Luis Eguiburu (Para Luis Seoane)
La Calzada (Farmacia)
Gijón. España.

Y, a partir del mes de junio, de los primeros días, estaremos en La Coruña:
Luis Seoane
Parcelanas del Castro. Osedo
Sada. La Coruña
España.

1977-02-16 Mencionado/a
Carta de Seoane a Parker. 1977
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Parker. 1977 en 16/02/1977


La Coruña, 16 de Febrero de 1977

Sra. Margot Parker
Buenos Aires

Querida Margot:

Estamos empezando, con mucha pereza, a escribir cartas. Galicia se presta más para la vida contemplativa y la conversación más o menos plácida, que para la acción. Cuando los gallegos escriben, en general poco, pueden surgir las Emilia Pardo Bazán, Valle Inclán o Camilo José Cela, o ser bastante disparatados, como creo es mi caso. Antes de llegar a La Coruña estuvimos en Madrid y Barcelona. En Madrid las exposiciones importantes empiezan a surgir en estos últimos 15 días, cuando estábamos ya en Galicia donde, sin embargo, vimos en el Convento de Santo Domingo de Santiago de Compostela, una exposición antológica de pintura española contemporánea, con Miró, Millares, Saura, Tapies, Clavé a la cabeza. Muy buena. Pero en Madrid se inauguraron cuando no estábamos, habíamos llegado a La Coruña, una gran exposición de pintura norteamericana y otra, muy importante, de pintura polaca, que supongo no llegará a Buenos Aires. En Barcelona estuvimos en la Fundación Miró, cuyo edificio fué hecho por el arquitecto catalán Sert, uno de los que trata de reivindicar la arquitectura popular mediterránea que antes había hecho el hogar-taller de Miró, en Palma de Mallorca y la Fundación Maeght, en el sur de Francia. Se trata de uno de los grandes arquitectos de nuestra época. La Fundación Miró encierra al mismo tiempo que el museo del pintor, salones para exposiciones, conferencias, audiovisuales, cine, biblioteca, etc. Se trata de una gran empresa cultural con sentido de oportunidad para nuestra época más que con relación al pasado. Cuando estuvimos en los salones de exposición se mostraba el envío hecho por España a la Bienal de Venecia, referido a la vanguardia española desde 1931 e incluyendo la guerra civil. Faltaban unos pocos nombres, algunos que se negaron, yo entre ellos, (de una época que podría ser neo-dadaísta, un dadaísta muy tardío, pero que haría el encanto actual de Romero Brest, y de lo que no tengo casi nada y lo que tengo o veo en casa de amigos me parece poco presentable) y otros para quienes sería dificil el envío, supongo, desde los países americanos donde residen.
Esto es todo por hoy, se trata de noticias que generalmente no vienen en los diarios. Estas, las que vienen, ya las habéis leído, seguramente y podeis interpretar a vuestro gusto. Escríbenos, cuéntanos que ocurre en Buenos Aires en cuanto a cuestiones culturales. Para saber precios de ganado y cereales y alguna noticia social, casi nada más, tenemos La Nación aérea.

Un gran abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]