PROXECTO EPÍSTOLAS

----

2 MENCIóNS A Eduardo Mac Entyre (1929-)

Pintor coñecido polo arte, en particular os deseños xeométricos. Foi axudado polo director do Museo de Arte Moderno de Bos Aires, Rafael Squirru, tras unha exposición realizada en 1959 na galería de arte Peuser. O seu traballo agrúpase como arte xenerativo.
Epístolas
Mencionado/a [2]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1970-05-04 Mencionado/a
Carta de Ellena a Seoane. 1970
Santiago de Chile
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Ellena a Seoane. 1970 en 04/05/1970

SOCIEDAD DE ARTE / CONTEMPORÁNEO / Casilla 167-D / SANTIAGO DE CHILE.

Santiago, 4 de Mayo de 1970

Señor Luis Seoane
Montevideo 1895
Buenos Aires
Argentina

Estimado señor Seoane:

Me es muy grato dirigirme a Ud. a fin de invitarlo a exponer sus obras en la Cuarta Bienal Americana de Grabado.
Adjunto a esta carta encontrará el reglamento de esta muestra. Esta invitaciones la cursamos facultados por el artículo cuarto del mismo.
Su envío deberá ser compuesto por hasta cinco grabados de su producción reciente. En el mismo reglamento, encontrará cupones para adosar al dorso de los grabados, así como una hoja que rogamos llene con sus datos biográficos y nos la haga llegar antes del 15 de Mayo junto con la lista de los grabados que componen su envío. Esta lista debería incluir título, procedimientos y medidas.
En cuanto al envío de sus grabados, le sugerimos ponerse en contacto con el señor Eduardo Mac Entyre, de la Dirección de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyas oficinas se han trasladado recientemente de Sarmiento 2351 a Diagonal Roca 721.
Deseamos sinceramente que, a pesar del poco tiempo que falta para la muestra, podamos tener el privilegio de que su obra esté representada en esta Bienal. Sus obras deberían llegar aquí antes del 30 de Mayo, para poder ser incluídas en el catálogo.

Sin otro particular, reciba los respetuosos saludos de

Emilio Ellena
Comité Ejecutivo de la Cuarta Bienal Americana de Grabado.

1976-08-07 Mencionado/a
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1976
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1976 en 07/08/1976

Buenos Aires, 7 de Agosto de 1976

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos

Querido Isaac:

Recibí tus notas y tu carta la última, del 11 y 13 de Julio y otra del 24/VII. Te agradezco mucho tu invitación al regreso con motivo de mi salud. Posiblemente todo se resuelva bien, de momento dejé aplazadas todas las exploraciones médicas hasta después del 14, día de la clausura de mi exposición en Bonino. Creo que todo irá bien. Estos días tengo un gran dolor de espalda producto, con seguridad, de un enfriamiento y no fui a la galería ni hice nada, volveré hoy. La inauguración constituyó una manifestación de amistad, que es lo que resultan ser las inauguraciones. Tiene mucho éxito de crítica y público y creo que a pesar de todas las dificultades porque atraviesa esto venderé algo. Ya vendí dos obras. Me quedan tres exposiciones más, una en septiembre en Rosario y dos a fin de año, Mar del Plata y aquí mismo en Buenos Aires. Trabajo lo que puedo. De la exposición de esta estoy contento, creo que es una de las mejores de las hechas por mí en los últimos tiempos. De ahí leí algunas notas que me prestó un amigo que regresó de esta unos días en esa, en La Voz de Galicia un artículo de González Garcés sobre Tomasello, afirmando que es una de las grandes personalidades del arte en el mundo. Me gustaría que viniese a Buenos Aires, pues aquí están muchos pintores que resultan antecedentes de Le Parc y Tomasello y otros que fueron sus compañeros de inquietudes y colaboraban con ellos en igual camino estético y siguen como ellos trabajando con iguales propósitos. Con arreglo al criterio de Garcés esta es una ciudad tan llena de grandes personalidades universales que de venir aquí él mismo se desorientaría. A mí me interesan más Mac Entyre y Vidal, por poner dos ejemplos, y no salieron, que sepa yo, de Buenos Aires. NO sé si siquiera estuvieron alguna vez en París. En mi época, aparte de algunos nombres realmente universales de esta ciudad, Picasso, Bracque, Matisse, Masson, etc. buscábamos los alemanes casi desconocidos en Francia, abstractos y no abstractos, los ingleses como los que formaban el grupo “Unit One” en el que se destacaba como animador Paul Nasch, los expresionistas belgas que admirábamos todos, Maside, Souto, Colmeiro, Mazas, etc., que eran Ensor Permecke, De Smet, o los muralistas mejicanos, por otras razones, sin olvidarnos de Malevitch o Rodchenko y otros. El arte se hacía en cualquier parte y no nos dejábamos engañar por la propaganda hecha para orientar al consumidor. Claro que seguramente éramos un poco aldeanos y yo al menos en estas cuestiones continúo siéndolo juzgando una vaca por lo que realmente vale, no por lo que dicen que vale. En La Coruña ahora no se trata de enseñar a su pueblo lo que se hace en Galicia, como se hizo en la barraca Resol y soñamos hacer tú y yo hace pocos años, sino enseñarle los “originales” de lo que más se reproduce en las revistas subvencionadas por las galerías de arte internacionales. El público no sabe lo fácil que resulta venderse para un artista con pocas dotes que tenga. Cuando buscábamos de conocer los artistas de otros países, lo más similares a Galicia por su geografía, historia, costumbres, etc., lo hacíamos tratando de encontrar lo diferencial de nuestro espíritu gallego para expresarlo como lo hacían ellos. Buscábamos aquello que nos unía con el pueblo y con nuestro pasado artístico. Ahora no, vivimos lo que se dice sociedad de consumo y lo que se consume es universal, claro que las ciudades son cada día más cosmopolitas, pero las ciudades no son los países que vienen formándose, cuando no son artificiales, desde la prehistoria y de acuerdo con una naturaleza. Les conmueve Tomasello pero no les conmueve Laxeiro, por poner un ejemplo, para mí una personalidad gallega universal pero cuyo arte gallego no puede entenderse sin Galicia como es el caso de Maside y Castelao, por alegar dos ejemplos más. De Leonardo y Velázquez nos interesa su pintura y no los ornamentos ya olvidados hechos para los duques y los reyes con motivo de sus fiestas; y Tomasello, como Le Parc, son puro ornamento, bellísimo ornamento. Picasso, fue un español, no podía ser otra cosa y Matisse y Bracque franceses, ¿de dónde son Tomasello, Le Parc y Vasarely, o los que aquí hacen lo mismo? Y qué nos importan a nosotros que soñamos con reivindicar a un país y ofrecer nuestra visión de él?
Perdóname esta lata, algún día hablaré de esto con Garcés a quien respeto no sólo por lo que le debo sino también por lo que vale, pero quería confiar esta inquietud a alguien y te la confío a ti. La representación mía para la Asamblea, efectivamente, no se la envié a José Luis, se me pasó. Perdonadme. Espero tu carta escrita con calma. Cuéntame de los amigos comunes. Esta semana que viene te enviaré la monografía. Quizás tenga necesidad de un contrato de ahí. Ya te escribiré si lo necesito. Hoy le escribo también a Varela de quien recibí carta y a José Luis. Recibid todos, Mimina, María, José, Rosendo si está ahí, todos un abrazo de Maruja y mío y tú otro grande de:

Seoane