PROXECTO EPÍSTOLAS

----

5 MENCIóNS A Hokusai (1760-1849)

Coñecido como Hokusai foi un pintor e gravador xaponés, adscrito á escola Ukiyo-e do período Edo. É un dos principais artistas desta escola coñecida como «pinturas do mundo flotante»
Epístolas
Mencionado/a [5]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1973-04-23 Mencionado/a
Carta de Seoane a Kowalewski. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Kowalewski. 1973 en 23/04/1973


La Coruña, 23 de Abril de 1973

Sr. Valdemar Kowalewsky
Buenos Aires

Queridos amigos Dora y Valdi:

Pensamos escribir hace semanas para saludarles y decirles que les recordamos, pero por trabajo y los dolores grandes que le producía a Maruja un herpes que le duró un mes, no lo hicimos ninguno de los dos. Estamos contentos, con la natural nostalgia de Buenos Aires y de los amigos con quienes nos hubiese gustado comentar y discutir las elecciones, que están dando bastante que escribir a los periodistas europeos y cuya consecuencia no creo prevean ni los ganadores. Por mi parte, no discuto más sobre esta cuestión, me limitaré a esperar sentado, como un chino, esperando como espera un chino, con paciencia de chino.
Galicia está bellísima aunque el clima, para amargarme en parte el viaje, cambió bastante este año y no llueve nunca como está ocurriendo en Inglaterra, cuando lo natural es que en los dos países llueva por lo menos hasta fines de Mayo. Abril es un mes de lluvias, “abril, aguas mil”, dice el refrán, pero este año nada. En febrero, hubo grandes temporales marítimos con un mar impresionante de belleza y resultó ser el único mes de lluvias.
No sabemos nada de los amigos, únicamente que Julia fue operada y está ahora en París adonde le escribiremos estos días. A mediados de Mayo marcharemos a Madrid, donde alrededor del 20 inauguro una exposición que espero tenga éxito. Pinté mucho desde casi los días de nuestra llegada. Hice nuevos cuadros de mar, un mar convertido en signo, pues el mar no se puede reproducir imitándolo, solo significarlo con pintura, o con dibujo como lo hicieron el inglés Turner y Hokusai el japonés.
El fuego, el mar, el aire, sólo se pueden significar, convertir en signo. Copiarlo es muy difícil. Lo intentó Courbet, que fué quien seguramente mejor lo reprodujo de modo naturalista, pero a mi continúan pareciéndome sus mares, praderas. Ahí en el Museo Nacional hay un cuadro de mar de Courbet y más que un mar semeja un campo. Todo esto no quiere decir que yo tenga razón. Pero es que además en un cuadro no cabe, me parece, su inmensidad.
Bueno, esta carta es simplemente para darles noticias de nuestra existencia. Un gran abrazo para los dos, para Adriana, Lila y Gabriel de Maruja y mío:

[Seoane]

Un saludo muy cordial para el señor Manfredo Hammershlag, a quien recordamos con amistad.

1973-06-11 Mencionado/a
Carta de Seoane a Girri. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Girri. 1973 en 11/06/1973


La Coruña, 11 de Junio de 1973

Sr. Alberto Girri
Buenos Aires

Querido Girri:

Te contesto a una carta de hace tiempo, creo que no te la contesté, no lo sé, pues tengo mi correspondencia embarullada –de barullo, palabra gallega que pasa al lenguaje porteño– y en todo este tiempo las noticias que venían de ahí, las que procedían de la actitud política de algunos amigos sin memoria, o masoquistas, tampoco lo sé, me restaban ánimos para hacerlo. Perdóname y no te desquites. Trabajé mucho, hice en todos estos meses una exposición que está abierta en Madrid con bastante éxito y en la que vendí algunos cuadros, cerrándose el jueves que viene, el día 14. Tu carta, pesimista, expresa buenas razones en cuanto a la posición política de las clases media y oligárquica argentinas, por otra parte muy consecuente con la moral de nuestra sociedad de consumo, muy unida como es natural a la moral del éxito económico. El criterio ético de nuestra época dejó de ser monolítico, como lo fué en general desde la prehistoria, desde la sociedad tribal y no se establece otro sobre los supuestos de la crisis de la vieja moralidad tradicional, o en la sociedad de mercado de hoy se desarrollan criterios éticos distintos y nosotros, por lo menos yo, no podemos entenderlos.
Hace veinte años nada más nos importaban tanto las condiciones morales del que nos representaba políticamente como su acción política, administrativa, etc. Esto hoy no cuenta. Antes, un guía para nosotros era quien en nombre de una ética aceptada se enfrentaba con la multitud. Recuerdo a Juan José Castro* y su carta de renuncia publicada en los diarios del 47 o el 48, o no sé cual fecha. Pero la gente que tiene menos de cuarenta años, queramos o no, nos guste o no, y aunque no hubiésemos recurrido a las medidas rejuvenecedoras de la Dra. Aslánd, piensa de un modo distinto a nosotros y tampoco se trata de pasar la vida adaptándose al pensamiento de los más jóvenes. Tu y yo, y los de nuestra generación, tenemos una obra que estamos realizando en la medida que podemos y esto es lo que cuenta. Creo que es a mi edad cuando el pintor, el escritor, etc., se encierra en una torre de marfil y sólo trabaja, se ocupa de su trabajo y de lo rápido que pasa el tiempo. Si tiene suerte, puede no tener una torre, sino varias torres como Picasso, llevando de una a otra su soledad, su trabajo y su insatisfacción.
Tu poema Inesperada, clara relación, el que me has enviado por tu carta, me parece espléndido y me gusta, además, conceptualmente. Se trata de crear tú, yo, nosotros, aquellos que nos mueven iguales inquietudes, “formas que habrán de moverse en el tiempo” como quería Hokusai, según los versos tuyos, aunque estemos sumidos en la hosquedad que supusiste dominando a Picasso, y, en otras cuestiones, las que nos competen como integrantes de un pueblo, nos domine la desilusión. Tu poema es muy bello. Pues a eso. En tu caso, a escribir, en el mío a pintar y escribiendo y pintando pacientemente a esperar al igual que esos orientales sentados a que antes pensé referirme. Lástima que no aprendimos el hábito de sentarnos sobre las piernas cruzadas para tomar la actitud de un Buda. Nuestro ombligo es lo que que parece que sólo cuenta, ahora en la época de las desilusiones.
Escríbeme, no te vengues. Un gran abrazo para Aurora y para ti de Maruja y el mío.
Perdóname si esta carta resulta por vez primera, desde que tenía 17 o 18 años, creo, egoísta y desdeñosa.

[Seoane]

1975-07-14 Mencionado/a
Carta de Sábat a Luís e Maruxa Seoane. 1975
Nova York
Olivos
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sábat a Luís e Maruxa Seoane. 1975 en 14/07/1975


[14-VII-75]

Queridos Luis y Maruja:

En medio de un país sin rumbo, donde cuesta especialmente desprenderse de la razón para contemplar (y no aceptar) la locura imperante, reciban nuestro cariñoso saludo. Deseamos que hayan superado problemas de salud, tan necesaria, y confiamos verlos pronto.
Ayer se resolvió, después de dos meses de trámite, la publicación (por parte de CLARÍN) de un volumen que reunirá una selección de mis trabajos desde 1971 hasta ahora. El doctor Sofovich ha sido quien ha aconsejado la publicación, por lo que le estoy muy agradecido, e incluso llevará el nombre de Editorial La Garza.
Después de pensarlo mucho, resolví que la única palabra del libro sería su título, y encontré SERÉ BREVE. El Dr. me comentó anoche que había estado en su estudio Marcos Merchensky, que vio allí el mono (sic) y se manifestó satisfecho. Veremos.
Este fin de semana llegaron, aunque tardías no menos esperadas, las fotos que obtuve en Sargadelos, por lo que tuvimos vivencias felices. Ruego transmitan mis respetos y cariños para Isaac, su mujer y todo el resto de amigos que tan bien nos trataron.
Me llamó mucho la atención la temática de Kokoschka. Este hombre parece tener la sabiduría que reclamaba Hokusai.
También estoy comprometido en un trabajo conjunto con ese gran poeta y gran persona que es Alberto Girri. Sobre la base de poemas inspirados por pintores, hemos hecho un proyecto que ya aceptó Sudamericana y será editado, salvo que el cataclismo termine con todo. Se llamará MUSEO PERSONAL y, si no sufre alteraciones el proyecto, lo verás a fin de año.

Reciban nuestro cariño, que es sincero.

[Hermenegildo Sábat]

1977-04-13 Mencionado/a
Carta de Seoane a Sofovich. 1977
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1977 en 13/04/1977


La Coruña, 13 de abril de 1977

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Querido Sofovich:

Nos alegramos mucho cuando nos habló por teléfono hace muy pocos días. Nadie contestó a las cartas que enviamos lo primeros días de febrero. Esperamos que haya sido por las vacaciones de verano y se decidan a hacerlo ahora. Necesitamos saber de todos los amigos. Tuvimos noticias del fallecimiento de J. L. Romero en el Japón, que nos produjo un gran dolor y también el de Audivert por una carta que nos envió la mujer de Pedro Bermejo, secretario de la embajada de España. Con uno y otro estuvimos unos días antes de venirnos. A Audivert le hice un prólogo para un libro suyo sobre la técnica del grabado a buril, que él me pidió se lo dejase utilizar como texto para una monografía, pues en ese prólogo estudiaba yo su labor y personalidad en relación con el grabado americano en general. Sentimos mucho el fallecimiento de quienes fueron dos grandes amigos nuestros y de quienes, como de todos los amigos, somos deudores de muchas horas gratas de nuestra vida.
Galicia está bellísima. La cantidad de lluvia de este año la convirtió en más rica en matices de verdes. Los frutales y arbustos comenzaron a florecer y el blanco y el amarillo se mezclan con esa gama que va desde el pálido verde limón hasta el oscuro verde gris. El cielo está gris y rosado al atardecer, y el mar, el que vemos desde la ventana, es también casi negro, tenebroso. Siempre que miro para él, pienso que es difícil pintar el mar sin caer en esa especie de praderas agitadas por el viento que constituye el de Courbet y la sabiduría de los japoneses al hacerlo sólo con grandes tonos sin matizar y expresando su movimiento con un muy hábil grafismo, o como en el caso de la ola de Hokusai. Terminé de hacer un álbum de grabados, Imaxens celtas, en madera de camelio, durísima, que me rompió alguna gubia y me hirió varias veces en los dedos que sostenían el taco, al resbalar la herramienta sobre su superficie. Puede ser curioso, pues la moneda celta y sus medallas surgieron imitando las monedas griegas, sobre todo una que representaba a Felipe de Macedonia y un auriga. A partir de esta moneda, casi copiada al principio, fueron esquematizándola, aumentando en ella sus símbolos, convirtiendo en casi signo la figura humana y los animales hasta convertirlas en abstracción. Resulta ser una de las más bellas aventuras estéticas del pasado. El tránsito del realismo a la abstracción duró, creo, tres siglos de la Prehistoria. Esta abstracción no constituyó, que se sepa, un lenguaje, ni tampoco un alfabeto. Este pueblo que adora la piedra, las montañas y el agua, imaginativo y supersticioso, proclive a la parapsicología, no conocía la escritura y transmitía oralmente sus fantasmas y leyendas que llegaron hasta nuestros días, tenía, en cambio, la pasión del ritmo, que es fundamental. Contrariamente al egipcio y al griego, que amaban el realismo y el naturalismo en arte, que humanizaban y bestializaban a sus dioses respetando el cuerpo humano y el de los animales, los celtas trataban de expresar solamente el ritmo que éstos le sugerían y el total en general de la naturaleza. Hicieron un arte simbólico y abstracto. Lo que hice yo fue seguir ese tránsito a través de 20 grabados. Pienso que puede ser interesante.
Por favor, escríbannos. Estamos deseosos de saber de ustedes y de los amigos. También si entre los proyectos de ustedes está el de hacer un viaje por Europa. Nos gustaría verlos aquí antes de nuestro regreso. Y ahora, un gran abrazo de Maruja y mío para usted, Elsa y Pablo.

[Seoane]

1978-10-19 Mencionado/a
Carta de Seoane a García Sabell. 1978
Bos Aires
Santiago de Compostela
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a García Sabell. 1978 en 19/10/1978

Buenos Aires, 19 de Outubro de 1978

Sr. D. Domingo García Sabell
Santiago

Querido Domingo:

Lembrámonos sempre de vos. Do ben que nos fixo persoalmente o voso viaxe, independente do que lle fixo á colectividade, polo que sei. Para min eres a persoalidade mais outa de Galicia de hoxe e este non é unha frase feita como afago. Esto sínteno moitos outros, e independente, o xuicio, da nosa amistade ou da que teñan contigo as outras xentes a que me refiro. En febreiro ou marzo marcharemos a Galicia, non creo que aínda definitivamente, pois unha gran galería de eiquí quere festexar os meus setenta anos, en 1980, con unha gran mostra retrospectiva da miña obra e pra esto terei que tratar de axudar a concentrar as obras que teñen museos, galerías e particulares, pois ten de ser unha selección da pintura e mostrar tamén grabados, álbumes, libros ilustrados, etc. Un traballo no que teño que estar presente eu. O que me sorprendeu é de que a alguén se lle tivese ocurrido festexar os meus posibles setenta anos. Nunca pensei neles, nin na edade relacionada co arte nin en xeral coa miña vida. Un ten uns anos físicos que non responden a edade do seu esprito, das suas inquedanzas. En todo caso é a edade que os mais mozos matinan dos vellos cando non os coñecen ben. ¿Cal era a edade da moza de Ticiano, de Ho Kusai, etc., por poñer exemplos, a que tiñan cando cumpliron vinte anos ou a que mostraban na sua obra cando tiñan noventa? Cando tiñan vinte anos remataban unha academia, eran os mais vellos dos pintores, mais que os que estaban a morrer pola edade, mais cando tiñan arredor dos 90 era cando continuaban abrindo camiños ó seu arte, cando mais importante era a separación que houbera moitos anos denantes entre eles de 20 anos e os que entonces consideraban moi vellos, no que mais debe importar ao home, no desenrolo da cultura.
Non sei para que che escribo todo esto. Porque cando comecei a escribir matinaba soio facelo para pedirche un favor. Quero, como ti sabes, donar a miña biblioteca de arte, un dous mil tídoos, á sección de Historia do Arte, da Facultade de Letras de Santiago, e desexo que acepten o donativo. Para ofrecelos e sexan aceptados debe esistir un procedimento que descoñezo. Tamén para que o Consulado interveña no envío, pagando a Universidade ou o Estado os gastos do embarque e traslado. Naturalmente a aduana arxentina pondría dificultades, pois a maioría deses libros son moi valiosos e moitos están agotados. Outro problema son os cadros e os grabados. Cecáis o que tiña que facer o Estado pra incorporar novamente a España os intelectuais que tiveron que sair de España con motivo da guerra, e non teñen pensión, xubilación, etc., e non me refiro soio ó caso das donacións, é que se ocupasen os Consulados de lles facilitar os trámites ós membros dos consulados nos países onde están acreditados e ós funcionarios das Aduanas ao ingreso das obras de arte dos artistas nesas condicións en España. Quixera que tí nalgún intre falases desto co Ministerio correspondente, moita xente quedaríache agradecida pois, que eu sepa, é a reparación mínima para todos aqueles que non tiveron cárrego oficial algún, sendo escritores, artistas, homes de cencia, periodistas, etc., e en coarenta anos foron acumulando ouxetos, obras de arte, bibliotecas, no esterior. Mais o que nos urxe é resolver o problema da donación. Vou a iniciar o inventario dos libros, aproveitando a axuda da miña sobriña nas suas vacacións, dos que quero donar á Universidade compostelán, pois sei que en ela a biblioteca de arte é probísima.
Perdoame por esta petición. Xa faláramos algo desto polos dias que estiveches eiquí.
Unha aperta moi forte e garimoso pra Elena e pra ti de Maruxa e miña:

Seoane.