PROXECTO EPÍSTOLAS

----

9 MENCIóNS A Carlos Gurméndez (1916-1997)

Naceu en Montevideo, fillo dun diplomático español acreditado en Uruguai, veu de neno a España e estudou en Madrid Dereito e Filosofía á vez. Residiu en España ata 1951, data en que se exiliou en París, antes de retornar a Montevideo.
No tempo en España, foi membro fundador do equipo que creou EL PAÍS, traballou na sección de Opinión e como crítico literario. Foi despois embaixador de Uruguai en distintos países europeos ata que foi destituído pola ditadura militar e voltou a España en 1973. Obras:
Ser para no ser (Tecnos, Madrid, 1963); El secreto de la alienación (Península, Barcelona, 1967); El tiempo y la dialéctica (Siglo XXI, Madrid, 1971); Teoría de los sentimientos (Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1981); Estudios sobre el amor (Anthropos, Barcelona, 1985); Tratado de las pasiones (Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1985); El secreto de la alienación y la desalienación humana (Anthropos, Barcelona, 1989); Crítica de la pasión pura I (Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1989); La melancolía (Madrid, Espasa Calpe, 1990); Crítica de la pasión pura II (Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993) e Ontología de la pasión (Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1996).
Epístolas
Mencionado/a [9]
Remitente [1]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1971-06-10 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1971
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1971 en 10/06/1971


La Coruña, 10 de junio de 1971

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido amigo:

Llevamos un mes en Galicia, muy poco tiempo para comentar nada nuevo. Todo está lo mismo que hace un año o, seguramente, un bastaste peor. Solamente, en el mes de abril de los alrededores de La Coruña salieron cinco mil emigrantes. En los últimos diez años, han emigrado, según las estadísticas, 2 millones de españoles, la mayoría naturalmente gallegos y del sur de España. Otras estadísticas afirman que hay ocho millones en situación de pobreza, que el 5% de los más ricos poseen casi el 20% de la riqueza nacional, que sólo el 6% de los estudiantes son de origen obrero, que el 94% de los españoles han alcanzado en enseñanza únicamente el nivel primario y que hay un déficit de millón y medio de viviendas, naturalmente, en esta estadística no cuenta el estado de ruina de la vivienda rural. Estas estadísticas son de una organización católica, Cáritas. A las gentes de nuestra generación se las encuentra generalmente resignadas. Los pocos que se salvan son algunos de nuestros amigos. Esto parece el pueblo mexicano de Pedro Páramo. Quizá exagere, no lo sé, es mi impresión de este mes que llevo aquí. Dieste y Carmen muy bien, trabajando los dos, Carmen con su inspección y Dieste escribiendo ensayos. Envió un libro últimamente a una editorial de Madrid y está a punto de reeditar Os arquivos do trasno. Díaz Pardo ha hecho una serie de obras espléndidas para Sargadelos, pero anda agotado. García Sabell lo revisó estos días y le encontró una especie de agotamiento cerebral. Mimina tampoco está muy bien de salud. A Paz Andrade lo he visto en Madrid, tampoco está bien, lo mismo que Álvaro Gil. Con Fole estuve en Lugo. Conversamos durante tres horas, nos referimos siempre a nuestra época de Santiago y un poco a los problemas de América del Sur y Centro en los que está muy interesado. Te recordamos con Fole y con todos, también con García Sabell con quien estuve por segunda vez anteayer. En cuanto a Galicia, a su paisaje, está muy bella. Las montañas están cubiertas del amarillo de la flor del tojo y el verde se ha hecho más severo con el abandono de las tierras por falta de brazos. Los lobos dan motivo para nuevas leyendas y aumentan los caballos salvajes. Parece ser que la pobreza económica desarrolla la belleza de los paisajes y la imaginación de los que se van quedando. Por mi parte, trabajo y acabo de aceptar hacer un monumento a los emigrantes en La Coruña, junto al mar, en el Orzán. Lo acepté porque lo dedico a los emigrantes y al pueblo de La Coruña, como Picasso y Miró aceptaron las propuestas del ayuntamiento de Barcelona y han hecho sus murales o nutren sus museos.
Bueno, estoy es todo por hoy. Por favor, escribidnos alguna carta. Queremos saber noticias vuestras, si estáis en la nueva casa. Si le pusisteis marco al Pobre Cristo y si has hecho el poema que me debes.

Un abrazo de Maruja y mío para Marika y para ti, con saludos para todos los amigos comunes:

[Seoane]

Dile a Marika que entregamos todos los paquetitos que nos dio menos el de Gurméndez que no sabíamos su dirección, tampoco estaba en la guía de Madrid y tampoco la sabía Azcoaga, así que lo llevaremos de vuelta.

1976-07-26 Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. 1976
Galicia
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1976 en 26/07/1976



Galicia, territorio mágico de Europa, julio 26 de 1976
Queridos marujos:

Es cierto, Seoane, te escribí una larga carta a poco de llegar, en cuanto tuve algo más o menos curioso que decirte. Me dice Marika que no te llegó. Como hay varias personas en España que se quejan de no recibir respuesta tuya, pensé que la habías recibido, pero que habías entrado en una etapa –que yo comprendo mejor que nadie–, de acartismo. Maruja: tengo que confesar que Galicia es tan hermosa toda que hasta hay partes en La Coruña que también lo son. Pero te va a dar mucha rabia, en cambio, un gran hallazgo mío: para acabar con el problema de la capitalidad galaica, hay una gran solución: París. Y todos contentos. Frente a París, supongo que nadie se puede sentir minusválido, por muy coruñés o muy santiagués que sea. Ya sé que Seoane al principio estará en contra, pero cuando oiga hablar de San Xermán e de Nosa Señora, e das Leiras Elíseas, etc., se dará cuenta que un fantasma celta está recorriendo el mundo (lo cual, por otra parte, es un hecho comprobado a pesar de la oposición italianizante de Girri), y se rendirá. Y hasta hará un mural para poner a la entrada do Outeirodoparnaso. Si es posible tan espléndido como el que se ve a la entrada de la fábrica de El Castro. Fuera broma: espero poder algún día escribir, con la misma claridad que lo percibí, como una revelación, sobre la galleguidad de París. Espero demostrar algún día que es la única gran ciudad del mundo –entre las que conozco–, que tiene el sabor de una aldea gallega de antes, el mismo culto a los platos, simples o complicados, a los vinos, a los quesos, a los cantos y a los amores, a las interminables novelas habladas en los cafés, a las caminatas a la orilla de un río que antes de morir Nerval también tenía –además de suicidas–, hadas. Es, por último –por ahora–, una ciudad de locos que hablan haciendo música como en Galicia los niños, las mujeres y, a veces, los gallegos más campanudos (aunque esta es una musicalidad que más tiene que ver con Lyon que con París). (Pero París, como Galicia, concentra, resume y expresa, misteriosamente, de un modo cosmopolita, cualquier otra tierra o ciudad, cualquier otro paisaje o ser nacional). Además, no se os ocultará que si designamos a París nuestra capital y mandamos un equipo político más inteligente que el encabezado o descabezado por Fraga, podríamos quedarnos con París y así Isaac podría ponerse a diseñar el puente Sargadelos-Montmarte. Por otra parte, los que muy pronto no vamos a tener capacidad de trabajo, ni fortuna, ni jubilación, podremos hacer clochardismo en el paraíso del gremio, junto a la fuente de Saint-Michel.
De los lugares que fueron tan queridos, sólo noticias trágicas se reciben, sólo tristeza y más tristeza, sin término. En España, daría la impresión que está comenzando a saberse lo que es la sensatez, pero aún hemos de pasar días duros, más duros de lo que mucha gente cree. Hay verdadera crisis económica y, naturalmente, sin comparación con eso, va a empeorar aún más, con rápido vértigo inflacionario y multiplicación de desempleo, vuelta de los emigrantes y ausencia de los turista y parque industrial ¡basado en las fábricas multinacionales de autos! Y el pobre Fernandito Baeza (miembro importante de la dirección del Partido Socialista Obrero (nuevo), acaso el partido mayoritario, sigue con el mito de que somos la décima potencia económica del mundo. Y cree que hay agricultura. Y piensa que es fácil competir con el Mercado Común. ¡Santo Dios! Habrá que cambiarles la cabeza, trasplante por medio. De tus amigos, conocí a Suárez y equipo de discutidores; estupenda gente toda ella. También, en Sargadelos, a Castro Arines, que es sensacionalmente solidario. Ortega, luego de un recibimiento asombroso, se apagó y hasta hoy no volví a saber de él. En cambio, en el mismo diario es jefe de internacional Míguez, que me ofreció lo que quisiera, sobre todo cuando se enteró de que yo era periodista. Pienso que a lo mejor Ortega no lo sabía tampoco. Algún malentendido tuvo que haber porque el recibimiento –a través de la incomparable carta de Sábato– fue deslumbrante de atenciones, tiempo, cortesías, calidez, en un señor con fama de helado, cortante, etc. Ya veremos. Inicié la colaboración en Informaciones, con un artículo sobre el crimen urbanístico cometido con Madrid que tuvo buena acogida. Y el mismo día, un muchacho escribió un artículo sobre Romance y me lo dedicó, al mismo tiempo que, con motivo de la muerte de Rejano se hablaba en otro artículo también sobre mí. Me moría de vergüenza. Sigo con la difícil e interminable traducción de Os sertões, que me maniata para muchas cosas, pues no me deja tiempo ni energía para nada. (Ahora estuve descansando unos días en el Castro, sin hacer nada más que beber paisaje, idioma, recuerdos, pero ya comienzo mañana a traducir nuevamente). Por Marika, ya sabrás que Álvaro Gil, luego de mil olvidos, me hizo colaborador de la revista –buena falta le hacía alguien que trabajara con profesionalidad, con extensión, con puntualidad)–. A mí me viene bien, pues la sección que les propuso y que increíblemente no tenían, me da mucho trabajo mientras no la organice bien, que me llevara unos dos meses más, pero después es algo que hago en un par de días y que me representa veinte mil pesetas mensuales, salvo agosto que cierran como todo en Madrid. Y además, cuando esté organizado, me quedará tiempo de sobra para otras colaboraciones en la misma revista de las que ya hemos hablado con el director. Tengo, además, algunas ideas fáciles de realizar para mí –idiomas mediante–, que iré descubriendo poco a poco para no abrumar. Con Álvaro Gil más traducciones, más colaboraciones en diarios y revistas, espero poder armar un estilo de vida que me permita pasar la mayor cantidad de tiempo posible en París y Galicia (salvo si entro de redactor en El País). Pensamos estar hasta septiembre –si es que no vemos que resulta pesado, que lo quisieran usar para otros– creo que no–, y luego, después de unos días en Madrid, ir a Barcelona para ver qué podía conseguir allí, no tanto para usarlo ahora, sino para saber con qué podría contar. Después, no sé, Dios dirá. Posiblemente, París. Todo depende, también, de cómo Marika aguante todo. Por ahora se está reponiendo, pienso que bien, de todos los esfuerzos y tensiones sufridos este año, principalmente en la relación adoptada con el alquiler de la casa y la preparación de las maletas. Aparte de los amigos citados con quienes me vi más es con Bergamín y con Gurméndez, que te recuerdan siempre y, desde luego, con Laxeiro. Todo dentro de lo que permite la traducción.
Nos dice Díaz Pardo que en tu última carta hablas sobre la posibilidad de una operación. Ya sabes cuánto deseamos que, si es inevitable, te salga bien. Sólo te pediría que lo hablaras con Pirosky y que pensaras donde sería más conveniente llevarla a cabo, si ahí o en Galicia. De todos modos, sería estupendo tenerte pronto en Europa. Concha Albornoz, a quien me presentó Andújar, y a quien le di tu carta, me pidió libros tuyos de poemas publicados en el destierro. Se los pedí a Díaz Pardo, quien los fotocopiará y se los mandará, así como Rojo Farol de Buenos Aires sin decir nada a Dieste y sin decirle a ella que es reedición, pues lo importante en un caso como el de Dieste es que su obra se meta en todas partes hasta que se enteren. Cuadrado anduvo por España y por Galicia llorando con éxito. Yo me encontré con él un par de veces en Madrid, y creo que tratará de organizar su regreso. Pienso que no le será tan difícil. Lo presenté a Aurora, que quedó enamorada de él. No tuve más remedio, pues me pidió una lista de libros de poesía de destierro y no podía ocultarle los de Cuadrado, sobre todo porque el del caballo es un libro excelente. Nada más. Buena suerte, que falta nos hace a todos. Buena exposición. Buena Operación. Buen viaje a España. Dos abrazos para los dos.

Lorenzo

[Manuscrito:] Abrazos de

Marika

[Manuscrito na marxe esquerda da primeira folla:] P.D. Al poner la dirección en el sobre, descubrí, por pura intuición, una probable causa de que no te llegara la carta anterior: Marika había pasado mal el número de mi vieja libreta.

1976-08-15 Mencionado/a
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1976
Sargadelos
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1976 en 15/08/1976

15 de agosto de 1976

Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires

Querido Luis:

Recibí ayer tu carta del 7 cte. y celebro tu esperanza, que es también la nuestra de que tu salud se resuelva bien, y que el éxito de tus exposiciones continúe. Tomo buena nota de tu inquietud en torno al comentario que le hizo Garcés a la exposición de Tomasello. Lo cierto es que yo ni siquiera vi la exposición. Cuando quise verla ya estaba cerrada. No me llega el tiempo a nada. No me llega ni para la defensa cotidiana de todas estas cosas en que estamos metidos. Apenas si hemos podido acompañar a los Varela y allí los tenemos confinados en el Castro con su salud precaria a cuestas, más de Lorenzo, que lleva el peso y la consciencia, que de Marika. Los Micho, Dieste y Gurméndez los van a ver y a veces los sacan a los alrededores. Las hermanas de Mimina los acompañan y José Luis los visita y se ofrece. Pero apenas salen de casa. Marika anda muy mal de salud y se pasa mucho tiempo en cama con diversas vueltas. Lorenzo tampoco está muy bien. Hace unos días estuvimos allí cenando con ellos vinieron los Dónega y Lorenzo pasó un buen momento recordado con él sus tiempos de Lugo.
En Sargadelos estamos con la experiencia de verano. Anteayer dio una conferencia Ramón Piñeiro sobre las determinantes históricas de la cultura gallega. Estuvieron los Álvaro Gil y los Penzol. Álvaro, arrastrándose, vino tres veces por aquí. Está mal. Él cree que está acabándose. Un drama. Vamos a hacer esa reunión del Museo. Te contaré lo que pasa. Él conserva entusiasmo por las cosas de Galicia y dice que el Museo hay que llevarlo adelante. Vamos a ver cómo se traducen en la práctica esos deseos.
Te envié la noticia de que la Fiscalía de la Vivienda había aprobado el proyecto del Museo, luego se recibió la notificación y la autorización completa comprende un período de información pública, en el que se está ahora, y ya tenemos conocimiento de que Iglesias está maniobrando con un hijo de Nogueira para crear algún problema por aquí. No veo por donde puedan crearlo, pero...
La problemática de pleitos sigue. El del Museo estaba en período de notificación y ahora parado por las vacaciones judiciales de agosto. Simultáneamente la reclamación de los cuadros a Rey había sido ya empapelada por el Juez, el mismo que empapeló la de Lobato, pero un fiscal de la Audiencia se lo devolvió al Juez con instrucciones de localizar a Rey, reconocerlo por un forense y se encare conmigo. También me tomaron declaración a mí solté cuanta tinta tenía en el tintero cargándola toda, naturalmente, en Iglesias Corral como responsable de manipular la voluntad de Rey y obligarlo a retener los cuadros para descapitalizarme también por aquí en su estrategia para copar Sargadelos. Pero el Juzgado de Madrid no encontró a Rey en su domicilio de donde marchó sin decir a donde indicando sólo al portero que hasta noviembre no vendría (está claro para todos que el mismo Juez le preparó la fuga). Pero en agosto quedó otro Juez en sustitución por las vacaciones del titular y ordenó la localización en La Coruña y como tampoco apareció libró un auto busca a la D.G.S. - (No entiendo qué puede esperar Rey y su consejero o manipulador Iglesias zafándose del problema por tres meses con la agravante de intentar eludirlo. No puede ser buena cosa lo que esperan por aquí). --- Por otra parte el Tribunal Supremo falló el pleito confirmando la sentencia de La Coruña. Es decir, que está todo desestimado lo que pedían menos la vigencia del poder que le habían dado a Carro Páramo. Como somos nosotros los que habíamos recurrido las costas son de nuestra cuenta. Y ahora vamos a ver si ellos se animan a mandar a Páramo porque yo me niego a atenderlo y que sea Rey el que lo atienda. Supongo por aquí habrá un serio conflicto. En poco tiempo podré mandarte un dossier muy completo de la operación a la que pertenecen las acciones que ellos han hecho. Salustiano Carro Páramo era el Director de Mafriesa y para lo que hizo con nosotros utilizaba el tiempo que le pertenecía trabajar en su empresa y el mismo automóvil de la compañía. Para ello recibía instrucciones directas del Presidente Ramón Beneyto Sanchís (que representaba al Banco Urquijo) y de su tío José Páramo, amigo y vecino de Rey, y gánster que se presta a todo. Urquijo y Rosenthal son los mismos intereses en España. Los caolines son de los dos, Bidasoa es de los dos.
Lo grave de todo esto es que los Urquijo es uno de los grandes poderes del país. Controlan a su vez al Banco Hispanoamericano, y además de a otras instituciones de finanzas e industriales son dominantes en el Consejo del Reino y constituyen la ultra-derecha. Los Oriol y Urquijo, uno de los cuales fue hasta hace poco Ministro de Justicia, son del grupo de Blas Piñar. Las denuncias contra Iglesias han caído en el silencio. Está vista su intocabilidad. Y no hay que pensar que las cosas mejoren en España en profundidad, a pesar de la libertad de palabrería que están concediendo. Ahora mismo el Ministro de Comercio, Lladó, es Banco Urquijo y el equipo gubernamental está dominado por la alta banca y el alto generalato. Con las concesiones de palabrería que están otorgando no sé por qué me sospecho que están sólo tratando de ganar tiempo para algo. ¿No será el mismo tiempo que está tratando de ganar Iglesias con Rey? Uno ya ve brujas por todas partes.
Estas son mis principales preocupaciones. Las dificultades económicas del país aún siendo graves y no estando ajeno a sus consecuencias me preocupan menos y el creciente éxito que va ganando la tarea del Seminario no me compensa nada.
Se me quedaba una cosa para que veas hasta los extremos a que llega nuestra sospecha. Acaban de cambiar el Gobernador de Lugo. El anterior que había puesto Fraga apenas haría tres meses estaba dispuesto a llevar adelante el Patronato de Sargadelos y ya había hecho una reunión pre-constitutiva. Piensa que si el proyecto de liarnos a un Patronato para el caso del Estado se llega a realizar los propósitos de Rosenthal-Urquijo habrían perdido fuerza. Si el nuevo Gobernador paraliza en este sentido lo que el anterior hizo habrá que pensar que Sargadelos puede ser una de las causas por las que el otro saltó. Vamos a verlo.
Y nada más por hoy, por este rollo de cosas tan aburridas ceñidas a problemas tan distantes de las cosas que te preocupan a ti y que también debieran estarme preocupando a mí y no tengo ni tiempo para dejarme preocupar por ellas.

Con nuestros mejores deseos de éxito y de salud va un fuerte abrazo para ti y otro para Maruja

[Díaz Pardo]

1976-11-08 Mencionado/a
Carta de Cuadrado a Luís e Maruxa Seoane. 1976
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Cuadrado a Luís e Maruxa Seoane. 1976 en 08/11/1976


Madrid. 8 de noviembre de 1976

Queridos Luis y Maruja:

Ya estoy en Madrid, de regreso hacia vosotros. Dejar Galicia no es fácil, pues está clavada en el corazón. En general me fue bien. Muchos recuerdos y exceso de emoción. Son muchos los amigos ya desaparecidos, distanciados. Lo importante fue lograr la “jubilación”. Solamente falta el “cuánto”, que depende de Administración Local. Hay un imprescindible ritual burocrático, que está bien encauzado. Son mis gestores directos e influyentes: los abogados Pais Ferrín, Rúa Pintos y Varela Pol, los tres santiagueses. Proyecto regresar antes de fin de mes. Acaban de llamarme desde Santiago para que vuelva a dar otras conferencias. No puedo. Mi deber es volver lo antes posible junto a mi mujer y mis hijos. Los extraño. Estos días madrileños estoy agobiado de invitaciones. Ayer en casa de Marcial Suárez. Hoy con los Gurméndez. Mañana con los Frytas. Pasado con María Casares. La familia de Marcial, extraordinaria. En todas partes estás tu presente. Tu nombre en Madrid es tan conocido, respetado y admirado como en América o Galicia. La vida artística está por aquí en pleno apogeo. Buenas Galerías muy bien atendidas, eficaz crítica, buena propaganda y muy concurridas. El gran éxito lo tiene María Blanchard. Y la de Giacometti, un desbordamiento de público. En Santiago: mal. Los dos grandes acontecimientos, lamentables: López Garabal y García Lema. Vendieron mucho y caro. Las Galerías, muy flojas. Colmeiro y Laxeiro se portan bien conmigo. Y Lorenzo, no lo veo tanto como es necesario, pues Marika no anduvo bien.

Hasta muy pronto. Recibid mis mejores abrazos.

Arturo

1978-11-18 Mencionado/a
Carta de Muñoz Manzano e Dieste a Luís e Maruxa Seoane. 1978
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Muñoz Manzano e Dieste a Luís e Maruxa Seoane. 1978 en 18/11/1978

La Coruña, 18 de noviembre, 1978

Queridos Luis y Maruja:

Anteayer hemos recibido la carta de Maruja, que hemos leído con gran interés y emoción. Dice Maruja que no sabe quién debía carta, y me parece que somos nosotros, pues aunque Rafael me dice que habíamos enviado como carta a García-Sabell, no deja esto de ser sólo un sofisma. Lo cierto es que desde la venida de Domingo, que nos anunció que nos traía el cuadro, estábamos pendientes de deciros que llegó... y no ha llegado todavía a nuestras manos.
Hemos estado sin atrevernos a preguntar y sin ver apenas a Domingo a causa de numerosos viajes: a Madrid, a Francia, a no sé qué otros sitios, hasta que hace unos días nos dijo que le había llegado por fin el cuadro y que nos lo entregaría la semana próxima –que es ésta–, pero no podrá ser, porque ha salido con los Reyes, acompañándolos, con otros invitados especiales, en su viaje a América. Según nos dijo, había perdido la pista del cuadro durante varias semanas y no se atrevía a vernos hasta que por fin llegó a su poder con toda normalidad. Estamos deseando verlo, y muy seguros de que nos ha de seguir gustando mucho, no sólo por todo lo que hay detrás de su motivación –para nosotros entrañable–, sino por el cuadro mismo que creemos recordar perfectamente.
En este largo tiempo, ha habido muchos días iguales, sin mayores acontecimientos, con un poco de impaciencia por mi parte de promover nuevas ediciones de los libros de Rafael. Pero últimamente parece que hay, en efecto, algún movimiento. Rafael se decidió a reunir en un volumen los artículos en gallego de su primera etapa de Vigo en Galicia y principalmente en El Pueblo Gallego, que son muy bonitos y en gran parte muy actuales.
Estábamos metidos en la labor de recolección y corrección, cuando se presentaron –después de varios meses de prometerlo y cuando ya dudábamos de que hiciesen el viaje– Gabriel Zaid y su mujer, Bárbara (o Basia) Batorska, polaca de nacimiento, pintora y persona muy agradable en todos sentidos. Después de pasar pocos días en La Coruña y Rianjo, nos invitaron a ir con ellos a Barcelona y Madrid, elegidos estos sitios porque Gabriel deseaba obligar a Rafael a hacer algunos contactos editoriales. Estuvimos una semana en Barcelona (entre trabajo y turismo), fuimos un día a Valencia a ver a Gil-Albert (que está notablemente disminuido físicamente, pero muy bien en general) y ocho días en Madrid, contando sus cercanías. Disfrutamos verdaderamente del viaje, y en todo momento nos hemos sentido queridos, tutelados, admirados y hasta mimados; con la más espontánea reciprocidad de nuestra parte, por el lado afectivo, dada la maravillosa calidad cordial y espiritual de estas personas.
En efecto, se hicieron algunos contactos editoriales y es de suponer que algo va a salir, aunque estamos todavía en la primera etapa de propuestas y currículums (currícula).
Por otra parte, Estelle Irizarry terminó y tiene ya aprobado su libro para la Editorial Twaine, en inglés, y se ha decidido a emprender otro en español –a entregar en agosto– que, en principio, editaría El Castro. También va a hacer la edición anotada del Félix Muriel para colección Letras Hispánicas de Ediciones Cátedra de Madrid. Es admirable la devoción con que se ha embarcado en el estudio crítico de la obra de Rafael.
De salud estamos muy bien, gracias a Dios. Rafael debe tener hecho un trato particular y oculto con el tiempo, para que se deslice sin tocarle. Y yo, en el afán de no dejarle a solas con tantos papeles sin ordenar debidamente, no tengo otro remedio que defenderme lo mejor que puedo.
Se ve que Luis superó, en efecto, los pequeños achaques de salud, pues un libro de 72 grabados y cinco exposiciones, ya es algo para competir consigo mismo –no sé a quien le pondría comparar– en las mejores épocas.
En algún momento, nos desconsoló mucho el rumor de que os quedabais definitivamente en la Argentina; no obstante, nunca acabamos de creerlo del todo y, en efecto, hace ya tiempo que tenemos la noticia contraria, ahora confirmada por ti.
Quisiéramos, sin embargo, que en febrero hicieseis ya la movida definitiva, sin otro viaje posterior. Pero desde fuera no podemos pretender ver las cosas en su realidad. Ciertamente asusta el trabajo que tenéis que hacer, ¿no será mejor hacerlo ya, luego, luego? –como dicen creo que en México. Tú me responderás, Maruja, que la detención temporal del cuadro es un ejemplo de que hay que preparar bien las gestiones, pero con un ligero retraso, ha llegado. En fin, vosotros sabéis mejor, si es que lo sabéis, pues es natural que tengáis muchas dudas. Es que también me parece mucho desgaste preparar dos viajes internacionales más. En fin, probablemente estoy argumentando movida, inconscientemente, por nuestro deseo de teneros aquí.
Ya deseamos que vengan José Luis y María Elena para que nos cuenten cosas de vosotros, que ahora me doy cuenta de que si cumplieron el calendario previsto, habrán llegado o estarán a punto de llegar.
A Varela y Marika los vimos en Madrid, en casa de Carlos Gurméndez (donde, naturalmente, os recordamos). No diré que pueda daros buenas noticias; Marika está como más parada; habla muy poco y tiene como que concentrarse varios minutos para terciar en la conversación con alguna pequeña frase de aclaración o comentario, que era –eso sí– siempre oportuna. Varela está más grueso, con más barba y se mostraba con ese humor que adopta, entre bromas y veras, para defender su intimidad, sin dar pie a que se le hagan preguntas. Dan la idea como de vivir en transitoriedad indefinida. En cuanto a su peligro, la bebida, tenemos más bien la impresión de que se ha moderado. Aun cuando allí tomó unos cuantos wiskies, no pasaron de lo que puede ser casi normal en una reunión prolongada. Nos dijo Isaac que, según Paz Andrade, tienen en el puerto de Vigo unos cuantos contenedores con muebles y efectos traídos por Marika, lo que supone unos gastos muy crecidos. En fin, si se supiese que tienen para vivir de rentas, sería muy tranquilizador, pues –según dijo también Isaac– Varela rehuye hablar de proyectos de trabajo.
Mireya está también en transitoriedad indefinida, si bien más normal, tranquila y acompañada, en Rianxo. Allí se pasa el tiempo, con ligeras excursiones a Padrón, a casa de Isabel Baltar, o a La Coruña cuando tiene que hacer alguna gestión. Alude, de tarde en tarde, a que dentro de unos meses volverá a América. Yo no le pregunto para que no lo tome como presión. En general, está bien.
El nuevo edificio del Castro y la instalación provisional del Museo Carlos Maside quedó muy bien, según os habrán ya dicho José Luis y María Elena. Isaac y Mimina, como suelen, cada uno en su normalidad. La familia y los asuntos prosperan.
A Dónega le absorbe su cargo, le vemos muy poco. Fernanda ha estado con unas arritmias de corazón un poco inquietantes, per se siente mejorada, aunque no hayan desaparecido. Quizá se esforzó mucho la primera temporada de ser Marino conselleiro, llevándole casi diariamente a Santiago. Ahora, en general, va en tren.
Fermín y Jenny, siempre los mismos, son realmente casi las únicas personas con quienes tenemos algún esparcimiento. Fermín terminó su Diccionario Castellano-Gallego, que pronto irá a la imprenta.
En cuanto a la situación política, todo es muy cuesta arriba, a pesar de la buena voluntad de la inmensa mayoría. El terrorismo de izquierdas y derechas no ceja en sus propósitos de desestabilizar todo lo que se ha conseguido, que no es tan poco, si se afirmase y se pudiese continuar en paz. En fin, tenéis que venir a contribuir a arreglarlo.
Os recordamos siempre con todo nuestro ya antiguo cariño y admiración. Nuestros saludos a los Baudizzone, Frontini, Aída, los Sofowich, los Burd y los que por ahí queden de amigos.

Un gran abrazo de,

Carmen y Rafael

1978-11-28 Mencionado/a
Carta de Paz Andrade a Seoane. 1978
Nova York
Vigo
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Paz Andrade a Seoane. 1978 en 28/11/1978


Vigo, a 28 de Novembre de 1978

Sr. Don
LUIS SEOANE
Montevideo, 1985
BUENOS AIRES (R. ARGENTINA)

Queridos Maruxa e Luis:

Chego axiña de Madrid. Alá fora ao recibir a mala nova do pasamento de Lorenzo Varela. Eu tería sempre de recibir con abraiante pancada semellante mala nova. Mais n-estes dous anos derradeiros, viña sostendo con o noso inesquecente amigo estreita convivencia. Nas miñas viaxes, agora tan amiudo, ao embigo da meseta, sempre compartíamos algunhas horas. Inesquecentes horas, pois si ben o seu corazón debía estar feito unha peneira, a sua mente tiña a hiperlucidez dos que xa levan a morte acochada no soma. N-este caso no seu grande grandeiro corazón.
A primeiros de mes fixen unha viaxe ao Canadá, formando parte d-unha embaixada de parlamentarios. Tanto denantes como despois de tomar e deixar o avión tentei falar con Lorenzo. Marika foi a que contestóu sempre decindo que se atopaba na cama engripado. Falsa imaxe, da que dias despois –eu xa me atopaba en Vigo–, se consideróu liberado.
No dia da morte –madrugada do 25– consentíu ao fin que se chamara a un médico. Marika e Lala –que se atopaba facendolle compaña– chamaron a unha clínica para o levar. Na ambulancia, denantes de ser ingresado, deixóu de alentar. Foi obxeto de autopsia. Os médicos certificaron infarto múltiple. Outro calquera, que non fora Lorenzo, tería dado aos avisos unha interpretación mais real. Aquela mente tan lucidamente construida, funcionóu como tal sempre, até chegar ao profético, menos para sí e na hora decisiva.
Isaac foi quen nos avisóu da desgracia. Despois chamóume Carlos Gurmendez. Carlos tiñalle encarregado un artigo para El País sobre o meu derradeiro libro, A Galecidade na Obra de Guimarães Rosa. Compuxo un verdadeiro ensaio en tres folios. O derradeiro ainda ficaba na máquina. E un traballo fondo, fermoso, e penetrante, como canto íl facía. Denantes escribira un poema, –profético poema–, que despois sustituiu por un limiar en prosa, para Cen Chaves de Sombra. Un libro de poemas meus que está no prelo. O titulo tamen foi escollido por íl. E todo o que escribíu, ademais d-un artigo en Informaciones, desde a sua volta a España. Supoño que aparte algunhas traduccións para editoriaes.
Marika asegura que ten mais obras ineditas. Conviñemos que entregará todol-os orixinaes a Dieste, que tamben se desplazóu con Carmen a Madrid, para o enterro. Cando caian as derradeiras paladas de terra sobre o cadaleito, abrazóuse a min e botóu a chorar. A Rafael me refiro.
Isaac tiróu algunhas fotos, c-unha máquina que mercóu no intre. Tomóu boa nota da numeración da sepultura, pois algún día teremos de resgatar os restos para Terra galega. Esta é unha fonda door adicional co-a que eu fico. O buraco dos mortos onde está e para cinco prazas. Fai o terceiro desde enriba. Cando me din conta de semellante drama macabro xa era tarde. O camposanto da Almudena funciona con unha mecánica ríxida e deshumanizada que pon os cabelos tesos. Temos –ou teredes os que vivades– que resgatar para chan galego os restos do noso compañeiro, frustrado no mellor da sua maturidade mental. Foi unha pena que o fillo de Marika non ordeara a tempo a compra d-un nicho autónomo. O rapaz pol-o demais portouse con grande afervoamento car-a a Lorenzo, no que perdéu seu mellor conselleiro.
Non teño agora tempo nin folgo pra mais. Cunqueiro ten a ideia, compartida por Paco del Riego, de adicar in memorian a páxina literaria do Faro de Vigo, o domingo que ven ou o seguinte.

Lembranzas de Pilar e Alfonso, e longas apertas arrochadas de,

Valentín

[Manuscrito:]

Queridos Maruja y Luis

Como Valentín dice, la muerte de Lorenzo nos dejó a todos impresionados, yo particularmente le tenía un gran afecto, además de su inteligencia, era de una gran finura. Lo traté poco, pero lo quería mucho. Marika me da mucha pena. Hoy le escribiré, no pude ir a darle un abrazo, por tener con nosotros al nieto, y ahora sin Antonia la cosa es más complicada.

Un fuerte abrazo de

Mª Pilar


[Anexo]
[Mecanografado.]

HOMENAXE CATIVO A
VALENTÍN PAZ-ANDRADE
Non sei porqué:
Xílgaros.
Van e veñen,
non sei porqué:
Xílgaros.

Xílgaros que van e veñen
sobor do vento mareiro
do mar de Vigo.

Gaivotas.
Non sei porqué.
Brancas gaivotas azúis
sobor do mar de Vigo.
Non sei porqué.
Non sei porqué, meu amigo.
Tantos anos de sangue prestada que ninguén pagará.
De camelias nos pazos,
de ledos toxos ferintes.
E tí e mais eu, meu amigo,
dándolle cada dia a morte a sua ración.

Lorenzo Varela

1978-12-06 Mencionado/a
Carta de Seoane a Gerstein. 1978
Bos Aires
As Palmas de Gran Canaria
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Gerstein. 1978 en 06/12/1978



Buenos Aires, 6 de diciembre de 1978

Sra. Marika Gerstein Varela
Las Palmas

Querida Marika:

Dejamos pasar unos días desde el fallecimiento de Lorenzo. Tan pronto tuvimos noticia, por un cable de Dieste y Díaz Pardo, hablamos por teléfono con Gurméndez y, con el Dr. Pirosky, fuimos a ver a Noemí. No sé para que te cuento esto. Hemos sufrido un dolor como pocas veces lo sentimos. Y nos imaginamos el tuyo y nos sentimos solidarios contigo. Tú sabes cual era la amistad nuestra con vosotros y cuanto debo yo a Lorenzo, de ánimo, de entusiasmo, de deseos que hacía sentir en mí mismo, en los demás que le trataron, de creación. Muchos le debemos parte de lo que somos. Hicimos ahora juntos y en algunas obras, que espero perduren, nuestros nombres se unen. Fue generoso en todos los aspectos. Honesto consigo mesmo y con los demás. Olvidaba más que yo, y que casi todos, los defectos y elogiaba las virtudes, incluso de sus enemigos. Era un gran poeta y trataba de hacerlo olvidar; un gran prosista y sólo escribía en los últimos tiempos a solicitud de la amistad, como también poesía. Con una décima parte de lo que hizo y publicó se hubiese contentado más de un poeta. Fue un extraordinario orador y publicó se hubiese comentado más de un poeta. Fue un extraordinario orador y hablando surgía, con sus palabras, su capacidad de creación y la justeza de su razonamiento. Mucha gente lo admiraba aunque no lo dijese. Ahora, seguramente, lamentan no habérselo dicho. Sus consejos de muy diversa índole fueron útiles a bastantes de sus amigos. Se entregó a las causas que sintió justas con peligro de su vida: de la más importante, la Guerra Civil española, quedó herido para siempre. No sé por qué te escribo todo esto, a ti, que fuiste la mujer que más quiso y respetó en su vida. Así lo vimos nosotros, Maruja y yo. Lo supimos. Él mismo nos lo dijo alguna vez. Fuiste su sostén cuando la angustia crecía en él y las enfermedades, y crecía su escepticismo. Su ironía fue la misma ironía de su pueblo, la mía, la de todos los míos, la de los justos que sienten su impotencia frente a determinadas circunstancias de los hombres o del mundo. Algún día pienso escribir sobre Varela. Sobre el gran poeta que fue, sobre su calidad de hombre, sobre los poemas que le debo, donde fue descubriéndome, no solamente en mis propósitos, sino en mis angustias, a través de mi pintura. Atrás estaban las conversaciones en mi casa o en el café, las visitas mías a las tres o cuatro de la tarde en vuestro hogar.
Marika, ahora no sé más que decirte. Fue un hombre fuerte, esto es todo, que dejó huellas en muchos de nosotros, en la obra que hicimos. Hablando de él, no pudimos sujetar, Maruja y yo, nuestras lágrimas, como ocurrió con otros amigos de aquí y de España, como leemos en sus cartas. No te podemos decir más y lo que decimos ahora, lo decimos cuando pasaron ya algunos días.

Un gran abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1978-12-21 Mencionado/a
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1978
Sargadelos
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1978 en 21/12/1978

21 de diciembre de 1978

Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires

Querido Luis:

Acabo de recibir tu carta en la que hablas casi exclusivamente de Lorenzo Varela, que en conjunto me parece un magnífico testimonio sobre él, que será ya necesario tener en cuenta. Creo que el mismo sería importante casi como está para ser publicado simplemente con sacarle, digo yo, tus referencias a esos imbéciles e injuriadores, propias de tu estado de dolor por la pérdida reciente del amigo. Pero sin tu permiso no haré nada. Aunque me gustaría darle una copia a Rafael, y ahora mismo no sé si pecaría dándosela o esperando a que me autorices. Quedo con el dilema pero dime que puedo hacerlo. Con Marika quedamos en que ahora se haría alguna antología de él y ella le pidió a Dieste que revisase los papeles que quedaban, que dejó, que parece ser que es muy poco, que los ordenase y que le hiciese la nota liminar. Te mando las dos notas que mandó a La Voz Carlos Gurméndez, en una de las cuales se habla de este encargo que recibió Dieste. Te mando también una de las esquelas que le pusimos en varios diarios y unas fotocopias de fotografías que, casi por los pelos, pude hacer del velatorio y entierro. Han salido bastantes notas de prensa, sobre todo en Madrid, que, en general, dieron la imagen de la importancia de Lorenzo. Se está guardando todo y se está tratando de recoger todo lo relacionado y toda iconografía que a él se refiera. Puede servir para tener en cuenta en lo que se haga. Y creo que corría prisa hacerlo. Los muertos tienen también sus especuladores. Los jóvenes de Santiago querían hacerle un acto recordatorio en la Galería nuestra y tuve más bien que pararlo a la vista del libro que prepara Rafael cuya presentación puede ser entonces objeto de un acto recordatorio en el que participen todos, y que el acto sirva para unir y no para desunir, sirviendo a unas generaciones para atacar a otras. Mientras esté en mi mano quienes pretendan atacar a otros, sean quien sean los unos y sean quien sean los otros, van a encontrar mucha resistencia, sin necesidad de negar a nadie. Si no se publicaron hasta ahora más cosas de Lorenzo es porque él se negó a ello, no porque nadie tuviese intención de silenciarlo. Esto debe quedar muy claro. Pero creo que habrá que ayudar a Dieste para que cumpla con el encargo. Ya te das idea de las dificultades que tiene Rafael para realizar esto por el estado de su vista, sumado a que no me parece que le guste hacer algo testimonial... Si Rafael encontrase dificultades para llevar esto adelante, creo que entonces se podría hacer un libro-homenaje de los pocos amigos que pueden dar un testimonio de él y de unos cuantos jóvenes que hayan sabido recoger su impacto. El libro podía completarse con una muestra de su poética más conocida: lo poco que tiene en gallego y Torres de Amor que de alguna forma ya es una antología en castellano. Necesito tu pensamiento sobre esto. Con independencia, naturalmente, de ese libro que piensas escribir sobre él, que ya no sería de urgencia.
Cuando vengáis os contaremos muchas cosas. Marika se fue con su hijo para Canarias. Inés, que se portó extraordinariamente con ellos, se comunicó por teléfono con ella y con el hijo, y al parecer Marika está muy bien. Aún no saben en definitiva qué hacer. En Ponzano aún tienen una serie de armarios con cosas y en Vigo Valentín les tiene dos contenedores con muebles y enseres. Creo que con esto que te digo y el material fotocopiado que te mando te haces más o menos una idea de cómo se desarrollaron las cosas.
Os esperamos para el mes que viene o para primeros de febrero. Hará mucho frío. El tiempo que tenemos ahora es infernal. Me dan ganas de ir a esperaros a Madrid y llevaros a dar una vuelta por el Mediterráneo a ver si vemos algo de sol de Andalucía. Podríamos bajar hasta algún punto y seguir hasta Sevilla y Cádiz para subir por Extremadura y entrar en Galicia por Salamanca. Podríamos empezar por Málaga o más al este. Te dejo el programa a ti si aceptas. Nos vendrá bien a todos para espabilar el frío y el malhumor.
Lo demás son algún catarro y lo cotidiano.
Mimina y yo os deseamos a ti y a Maruja lo mejor en estos últimos días del año, en el nuevo año y en todos.
Muy hermoso tu libro de Imágenes de Galicia. Muchas gracias. Hay que enviar ejemplares. Ya se hizo un pedido.

Isaac

1979-01-02 Mencionado/a
Carta de Dieste e Muñoz Manzano a Luís e Maruxa Seoane. 1979
Plasencia
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Dieste e Muñoz Manzano a Luís e Maruxa Seoane. 1979 en 02/01/1979


Plasencia, 2 de enero, 1979

Queridos Maruja y Luis:

Al ponerse a dictar estas líneas a Carmen, me doy cuenta de toda la importancia y variedad de emociones que tendría que comunicaros y de lo difícil de afrontar esa variedad sin que lo más penoso le deje a uno sin ánimo para hacer adecuada mención de lo más conformante o positivo. Comprenderéis, pues, muy bien que apenas pueda hacer otra cosa que una sencilla enumeración de sorpresas, afectos, desolaciones y esperanzas, todo ello sin mucha ilación ni el detenimiento que sería necesario.
Del fallecimiento de Lorenzo apenas puedo deciros nada que no sepáis, por íntimo que sea. Lo habíamos visto en Madrid muy poco antes en la casa de los Gurméndez y en compañía de Gabriel y Basia, su mujer. Estaba muy sereno y de un humor directo, cordial y expansivos. El diálogo destellaba graciosamente por todos sus ángulos y no había en él nada de lo que ahora pudiera parecernos un presagio. Así, aun contando con su deficiente disciplina en lo tocante a la salud, la noticia de su fallecimiento, que nos comunicó Isaac por teléfono desde Sargadelos, fue para nosotros una total sorpresa. Mimina e Isaac vinieron enseguida a La Coruña y con ellos tomamos el mismo avión para Madrid. Como el fallecimiento se había producido en la ambulancia que le llevaba a la clínica, se alargaron los trámites y no pudimos ver a Lorenzo hasta dos días después, en la capilla ardiente del Instituto Anatómico Forense. Su rostro tenía gran sosiego, en el que dominaba su profunda inocencia y el sentido reverencial que tuvo siempre para el misterio humano de la vida y la muerte.
Apenas hace falta ponderaros, tratándose de vosotros, la trascendencia que ha tenido para mí, y creo que en igual grado para Carmen, la desaparición de Lorenzo, presente siempre en nuestra imaginación no sólo como amigo, sino como alentador de nuestros mejores planes y trabajos. Con pocas o muy superficiales enmiendas en su régimen de vida y, sobre todo, con un decidido retorno a Galicia, habría tenido un importantísimo papel en esta nueva etapa de nuestra tierra. Pero estas cuentas no entran en el sentir más hondo, que es el de la amistad, y el más desconcertado. Valentín Paz Andrade me dijo que os había escrito.
Os escribimos desde Plasencia, a donde hemos venido, como de costumbre, a despedir el año viejo en compañía de Vicenta y de los familiares extremeños –jóvenes y niños– que en estos días la rodean. (Anoche estuvimos en casa de Rosa Mary y vimos el cuadro de Luis, que lucía como una joya, enmarcado en la casa que él mismo nos recomendara).
En vísperas del viaje, nos llegó el libro de grabados de Luis, especie de Summa gráfica de su visión de Galicia y, al mismo tiempo, del amplio repertorio de recursos que han ido caracterizando, dando fisionomía peculiar a sus dominios en el arte del grabado. Naturalmente, a esto se une la poesía de los temas, pero consustanciada con los grabados mismos. Quizá sin proponérselo, el índice tiene todas las virtudes de una evocación literaria.
No muchos antes, Domingo nos había hecho entrega del cuadro prometido. Es tal como lo recordábamos, y al mismo tiempo modernísimo o, si queréis, de un encanto perenne, ajeno al pulso de las fechas. ¡No pasan siglos por él! De todos modos, para nosotros evoca el momento en que surgió de la manos de Luis y, como es obvio, de su espíritu, momento que podríamos calificar de milagroso recordando el frescor e intensidad con que unos cuantos (incluido Lorenzo) nos sentíamos vivificados en nuestros pensamientos e imaginaciones por el común recuerdo de Galicia. Es curioso que al desarrollarlo brotaron una tras otra dos exclamaciones que rara vez pueden ir juntas: “¡Formidable”... y enseguida: “¡Encantador!”
Nos alegró mucho la noticia de vuestra venida que si es, como decís y nos confirmaron José Luis y María Elena, en febrero, podemos ya llamar cercana. La alegría se relaciona ante todo con nosotros mismos, con nuestro régimen de vida, que será más grata y sociable cuando estéis en Torre Coruña; pero también con lo que pueda afectar a Galicia y a la obra y posibles iniciativas de Luis. Todavía no podemos anticipar cuál será en conjunto la imagen de Galicia, lo mismo en el orden práctico que en el cultural –que es también práctico– en la etapa que se avecina. Hay nombres nuevos para nosotros, al parecer de buenas gentes, pero en los que no se puede por ahora fundar presagios claros, esperanzas concretas. Los hay también de alta y manifiesta calidad, pero se da el fenómeno curioso de que la situación presente, en cierto modo prologal, en lugar de suscitar la deliberación conjunta, sobre muchas cosas, ha producido una cierta dispersión o, en todo caso, multitud de juntas, técnicamente necesarias –supongo– y, al lado de eso, una gran escasez de diálogo entre las personas que nos consideramos afines. Vuestra venida contribuirá mucho a corregir este desequilibrio. Pese a todas las anfibologías, el espíritu constructivo y la voluntad de concordia siguen siendo las notas dominantes en la España actual. Creemos, pues, poder anticiparos que os encontraréis a gusto, y que no es pura fórmula, de esta vez, la tradicional salutación... ¡Feliz Año Nuevo!

Con la esperanza de que así resulte, os envían un fuerte abrazo

Rafael y Carmen