PROXECTO EPÍSTOLAS

----

122 MENCIóNS A Marika Gerstein

Muller de Lorenzo Varela. Rica anticuaria xudía do ambiente cultural de Bos Aires, coñécense en 1954 e casan en 1960.
Epístolas
Destinatario/a [4]
Mencionado/a [122]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. Sen data
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. Sen data

Recordados albaceas:

Muchas gracias por todo. Estos últimos, y ya terriblemente alargados tiempos míos, me tienen tan ido, tan desplazado, que me sentiría completamente en ausencia, sin ninguna señal cercana, cierta y como de familia, de no saber que existís vosotros. Dije como de familia, en la seguridad de que me entendéis, de que sabéis que no es y es eso lo que quiero decir a pesar del pudor que estas declaraciones causan en uno. Estoy como un edificio después de un terremoto, más triste que trágicamente dislocado, herido. Pero todo marcha como debe marchar, y poco a poco voy levantando la voluntad y la salud. Me dicen que para finales de julio seré otro. Espero ese otro con cierta curiosidad, aunque sin impaciencia.
Por Marika, sé algunas cosas, pocas y confusas como es de suponer en una amiga tan leal como tergiversante. Me gustaría saber quién puso los misteriosos dólares que ella me entregó.
No sé si Cuadrado estará en Buenos Aires cuando llegue éste. Hay aquí impacientes y frenéticos autores que requieren noticias.
Seoane, hoy en una situación un tanto apurada, me permito enviarte a tu casa una carta con cosas para Rafael y, por lo urgente, te lo anuncio en un telegrama. Discúlpame a Bergamín también. Recibirás, va en la carta de Alberti, una invitación firmada por él. Si puedes venir, me alegraría mucho. (Lo mismo Arturo, si quiere por una vez, y como herejía, salir del quietismo que yo tanto comprendo)–.
Me escribió Emilio una carta espléndida, hablándome de cierta cantidad que él cree me corresponde. Le escribo diciéndole que, lo que haya, te lo entregue a ti. Tú, si por algún error ves que en realidad te pertenece a ti, te quedas con él y me envías los recibos para que los devuelva firmados. Si por el contrario hay algo anterior a ti y no lo necesitas, mándamelo a través de Gebele , que según Marika, vendrá pronto. Como le pedí a Marika que me comprara algunas cosas, lo que haya puedes dárselo a ella y que ella le dé a Gebele el resto, o como sea mejor. Le escribo a Emilio diciéndole que se entienda contigo.
Necesito una buena Historia de España. ¿Lafuente Balleteros? ¿Podría sacarse del Ateneo con descuento, y crédito encima? ¿Qué Historia Universal me recomendarías, adquirida, si es posible, del mismo modo? Si tienes tiempo, humor y probabilidades, te agradecería mucho estos encargos.
Otra cosa, Seoane. (Para Arturo me reservo, hasta que venga). Todavía estoy muy caído. Pero tengo entre ceja y ceja la idea de hacer una pieza en un acto, con Manuela Sánchez, nuestra gallega heroica, de protagonista. ¿Podría editarse? ¿Te gustaría, si sale discreta, ilustrarla, con proyectos de decorado y figurines? En ese caso, me animaría más, por no decir del todo. Y pienso salir de la intimidad atroz en que me vi atrapado. Responde –sin problemas– a los dos aspectos: edición, ilustración.
Y para que todo sea abuso, un último ruego. ¿Podrías decirle a Melella que la cantidad por los giros hechos a la familia de la muchacha es de 100$? Se le deben a Andrés. Entiendo, Seoane, vuestro entusiasmo por el Sur, con Baltar al lado, y las pequeñas sordideces de Buenos Aires lejos. Pero... por un tiempo, y no como pionero, como pintor. Tu obra es más heroica, lo creo profundamente, que las jornadas del carnicero. Y, ¡ay! Mucho más cercada de desolación que la aventura del desierto. Quisiera que estuvierais aquí, que yo hubiera olvidado ya todo este infame castigo, y nos comenzáramos a pelear.

Lorenzo

[Escrito na marxe esquerda:] Saludos a los Melella, Armas , Antonio, Odilda. Muy agradecidos recuerdos, si lo veis, a Munis .

Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. Sen data
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. Sen data

Querido Varela:

No tenemos de ti más noticias que las alguna vez nos transmite Marika y alguna que otra que le llegó a Cuadrado por los caminos misteriosos que para nosotros apenas lo son. Su fantasía te ha elevado catedrales y has pasado a ser, para los auditores de Cuadrado, entre los que a veces me encuentro desprevenido , un personaje mítico. Un llegada súbita tuya causaría un tremendo daño a esta obra de arte, Cuadrado tendría que conseguir que algún otro amigo se fuera del país para crear un nuevo personaje. Bromas aparte, él y yo y todos los amigos comunes extrañamos tu ausencia y desearíamos por lo menos tener alguna noticia tuya que nos llegase directamente. Nuestra vida transcurre tan monótona como la de los ríos que van a dar a la mar de la copla de Manrique. No ocurre nada aparentemente en ella aunque por dentro para uno mismo tenga nuestro río interior, sus remolinos y a veces adquiriesen estos la turbulencia de salto de agua. Pinto. Siempre pinto sin saber bien para qué, como no sea con la finalidad subconsciente de aturdirme. Tengo algunos óleos nuevos, algunos con motivos de emigrantes, en camarotes, en cubierta, durmiendo, es un tema que pienso continuar desarrollando porque me parece que con él puedo unir las realidades de Galicia y este país. También escribí, sin objeto, unas quince cuartillas de notas sobre arte. Esto es todo. A ésa envié dos cuadros por Bayerthal de Arte Bella destinados a Percivale. Son dos naturalezas muertas. En octubre o noviembre, expondré en ésta y quizás después me dedique a c... seguros o a algún negocio que me dé dinero y prestigio
¿Cuándo nos envías tu obra de teatro? Tengo pensado algunos figurines aprovechando detalles de la ropa campesina gallega que te gustarán cuando los realice. Estos últimos días vi algunos cuadros interesantes, Cossío y otros castellanos y lamenté que los gallegos seamos de la manera que somos. Nuestra pintura de la generación de ellos es superior y más profundamente social, real y preciosa .
Bueno, te ruego que contestes alguna carta. A Marika le di el otro antes de ayer 1.200$ que me pagó Emilio el martes pasado, pues creo que ella piensa viajar a Montevideo la semana que viene o algo así. De los libros, le hice el encargo a Cuadrado, por los descuentos, facilidades de pago que a él le hacían en el Museo y me parece que se ocupó de esto. El lunes, de todos modos, le preguntaré.

Saludos a todos los amigos comunes y tú recibe el saludo de Maruja y el fuerte abrazo de tu amigo.

[Sen firma]

[...]
Lorenzo Varela. Creo que es de los más interesantes, así como uno de los grandes poetas gallegos actuales. Parte de su obra está traducida a varios idiomas europeos y el soneto sobre Roy Xordo o el de María Pita me parecen de lo mejor que se publicó en los últimos años.
Esperamos ansiosos los cuadros de la exposición. Espero que han de tener éxito. Tienes que enviarme al Centro Gallego los datos sobres los artistas y fotos de estos cuadros y las esculturas de Faílde para ir adelantando el catálogo que deseo, espero, sea importante. El 22 de julio han de estrenarse las obras musicales premiadas el año pasado que creemos han de constituir otro éxito y quizá para esa fecha salga el primer número de la nueva revista del Centro Gallego.
Por correo ordinario, te enviaré estos días algunas publicaciones últimas de ésta.

Perdóname esta carta que tenía necesidad de escribir y recibe con el saludo cordial para todos los amigos y con el de Maruja y mío para vosotros dos el gran abrazo de

[Sen firma]

1954-09-16 Mencionado/a
Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954
Vigo
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Fernández del Riego a Seoane. 1954 en 16/09/1954

Vigo 16-set. 1954

Querido Luis:

Hace un par de días que llegamos a Vigo, y quiero apresurarme a poneros estas líneas, para deciros con cuanto cariño os recordamos, y la inolvidable impresión que traemos de vuestra compañía. Unos momentos antes de partir el barco nos dimos cuenta de vuestra ausencia, y llevamos el tremendo disgusto que podéis imaginaros. Preguntamos a todo el mundo por vosotros, y nadie supo darnos noticia. No sabíamos que pensar, ni a que atribuir un hecho así, y nos invadió una inmensa amargura. Sólo en el momento en que fuimos al camarote, nos dimos cuenta, al encontrar la nota que nos dejásteis, de las razones que os incitaron a iros sin despediros. Creednos que, de todos modos, nos dolió mucho no poderos dar el gran abrazo que pensábamos.
El viaje ha sido demasiado largo, sobre todo la etapa de Bahía a Las Palmas. Sin embargo, lo hemos hecho felizmente, y llegamos aquí sin ninguna novedad. Ya entregué a sus destinatarios, los libros de poemas dedicados. Tanto a Piñeiro como a García Sabell les han producido una enorme impresión. Supongo que a Maside, cuando se lo entreguen, le ocurrirá lo mismo. Me prometieron los dos hacer un artículo para la prensa de aquí, y excuso de decirte que cuando se publiquen, te las remitiré inmediatamente. También les han entusiasmado el cuadro y el libro de estampas que, con toda generosidad, me regalaste. No sabremos como agradeceros nunca la prodigalidad en las atenciones que con nosotros tuvisteis. Pienso que en este caso huelgan las palabras, pues estáis siempre vivos en nuestros sentimientos. Sólo ansiamos que podamos vernos pronto de nuevo, esta vez en Galicia, para que podamos resucitar las inolvidables horas que pasamos a vuestro lado. También recordamos con gran afecto a todos los amigos que, en muchas ocasiones gratísimas, nos acompañaron; a Lorenzo y Marica, a Novoa y su mujer, a Esther y a Lipa, a Enrique y Perla, a Torres Agüero y su mujer, y a todos los demás. Transmitidles muchos saludos de nuestra parte, y ya cuando esté un poco más holgado de tiempo les escribiré.
Aquí hemos charlado mucho de vosotros dos, y todo el mundo os quiere y os admira como merecéis.
Con estas líneas, escritas sobre la marcha y con la emoción de los días pasados juntos, te envío los dos poemas de maldizer que te había prometido. Más adelante, cuando pueda ir sacudiendo el cúmulo de trabajo atrasado que aquí encontré, te escribiré extensamente e iré cumpliendo todos los encargos que me hiciste. Mostré a varios los números de la revista, incluso el tercero, que ya tenía en casa a mi llegada, y a todos les han gustado muchísimo. Creo que aquí se lograrán bastantes suscriptores, pero sobre ello ya te hablaré en la próxima carta.
La monografía de Maside ya está terminada. Sólo faltan las reproducciones en color, porque la cuestión de las tintas ha sido un verdadero problema. Ahora se han conseguido unas bastante buenas, y sólo falta que Maside dé su conformidad para que el libro salga a la calle. Parece ser que tu monografía saldrá antes de la de Eiroa por la dificultad que se encuentra para localizar las fotografías de varias esculturas de éste. Conviene que mandes inmediatamente que te sea posible, los grabados para color de dos de tus cuadros, del mismo modo que hiciste con los de Maside, pues García Sabell ya está en trance de terminar la monografía.
Y nada más por hoy. Lo mismo Evely que yo os recordamos con enorme cariño, y extrañamos vuestra compañía. Recibid un abrazo muy fuerte y muy expresivo de

Paco
[Manuscrito]
Mis queridísimos amigos: Ya Paco os dice la pena tan grande que hemos sentido al no podernos dar el abrazo que deseábamos al separarnos de vuestro lado, aún hoy me duele. Os recordamos constantemente y no olvidaremos jamás los días tan agradables que pasamos en vuestra compañía. ¿? en Las Palmas, os compré las blusas y creo que para finales de octubre tengo quién las lleve. Pensad siempre en que tenéis que venir a estar una temporada grande con nosotros. ¡Qué alegría! A todos esos simpáticos amigos que hemos conocido a través de vosotros, dadles muchos cariños y vosotros recibid miles de abrazos de vuestra amiga que no os olvida.
Saludos a vuestros padres y hermanos.
Evelina

1954-10-19 Mencionado/a
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1954
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1954 en 19/10/1954

Buenos Aires, 19 de octubre de 1954
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo.
Querido Del Riego:
Como siempre, es irremediable, estoy en deuda contigo. Desde vuestro regreso, hace aproximadamente dos meses, nosotros nos sentimos nuevamente lejos, muy lejos de Galicia. Con vosotros, hablando de los amigos, despertando recuerdos comunes, nos sentíamos como si los años no hubiesen pasado, como si todo hubiera sido lo mismo que entonces y al separarnos nos fuésemos cada uno a nuestra casa compostelana para encontrarnos al día siguiente a la puerta de la Universidad, o en el café, o en el paseo de la Rúa del Villar. Con vuestra visita venía para nosotros un poco Galicia y el pasado, ese pasado que es para los emigrados oro brillante que como el avaro acaricia en la soledad; sumando recuerdo a recuerdo y gozando en cada uno aún en el más triste, aquel que hubiésemos querido olvidar y que ahora, capitalizado en nosotros, nos alegramos en su tristeza no haber olvidado. Cuando marchásteis fuimos al barco para daros a Evelina y a tí un abrazo de despedida. Cuando marcharon Elena y García Sabell hicimos lo mismo y pasamos algún tiempo fuera de nosotros, doliéndonos en ese abrazo que parecía separarnos. No queremos desde entonces que ni siquiera un gesto cariñoso nos separe de Galicia y de vosotros, los amigos. No tenemos que despedirnos. Estamos en Galicia, jamás hemos salido de ella, estamos con vosotros, con todos desde donde tenemos que estar, desde nuestras acciones y desde el fondo de nuestro corazón. Si no la vemos con nuestros ojos es por una incapacidad física, si no sentimos vuestra voz, es por lo mismo, Galicia y vosotros estáis en nosotros y ningún abrazo puedo separarnos.
Supongo que desde entonces habrás ido teniendo noticias de los asuntos de la colectividad. Aquí estuvo Rof Carballo; antes conseguí que la Asociación Medica del Centro Gallego le invitase y se adhiriese a esta invitación la Junta Directiva de la entidad. No pudo pronunciar algunas de las conferencias proyectadas para un público extenso y tuvo que limitarse a las médicas. De cualquier manera su estancia constituyó un éxito. Todo lo otro marcha lo mismo. Se van a editar los libros de poemas de Pura Váquez y de Valentín. Por mi parte continúo con la revista que va obteniendo cada día más éxito y más número de lectores y hace dos semanas iniciamos con motivo de su propaganda, con su nombre, una audición radial de media hora que se transmite todos los domingos a las dos de la tarde (Galicia Emigrante). Necesito que me envíes colaboraciones, reportajes, notas gráficas y literarias que sean inéditas. El artículo de Piñeiro que gustó mucho, era conocido de algunas gentes de aquí porque se había publicado –y yo no lo sabía– en una revista de esa y nosotros lo dimos como original. Tu tienes la lista de encargos. Te ruego que le dediques algún tiempo libre, necesitamos retratos y breves autobiografías o biografías. Diles a todos los amigos que colaboran en las condiciones de que te hablé. Todo es muy urgente pues los meses pasan rápidamente y la revista “traga” en cada número su buena cantidad de colaboraciones. Envíame un reportaje sobre “Galaxia” con fotografías.
En cuanto a mi monografía ya encargué las reproducciones en color, espero enviartelas, dentro de un mes aproximadamente que es cuando pueden estar impresas, por algún propio si tengo la suerte de encontrarlo para entonces. Me gustaría que cuando tuviéseis las pruebas de los grabados que van, me las enviáseis para ponerle los nombres de los propietarios de los cuadros y tambien añadir la fotografía de algunos cuadros últimos, así como del mural que tu viste. Dime si estoy a tiempo. Estoy deseando que salga, tengo una gran curiosidad por verla y me parece que ella, gracias a García Sabell y a vosotros, me incorpora nuevamente a Galicia. Agradezco esta reincorporación con toda el alma.
Te ruego que las noticias que me dabas en tu última carta –la tercera que recibí, no la cuarta como tu dices– sobre los libros proyectados por el Centro Gallego, le des cuenta de ellas al Presidente de la Junta Directiva, alegando el encargo que te hizo la sub-comisión de Ediciones y publicaciones de la Comisión de Cultura. Tambien es urgente que lo hagas para oficializar todas esas gestiones emprendidas. A mi me parece muy bien. En cuanto a los dibujos de los diarios, de Daniel, no hacen falta a mi juicio clisés, sino fotografías de ellos con los pies al dorso. Lo otro sería muy lento y su envío tendría más dificultades. De todas maneras pueden dejar esto para decidir por esa subcomisión. Haré que ella te conteste inmediatamente y que trate de habilitar fondos para estos trabajos, debiendo referirte en la carta tambien a esto.
La Guía de Galicia de Otero Pedrayo no la recibí, espero que quizá llegue alguno de estos días. Recibí las direcciones y los poemas de maldizer. Me alegró mucho el saber que había gustado mi carpeta y el libro de Varela, sobre éste me gustaría que enviases los recortes de las notas que se publiquen para entregárselas a él. Todos los amigos os recuerdan con cariño, Lorenzo y Marika, Novoa y Chela, Rotzait y Perla y Lipa y Esther. Todos tienen para vosotros un recuerdo y preguntan noticias vuestras.
Pongo punto final a esta carta para no hacerla interminable. Continúo pintando, estos días intensamente, y tengo algunos proyectos de los que te daré cuenta.
Recibid Evelina y tu de Maruja y mío el fuerte abrazo de vuestro amigo:
Seoane

1954-11-23 Mencionado/a
Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1954
Bos Aires
Vigo
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Fernández del Riego. 1954 en 23/11/1954

Buenos Aires, 23 de noviembre de 1954
Sr. D.
Francisco F. Del Riego
Vigo

Querido Del Riego:
Recibí tus dos cartas con los dibujos de Maside, las notas tuyas, las fotografías del reportaje sobre “Galaxia” y la crónica sobre Otero Pedrayo de Alvarez Blázquez. Todo él constituye un valioso material de interés para la revista, del que estaba muy necesitado. Te adjunto las tres copias de cada uno de los grabados para la monografía con el objeto de adelantar los trámites necesarios para su publicación.
Convenía que en el tomo de [Antonio] Vilar Ponte incluyéseis el discurso de él a la Academia, que fué, lo recuerdo muy lejanamente, un gran discurso. Estoy seguro de que el tomo de Ponte ha de constituir un libro fundamental de nuestra bibliografía. Fué uno de los hombres a quienes todos, sin darnos cuenta muy bien de la deuda a veces, debemos más. No importa que sea grande la cantidad de dibujos de Daniel, es necesario recoger todos los que se puedan. Se pueden hacer fotografías de varios juntos para enviar a ésta y se pueden tambien incluir en una misma página más de uno en la edición que aquí se haga. Si no los recogemos nosotros, probablemente los que vengan atrás nuestro no lo harán y hay que aprovechar tambien hasta donde sea posible el acuerdo del C. Gallego de editar su obra completa. Comunica al Centro todas tus gestiones. Son importantes las breves prosas de Daniel, algunas “cousas”, entre otras las de los domingos de El Pueblo Gallego y creo que de Galicia, no recogidas en sus tomos. Hay que clasificarlas. Tambien los afiches y fotografías, si se encuentran, de los decorados para Valle Inclán y para la Polifónica. Todo lo que se pueda de él es necesario preservarlo de un posible olvido de su labor más importante, la del dibujante y escritor, y tambien de que esa obra se conserve únicamente en unos archivos cuyo destino es siempre incierto.
Siento profundamente la noticia que me dás de Cebreiro, me pareció siempre un valor nuestro malogrado por la pereza y por el escepticismo. Por mi parte le profesé, desde que le conocí, una honda amistad.
Con saludos cariñosos para Evelina y para tí de Maruja y míos, recibe el gran abrazo de:
Seoane
Saludos para los dos de Perla, Enrique [Rotzait], Esther, Lipa, Marika, Lorenzo, etc., de todos los que son en ésta, desde vuestro viaje, amigos vuestros y nuestros. Te agradezco tambien en nombre de Nóvoa y mío la nota de La Noche; por tus crónicas se pueden ir sabiendo que Galicia existe fuera de Galicia. Elena Colmeiro debe de llegar a esa uno de estos días.
[Manuscrito]

1957-08-06 Mencionado/a
Carta de Zaid a Luís e Maruxa Seoane. 1957
Monterrey
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Zaid a Luís e Maruxa Seoane. 1957 en 06/08/1957


Monterrey, 6 de agosto de 1957

Queridos Maruja y Luis:

Ando por estas tierras sin acabar de llegar porque aún no dejo las otras. O sea, que andáis también por estas tierras, visitando, comentando y pintando. Esa compañía casi me excusaría de escribiros si no fuera por dejar algún rastro, un hilito de tinta, de nuestras andanzas invisibles.
En Monterrey, ando a veces por dentro y a veces por fuera. No acabo aún de ver en una sola imagen la ciudad y mis recuerdos de ella. Se me hace difícil porque andando por fuera me siento en una ciudad turca, o algo así, en un pueblo atrasado que quiere ser occidental y donde viven juntos la mugre y el nailon. Esto es una mezcla de lo sucio de Turquía, lo amorfo de Santos de Brasil, lo desteñido y sin aspiraciones de un pueblo triste del sur de Estados Unidos.
Cuando empecé a ver el color, en Europa y el Mediterráneo, en las calles, los museos y el mar, pensé que ciertos sentidos no se abren por temor a herirse. Ahora veo que es cierto. Cuando no veo nada en Monterrey, cuando ando por dentro, me muevo con libertad, como en un sistema de túneles que se maneja bien, donde se sabe que todo y todo mundo es familiar.
Así que hay que acusar a los pintores, a los que saben ver y comunicar lo que ven, de abrirle a uno los ojos. Se le echa a uno el mundo encima, y de momento no se sabe qué ver ni qué decir. Y ya no sólo por los colores, sino por muchas cosas, hay que acusar a un buen número de gallegos que encarnan un estilo superior de vida. Tanto revelan que casi rebelan. Comprendo que la gente haya querido deshacerse de Sócrates. Tenían ojos, pero no querían ver.
Me ha dado mucho gusto saber que os gustó la nota sobre el NTP. Erais clientela de primera fila para ver cómo salía y, de hecho, la conversación con Luis y Lorenzo me orientó y me animó muchísimo a hacerla así. Tenía que salir, además, casi por fuerzas, pues las salidas en falso se topaban con Rafael y Carmen. Aquí he estado hablando con varias personas sobre el Tratado. En especial con Seijas, un gallego economista y matemático, doctor extesis por la Central de Madrid y estudiante después en Harvard. Le han contado mucho de Rafael y el pobre ya no sabe qué pensar. Por eso está muy contento de conocerlo en un terreno donde se puedan entender: las matemáticas. Se ha quedado de una pieza cuando le dije que Rafael conocía a Hilbert al revés y al derecho. Así que ya tenemos candidato seguro a hacer un estudio serio del Tratado.
Encontré el Homenaje a la Torre de Hércules en Santiago. Lo mandé por correo y ahora lo estoy esperando con impaciencia para enseñárselo a los amigos, y también para presumirles un poco de la gente que traté en Buenos Aires.
Mando unas postales de Monterrey. La Purísima es lo que enseñan aquí a los turistas. Según fuertes secretas fidedignas, es una reducción a escala de la construcción de un hangar que fuese como ejemplo el libro de Resistencia de materiales del Prof. Torroja1 La magnífica torre es añadida. Tiene una escalera interior por donde no se sube al campanario, pues no tiene, sino a una bocina conectada a un aparato de alta fidelidad de grabación en cinta. Las campanadas grabadas creo que son importadas de Estados Unidos.
Carmen, Maruja (¡Maruja!), Lala, Marika, me dejaron mal acostumbrado. He andado como judío errante hasta encontrar una señora veracruzana que hace una comida mejor de lo que estila en Monterrey. La cocina de Carmen y Maruja ha quedado para mí [escrito na marxe esquerda:]en la región platónica del mundo de las ideas. Preferible es no hacer comparaciones con este mundo. ¿Y el mural? No es por nada, pero aquí están haciendo murales cada vez más grandes. Reportaré medidas para ver cómo anda la competencia. Parece que no queda sino este lugarcito para mandar unos abrazos de

Gabriel

1959-08-25 Mencionado/a
Carta de Melella a Luís e Maruxa Seoane. 1959
Rosario de la Frontera
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Melella a Luís e Maruxa Seoane. 1959 en 25/08/1959


Rosario de la Frontera, 25 Agosto 1959

Queridos Maruja y Luis:

Hemos tomado unas buenas vacaciones para reponernos. Regresaremos para el 6 de Septbre. en la esperanza de que la inauguración de la Exposición de Luis sea unos días después. Esto es hermosísimo.
Un sol de invierno tibio y dorado se filtra por entre las ramas de los lapachos floridos que en Agosto se visten en algunos casos de amatista y en otros surgen de entre las rocas de la montaña con unas flores que se asemejan a la alegre mancha del vinoso mosto.
Las montañas y el paisaje son indescriptibles en este pedazo de Salta colonial y noble.
También les adjuntamos una tarjeta que nos enviaron Anita y Horacio Rubio que estimamos mejor en las manos de Luis que en las nuestras.
Hemos hecho con amigos que están aquí, como los esposos Garfunkel y Grether, muy justos, merecidos y felices recuerdos de Vds.
Un recuerdo para Lorenzo, Marika, Carmen, Rafael y amigos todos.

Hasta pronto y un gran abrazo de

Dora y Roberto Melella

[Anexo.]
[Carta manuscrita co membrete:] DR. HORACIO H. RUBIO (H).

18-VIII-59

Estimado Sr. Melella y Sra.:

Enterados de vuestro viaje a Salta, no hemos querido dejar pasar más días sin agradecerles el hermoso libro del maestro Seoane. Los bocetos de los chicos con que Vds. nos obsequiaron el año pasado adornan la sala de espera del muro consultorio donde lucen maravillosamente.

Nuestros mejores augurios para estas breves vacaciones invernales y un afectuoso saludo de

Anita y Horacio Rubio

1961-10-05 Mencionado/a
Carta de Seoane a Muñoz Manzano e Dieste. 1961
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Muñoz Manzano e Dieste. 1961 en 05/10/1961

Buenos Aires, 5 de octubre de 1961

Queridos Carmen y Rafael:

Hemos recibido hace dos días vuestras cartas que esperábamos con la impaciencia que podéis imaginaros, aún habiendo leído la enviada a Varela y la copia circular de la que enviásteis a Esther. Deseamos vuestras impresiones de Rianjo, de Galicia y de España, porque necesitamos de ellas como sabeis muy bien para ordenar, si se puede, nuestro futuro. Pudimos habernos equivocado, que hasta ahora no creo, en nuestra fugaz visión española. Desde que marchásteis, los seis que quedamos en Buenos Aires incluyendo a Marika, nos vemos con más frecuencia en una u otra casa, como si sintiésemos la necesidad de compartir una soledad acrecentada por tu ausencia y la de Carmen. En los comentarios que hacemos me queda a mí la sensación de que guardase cada uno para sí una elegía que no puede expresar por toda una vida perdida noblemente, pero perdida sin servir realmente a nada, viéndola en cambio cumplida en aquellos que se limitaron a vegetar sin ambición alguna en el rincón de su infancia y de su juventud. Estos quedaron naturalmente incorporados a la historia de su pueblo, aún sin saberlo, mientras que nosotros constituímos una especie de almas en pena y sin arraigo posible. Hablamos de vosotros y estamos deseando que os vaya muy bien y esteis felices en España para que nos sirva y decida. Varela está escribiendo y aceptó ultimamente algunas conferencias y Laxeiro pinta con más intensidad que hace algunos meses, preparando su exposición en Madrid, con la que está muy ilusionado. Por mi parte el próximo sábado cierro otra exposición en Bonino que tuvo mucho éxito de crítica, público y aún de venta y de la que os mandamos por correo aéreo un catálogo, con una espléndida presentación de Varela, firmado por todos los que asistieron a la comida de inauguración, que va resultando tradicional, y en la que se cantaron esas canciones gallegas que van quedando entre nosotros desfiguradas por el tiempo y la nostalgia, como seguramente se fueron quedando los romances ibéricos, en la primera generación de sefardíes, en los puertos del Mediterráneo y del Atlántico. Cantar por no llorar. Díaz Pardo se mantiene solitario en su aislamiento de Magdalena de nuevo en compañía de Mimina, que acaba de llegar. Núñez Bua se droga en conversaciones telefónicas con amigos y posibles clientes. De Antonio tenemos apenas alguna noticia lejana por la que sabemos que insiste en su vocación de Ulyses médico. Los amigos comunes argentinos nos preguntan mucho por vosotros. En Buenos Aires todo continúa aproximadamente lo mismo que en todos los órdenes que cuando os fuísteis. Amenazas de huelgas generales y rumores de posibles cambios tienen estos días a las gentes preocupadas. A veces uno piensa en aquella frase escrita con alquitrán que leí, cuando acababa de llegar a Buenos Aires, en el pedestal de la estátua a Colón y en la cual un gallego emigrado expresó con rencor su desesperanza: “¡Por que non te calaches, idiota!”; quizá a España y a los gallegos y a los otros españoles les hubiese ido mejor limitándose solo a utilizar sus energías en Europa, pero había que contribuir a hacer realidad un sueño, el reino igualitario de Dios, antes que tratar de ir allá en el propio oficio heredado, sedentario. Pero Colón no se guardó más secreto que el de su orígen.
Si volvéis a La Coruña no dejéis de visitar los interiores de las iglesias de la ciudad vieja y hacer el paseo hasta El Ferrol costeando la bahía de los Artabros. Pienso que es uno de los más bellos paisajes de la tierra. Todos esperamos de tí ensayos, teatro y narraciones de tu reencuentro con Galicia y España. Creemos que con todo lo que tu has visto y vivido, con toda tu experiencia acrecentada durante años puedes dar una visión original y única de Galicia. Hablamos entre nosotros de esto. Tienes que relatar la aventura silenciosa de Galicia, los sueños de sus habitantes, la novela de el Berberecho que describe Carmen tan perfectamente y obligar también a que Carmen escriba, con el rigor severo con que parece, según los extranjeros, que tratan a sus mujeres los maridos españoles. Nosotros tenemos muchas ganas de ir el año que viene, aún no sabemos como, trataría de preparar una exposición en Galicia y otra en Madrid de pintura y grabados. Para el mes que viene salen de Losada el Llanto por Sánchez Mejías de Lorca con grabados en madera míos y una plaqueta de poemas religiosos y a Castilla, de Unamuno tambien con grabados míos, que representan Cristos y recuerdos de pueblos castellanos tal como a éstos en la memoria. Se inicia éste último con la mano del Pantocrator en colores. Os mandaré los dos tan pronto salgan.
Tenemos noticias de Carmen, la hermana de Maruja, de la visita que le hicísteis. Quedaron encantados de vosotros. Cuando volváis a Madrid, te recomiendo que no dejes de ir a alguna corrida con Paco, creo que como Hemingway es admirador de Ordóñez, pero es un aficionado que conoce a los toros tan pronto asoman el hocico al ruedo y sabe injuriar con gracia a los toros y a los toreros que resulta la contrapartida del piropo, géneros absolutamente españoles.
Espero que estas líneas no os resulten aburridas y con muy pocas noticias de Buenos Aires, pero es que en realidad no hay casi novedades desde que vosotros marchásteis. La primavera es muy desigual, se alterna el calor con el frío y la humedad y días espléndidos de sol con días de lluvia como el que hoy hace, igual que otras primaveras que vosotros debeis de recordar. Recibid con el recuerdo de los amigos de ésta el fuerte abrazo para Carmen y para tí de Maruja y mío y un ruego, escribidnos.

[Seoane]

1961-11-21 Mencionado/a
Carta de Seoane a Dieste e Muñoz Manzano. 1961
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Dieste e Muñoz Manzano. 1961 en 21/11/1961


Buenos Aires, 21 de noviembre de 1961

Queridos Carmen y Rafael:

Estamos comenzando el verano, caluroso, húmedo y desigual, de Buenos Aires y en este momento la luz, si uno se asoma a la calle, resulta tan implacable, agresiva y deslumbrante que pareciera proyectada para torturarnos. ¿Por qué las autoridades municipales no promulgarán una ordenanza prohibiendo el color blanco para las paredes? Buenos Aires estaría posiblemente mejor en verano si los propietarios de los edificios o los constructores volviesen a usar los tonos de la arquitectura porteña del siglo XIX: el rosa, el azul celeste, así el blanco del cielo en verano sería menos hiriente. Anoche tuvimos una asamblea en casa para leer las dos últimas cartas que me enviásteis. Estuvieron Varela y Marika y Laxeiro y Lala. Otra asamblea fue cuando llegó la de Carmen, y Maruja, en ambos casos, guisó pulpo para festejar la ocasión y sumirnos de algún modo en el ambiente marinero de Rianjo y el estado de ánimo que las cartas que nos enviasteis reflejan de alegría y fiesta. A Mimina y Díaz Pardo no logramos sacarlos de la fábrica donde profesan, en la que Mimina es mártir y Díaz Pardo un extraño ermitaño que se disciplina consagrado a un Dios monstruoso y alemán u oriental de caolín y fuego. Núñez Búa como los ángeles buenos hace muy esporádicas apariciones vigilando muy especialmente la rara ermita industrial. Antes de llegar estas últimas cartas estuvimos pasando algunos días con ellos en Magdalena. Allí decoré cien platos para un mural inspirado en la decoración de unas casas del Sudán e hice cuatro grandes dibujos coloreados para unos mosaicos de porcelana que ejecutó luego Díaz Pardo para un establecimiento de La Plata. En la reunión de ayer tus cartas, las que me enviaste y la copia de la de Souto, produjeron la alegría y esperanza que podéis imaginaros hasta en los más reacios al regreso como pueden ser, por circunstancias particulares, Marika y Laxeiro. Con Laxeiro casi hemos decidido decorar conjuntamente en Galicia un monasterio en lo alto de una montaña, o una iglesia donde quiera que nos la ofrezcan o la encontraremos. La poblaríamos con figuras del pueblo y de animales domésticos hasta el altar y buscaríamos en el santoral gallego aquellos santos que si no fueron reconocidos por la burocracia del Vaticano están impuestos en Galicia por las leyendas y la fé populares y que solo hicieron milagros sencillos, curar un niño o una vaca, conseguir un pan o un vaso de leche, que son los más bellos y hondos milagros. Si tuviésemos que representar un castigo, figuraríamos la emigración, un castigo bíblico. Por nuestra parte, Maruja y yo, aún no sabemos como, tenemos casi decidido volver a España en agosto o setiembre del año próximo. Trataré de hacer algunas exposiciones en Madrid y Barcelona, o donde cuadre, e intentaré defenderme con la esperanza de quedarnos ahí. Estos días próximos salen por fin de la imprenta los libros de Unamuno y Lorca con grabados en madera míos para el homenaje de la Editorial Losada a ambos, creo que van a quedar dignos. Varela está escribiendo poesía. Participó en dos homenajes a Picasso con motivo de cumplir éste 80 años, en uno de ellos leyó una notable conferencia y en el otro cuatro espléndidos poemas que espero que se publiquen. Laxeiro está pintando para su exposición de Madrid que creo que es en mayo. Hace pocos días vi uno de sus nuevos cuadros, una pareja curiosa, el hombre viste algo así como un traje de rayadillo de los que volvieron de la guerra de Filipinas y la mujer resulta tosca e ingénua y como envejecida de esperar. Tambien hizo antes una especie de retablo guiñolesco muy bello de color. A mi me parecen dos obras espléndidas si no insiste demasiado en ellas y sabe dejarlas a punto. Díaz Pardo tambien ha pintado algo, muy poco, una figura recordada de su fábrica del Castro y hecho algunos dibujos. No tiene tiempo. Está en todo en la fábrica y está tratando de conseguir piezas nuevas. Por vosotros preguntan todos los amigos y en el caso de los españoles desean que vengan de vosotros buenas noticias porque alienta en ellos, aunque no lo confiesen, secretas esperanzas de retorno y pienso que en los argentinos se crea en ellos como una especie de conciencia de fracaso de su país para retener a las gentes que no buscan solamente bienes materiales. Todos, sin embargo, preguntan por igual con cariño por vosotros y se alegran de las noticias que les damos y que responden a las cartas. Nos alegramos de la decisión de Souto y celebramos la carta de ánimo que le enviaste.
A Ranelagh hemos vuelto muy poco. Llevamos un mes de huelga de ferrocarriles sin que lleve trazas de resolverse y dependemos, para ir, de algún amigo que quiera hacer un paseo hasta allí de ida y vuelta, para abrir las ventanas, ventilar la casa y estimular al señor Juan. Estos días conseguí el afiche de la exposición de arte románico de Santiago con la fotografía del rey David del pórtico de las Platerías. Me alegró mucho conseguirlo, pues copiando una y otra vez esa figura, con un compañero que murió muy joven, Mayer Méndez, creo que aprendí a dibujar. Antes de hacer apuntes de las torres de la catedral y de los campesinos de las ferias de los jueves.
Creo que no os doy demasiadas noticias de todos nosotros ni de Buenos Aires. La ciudad está igual que cuando os fuísteis. Más cara de precios y tan mal iluminada y sucia. Las gentes cada vez más desilusionadas. Esto es todo por hoy. Escribidnos.

Recibid el abrazo de todos los amigos y uno grande nuestro, de Maruja y mío, para los dos:

[Seoane]

1962-01-23 Mencionado/a
Carta de Seoane a Dieste e Muñoz Manzano. 1962
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Dieste e Muñoz Manzano. 1962 en 23/01/1962


Buenos Aires, 23 de enero de 1962

Queridos Rafael y Carmen:

Acabamos de recibir vuestra carta del día 11 del corriente y la tarjeta del 5 y suponemos que vosotros habréis recibido una carta nuestra del mes pasado donde os dábamos sucinta cuenta de lo que ocurría por Buenos Aires, que no era demasiado importante. Pasamos las fiestas despidiendo el año reuniéndonos en nuestra casa y en la de Varela, los seis nostálgicos que aquí quedamos suponiéndole a Marika una especie de nostalgia consorte. Os recordamos a vosotros y a Baltar y Mireya, que nos parecen más lejanos que vosotros ya que viven en una especie de “terra incógnita” para los porteños. Recordamos todos los brindis de los fines de año en vuestra casa, especialmente los del año pasado y brindamos nuevamente por vosotros, porque se cumplan vuestros deseos y los nuestros y por todos los que hemos estado unidos tantos años en Buenos Aires y ahora están lejos. Hubo, como siempre, canciones nostálgicas, incluso los repetidos himnos de Lala que creo que nos gustan por la gracia de ella y por lo que tienen de “Bienvenido Mr. Marshall” y algún rasgo inédito de humor montañés de Laxeiro.
Hemos tenido noticia de los accidentes de Valentín Paz Andrade y Fernández Del Riego y les hemos escrito a los dos, lo mismo que a García Sabell con motivo del fallecimiento de su madre, de lo que nos enteramos al llegar de Ranelagh donde pasamos unos días y donde ahora tenemos, aparte de árboles más crecidos un motor eléctrico que alivia nuestra estancia allí. En cuanto a nuestras preocupaciones más diarias, Varela está trabajando en un posible libro sobre temas de arte y en otro de poemas y Laxeiro está preparando una exposición para enviar a Madrid en el próximo mes de marzo o no sé si en abril; por mi parte estoy pintando y grabando. Tengo el encargo de Losada de ilustrar un libro de Neruda, tambien con grabados en madera como los que hice de Unamuno y Lorca, cuyos ejemplares os van a llegar próximamente. Espero que con el importe de los derechos de los tres tenga para los pasajes del viaje que proyectamos para este fin de año. Sabsay me pidió la dirección vuestra antes de marchar a veranear a Tenerife que prefirió, por este año, a Punta del Este o Mar del Plata. Creo que esto es todo. Vosotros sabéis por propia experiencia que el verano en Buenos Aires es poco pródigo en noticias de cualquier género que no sean policiales y éstas son cada día más alarmantes. Las últimas bandas criminales detenidas están compuestas en su mayoría por chicos de 13 a 15 años que hacen asaltos millonarios y matan. Pero aún no es todo. Estamos pasando un verano de calor insufrible y húmedo. Hoy precisamente es un día de éstos y la misma ciudad y calles y edificios parecen como agobiados por el clima, como si anunciase alguna catástrofe, desapareciese el aire y todo se calcinase.
Esperamos siempre noticias vuestras. Cifras y datos concretos en cuanto a la vida en esa y anuncios de proyectos para el porvenir. Somos seis al menos que esperamos vuestras cartas como haciendo depender de ella nuestros propios planes.

Recibid los dos un gran abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-03-31 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 31/03/1963

Ginebra, 31 de marzo de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Hoy comienzo a escribir algunas cartas, pues hasta ahora no hice más que andar, gastar dinero en hoteles –el dinero más dormido– y comidas y en orientarme. En la primera quincena de abril, creo que se confirmará una exposición mía de grabados en Zurich y mañana lunes, en Basilea, se reúnen las autoridades de la Kunsthalle con alrededor de ochenta obras entre óleos y grabados. Hemos alquilado un departamento de un ambiente en Ginebra por dos o tres meses y a partir de mañana comienzo a pintar, pues no traje cuadros y sólo cuento con los veinte que dejé en Basilea en 1960 depositados en la Kunsthalle y los cuarenta y siete grabados que seleccioné en ésa para traer. Los grabados han impresionado por su técnica a los pintores y grabadores que conocí las respuestas sobre algunos de los resultados conseguidos. No vaya a ser el diablo que expongan ellos antes que yo y nos vengan luego esos recursos como novedades de París a Buenos Aires.
Pero pasemos a las noticias que pueden ser interesantes para tu audición radial. En la Galería Krugier de Ginebra se exponen actualmente ochenta óleos del pintor Alexej Jawlensky, que formó parte alrededor de 1921 con Kandinsky, Feininger y Paul Klee, del grupo los Cuatro azules en Alemania. Nacido cerca de Moscú en 1864, alternó en su juventud la carrera militar con la pintura. Alrededor de 1900, abandonó su profesión oficial por el arte, estableciéndose en Munich. Desde la Primera Guerra, debiendo abandonar esta ciudad, vivió alternativamente en Suiza, donde se refugió, y en Alemania al término de aquella. En la primera época muniquense de su pintura se notan influencias fauves y expresionistas, abundando en temas referidos a España, pero siempre destacando en ella su fuerte temperamento eslavo y el carácter popular de sus colores. Su época última se acentúa en él su profunda vocación mística y su obra, puede afirmarse, sólo consiste en cuanto a tema, en una serie considerable de variaciones sobre el rostro de Cristo. Adquiere su pintura una profundidad notable y para nosotros, Jawlensky, es no sólo uno de los grandes continuadores de la iconografía bizantina de su país, es uno de los pintores más hondos de este siglo. Falleció en Wiesbaden en 1941. En los últimos años atacado de parálisis debieron atarle los pinceles a las manos, como a Renoir, para que realizase esos rostros dolorosos y sintéticos que nos trae al recuerdo el tono de las maderas secas y de las cortezas de los árboles.
El crítico de arte del semanario francés L´Express, Pierre Schneider, afirma refiriéndose a una gran exposición de Raoul Duffy en París que: “Los prejuicios nos ciegan en nuestra ignorancia. Se exhiben los síntomas de la vanguardia y nosotros salivamos de éxtasis como los perros de Pavlov”. La frase es un acierto referido a parte de la crítica universal y a mucho público aficionado que supone que el arte es asunto de modas y modistas. Schneider se refiere en su artículo a la solidez del arte de Duffy y a como crece con el tiempo su prestigio de gran pintor. La viuda del artista, Madame Raoul Duffy, ha donado a los museos de Arte Moderno de París y los de Le Havre y Niza 75 óleos, 15 acuarelas y 90 dibujos, además de los tapices y cerámicas proyectados por el artista.
Jacques Prévet, el extraordinario poeta francés, está haciendo un libro en colaboración de Joan Miró, el también extraordinario pintor español. Uno de los poemas del libro es éste:

Mangez sur l´herbe
Dèpêchez-vous
Un jour ou l´autre
l´herbe
mangerá sur vous.

El Museo de Basilea, en Suiza, uno de los más importantes del mundo por la obra que contiene de arte moderno y contemporáneo, aparte de las numerosas obras primitivas y antiguas, entre las que se destaca la valiosa colección de óleos y dibujos de Holbein, exhibe estos días la donación que recibió de Raoul La Roche, uno de los magnates de la industria química universal, que consiste en 1 Juan Gris, 7 Leger, 11 Braque, 6 Le Corbusier, 20 Ozenfat y cuatro esculturas de Lipschitz. Su primera donación, en 1955, consistió en 9 Braque, 4 Picasso, 11 Juan Gris, 10 Leger y uno respectivamente de Ozenfat y Le Corbusier. En tres años los museos suizos de Basilea y Zurich y Berna se han enriquecido notablemente por las cuantiosas donaciones de sus comerciantes e industriales. Igual que en Buenos Aires, podemos afirmar irónicamente.
Bueno, es todo por hoy y dime si te interesan estas noticias. A partir de hoy te iré mandando regularmente las que considere novedad y poco probable que lleguen por agencia a ésa. Me voy a quedar quieto y trabajando en Ginebra por dos o tres meses, con alguna escapada a las otras ciudades suizas y a Grenoble en Francia. Escríbeme aunque sólo sean pocas líneas.

Un gran abrazo de Maruja y uno para Marika y para ti de:

[Seoane]

1963-04-08 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 08/04/1963


Ginebra, 8 de abril de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Apenas tengo otras noticias nuestras que darte de la que continuamos en Ginebra, haciendo pequeñas salidas a otras ciudades de este país, y de que estuve dos o tres veces con Herrera Petere que siempre te recuerda con cariño. Muy envejecido, preocupado por el destino de lo que escribe y luchando para que le estrenen una obra de teatro en Lausanna y Ginebra. Trabaja mucho en su oficina de la Organización Internacional del Trabajo, y hace, en general, la vida metódica y aislada de los suizos. Nuestras noticias de Buenos Aires son, hasta ahora, muy limitadas. Creo que Le Monde fue quien mejor informó sobre los últimos sucesos. Pero, he aquí algunas noticias últimas por si pueden seros útiles para la audición:
En París, se acaba de estrenar por el Teatro Nacional Popular Luces de Bohemia de Valle Inclán en el Teatro Odeón. Con Divinas Palabras, son dos de las obras de este autor español en las carteleras de teatro de esa ciudad. Las obras de Valle Inclán muestran en Francia la España de su época, como, por los mismos días en otros estrenos, muestran la Alemania e Irlanda, la suya, obras de Brecht y de O´Casey. Algún crítico al escribir sobre Valle Inclán reconoce la pincelada goyesca y negra del escritor, pero consideran Luces de Bohemia como un excelente croquis al lado del admirable mural de Divinas palabras. Poirot Delpech escribe de este estreno: “Una evocación afectuosa, una espléndida lección de independencia de espíritu”.
Ansermet, el excelente músico suizo bien conocido del público de Buenos Aires, acaba de estrenar en Ginebra La Atlántida, de Manuel de Falla, el compositor español fallecido en Córdoba, ciudad donde vivió largos de años de destierro, entregado a la tarea de escribir esa obra, comenzada en España e inspirada en un poema del poeta catalán Jacinto Verdaguer. El estreno constituyó un notable éxito, aún cuando la crítica señaló defectos que atribuye a Halfter, el músico español discípulo de Falla, que la ordenó, y que se hizo cargo de completar algunas de sus partes, al fallecimiento del genial músico.
Por la televisión suiza se proyectó una película consagrada al excelente afichista y decorador francés Paul Colín, uno de los renovadores de la decoración teatral contemporánea y del cartel de publicidad. Fue luego de la Primera Guerra decorador y pintor de Music-Hall y cabarets negros, entonces de moda, y pintó desnuda, en 1921, a Josephine Baker que acababa de llegar a París procedente de Estados Unidos con una compañía de girls a la cual pertenecía. Dibujó carteles e hizo decoración para el Studio des Champs-Elysées y para los espectáculos de los Pitoëff, para obras de Jules Romains, Mercel Pagnol, Georges Neveux, etc. Anciano, afirma: “De los tres mil nombres escritos en mi libreta de direcciones, hay diez de amigos, y de estos diez sólo puedo contar con tres”.
En el museo de Ville de París se está haciendo una exposición retrospectiva de Georges Mathieu. La crítica, casi en su totalidad, arremete contra el pintor y su obra. André Chastel escribe: “Uno se apercibe con sorpresa que el secreto de Mathieu es lo bonito, lo chic, el estilo Dior: sus entonaciones de malva y gris en las pequeñas telas y su administración obsesiva del rojo y del negro, son los rasgos más notorios de una vocación de sastre un poco audaz”. “Estos cuadros ofrecen un interés enfermizo que se puede apreciar sin tener en cuenta la literatura que le acompaña y que abunda, como en los envoltorios de los productos farmacéuticos”. Otro crítico, Claude Roger-Marx, dirigiéndose al director del Museo, escribe: “No, la función de nuestros conservadores no es la de estampillar productos destinados al gran fracaso”. “Los títulos mixtificados cambian, el cuadro no: siempre las mismas salpicaduras del pincel, los mismos signos que no significan nada, los mismos fuegos de artificio, los mismos colores eyaculados del pomo, el mismo dinamismo loco que, no traduciendo ningún movimiento interior, queda en decorativo”. Mathieu, que suele ejecutar en público un gouache en algunos segundos y una tela al óleo en pocos minutos y que organizó a los cuarenta y dos años de edad sesenta exposiciones en Francia y catorce países más, es un producto exclusivo de la actual especulación comercial del arte, siendo como en el caso de Dalí, él mismo su principal agente.

Son cuatro noticias de estos días. Escríbeme y dime si son útiles. Saludos a los amigos y un gran abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío

[Seoane]

1963-04-19 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 19/04/1963


Ginebra, 19 de abril de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Aquí te van nuevas noticias, espero que te sirvan de algo. De nosotros, no tenemos nada que contaros. Trabajo y mañana o pasado viene a ver mis cosas el dueño de una galería de Ginebra. Durante la semana de Pascua quedó desierta Suiza, o sus habitantes se movilizaron de un lado para otro buscando los rincones más escondidos del su país. Nosotros hemos estado en Zurich e Interlaken. En Zurich, vimos una gran exposición de Max Ernst. Pero ésta es la primera noticia, ahí va:
En el Museo de Bellas Artes de Zurich se abrió una exposición retrospectiva del pintor surrealista alemán, nacionalizado francés, Max Ernst. Se presentan 231 obras de pintura, escultura, grabado y collages y, en vitrinas, algunos álbumes y libros ilustrados por el pintor y joyas diseñadas por él. Se trata de la exposición más completa que se haya hecho de Max Ernst y se considera un acontecimiento artístico europeo. Las obras más interesantes, a nuestro juicio, son las que abarcan los años que van de 1926 a 1930, con los temas de los bosques, metamorfosis de pájaros y hordas. En los años siguientes, los recursos de oficio que había ido descubriendo durante ese período se convierten en mecánicos y, de hace dos o tres años, es el muy flojo Retrato de Dorotea, (Dorotea Tanning, de Arizona), ejecutado con un lenguaje impersonal y consabido. Se trata, sin embargo, de un gran pintor, un pintor alemán por la rigurosa artesanía de que hace gala y por el mundo romántico que utiliza en su temática.
Eugene Ionesco acaba de publicar un largo artículo contra los críticos de teatro y la crítica profesional en general, Critiques, vous vivez de moi!, se titula. Afirma “Que la crítica sea hecha por los novelistas, los pintores, los filósofos. Delacroix comprendía la poesía mejor que los críticos literarios de su tiempo. Baudelaire y Apollinaire comprendieron la pintura que los críticos de pintura no comprendían”. Con este párrafo termina el artículo provocado por los comentarios desfavorables a su última pieza, Le piéton de l´air. Con motivo del centenario de la muerte de Delacroix, Claude Roger-Marx afirma en un ensayo que el gran pintor romántico fue para los escritores de su tiempo, lo que Baudelaire para los pintores y el más grande de los críticos de arte, coincidiendo, sin hacerlo y sin propósito seguramente de coincidir, como lo afirmado por Ionesco.
El Director de orquesta, Ansermet, uno de los más famosos desde hace muchos años que sostuvo y, seguramente sostiene, vinculaciones con destacadas figuras intelectuales argentinas entre las cuales debe citar a Victoria Ocampo, preside, en Ginebra, el Comité ginebrino por la amnistía a los presos y exiliados políticos españoles. El grupo que constituye dicho comité comprende importantes intelectuales de esta ciudad. Estos días enviaron un telegrama al Papa Juan XXIII y al ministro español Fraga Iribarne, en favor de Julián Grimau, sujeto a proceso en Madrid.
La actriz norteamericana Olivia de Havilland, famosa intérprete de Lo que el viento se llevó y Foso de serpientes, acaba de publicar en Londres un libro titulado Todos los franceses padecen del hígado, en el que comenta costumbres y tradiciones de Francia. “El pecho de una mujer, como los franceses afirman, –escribe Olivia de Havilland– tiene más importancia cuando ella está sin ropas que cuando las lleva”. Y comentando la necesidad de vestirse sexy ella añade: “En Francia, jamás oí hablar de tal asunto. Una acepta por definición que siendo mujer se es sexy y no tenéis necesidad de vestiros para probarlo”.
Estas son cuatro noticias últimas aparte de las políticas que son muchas y muy interesantes, pero que no creo sean oportunas en este momento de Buenos Aires.

Un gran abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

Nota: Dile a Marika que compre todas las plantas de carbón antiguas que encuentre. Los comercios de antigüedades de Suiza la tienen a la venta justamente con objetos y obras de arte que a nosotros nos parecen más valiosos.

1963-04-22 Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 22/04/1963


Buenos Aires, 22 de abril de 1963

Querido Seoane:

Recibí tus dos cartas. Ya hice uso de tu corresponsalía, con pleno éxito. Está a tono con el informativo que habíamos inaugurado –un panorama mundial y nacional muy breve y adjetivado, que está levantando roncha. Lo tuyo fue especialmente elogiado por los pintores, aunque supongo que a algunos nos les hará mucha gracia, como no se la hacen mis comentarios. Romualdo Brughetti es director de Relaciones Culturales de la Cancillería. Hugo Parpagnoli es director del Museo Nacional de Bellas Artes. Creo que ya sabías que Rafael Squirru es director del Departamento Cultural de la Unión Panamericana. Fuiste seleccionado para la exposición de París, por un jurado en el que estaba Payró. Se ha detenido a unos cuantos frigeristas, entre ellos Merchensky y, al principio, equivocadamente, Ernesto Sábato que ya está en libertad. Yo preparo dos conferencias para ver y estimar sobre El alma en conflicto con la época (lo accidental y lo permanente, como oposición causante del desgarramiento actual). Me ha encargado Eudeba una serie de fichas para la carpeta en que tú participas, y quieren que les busque dinero para colección titulada Arte para todos, con sueldo y asesoría, pero eso de buscar dinero...
Vimos a Baltar, están bien. Díaz Pardo sigue enterrado. Dieste, en su gloria, a la diestra de Rianxo. Núñez Búa salió para Europa, contaba con verte. Di tu dirección a una dama que quería datos tuyos para un trabajo misterioso. Bonino, en Estados Unidos, y Rubbers, preparando las maletas hacia allá. Mándame tus colaboraciones horaonceñas. Y, mientras no me mandes el paisaje, etc., es tu deber, no lo olvides enviarme discos, catálogos, libros, cintas grabadas con veces europeas, reproducciones de tus obras, y sobre todo, mucha compasión por esta vida porteña obligatoria.
Como ves, puedo ser más telegráfico. No te hablo del resto de vuestros amigos porque, como es natural, sólo los veo para maldeciros en compañía nada sospechosa. La noticia triste: Murió Lorenzo Dominguez.
No está Marika en casa, así que os mando estas líneas sin que ella meta baza (como ves, Maruja, para llegar a tiempo, hasta por correspondencia tengo que andar solo). Pero también os maldice, deseándoos, como yo, mucha suerte.

Un largo abrazo.

Lorenzo

[Manuscrito:] P.D. Saludos a Petere , a Amparo si la veis, a...

1963-05-01 Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 01/05/1963

Buenos Aires, mayo 1º 1963

Querido Seoane:

Como ves, carnereando, pues es 1º de mayo y estoy escribiéndote, a pesar de que quizá no hayas recibido todavía mi última carta.
Dos líneas nada más, para comunicarte que me acaba de llamar Brughetti, nuevo Director de Cultura, para pedirme que te escriba con el objeto de: 1º –Se te ruega contestes lo más rápidamente posible si aceptas participar en la Bienal de S. Pablo, con 5 grabados. Si te decides y tienen pronto el material, se comprometen a dar la batalla para que estén bien expuestos.
2º –En caso de conseguirse buena fecha y buen espacio, esto es, una sala que yo conozco, preciosa, y hacia mediados de septiembre, realizarían una exposición de tus grabados en el Museo de Arte Moderno de R. J. Los grabados se necesitarían a fin de armar la exposición, a fines de julio, creo que aquí.
Si te sirvieran los tacos que dejaste, se le podría pedir a Audivert o a otro grabador que sacara las pruebas necesarias.
3º –Que envíes para la Bienal: foto personal o fotos, así como de tu obra, especialmente grabado.
Personalmente me parece: que esta gente piensa dar con tus grabados la batalla de premios. Y en cuanto al grabado, R. J. es uno de los pocos lugares en donde encuentra eco. Tu dirás. Creo que debieras responderle directamente a Brughetti, independientemente de lo que quieras decir a mí.
Por si no tienes la dirección, es la siguiente: Director de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sarmiento 2351.
Nada más por hoy. Compadéceme: sigo en Buenos Aires y mañana participo en una mesa redonda sobre el Premio Ver y Estimar.

Saludos a Maruja, abrazos a Petere y familia, a Amparo y uno grande para ti.

Lorenzo

P.D. La exposición individual no es segura, pues antes de tu respuesta no pueden gestionarla. Las erratas de máquina son de Marika. Las otras también.

Queridos:

Compadézcanme a mí, que lo tengo que aguantar, con su 1ª Plana, su Radio, sus Mesas Redondas, sus Conferencias, y su Eudeba. ¡¡¡¡¡Está insoportable, además me quiere hacer creer que ya te mandó dos cartas!!!
¿Qué hago con los señaladores de cobre? ¿Los necesitan todavía? Mercedes, que siempre me llama a las 8 menos cuarto, el día de la partida de ustedes se durmió y me despertó a las 9:30. Lo extraño es que yo no me despertara igual. Podría probar de mandarlos con alguien o quizá por correo, contéstenme.
Aquí también está de moda las planchas, y los peltres antiguos. Pero el furor son los platos grandes de Talavera y sobre todo los frascos de farmacia antiguos, esos que tienen el escudo de Talavera en azul. Me gustaría saber si no es difícil conseguirlos en España y a cuánto.
Por aquí, todos los comerciantes lloran. Yo, por suerte, me voy salvando gracias a mis clientes italianos. Se vendió la colección española de la viuda de Saint, y el remate tuvo lugar en el jardín español de su casa, lleno de grandes macetones de cerámica, antiguos. Yo compré una enorme espetera, de hierro forjado, con parrilla y todo. El día que la venda, lloro. Es preciosa. Y un bargueño renacimiento español, con incrustaciones de marfil, cajones secretos, etc., y su mesa correspondiente.
Total que, aunque vendí mucho el mes pasado, estoy como siempre sin un cobre.
Los chicos están muy bien, organizándose en sus respectivos departamentos. Ariel, haciendo el servicio militar. Ahora, después de la revolución, lo pasaron a una oficina al Ministerio de guerra. Fernando se comprometió con Sonia. Así que esta vez la cosa va en serio. Hugo acaba de aprobar un examen. Noemí, que les mandó saludos, sigue todavía luchando con Franco. Menos mal que Baudi está de por medio. Baltar estuvo nuevamente por aquí justamente durante la última revolución. Nada nuevo, sólo que el hermano de Mirella está pasando allí una larga temporada. Con Díaz Pardo no hemos logrado comunicarnos. Seguramente no quedó ningún teléfono en pie después de bombardeo de Magdalena. A Laxeiro lo vimos la única vez que fuimos al Moderno. De Lala, después que estuvo en casa para vuestra despedida, no he vuelto a tener noticias. Seguramente todavía sigue ofendida por el Aguna Mineral ???!!!! Aida Scheimberg viene siempre a verme y Sarita y Falcini estuvieron una noche en casa con Venancio Viera. Aparte de eso, no hemos visto a nadie ni salido para nada, de casa al trabajo y del trabajo a casa. Ni al cine. ¡Qué horror! Eso que se dieron dos películas que Lorenzo tenía mucho interés en ver, una rusa La dama y el perro y El proceso de Kafka. Pero no hay tiempo. Desde que se fueron ustedes, estamos más aislados que nunca, pues dejamos así de tener noticias de una cantidad de gente. No habrá más remedio que hacer más sociable a mi marido.

Un gran abrazo de

Marika

1963-05-17 Mencionado/a
Carta de Azcoaga a Seoane. 1963
Madrid
Xenebra
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Azcoaga a Seoane. 1963 en 17/05/1963


Madrid, 17 de mayo de 1963

Luis Seoane
Ginebra

Querido Luis:

A la vuelta de un viajecillo –el sexto en dos meses– para ver la “Medea” de Eurípides realizada en Mérida por el “Piraikon Theatron” y de una incursión fugaz en Elvas (Portugal) donde pasamos el día de ayer con mis compadres, me encuentro con la tuya del 13, largo tiempo esperada. Con Pepe Núñez Bua, que ahora está por Madrid camino de Sevilla nos hemos preguntado algunas noches –visitando el Madrid antiguo–, cómo no nos habías escrito antes. Llegamos el 14 de marzo a Valencia y el 17 a Madrid, después de darnos una vuelta por Ifach, Altea y Benidorm, lugar este último de nuestra “luna de miel” remota. Y desde entonces, pues a disfrutar de la tierra como podéis imaginaros, y a soportar los encuentros y desencuentros naturales de quienes vivieron lejos de ella, once años y medio.
Me alegra mucho que me recuerdes a Petere... El día de la inauguración en este del “Fondo de Cultura Económica”, tuve el gusto de charlar un rato con su mujer. Parece que la misma ha vuelto a Ginebra, sin tiempo para pasar un nuevo rato con nosotros. Cosa que lamenté infinito, por mi antigua amistad con el poeta, y porque la galleguita me produjo una impresión estupenda.
No me parece nada mal que continúes pensando en tus proyectos de edición y en lo conveniente de una exposición tuya en estos pagos. Yo voy tomando contacto con amigos de las artes, con galerías, etc., etc., pero no paso por ahora de ahí... No sé en realidad como enfocaré mi vida, vale decir, de qué manera ganaré lo antes posible mi urgente subsistencia. Pero te confieso que tengo una calma como millonario, sencillamente improcedente.
Con Trabazo, con Cristino Mallo, con otros pintores y con tantas gentes, voy haciéndote relaciones públicas. Cosa un poco inútil, pues aquí toda la gente con la que me encuentro, considera “naturalísimo” que los españoles peregrinos, sentemos un poco la cabeza y continuemos nuestra tarea por estos pagos.
La vida, mucho más cara de lo que supuse, sale triple que en América, pero cuesta bastante. Mi hija Isabel, deseando incorporarse al clan sigue anunciando viaje para noviembre, mientras su hermana Clara suspira por el Johnny lejano, y los pequeños –Myriam y Rafaelillo– preparan sus estudios con discreto entusiasmo. María, a quien virtualmente no veo, en vista de lo bien que la tratan –esta tarde, por ejemplo, está en los toros–, está radiante de satisfacción en su nueva –y un poco vieja– casa. El que te escribe, contento de haber hecho lo que hizo, ve las cosas con la calma que más o menos consiguió en la “trepidante Argentina”, de la que tenemos las peores noticias.
Conozco la edición de Seghers de que me hablas... No me parece la pena ni enfadarme: en literatura y en arte, las cosas desgraciadamente son casi siempre así, y no merece la pena de tomarlo en serio. Aunque...
Por mi parte, en vista de que Gonzalo Losada no publicará mi ESPAÑA ES UN SABOR, le he escrito una carta diciéndole que me diga algo definitivo, y copio mi libro para endilgárselo a TAURUS. Luis López Anglada, capitán de la correspondiente sección poética, me lo ha pedido con un afecto extraordinario. Veremos a ver.
De eso de la nostalgia, me parece estúpido hablar... Si no fuera porque tenemos en Buenos Aires a nuestra hija, y porque en aquel “pandemónium" tenemos muy buenos amigos, no nos acordamos ni del santo de su nombre. Es decir; no nos acordamos durante el día... Porque todas las mañanas leemos en la prensa lo que allí pasa, aparte informes directamente por el correo, de lo que pasa, no pasa y puede desgraciadamente pasar...
Escribí a Rafael Dieste anunciándole que habíamos llegado. Aún no me ha contestado. He visto cosas de Arturo Serrano Plaja en Poesía española y en los Papeles de Camilo José Cela, a quien he entregado algunos poemas de mi nuevo libro. También entregué un par de cosas a José Ortega para la Revista de Occidente, cuyo segundo número –segunda época– está en los quioscos. Debería entregarme el “colaboracioneo” por lo menudo, con el fin de ganar y no gastar, operación a la que entusiásticamente nos dedicamos. Pues aunque la vida está por las nubes, sobre todo para quienes no ganamos aún las 20.000 pesetas imprescindibles, esto es un ir y un venir; un llegarse a Logroño a celebrar la llegada de la primavera; es un pasarse la Semana Santa en la sierra y un acercarse a La Mancha, a Toledo, al Escorial, etc., etc., que nos tiene enloquecidos.
Nos han llegado noticias de Buenos Aires referentes al divorcio de Noemí Gerstein y Franco Di Segni, así como de la escena que se organizó el día que el concreto Capristo sorprendió a su señora esposa en delito de adulterino... Porque vienen constantemente gentes de aquellas latitudes –los Trosman, la directora de El Pórtico, la hermana medio polaca, medio brasilera de Alicia Giangrande, etc., etc– que son portadoras de tan extrañas nuevas. Ya sabréis que Squirru está en Nueva York, encargado de la Dirección de Asuntos Latinoamericanos, o algo así, de la O.E.A. Y que Romualdito Brughetti ocupa el cargo que antes tenía en el Ministerio de la Plaza de San Martín, el bueno y un tanto extraño Francisco Luis Bernárdez, actual embajador de Argentina en Portugal... Hugo Parpagnoli dirige el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Y como consecuencia de estos y otros sucesos, el bueno de Héctor Blas González no contesta a una carta mía en la que le solicitaba noticias de mi “Spilimbergo”. Nuestro buen amigo vive en París, Rue Henrion de Pensey 23, distrito 14, según me informó en el Gijón el amigo Burnichon, editor barbado. A quien un día me encontré de palique con el enfurecido Arturo Soria, compañero matutino de Pepe Bergamín, en Loto, bonito local de la calle Serrano. Me dicen que Rosa Chacel pasa temporada en Madrid y que regresa a los Nuevayores. (Yo no la he visto). El amigo Burnichon dijo también que nuestro entrañable Lorenzo Varela piensa venirse con Marika a las Españas, cosa que yo realmente no creo... Mi hija me manda a veces Primera página y leo cosas suyas. Aún no he escrito al galaico y enloquecido muchacho, como me pidió al final de una temporada argentina durante la que tan mal cultivamos nuestra amistad después de nombrarme corresponsal de su semanal emisión radiofónica...
Escribo poquísimo, como me lo sospechaba. Los poemas “cotidianos” que por las buenas me salen, y alguna colaboración para El día uruguayo y La prensa bonaerense. La parte económica, me resulta desoladora... Mil pesos argentinos, que es lo que siguen pagando los Gaínza Paz todavía, se convierten en 432,90 pesetas. (Aquí, parece que pagan 500 con alguna facilidad, y los colegas no están conformes). Paco Leal Insua solicitó mis servicios como director de Mundo Hispánico, pidiéndome una cosa sobre la Antología de Sorolla que se celebra en el Casón del Retiro. Y...
La casa, que en principio nos parecía horriblemente pequeña, va ajustándose a nuestra destartalada y un tanto híspida idiosincrasia. A ella llegan amigos, conocidos, cartas y telefonazos... Está manga por hombro, porque como os digo, no nos queda un minuto para respirar plácidamente. Aunque sospecho que el cuarto desde que os escribo, con algo de rastro madrileño o de “mercado de las pulgas” parisino, se ordenará próximamente... Todos los amigos situados nos llevan y nos traen con sus coches... Uno, como me decía en Buenos Aires Julián Marías, tendrá que pertenecer a “infantería” mientras las cosas no varíen... En lo expansivo, arquitectónico y aparente, España ha variado de manera considerable en estos once años y medio. En lo otro, ni parole de plus... Las gentes, más dispersas y desparramadas como consecuencia de las exigencias vitales, van apareciendo con una cordialidad y generosidad generales, que a mí me honran y sorprenden. Pero si te he de ser franco, mucho me temo que cuando uno comience a buscar el corrusco las cosas no sean tan plácidas. Se me ha sugerido hacer la crítica de arte mensual en Índice, aunque no he concretado nada... Hablé con los Bioscas, sin que mis entrevistas cuajaran en ningún resultado... Como yo me vine dispuesto a todo y pensando que pasarían seis meses hasta que nuestro caudal familiar y creador se encauzara no grito S.O.S... Pero, sólo los ricos como vosotros –no me peguéis–, que llegaréis con dinero fuerte, encontráis esto fácil y posible.
Un día aparecen por el café Pucciarelli y el Greco, personaje este último que vive, protesta y dice que pinta en casa de Manuel Viola. Otro, se me asegura desde Buenos Aires que Barragán llegó, taciturno y maltrecho... La vida sigue, queridos Maruja y Luis, y vuestro amigo de hace algunos años, está siempre encantado de reencontraros. No necesita jurároslo.

Enrique Azcoaga

1963-05-21 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 21/05/1963


Ginebra, 21 de mayo de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Continuamos en Ginebra. Pinto. Salimos a conocer nuevos lugares. Estuvimos en el Museo de Grenoble, magnífico por las obras que reúne de arte moderno y aún de arte antiguo en un edificio inadecuado. Espléndidos Matisse, Bonnard, un retrato de no sé quién de Derain notable, siempre Picasso, etc., y viajamos por la Savoya, una región bellísima y bonapartista. Fuimos a alguna inauguración de exposición de pintura y estuvimos en el estreno de la obra de Buero Vallejo que dirigió Amparo. Muy bueno todo y mucho éxito de crítica en Ginebra donde se ve generalmente buen teatro. Ahora noticias:
Un crítico francés Le piéton de Paris, de France observateur, desalentado por las exposiciones informalistas en rebaño –según él–, se refiere –reproducimos su frase–, “al importante profesor de arte abstracto americano –léase estadounidense–, Hofman –paz– escribe a sus viejos días –y a sus manchas insípidas–”. “Y hasta Brauer –continúa– ese joven austriaco que, Galería Flinker (Rue du Lac) resucita el Jardín de las Delicias como un paquete de gruesos bombones”. Hofman, a quien grandes revistas dedicaron grandes páginas en colores, y del que se hizo propaganda abusiva a todo costo, representó a Estados Unidos especialmente en las Bienales de Venecia y San Pablo. Se trata de un pintor nacido en Alemania que reside desde hace muchos años en Nueva York. Le piéton de Paris termina preguntando: “¿No habrá un pintor que trate de encontrarse a sí mismo delante de la tela? ¿Tratando de escapar a las modas, a sus mezquindades, a este miedo y a esta avaricia sórdida que se cierne por la galerías?
Con motivo del estreno de Tomás Moro o el hombre solo de Robert Bolt, por el Teatro Nacional Popular de Francia, algunos críticos rinden homenaje a Jean Vilar. Uno de ellos, Robert Kanters, escribe en una crónica titulada Sin Jean Vilar: “El T.N.P. de Jean Vilar ha tenido siempre una alta idea de su misión civilizadora, rindámosle homenaje diciendo que ha rehusado incluir en sus planes tal o cual obra políticamente teleguiada, realizando su repertorio sin oportunismo, con una intransigencia sonriente, un sentido agudo del primado de la belleza”. “Uno termina por hablar de él –añade Kanters– casi como de Tomás Moro: es San Jean Vilar quien nos deja”. A Jean Vilar le sustituye en la dirección del Teatro Nacional francés, Georges Wilson, un excelente actor de la misma compañía al que tampoco regatean elogios algunos críticos.
El millonario catalán Alberto Puig, mecenas de los gitanos, la gitanería andaluza de los tablados fue casi siempre una empresa catalana, va, según se escribe, a realizar “la gran operación Flamenco internacional” al estilo de los Ballets rusos de Diaghilev, transformando en un verdadero espectáculo teatral las danzas folklóricas andaluzas. Solicitó la colaboración para ello de Vicente Escudero y Carmen Amaya y espera que se incorpore al grupo La Chunga. El Picasso de estos Ballets sería el pintor madrileño Manuel Viola, informalista, que, según noticias, protege actualmente en Madrid al pintor informalista argentino Alberto Grecco.
Gaeton Picon, el crítico e historiador literario francés, con un equipo de ensayistas y poeta transforma Le Mercure de France, la más antigua revista de ese país, fundada en 1672. Cuando se fundó, se la adjetivó como galante. Boursault la escogió como tema de una comedia: “Donde uno encuentra todo, fábula, historia, verso, prosa.
Sitios, combates, procesos, muerte, matrimonio, amor.
Noticias de provincia y noticias de la corte.
Ningún libro me agradó ni me fue más necesario”.
Sucesivamente Le Mercure de France fue nueva, galante, francesa y nacional. Grandes escritores a partir del siglo XVII han colaborado en sus páginas hasta Gide, Apollinaire, Mauriac, que escribe a propósito de ella: “A comienzos de este siglo, para un adolescente que se roe en su provincia, el caduco Mercure fue símbolo y llave de toda poesía”.
Ahora, según un periodista, El título de rojo obispo, pasó a ser violeta cardenal.
Con motivo de la visita de Marc Chagall al edificio de las Naciones Unidas, en relación con un mural dedicado a honrar la memoria de Dag Hammaskjoeld, se recuerda que el gran pintor entregó al poeta Evtochenko una monografía suya dedicada a Nikita Sergueievitch Kroutchev para que se la entregase personalmente al jefe del estado soviético.
En Lausanne, Suiza, con motivo de la gran exposición de productos de este país que se celebra cada veinte años, se está celebrando un gran esfuerzo arquitectónico y urbanístico. Se crean nuevos barrios y parques, se abren calles nuevas y se levantan gigantescos edificios que luego de ser hoteles serán transformados en viviendas y oficinas. El presupuesto de esta gigantesca obra se fijó en 500 millones de francos suizos, es decir, aproximadamente 17.500 millones de pesos argentinos. La exposición se realizará el próximo año.

Éstas son todas las noticias por hoy. Hasta la semana que viene. Escribe algo. Un gran abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-05-28 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 28/05/1963


Ginebra, 28 de mayo de 1963

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Ahí van unas noticias. La primera, privada, es que una Galería de Ginebra, muy importante, que acaba de editar un libro de Char con litografías de Braque, y otro no me acuerdo ahora de quien con litografías de Miró, se encarga de mis grabados en Europa. Ayer también tuve noticias de Basilea del acuerdo de la Kunsthalle para exponer óleos míos en la próxima temporada, pero aún no tengo fecha concreta. De cualquier manera, el 10 salimos hacia París, donde estaremos muy pocos días y desde allí para España, que es donde queremos estar. Si hiciese falta, trataríamos de volver en septiembre a Suiza. Ya veremos.
Noticias
Un escritor polaco emigrado a la Argentina cuya reputación comienza a ser universal ha hecho declaraciones a algunos diarios de París. Se trata de Vitold Gombrowicz, que publicó en castellano, hace años, en la Editorial Argos de la capital argentina, su libro Ferdydurke sin que esta publicación tuviese ninguna resonancia en la prensa porteña ni entre los escritores que se tienen por más importantes en Buenos Aires. Ferdydurke se publicó en francés en 1958, desde esta fecha se ha hecho una decena de traducciones del libro a diversos idiomas y el apellido Gombrowicz es ahora conocido, en los medios intelectuales europeos, como el de un importante creador que estuvo aislado en Buenos Aires durante muchos años. La traducción de Ferdydurke al francés se efectuó inmediatamente de la edición polaca en 1957, diez años después que la argentina y veinte máis tarde que la primera edición en Varsovia. Vitold Gombrowicz emigró a Buenos Aires en 1939 y en esa ciudad escribió TransAtlántico, La pornografía, algunos volúmenes de su Diario y la obra de teatro El casamiento, que se estrenará en París el próximo mes de junio. Veinticinco años después de su llegada a la Argentina y luego del silencio porteño, regresa a Europa y se mueve, según parece, con dificultades en el mecanismo de su celebridad naciente: interviús, recepciones, reuniones, encuentros... Entrevistado por Piotz Rawicz afirma: “En la Argentina, yo viví fuera de los medios intelectuales, rodeado de amigos que no pasaban de los veinticinco años de edad. Con éstos, dijo, me habitué a hacer una política literaria, mezcla de provocación, de juego, tontería, rareza, indolencia... Resulta pequeño el universo de la juventud”. Interrogado sobre París, contesta Gromwicz: “Cuarenta mil pintores en esta ciudad de los cuales cuatro o cinco son auténticos. Millares de escritores o que se consideran como tales. La estupidez, la impostura, conscientes o inconscientes, constituyen sus límites. El escándalo no dura mucho”. Se considera la obra de este escritor polaco como una de las más importantes en este siglo en la literatura de su país, precursora de la de Ionesco, conteniendo como tema principal la inmadurez. Los autores franceses preferidos por él son, en general, Montaigne, Rabelais, Jarry y Gide. Hablando de sí mismo, dice: “Soy un viejo campesino, un poco desconfiado y frío. Desconfío de los conceptos y mi obra constituye la sátira de la conceptualización. Definí una vez como una aspirina que produce el relajamiento. Mi arte es el opuesto de la nueva novela francesa, que se hizo descriptiva, objetiva. No me sujeto al objeto. Trato de seducir a las gentes, busco la superioridad, la dominación, la expansión de mi yo. Ésta no es una filosofía, sino la actitud patética de un artista. El hombre está en conflicto perpetuo con la forma, cualquiera que ella sea. La parodia es su venganza”. “Mi drama personal –añadió– procede de dos fuentes, de una degradación vengativa de toda forma, y de mi sumisión humillante a la juventud. Como artista, busco la perfección, tiendo a la madurez y al mismo tiempo estoy locamente encariñado con la inmadurez, lo inacabado. No existe solución, no puede existir, si me convierto en maduro dejo de ser joven, y así continúo...” No es, pues, por azar, la obsesión melancólica de adolescencia y juventud de Gromwicz. Rawicz afirma que la grandeza del drama de este escritor reside en ser “el de un formalista que se burla de la formas, de un realista que no solamente entrevé, sino que ve, carnalmente, la inconsistencia fatal, la pluralidad dolorosa de aquello que se llama comúnmente realidad” Entresacamos algunas respuestas de esta entrevista a un escritor casi desconocido en la Argentina a pesar de vivir en esta nación, conocido ahora universalmente por Francia y que, sin embargo, llegó a la madurez en nuestro país. A la madurez de su propósito de inmadurez literaria. Habría que estudiar hasta que punto influyó en él, o lo afirmó en su propia inmadurez, la inmadurez general argentina. George Braque expone actualmente grabados en madera en una Galería de París y en otra collages. El papel pegado, afirmó el pintor, me permitió disociar el color de la forma y ver que eran independientes uno del otro.
Sobre una exposición de arte norteamericano que se celebra actualmente en París y que constituye una selección de la sesenta y seis exposición del Instituto de Arte de Chicago, afirma Conil Lacoste que la última invención de la vanguardia de Estados Unidos constituye una especie de fotomontajes de objetos domésticos dibujados a gran tamaño, integración de franjas dibujadas, sonrisas de Marylin en serie, falsos helados a gran escala, etc.
Me extendí un poco con el reportaje de Gromwicz, pero creo que vale la pena por ser conocido de una minoría argentina. Hasta dentro de unos días. Saludos de Maruja y míos para Marika y para ti. Un abrazo:

[Seoane]

1963-06-07 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Xenebra
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 07/06/1963


Ginebra, 7 de junio de 1963

Querido Varela:

El domingo saldremos para Madrid. Volveremos aquí en septiembre y entonces será cuando pasemos por París. Las gentes que a uno le interesan salen de Suiza para pasar vacaciones en alguna parte y yo me voy a España a ver a los míos y a ver qué se puede hacer. No te extrañe que pase una semana sin enviarte noticias. No creo pueda hacerlo la semana que viene. Luego alterné las de España y Europa, Francia, como ahora.
Ahí van algunas:
El pintor español Saura, que acaba de exponer en París, clasificado como informalista por uno y nuevo figurativo por otros, pero perteneciente al arte negro español y concretamente al grupo El Paso de Madrid, hizo las siguientes declaraciones en una entrevista que le hizo una cronista parisién: “Para expresarse los pintores españoles han recurrido siempre a medios muy simples con el fin de establecer una presencia humana. En general y en su pintura existe un desinterés total por lo accesorio. Si me abro a todo lo que pasa en el mundo, quedo ligado a esta pintura como a la realidad social de mi país. Así soy capaz de pintar otra cosa que la estructura humana. No creo interesar por la anécdota y estoy en contra del oportunismo de la nueva figuración. Exprimo el contenido del hombre, su contenido estructural, ensayando de expresar la realidad que veo”. “El gran problema del pintor que crea es no separar su concepción política de su pintura, es poder comunicar sus opiniones sin traicionar el lenguaje plástico de su tiempo”. Refiriéndose a la actual pintura española expresó: “Por necesidades de la causa (con fines de propaganda oficial), se han colectado pintores como patatas y se ha fabricado artificialmente una pintura falsamente austera, falsamente violenta... Después de la guerra existen sobre todo Tapies y la fuerte realidad de los grabados de Ortega”. “Pintar –añadió– es trabajar por aquello que el pintor desea, es un medio de acción política, aunque el pintor sea el artista más limitado para influir sobre la sociedad. Su posición social, su sentido moral importan tanto como su obra”.
En el Museo Pedagógico de París, se celebra la exposición del Grupo de estudios Françoise Mintowska, que emplea el dibujo como medio inmediato de aprehensión de la personalidad profunda, en la línea de las búsquedas modernas de la psicología por la cual toda forma de expresión tiene un significado y se refiere a una realidad subyacente. Utilizan como tests los dibujos infantiles y por ello nos enteramos muy groseramente que el epileptoide sensorial tiende a la vehemencia, a lo explosivo, ligado a algo concreto, etc., y el esquizoide-racional dominado por la abstracción, el alejamiento, rotura, recurriendo al símbolo. He aquí como el crítico de arte, al mismo tiempo que juzga la obra del artista, puede suministrarle su diagnóstico y posiblemente métodos de curación. Ejemplo de epileptoide-sensorial sería Van Gogh y de esquizoide-racional Seurat, según Mintowska. Por nuestra cuenta, pensamos que Kandinski o Picasso reunirían en ellos, a través de sus dibujos, grabados y pinturas al epileptoide-sensorial y al esquizoide-racional.
Según el crítico Pierre Schneider (L´Express), “El grabado, por su técnica misma, es un arte de maníaco”, se refiere a los grabados de Bresdin, un notable grabador romántico que Baudelaire calificó de genial. “Es en la manía, en la obsesión donde reside la singularidad de Bresdin”, escribe Schneider. La crítica parece de Mintowska.
Jean Giono, en el prólogo de un álbum de croquis de Marruecos de Ives Brayer, afirma: “Nada más inteligente que un dibujo; es la impresión misma de la inteligencia”. “La palabra existe –añade Giono– tal como uno la emplea, en la memoria o en el diccionario; pero no hay catálogos para el trazo, hace falta inventarlo en el instante y nace a la existencia en el momento mismo que uno lo realiza”.
Otro pintor español, Pelayo, exilado en París, expone en esta ciudad (Galería Synthese) una serie de óleos que titula Retratos apócrifos. Se trata de personajes literarios o históricos españoles realizados brutalmente, a la vez gestuales y mediados. Algunos críticos señalan su preferencia por los paisajes austeros, secos, calcinados, que representan La Mancha y que caracteriza su obra anterior.
El escultor argentino Marino di Teana realizó gran parte de las esculturas de la actual exposición de Arte Contemporáneo que se celebra en el Gran Palais de París. Una, de acero inoxidable, tiene 13 metros de largo por 6 de alto y otra, 7 metros de alto por 18 de largo. En el catálogo de esta exposición se afirma la abstracción comienza con El Greco y Goya. Es un punto de vista, como escribe Michel Ragón.
He aquí algunas afirmaciones de Braque contestando a unas preguntas de André Parinaud: “En pintura es lo imprevisto lo que da lugar al acontecimiento”. “En arte no existe más que una sola cosa que valga: aquellas que uno no puede explicar”. “Lo que interesa a Picasso es un juego de formas. Él juega... él juega siempre por otra parte. Viene a ser un caricaturista de la pintura en el sentido grande y noble”. “El renueva el destino y la novedad de todo hasta la caricatura, bien sabido que en el sentido pictórico de la palabra”.
“La naturaleza muerta debe estar sujeta al control del tacto”.
“Después de Cezanne es la gran aventura la que comenzó, la libertad. La libertad, sabemos, se conquista, no se otorga”.
“Se ha terminado el cuadro cuando se borró la idea”.
“Con la edad, arte y vida son uno”.

He aquí todo por hoy. Dile a Marika que los grandes compradores de antigüedades en Suiza son los árabes que se levantaron con el tesoro de su país o que cobran un tanto por ciento por la extracción extranjera del petróleo en sus países. Os recordamos. Escribid. Un gran abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-06-14 Mencionado/a
Carta de Scheimberg a Seoane. 1963
Amberes
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Seoane. 1963 en 14/06/1963


Amberes 980, 14 de junio de 1963

Querido Seoane:

Recibí su carta del 22 de mayo y la del 25 del mismo mes –ésta con el dibujo para la tapa de mis Cartas1 y las hermosas líneas con que la acompaña. No cree Vd. que las mismas podrían ir como Prólogo para el libro? Si ello no fuera para Vd. un compromiso, con mucho gusto las pondría yo al frente. En cuanto al dibujo, muy de acuerdo. Lo entregué en la Imprenta, aunque no a Manuel López –que estuvo enfermo últimamente y después de casi 2 meses recién empieza a venir a la Imprenta muy espaciadamente–. Me atiende un señor Díaz, quien me mostró una prueba de galeras con sus correcciones. La prueba definitiva me prometió corregirla Lorenzo Varela (es decir, Varela el bueno) –quien estuvo hace poco en casa con Marika. Vinieron a verla a Aída, que no mejora mucho que digamos por ahora, lo que la tiene nerviosa y sin ánimos para comunicarse con nadie; y menos para escribir, sobre todo cuando se trata de destinatarios como Vd. o Maruja. La verdad es que da un poco de miedo. Además, qué de novedoso se les puede decir a Vds. que no sepan? A casi nada más que 20 días de la fecha señalada para las elecciones, nadie podría honradamente asegurar que éstas van realmente a realizarse y en caso de que eso suceda, cómo van a realizarse. Todos los días aparecen nuevos decretos y resoluciones encaminados a cercenar los derechos ciudadanos y, sobre todo, a crear un clima propenso a la abstención; o a vetar, en última instancia y como única salida, al candidato que sea del agrado del Gobierno (léase Ejército). Los radicales de la UCRI se acaban de dividir definitivamente y los de la UCRP no se atreven a formular una plataforma que los haga simpáticos al pueblo. La verdad es que –quiérase o no– son los votos peronistas los únicos que pueden decidir de la suerte de la votación. Y si por casualidad –salvándose del veto judicial– la fórmula del Frente: Solano Lima-Sylvestre Begnis, se impusiera en definitiva, poco o nada habremos ganado, pues que llegaría al poder (si es que llega, repito) comprometida a dar su visto bueno a cuanto desaguisado y venalidad cometió el gobierno de Frondizzi –en otras palabras, a ratificar la venta del país, o renegociarla–. Lo mismo da. Entretanto, el costo de la vida aumenta vertiginosamente (en más de un 30% con relación a 1962, hasta ahora) y se calcula –sin exageraciones propagandísticas– que hay no menos de 750 mil desocupados y las quiebras y convocatorias han aumentado en no sé cuántos cientos de veces con relación al mismo año 1962. Esto no es muy alentador que digamos. Lo que no impide que a más de 700 pesos la platea se hayan agotado los abonos y las entradas a las funciones extraordinarias de Vittorio Gassman (yo conseguí una platea para mí, para una nueva extraordinaria que va a dar el domingo próximo, valiéndome de un revendedor) y durante 18 días ha trabajado el Ballet Moissef en el Luna Park con local lleno de bote en bote (que bien valía la pena) y no pudo prolongar más su estada por dificultades que le puso el SIDE a Iriberri, el empresario. Las localidades de los cines de estreno oscilan entre 85, 90 y 100 pesos: Lo que no obsta para que se llenen. Evidentemente, hay una nueva clase para la que nada resulta caro; y en cuanto a los que no forman parte de la misma, pues que ya nadie cree en el ahorro –o, lo que es lo mismo, en la estabilidad de nuestro signo. Y los Ministros de Economía que se vienen sucediendo hacen lo posible para darles la razón. Y esto es casi todo. Nos vamos desbarrancando a ojos vista. Como Vd. ve, esto no es muy alentador que digamos. Con todo, si por uno de esos milagros las elecciones se realizaran y se constituyera un Gobierno de derecho –de derecho, y no de atracadores– es muy probable que las cosas mejoraran algo. Por lo menos, iríamos presos o nos apretaríamos el cinturón, pero en nombre de la ley y no de arbitrarios decretos dictados con la más absoluta discrecionalidad.
En cuanto a las más cosas, poco o nada puedo decirle. Estoy un poco retraído. No veo casi exposiciones y casi no vamos al cine, pues las pocas veces que lo hacemos Aída tiene miedo a los vértigos. Ayer asistí sólo a la entrega del Gran Premio de Honor de la SADE a Canal Feijó por su labor literaria y cuatro premios de 50.000 pesos cada uno (con dinero del Fondo de las Artes) a cuatro escritores del interior: Un acto simpático y concurrido, a pesar de ser día da Corpus Christi. Y para no quedarme en esto sólo, hoy concurrí al homenaje que le hizo la misma SADE a Leopoldo Lugones en el Teatro San Martín. Habló Borges, proclamado ayer por Silvina Bullrich como uno de los mejores escritores de la hora actual. Borges no estuvo muy feliz, además de la impresión penosa que produce. Quién sí lo estuvo y dictó una clase de conducta para los escritores fue José Pedroni, además que estuvo muy ajustado en sus elogios y apreciaciones críticas.
Los amigos, bien; envidiándolos. Falcini, con Castagnino y Saulo, en la empeñosa tarea de juntar obras para crear una sección argentina en el Museo de Bellas Artes de La Habana. En la lista, por orden alfabético, figuran: Alonso, Anadón, Badi, Berni, Castagnino, Diomede, Giambiagi, Lea Lublín, Policastro, Vd., Soldi, Spilimbergo, Torrallardona y Urruchúa; y como escultores, Falcini, María Carmen y Sibelino. Muchos ya han sido hablados y están conformes. Las obras van a ser de calidad. Se trata de una compra “simbólica”, algo así como los grandes premios de honor –que tan poca gracia le hacen a los que los reciben. Me pidieron que yo le transmita el pedido a Vd.; Benitez le escribe a Spilimbergo, y Falcini a Badi y Berni.
Los Burd andan por Madrid. Los vieron? Por varios conductos sabemos aquí de sus trabajos; y últimamente por Blum, que vio a Falcini. Esperamos que todo les ande bien, como Vd. se lo merece, por lo demás. Aquí, en el Museo de Arte Moderno acaba de inaugurarse la muestra de Eudeba. Es una muy feliz muestra de dibujos, y los suyos lucen muy bien. Es una lástima que falta ahora ese gran animador que era [Rafael] Squirru. El volumen de los cuentos se vende muy bien –aunque la selección pudo ser mejor–.
Esperamos que se encuentren bien en España y hayan encontrado bien a los suyos; y a todos los amigos. Para todos, nuestros más cordiales saludos de Aída y míos. Y para Maruja y Vd., de ambos, un gran abrazo –y hasta pronto–. No esperen que les escribamos para escribirnos. Los extrañamos y sentimos un verdadero placer cuando tenemos noticias de Vds.; y más si son buenas y esperanzadas. Una vez más, chau. Cariños de los míos.

Scheimberg
1. O autor refírese á súa obra Cartas Europeas (Segundo Cuaderno de viaje)

1963-06-27 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 27/06/1963

Madrid, 27 de junio de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estoy en Madrid desde hace quince días y apenas puedo decirte otra cosa de que estoy andado entre familiares de un lado para otro sin apenas ver otra gente de Azcoaga y Maiztegui. Ahora estaré una semana o diez días más que aprovecharé para enviarte alguna noticia. Con calma te enviaré otras referidas al ambiente y a mis cuestiones siempre que éstas, las de mis cuestiones, tengan algún interés. Me encontré en la mesa de un café con Bergamín y charlamos un rato largo, sobre todo de Galicia.
Continúa celebrándose en Madrid la exposición Arte de América y España en los palacios Velázquez y Cristal del Retiro. La muestra, que adolece de ausencias notables entre los artistas menores de 45 años, constituye, sin embargo, un éxito para artistas y críticos locales, aunque el público se encuentre, en general, indiferente a ella. Se destacan los pintores argentinos juntamente con los españoles, por otra parte, seguramente los más numerosos, y se ve con perplejidad el envío norteamericano de mayoría figurativa, que parece, a quienes siguen con interés las cuestiones de pintura, una prueba de honestidad artística tratando de ser independientes y no dejándose llevar por modas momentáneas, como ocurre a la mayoría de los artistas de otras partes de América. Es posible que no se trate de grandes artistas, pero se presentan al menos como verdaderamente originales esforzándose por interpretar la realidad e indiferentes al éxito alcanzado por las llamadas escuelas del Pacífico y de Nueva York, tal el caso de James Jarvaise, John Paul Jones, David Lum, Nathan Oliveira y Larry Rivers. Resultan verdaderamente, con sus defectos, un ejemplo de rebeldía y juventud. Faltan en la muestra, quizás por razones políticas, algunos de los más importantes jóvenes pintores españoles como Tapies, Saura, Viola, etc., y entre los grabadores Ortega, residente en París desde hace muy poco tiempo. Por otra parte, tampoco están representados los españoles que viven en Francia y México.
En el castillo medieval de Bourges, en Francia, se ha inaugurado una gran exposición del tapiz contemporáneo internacional con ochenta obras de maestros consagrados de Francia e Italia, Gran Bretaña, Países Bajos, Polonia y Estados Unidos. La exposición estará abierta hasta el 15 de septiembre y se afirma como una importante muestra del tapiz actual.
El Museo de Arte Moderno de París cuenta con dos nuevas salas dedicadas a dos artistas valiosos a independientes: Dufy y Desnoyer de Segonzac, este último, un pintor insensible y ajeno al fauvismo y al cubismo de su época y a las nuevas escuelas que le siguieron. Según un crítico, Conil Lacoste: “El neorrealismo de Segonzac es como un oasis, un descanso en la pintura contemporánea, el fondo de buen oficio y de inspiración simple sobre la que se perfilan sus audacias”.
Un ejemplo de unidad de las artes se ofrece en París y con la exposición de formas industriales en el Pabellón de Marsan. Participan diecisiete naciones y se destaca el arte que algunos críticos denominan internacional de los escandinavo y nuevas formas del mueble español. De los primeros, las obras producidas por los pertenecientes a la escuela del finlandés Alvar Alto y los que pertenecen a la del danés Arne Jacobsen. Toda la exposición aparece claramente dividida entre los que siguen la línea vegetal y orgánica para la construcción de objetos y los racionalistas partidarios de la línea ascética y pura. Paralelamente, a esta exposición se está celebrando en la Unesco un congreso de estética industrial que aspira a concretar ideas alrededor de lo que debe considerarse el estilo de nuestro tiempo y su adaptación a la forma de vivir actual. Estilos y nombres de fines del siglo pasado y del nuestro son citados corrientemente: Art Nouveau, Art and Crafts, Iugendstil, Morris, Horta, Van der Rohe, Gropius, Gaudí, Van Doesburg, etc., junto con el de los nuevos arquitectos y diseñadores industriales.
Un joven escultor gallego, Otero Besteiro, realiza actualmente una espléndida exposición de sus obras en la Galería Alas de Madrid. Se trata de uno de los escultores más singulares en un país que ofreció a Europa en los últimos años ejemplos como los de Chillida, Oteitza y Serrano. Este último expone actualmente en una galería de Lausanne, en Suiza.

Esto es todo por hoy. Desde ahora, pienso volver a enviarte regularmente otro tipo de noticias. Un gran abrazo de Maruja y mío para Marika y para ti:

[Seoane]

1963-07-07 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 07/07/1963


Madrid, 7 de julio de 1963
Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Estamos pasando unos día de calor impresionantes, Madrid es en estos días un horno y en esta caldera de Pedro Botero debo andar haciendo gestiones para que en la aduana de Port-Bou dejen pasar mis cuadros, aunque solamente sea en tránsito. Ya está conseguido. Hoy a la noche partimos para Gijón y luego iremos a Galicia. He visto bastante gente a pesar de que no es nada buena la época del año, pues muchos están de vacaciones. Madrid está hermoso descontando el calor y sumando noches, y el pueblo continúa siendo esa maravilla a la que uno desea integrarse. Pero todo esto es para escribirlo en cartas más largas sin otras noticias. Ahora van éstas:
Se está celebrando el cuarto centenario de la fundación de El Escorial que se incluye en el plan turístico de Festivales de España. La conmemoración del cuarto centenario de la obra de Juan de Herrera, aparte de los discursos oficiales y ceremonias religiosas, ofrece al público representaciones nocturnas de música, danza, teatro, entre los cuales se destaca la actuación del bailarín Antonio y su compañía de ballet en el Patio de los Reyes. Se anuncia, para dentro de pocos días, la representación de la obra de Calderón de la Barca La cena del Real Baltasar por la compañía de Lope de Vega de Madrid.
En Barcelona, se celebra en la Galería Gaspar una nueva exposición de grabados al linóleum de Pablo Picasso, que como la anterior de ese procedimiento está obteniendo extraordinario éxito. Cada exposición de Picasso que se realiza en cualquier ciudad española se acompaña de un éxito popular como no conoció jamás pintor alguno y en el que el público premia la lealtad del artista a su pueblo. Ocurrió con la gran exposición de grabado celebrada en Madrid en el Museo de Arte Contemporáneo en la temporada anterior, con las varias exposiciones celebradas en Barcelona en los últimos años y con la de cerámica en Málaga, su ciudad natal, donde además los críticos de arte reunidos en congreso, lograron colocar casi sorpresivamente una placa dedicada al gran pintor en la casa donde nació.
La Editorial Arión de Madrid publicó recientemente tres valiosos volúmenes de Julio Caro Baroja con el título de Los judíos en la España moderna y contemporánea, aporte valioso a la historia española que se señala como de igual importancia que los ensayos históricos de Américo Castro y a través de los cuales se significa la honda raigambre de España de ese sector de su pueblo, finalmente integrado a éste. Se trata de una obra muy valiosa en los cuales Caro Baroja deduce conclusiones muy afines a las de Américo Castro, luego de estudiar más de diez años los archivos españoles, y que deberían servir de advertencia a esos antisemitas de apellido español que de vez en cuando surgen en Buenos Aires.
En Dieppe, Francia, se celebra actualmente una importante exposición de Georges Rouault. Rouault el terrible es el título de una nota sobre el gran pintor fallecido octogenario hace muy pocos años, amigo de Leon Bloy y de Suarès, admirador de ellos al mismo tiempo que de Baudelaire y Huysmans. Los críticos afirman con motivo de esta exposición su arte grave y religioso está unido en su intención al de los grandes pintores españoles.
Jorge de Oteiza, el escultor vasco que residió largo tiempo en Buenos Aires que en 1957 obtuvo el Gran Premio de escultura en la Bienal de San Pablo, y en 1960, junto con el arquitecto Puig, ganó el concurso internacional de Montevideo para erigir un monumento a Batlle, acaba de publicar en San Sebastián un libro titulado Quosque tandem..! Libro desordenado al mismo tiempo que valioso documento humano, donde se hacen afirmaciones como ésta: “Lo que hoy contemplamos en galería y revistas, casi en su totalidad, es la producción secundaria y tardía de un inconformismo, de una pintura gesto (arte-acción) ya academizada en feria de muecas y caricaturas”.
Esto es todo por hoy. Seguramente, tendré que echar esta carta en Gijón, de modo que volverá a Madrid antes de llegarte a Buenos Aires. Estuve en Salamanca pasando tres días. Me hubiese gustado vivir allí, tomar café todas las tardes en la Playa Mayor y pasearme algún día que otro de la semana por las orillas de Tormes, pero ésa es una vida que solo pueden gozar en esa ciudad funcionarios y catedráticos. Un gran abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-07-17 Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 17/07/1963

Buenos Aires, julio 17 de 1963

Querido Seoane:

Miserables: estáis atlánticos y felices mientras nosotros hibernamos y envidiamos. Vuestros amigos los radicales del pueblo están en vísperas de ocupar el sillón de Plaza Mayo. Hay más gente entusiasmada –incluidos los barrios–, de lo que podrías suponer. La esperanza, –si va unida a la pérdida de memoria–, es la clave de una supervivencia feliz.
Hora Once es un gran éxito. Pero sólo gracias a un avisito de Peugeot podemos pagar el espacio del día y lo que se adeuda. Hay grandes esperanzas –como en el caso radical. Tus envíos son muy comentados: los leemos a cuatro voces, con ráfagas de Strawinsky. Te acompaña Sakai, que escribe desde Nueva York (“un lugar para la lucha, no para la contemplación, pero para la lucha a muerte”). Formo parte del Jurado del Centro e intervengo en el acto académico en homenaje a Rosalía, con Blas González y no sé quien Núñez Buesco. Preparo, con calma, la gran audición dedicada a Galicia. ¿Qué se puede hacer desde ahí –oh, si pudiera ser grabado con música–? Ramallo es crítico de arte de La Prensa. Mujica está medio peleado con La Nación y la sección la hace un chico. M. L. escribió al director: “Está bien que a un crítico de arte le encarguen una gacetilla pero que a un gacetillero le encarguen la crítica de arte...”
Mucho, pero mucho, frío. La pobre Aída Scheimberg se está quedando sorda. [Manuscrito:] Por hoy, nada más. Abrazos. Saludos a todos.

Lorenzo
[Manuscrito por Marika Varela:] Abrazos, besos, recuerdos, promesas de escribir

Marika

1963-08-08 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 08/08/1963

El Castro, 8 de agosto de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Hace dos semanas que no te envío noticias. Me fue imposible. Estamos en El Castro después de haber pasado unos días en Gijón con mi hermana y, aún trabajando, estoy detenido en la belleza de Galicia. Un día, la noche del fuego de Santiago, acompañados de Díaz Pardo y Mimina nos encontramos con Dieste y Carmen y os hicimos largas ausencias. Tengo la sensación de que como San Ero de Armenteira, Dieste deja transcurrir su encanto gallego y su despertar ocurrirá dentro de otro siglo. Aquí no se puede trabajar, pues falta tiempo para ver, para mirar, y un artista no puede tener otra personalidad que la de vagabundo. Un vagabundo más en tierra de vagabundos. Además a uno le gusta el rostro de las gentes y su acento y su humor. Subirse a un ómnibus es entrar a vivir la realidad de un capítulo de novela que ocurre sin tiempo preciso. Ya hablaremos con calma de todo esto. Hasta ahora estoy pasmado. A pesar del pasmo, están terminando de imprimirse en una imprenta de La Coruña El toro júbilo, una costumbre muy antigua del norte de Castilla que me sirvió para hacer siete grabados en madera y un breve prólogo. Quiero ahora empezar a escribir nuevamente a todos los amigos.
Ahí van unas noticias:
Georges Braque prepara un gran mural de 84 metros de altura y 25 de largo para una torre que está edificándose en París que cuenta con veinticuatro pisos destinada a Facultad de Ciencias. El mural de Braque ha de ejecutarse en mosaico con un tema figurativo que se desenvuelve de piso en piso. Situado el espectador demasiado cerca o demasiado lejos, no podrá ver el mural, sino en fragmentos. Sólo podrá ser visto completo desde cierto ángulo. Así la torre parisién, ejecutada en una arquitectura funcional, está llamada a animarse con una figuración moviente que cambiará, para el espectador, según los desplazamientos de la visión.
La nueva Facultad de Ciencias, según Jacques Michel que escribe sobre ella, será a la vez humana y monumental y constituirá un hiato a la vez racional y abstracto, dentro de un estilo donde jugarán las formas geométricas simples y como materiales básicos el acero y el vidrio. Poseerá un estilo internacional y su solo precedente será la torre Pirelli de Milán proyectada por Gio Ponti y Pier Luigi Nervi. Se trata, de acuerdo con Jacques Michel, de un estilo Bauhaus a la francesa. Escribe: “En los Estados Unidos después de practicar la arquitectura puritana dentro del espíritu del Bauhaus con Mies Van der Rohe, se comienza con Luis Kahn, Paul Rudolph y otros a descubrir la arquitectura del cemento y de los volúmenes expresivos. En Francia, la evolución es inversa: ella va del cemento de Perret y de Freyssinet al metal y al vidrio. Si bien la nueva Facultad de Ciencias de París parecerá tener veinte años de edad, su interpretación a la francesa con una intención de elegancia y de fantasía permitirá la contribución masiva de la pintura, la escultura y de una manera general del lenguaje plástico”.
Los arquitectos proyectistas de la obra son cuatro: Albert, Cassan, Coulou y Seassal y los artistas llamados a colaborar justamente con Braque, los pintores Manessier, Bazaine, Bissiere, Estéve, Lapique, Beaudin, Gishia y Lagrange, y los escultores Giacometti, Arp, Hadju, Adam y Etienne Martin. A esta obra se le denomina en París El Escorial de Halle aux Vins, el lugar donde se instala.
En el Museo de Grenoble, en el Delfinado francés, uno de los más importantes de arte moderno de Europa, se realiza estos días una gran exposición de Albert Gleizes, uno de los grandes pintores del cubismo y de sus más importantes teóricos, a quien Apollinaire atribuyó en su pintura rigor y majestad por los años del nacimiento y desarrollo de ese estilo.
En España, se divulgan los poemas de Sedar Senghor, poeta negro, del África negra. Nació en Senegal en 1906 y en uno de sus grandes poemas, La vuelta del hijo pródigo comienza con los siguientes versos: “Elefantes de Mbissel, por tus orejas, ausentes de mis ojos, oyen mis antepasados mi oración piadosa. Sed bendecidos, Padres míos, sed bendecidos! Los traficantes y los banqueros me han proscripto de la Nación”. La poesía de Shenghor es de la que se denomina comprometida, a la que ahora vuelven los jóvenes europeos luego de un largo período de gratitud y formalismo.
En El Castro, Galicia, se acaba de instalar la nueva planta de su gran fábrica de porcelana, donde se ejecuta la de más alta calidad actualmente de Europa. Su fundador, el pintor Isaac Díaz Pardo, es el mismo que instaló hace pocos años Celtia, de Magdalena, en la provincia de Buenos Aires. Se aspira además a que en esta gran fábrica funcione en el porvenir un laboratorio de formas con destino industrial al modo del de Ulm, en Alemania, que dirige el argentino Maldonado.

Éstas son unas pocas noticias por hoy. Trataré de regularizar mi colaboración. Un abrazo a todos los amigos a quienes prometo escribir y uno grande para Marika y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-08-21 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Bos Aires
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 21/08/1963


Buenos Aires, 21 de agosto de 1963

Sr.
Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Acabo de terminar mi segundo cuaderno de grabados hechos aquí en Galicia. El primero, El toro júbilo, se terminó de imprimir estos días. Son siete grabados en madera a dos colores y su tema es una fiesta castellana. El segundo lo entregué a la imprenta. Se titula O meco y es la narración en grabados, también a dos colores, de esta leyenda gallega. Son doce grabados. El primero de septiembre se inaugura una exposición de grabados míos aquí, en La Coruña, y en octubre una en Madrid que me solicitaron. Éstas son todas las noticias que tengo referidas a mí. Estamos encantados en El Castro y trabajo lo que puedo como puedes ver por estas noticias. Ahí van otras, aunque el verano europeo es muy poco propicio para noticias culturales.
Con motivo del suicidio de Ward en Londres, como consecuencia del célebre proceso en el que también apareció complicado el ministro Profumo, Louis Martin-Chauffier publica un artículo en Le Figaro Litteraire titulado Muerte de un libertino. A Ward, un médico mundado, pintor de los domingos, según el mismo Martin-Chauffier, y perteneciente a la aristocracia inglesa, lo califica “de libertino del siglo XVIII perfectamente amoral, sin escrúpulos como sin remordimientos, amante de la vida y de los placeres, insaciable de dinero (de la manera que lo que gana lo gasta) curioso de conocer, no importa que, con tal de que sea interesante”. Para el escritor inglés parece no haber demasiadas diferencias entre el libertino que representó Watteau y Ward, sin embargo, para alguien no francés ni inglés un libertino se diferencia del otro todo lo que se diferencia un inglés de un francés. El libertino francés del siglo XVIII, cortesano de María Antonieta, contemporáneo del gran pintor, resulta un poco ingenuo al lado del médico de moda inglés, indiferente a la política, pero sirviente a los grandes intereses del espionaje internacional, fenómeno de nuestra época que une provocativas bellezas desnudas a la transmisión de secretos sobre progresos atómicos y planos de cohetes interplanetarios.
Le Livre de poche acaba de publicar en su número 1.000 de la colección, Le Grand Meaulnes de Alain Fournier, coincidiendo además con el cincuenta aniversario de la primera edición de esta gran novela, publicada en septiembre de 1913, es decir, hace este mes justamente cincuenta años. Le Grand Meaulnes fue Premio Goncourt tres meses más tarde y desde entonces no dejó de ser leída por los jóvenes franceses, como lo demuestra una encuesta realizada recientemente aparte del número importante de sus ediciones.
En la sección El Museo Imaginario que publica Les nouvelles litteraires, uno de los escritores de más prestigio último de Francia, André Pieyre de Mandiargues, considera a Chirico el más inspirado de los artistas contemporáneos, no deseando poseer otras obras que una colección completa del pintor italiano. Hice un breve análisis de la obra de Chirico y analiza alguna de sus publicaciones y pensamientos concretos como el que expresa, refiriéndose Chirico a Courbet, “puesto que él es poeta, desea mucho pintar”.
Los intelectuales españoles viajan este mes de ciudad veraniega en ciudad veraniega pronunciando conferencias sobre los más diversos temas. Podríamos hacer una lista de viajeros ilustres que deambulan por la Península acompañándose de un montón de cuartillas para aprovechar los locales que les ofrecen. Los temas, adornados con los más desconcertantes títulos, terminan refiriéndose al Mercado Común Europeo, luego de hablar de Atila, de los árabes, de los romanos y dela historia en general, de la unidad europea y del exceso de nacionalismo en España con motivo de Garcilaso o Lope, de la necesidad del cambio de estructura social y de la reforma agraria con pretexto de los nuevos adelantos médicos o físicos. El título parece ser, por necesidades políticas, algo destinado a desconcertar al público. Los más solicitados son los conferenciantes que han estado últimamente en las cárceles, o han sido multados, como es el caso del crítico de arte Moreno Galván, o del profesor de Salamanca Tierno Galván que, a pesar de la coincidencia de los segundos apellidos, no están unidos por ningún parentesco.

Éstas son las noticias. No son demasiadas. Quizás tenga muchas cuando regrese. Escríbeme. Dime cómo están por ahí las cosas. Un abrazo de Maruja y mío para Marika y para ti, otro de:

[Seoane]

1963-08-23 Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 23/08/1963


Buenos Aires, 23 de agosto 1963

Sr. Luis Seoane

Querido amigo:

¡Condenado! He recibido al fin una carta con sabor a Atlántico. Ola va, ola viene, veo que te dedicas a la más absoluta pereza con la más intensa actividad. ¡Qué pasa en las playas gallegas que todo Cristo se contagia de Dieste! Hay a la vista mujeres, sino diría palabrotas. Todo el mundo protesta contra vosotros, y yo, desde luego, echo leña al fuego. Me imagino vuestra felicidad, desgraciados.
Algunas noticias. Premio Nacional de Literatura: Manuncho Mujica Lainez. Premio Nacional di Tella: Macció, y Nacional: Noé. Espantoso. Lo mejor, un cuadro daumiesco de Seguí. Con eso, te darás una idea. Está de paso por Buenos Aires Torres Aguero. Rapado como un monstruoso monje budista y hablando en zen. Expone en Bonino unas caligrafías hechas como si tuviera el mal de San Vito. Se vuelve a París estos días para siempre. Yo supongo que hasta que se convierta en mahometano. Yo he publicado con grabados de Romberg –que está haciendo una muy bonita exposición de grabados en madera en la Galería Nueva, y que es la persona de Buenos Aires que más admirablemente entendió tus últimos cuadros –una carpeta con los poemas que tú conoces de mi Homenaje a Picasso. Ya la recibiréis.
Sigue mal Aída, se cree difícil que pueda recuperar el oído. Falcini, muy bien (le adquirió una escultura el Museo de L´Hermitage) y estuvo muy bien en un reportaje que le hice en Hora Once. Laxeiro es candidato a vicepresidente de la Sociedad de Artistas. Pinta poco, reinsistiendo como siempre. Bonino abre galería en New York, en Madison Avenue. Yo hablé sobre Rosalía en gallego en el Centro, y al parecer, quedaron muy conmovidos los Pradas y Villamarines. Hora Once es todo un éxito. Acaba de pedir Larousse que le pongamos dos avisos. Si no fuera por la deuda que venimos arrastrando, ya daría alguna ganancia. Marika y los chicos, insoportables como siempre. Ariel, haciendo las joyas más bonitas de la Argentina. Los otros dos con tendencia hacia la normalidad. Yo, hacia la anormalidad y muerto de envidia pensando en las playa de La Coruña, desde un día húmedo de este Buenos Aires fantasmal.

Un abrazo para ti y para Maruja, y saludos a los amigos.

Lorenzo

[Manuscrito:] Va dictada, sin corregir

1963-09-05 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 05/09/1963


El Castro, 5 de septiembre de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Lorenzo:

Hoy inauguro una exposición de grabados en La Coruña, en la Asociación de Artistas, una institución antigua de esta ciudad. La hago con la ayuda de Díaz Pardo, luchando con muchas dificultades procedentes, ya puedes imaginarte de qué fuentes. Ya hablaremos con calma a mi regreso de todo esto. Estoy contento de hacerla. En Madrid, la exposición se presenta de manera bastante distinta. Ayer también empezaron a imprimir O meco, una serie de doce grabados con el relato de esta leyenda gallega. Te tendré al tanto de todo. Estamos encantados, te lo repito, con el paisaje y el pueblo. Encontré a muchos viejos compañeros y amigos, cansados y envejecidos, pero siempre cordiales.
Ahí van noticias:
En París, ha comenzado una extensa campaña con argumentos serios y breves sobre los formatos desmesurados en pintura. Uno de los últimos artículos publicados es el de Claude Roger-Marx en Le Figaro Litteraire titulado El gigantismo no hace la gran mentira. Se refiere a los cuadros presentados en general por pintores jóvenes en el Salón de mayo y en concursos y galerías de arte, con obras que parecen ser ampliaciones del tamaño natural y que no exige el tema, o el problema, planteado por el artista. Recuerda una anécdota de Degas con motivo de una tela inmensa del español Sert en la que pregunta: “Comment est-ce que ça se degónfle?” Se refiere también al grabado que comienza a sufrir de esta afán megalomaniaco de gigantismo, olvidando sus autores que uno de los problemas más importantes de los antiguos grabadores fue el de tratar de contener el infinito en un pequeño rectángulo gracias al solo poder de monocromía y de la impresión de cuya belleza especial se cuidaba el grabador. Los grabados de la muerte, de Holbein, una de las mayores obras de arte europeas de todos los tiempos tienen cada uno apenas cuarenta centímetros cuadrados del tamaño, así como algunos de los cuadros más importantes de la historia del arte, La parábola de los ciegos de Brueghel, o los más importantes de Vermeer que son de tamaño muy reducido.
En Música en Compostela, cursos de música y conciertos que se realizan en Santiago de Compostela entre agosto y septiembre y que se consideran actualmente como de los más importantes de Europa, acaba de obtener un valioso triunfo el compositor argentino José Ramos con una obra titulada Gato número 1. Ramos, en entrevistas de prensa, afirma su aspiración de realizar una música argentina donde se afirmen la diferencias nacionales de la Argentina. Un crítico músical de hace un gran elogio de la obra de este compositor cree encontrar en ella resonancias de la suite Iberia y asombrándose de la novedad nacionalista del propósito de Ramos cuando el cosmopolitismo parece dominar la música como las otras artes.
Circulan clandestinamente en Madrid dos cartas con destinatarios distintos. Una de ellas del catedrático de la Universidad central de Santiago Montero Díaz contestando a los exiliados cubanos que se metieron con su conferencia, pronunciada en esa Universidad, favorable al actual gobierno de Cuba y, otra, de José Bergamín, en la que responde a los ataques que desde el ABC le hizo el director de este diario Luca de Tena. Este mismo señor, que abusa como es notorio de su situación privilegiada, también atacó últimamente al notable escritor Antonio Espina a propósito de un artículo publicado o por éste en un diario mexicano sobre la hispanidad y Ramiro de Maeztu.
En Oporto, para una editorial gallega, está en su fase de impresión las cantigas de escarnio y maldecir de los poetas medievales de los cancioneros galaico-portugueses. Se publican por primera vez después de seis siglos en la Península y fuera de ella. Durante estos últimos años, sus editores vienen luchando, aparte de con dificultades técnicas, con la censura, pues en estos poemas las palabras soeces e injuriantes alternan en los temas con la libertad de descripción de costumbres.
Alfred Hitchcock, el famoso director cinematográfico, vendedor de suspensos, declaró últimamente que las mujeres le dan miedo, afirmando: “como mi mujer era rubia, he creído durante mucho tiempo que todas las mujeres eran rubias”. A una periodista italiana que le entrevistaba le preguntó: “¿Qué significa exactamente la palabra sexy que se oye por todas partes?” Como es puede notar, Hitchcock sabe hacerse el distraído en la vida real con afán de propaganda, lo mismo que que cuando actúa de personaje secundario en sus películas.

Esto es todo por hoy. Te tendré al tanto de mis cosas. Un abrazo a Marika, a todos los amigos comunes y a ti de Maruja y míos. Otro para ti fuerte de:

[Seoane]

Escríbeme. Te lo ruego. Dos minutos de carta.

1963-09-12 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 12/09/1963


El Castro, 12 de septiembre de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Lorenzo:

Tengo la exposición de grabados abierta en La Coruña. Tiene gran éxito. Vinieron gentes de toda Galicia a la inauguración y la piensa, luego de un silencio deliberado, rompió a hablar sobre ella con gran elogio. Estoy muy contento de haberme decidido a hacerla. De Buenos Aires continúo sin noticias nada más que las que publican los diarios de inundaciones y alguna que otra (política) sin demasiada importancia desde aquí. No mandé nada a la exposición argentina de París. Resultaba una complicación el envío y no tengo ganas de depender de funcionarios de embajadas. Esto es todo. Ahí van algunas noticias:
En Ginebra, se está celebrando una gran exposición retrospectiva de Pablo Picasso en el espacioso local del Ateneo. Reúne alrededor de trescientas obras entre óleos, grabados y litografías que comprende parte de la producción del pintor entre los años 1897 y 1960. Una crítico de arte, Isabelle Vichniac, hace un elogio de la selección presentada que ofrece al público perfecta idea sobre la evolución de la pintura de Picasso y de las distintas épocas y maneras de su producción: “Yo querré siempre –afirma– guardar en el recuerdo, –como nuestras abuelas dejaban secar entre las páginas de un libro la flor preferida de un ramo– la imagen de ese minotauro herido muerte en la arena, al que una joven espectadora acaricia la testuz vacilante con una mano de la que se deposita toda la dulzura del mundo”.
En París, acaba de celebrarse el octavo Congreso Internacional de Arqueología Clásica. El vasto tema que se desarrolló fue el La expansión de la civilizaciones griega y romana sobre las culturas periféricas. Estuvieron representados alrededor de un centenar de instituciones culturales y científicas y numerosos centenares de congresistas inscriptos que representaron a numerosos países. Además de la influencia sobre Francia y la Península Ibérica estudiaron las de la zona romanizada del Rhin, la de Bélgica y las que ejercieron a través de la cultura romana y céltica en el arte escandinavo. También fue objeto de comunicaciones el arte africano, las herencias púnicas y la influencia greco-romana; las excavaciones efectuadas en Tracia y los nuevos descubrimientos en la necrópolis real de Salamina en Chipre. En la ciudad de Hamburgo será constituido un Museo de Arte Moderno siguiendo las teorías de Le Corbusier y su remate de crecimiento ilimitado. La municipalidad de esa ciudad alemana posee una de las colecciones más ricas de arte contemporáneo, adquirida, en parte considerable, luego de la última guerra.
La Estafeta Literaria de Madrid, –la estafita literaria como algunos le denominan– acaba de publicar un número íntegramente dedicado a la Tierra de Campos, que comprende partes de las provincias de León, Palencia y Valladolid, y a su producción literaria. Nombres ilustres de la historia literaria peninsular como Jorge Manrique, Sem Tob y el Marqués de Santillana, se unen a los románticos Zorrilla y Núñez de Arce, y a los más actuales, entre los cuales destacamos sobre todos al poeta desterrado Jorge Guillén. La Estafeta Literaria anuncia ir publicando en sucesivos números una historia literaria de España por regiones naturales y países distintos. El próximo parece que será dedicado a Andalucía la baja.
Índice, revista de artes y letras de Madrid, publica entre algunas colaboraciones importantes destinadas a aclarar el panorama político y social español, una caricatura de Mingote, el caricaturista del diario ABC en la que un personaje pregunta a otro: “-Y usted, ¿qué considera más importante: ser católico o ser de derechas?”. El dibujo responde a la división cada vez más importante que se está efectuando entre los católicos de España como del mundo. De un lado, los que mantienen su fe a las doctrinas de su iglesia y de otro, los que mantienen su fe a las doctrinas de su iglesia y de otro los que creen que la institución iglesia debe actuar como salvaguardia de sus privilegios.

Éstas son una pocas noticias. Espero que te sirvan y también espero enviarte alguna más importante en un próximo envío. Saludos y abrazos de Maruja y míos para Marika y para todos aquellos que pregunten por nosotros. Cariños de Díaz Pardo y Mimina. Otro abrazo para ti de:

[Seoane]

1963-10-08 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 08/10/1963



Madrid, 8 de octubre de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Lorenzo:

Hace dos semanas que no te escribo. Estuve antes de volverme a Madrid. En Santiago, Vigo y en Rianjo con Dieste. En Vigo, hemos estado con Melella. Antes lo encontramos en Santiago de casualidad al pie del Pórtico de la Gloria, escuchando atentamente a un guía que le ponía nervioso. Fue una sorpresa. De mí no puedo decirte nada más que la exposición de grabados en La Coruña fue un éxito. Se publicaron como una docena de artículos laudatorios alrededor de ella y vendí 22, justamente cuando más falta me hacía vender algo, pues estaba quedándome sin dinero. El 25 de noviembre se inaugura la muestra de Madrid, óleos y grabados.
No sabemos apenas nada de Buenos Aires. Recibí por Melella tu espléndido poema de Picasso. En Vigo, lo leyó Del Riego en voz alta a un grupo de amigos y escritores entre los que estaban Celso Emilio Ferreiro y Emilio Álvarez Blázquez, a quienes gustó mucho. Nos acordamos siempre de todos, de Marika, para quien descubrimos a cada paso objetos curiosos, no sabemos si verdaderos o falsos, destinados al turismo externo e interno; de todos los amigos comunes, Scheinberg, Falcini, Sofovich, Kornblith, etc., y hasta de Lala y Laxeiro que no se dignan a contestar a las cartas, pero a quienes, a pesar de esto, escribiremos nuevamente cualquiera de estos días. Ahora ahí te van unas cuantas noticias.
En la plaza de Santa Ana de Madrid, entre tiendas de antigüedades y comercios de diversa índole, continúa instalada la cervecería y el café El Cocodrilo, que se conserva en su interior un precioso mural del gran dibujante humorista español Luis Bagaría, fallecido en su destierro de Cuba alrededor de 1940. El tema de la obra lo constituye una especie de aventura sentimental entre un violinista y un cocodrilo en un paisaje paradisiaco poblado de los más diversos animales a los que Bagaría provee, aún a los más salvajes, de gestos bondadosos. Han pasado casi treinta y cinco años desde la ejecución de este mural y continúa siendo una de las obras más bellas del Madrid contemporáneo por la maestría y gracia del dibujo y por lo sabiamente entonado del color. Lástima que la humedad ha venido atacando implacablemente la pared y nadie parece cuidarse de esta obra, olvidada en un Madrid en la que se edifica constantemente desde hace pocos años y cuyas paredes se vienen cubriendo de murales en general del peor gusto. Bagaría está olvidado. Los jóvenes no saben nada de su existencia y, sin embargo, fue uno de los más grandes dibujantes del mundo anterior a la última guerra.
Con motivo del XXIV festival cinematográfico de Venecia, el director de cine español Berlanga escribe en una carta dirigida a una revista literaria española: “El palmarés sigue siendo respetuosamente administrado por ese entente franco-italiano que desde hace años funciona tan de maravilla a base de Yo Te Doy Una Cosa a Ti, Tú Me Das Una Cosa a Mí...” Berlanga presentó su última película El verdugo, muy elogiada por la crítica italiana de todos los matices políticos y para el Corriere della Sera, por poner un ejemplo: “Un verdugo español decapita al film de Resnais”.
Gabriel Celaya, el poeta español, rectifica en una carta la traducción hecha por un colaborador de La Estafeta Literaria de unas declaraciones al periódico Avanti de Italia. El traductor le hace decir, refiriéndose naturalmente a España, “La juventud está con nosotros y no con la política protegida del Estado” y Celaya dijo: “La juventud está con nosotros y no con los poetas protegidos por el Estado”. En ambos casos, la posición de la juventud parece cierta.
Le Figaro Litteraire comenzó a publicar la correspondencia inédita de Lawrence Durrel y Henry Miller. La titula de apasionante. La correspondencia nació en 1935 cuando Durrel tenía 23 años de edad y a raíz de haber publicado Miller Trópico de Cáncer, Durrell le expresaba su admiración a Miller por el libro. Se conocieron personalmente en 1937 y Durrell saludó al gran escritor norteamericano como a un maestro. En la primera carta, el escritor inglés escribe: “Saludo en Trópico de Cáncer al manual de mi generación”.
En la antología (apócrifa) de la poesía francesa próxima a aparecer en Poche Club, de Charles Pornon. Se publica el siguiente breve poema de Jacques Prèvert titulado Lección de geografía:

La mar es una gota
de agua
rodeada de agua por todas partes

Esto es todo por hoy. Un gran abrazo de Maruja y mío para Marika y para ti. Un gran abrazo a todos. Escribe. Otro abrazo de:

[Seoane]

1963-10-09 Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. 1963
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 09/10/1963

Buenos Aires, 9 de octubre de 1963

Sr. Luis Seoane

Querido amigo:

Todos nosotros nos alegramos mucho del éxito de tu exposición de grabados en La Coruña. ¿Cómo nos mandaste algún recorte de diarios? Todos quieren saber cuáles son tus planes: si expones en Suiza, si se concretó la muestra en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en qué fecha piensas regresar a Buenos Aires, etc.
El viernes de la semana pasada me llamó Sofovich (feliz padre de un robusto varón) y me preguntó qué era de tu vida y adónde se te podía escribir. Al parecer, Sarita Falcini te hizo un giro de 500 dólares hace ya unos meses y él, Sofovich, un envío de 10.000 pesos, de la Hebraica, y no saben nada acerca de su recepción. El primer giro, el de Sarita, se hizo a través de la banca Urquijo. El envío de Sofovich, creo que a través de una persona de confianza. No dejes de escribirles, pues están muy preocupados. Y, por si acaso, en tu próxima carta a mí, dime algo al respecto, por si ellos no reciben tu correspondencia.
He tardado algo en escribirte porque esperaba resolver un problema que se me planteó en Hora Once: creo que como consecuencia de sucesivas entrevistas a Falcini, Castagnino, Inda Ledesma, Teatro IFT, etc. Además uno de los socios de la agencia con quien nos entendíamos, después de no trabajar nada la publicidad durante todo el año, al parecer se alzó con la poca plata reunida por su pereza y desorden. Aproveché la ocasión para librarme tanto de la ineficacia y descuidismo de la agencia, como de la pésima calidad técnica de Radio Mitre. Estamos ahora en Excelsior, y, además de tratarse de una emisora mucho más importante, hay un enorme respeto por la audición y muchas ganas de hacer las cosas bien.
Después de un mes de estar ausentes en el aire, reaparecimos con gran éxito el domingo pasado. Con dos avisos que tenemos –Peugeot y Larousse– cubrimos el costo del espacio. Un par de avisos chicos nos alcanzarán para los gastos menores. Y, lo más importante, es que las agencias de publicidad se refieren al programa hasta con admiración, y algunas de ellas ya anda buscando contacto conmigo. Pero a mi lo que más me importa es una conversación que tuve con el jefe de Relaciones Públicas de Peugeot sobre la posibilidad de hacer Hora Once, además de en radio, por televisión el año que viene: no lo comentes con nadie de aquí para que no haya interferencias. El pobre Scheimberg, tras la sordera de su mujer, pierde el puesto en banco Israelita, pues éste se cierra. No sé si te dije que Bonino está montando Galería en New York. A Willy le encargan la crítica de arte semanal en Crítica, que por fin aparece estos días. También saldrá otro diario de la tarde –El Siglo– bajo la dirección secreta de Timerman y editado por Haynes. Romero Brest ha renunciado al Museo Nacional, aprovechando una exigencia de Quirós –reclamaba dos salas para su donación– para salir por la puerta grande y aceptar el cargo de Director oficial de arte de la Fundación Di Tella, con un sueldo que se calcula es menor de 75.000 pesos mensuales. Parece que hay grandes proyectos (¿cómo siempre?) por parte de las nuevas autoridades. Se habla de dos equipos culturales que procuran llegar a un acuerdo para convertirse en uno solo: el equipo radical, representado por un tal Linares, y el equipo católico, pero amplio, representado por Blas González. ¿Qué tal los Melella? ¿Os dieron mucho trabajo? Me cuenta Azcoaga que andaban enloquecidos por Madrid hace unos días. Recibí una carta alentadora de Valentín Paz Andrade, y una postal Magdalénica de tu carcelero Díaz Pardo.
¿Habría algún modo de tener una idea de tus proyectos y de mis posibilidades hispánicas? Me dice Paz Andrade, creo, que Blanco Amor vuelve a Buenos Aires para liquidar sus cosas y regresar a España definitivamente. Casona hizo declaraciones en Madrid confirmando su instalación hispánica definitiva. Por aquí anda Marcos Ana: estoy rompiéndome la cabeza para ver cómo llevarlo a la radio.
Y no sigo más por hoy. Estoy con toda la fatiga de estos años sin veraneo encima y ya sueño con el mar, pero de día. De la alergia, estoy muy bien, mientras no intento recuperar alimentos. Espero que no te demores mucho en tu respuesta, por mí y por la gente, que está un tanto desorientada con respecto a tus planes.

[Manuscrito:] Saludos a los Díaz Pardo y a todos los amigos. ¿Qué proyectan los Dieste? ¿Qué pasó con Souto?
Chau.
Un abrazo para vosotros de Marika y mío.

Lorenzo

1963-10-17 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 17/10/1963


Madrid, 17 de octubre de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Espero que hayas recibido las anteriores noticias, pero no sé si continuar enviándotelas, pues alguien dijo por aquí que se había suspendido tu audición. Escríbeme sobre esto. También envíame dos o tres poemas gallegos que tengas escritos para una publicación de jóvenes universitarios gallegos. Del Riego quiere publicar un libro tuyo en la colección de poesía de Galaxia. Envíaselo. Yo le dije que deberías tener más de uno en tu cofre corsario y secreto. Le hablé de algunos poemas de homenaje a Iglesia Alvariño.
Noticias:
En una entrevista que J. R. Alfaro hace al pintor español Francisco Cossío en el diario Informaciones, con motivo de su exposición abierta en el Ateno, aquel pregunta: “Con motivo de la exposición de Fautrier se ha dicho que usted fue el creador del tachismo y no de él. ¿Qué hay de cierto? Contesta Cossío: “Efectivamente. Por el año 1927 el crítico francés Teriade hablaba en Cahiers d´arts de mi nuevo hallazgo plástico que era, sin duda, el tachismo que hoy practica Fautrier y que yo abandoné para seguir otros caminos, a mi entender más interesantes. Como entonces, aunque ahora con un concepto muy distinto en mis cuadros la representación final parte de unas manchas”.
Ciento dos intelectuales madrileños encabezados por José Bergamín y entre los que se cuentan muchos prestigiosos profesores universitarios como Laín Entralgo y J. L. Araguren, enviaron una carta al ministro de Información y Turismo pidiendo información sobre la aplicación de torturas a huelguistas mineros asturianos. El Ministro contestó negando –apenas unos cortes de pelo a mujeres– en una carta superficial e impolítica haciendo publicar ambas. Bergamín respondió a la carta del Ministro solicitando libertad de prensa para un debate público sobre éste y otros problemas.
En Madrid, se celebra estos días un Seminario Internacional sobre el tema Realismo y realidad en la literatura contemporánea. El director del Seminario es el profesor José L. Aranguren y lo organiza el Club de Amigos de la Unesco y el Instituto Francés de Madrid. Entre los ponentes extranjeros podemos citar a Mathalie Sarraute, Nicola Chiaromonte, Aleksander Wat y Jean Bloch-Michel, y entre los españoles a José María Castellet, Bergamín y Gonzalo Torrente Ballester. La prensa española silenció hasta ahora este acontecimiento literario.
En Blanco y Negro de Madrid, Carlos Luis Álvarez publica una nota sobre el libro de Victoria Ocampo 338171. T. E., biografía de Lawrence de Arabia, que publicó hace unos años la editorial Sur. Elogia el libro, lo califica de “joya de 128 páginas”, pero termina afirmando que “está escrito con menos serenidad que la derrochada por Lawrence en sus batallas de Arabia”.
“La construcción ensaya de salir del artesanado y volverse industrial”, afirma un arquitecto francés de tipo medio, joven, a Pierre Fisson que le hace la encuesta para Le Figaro Litteraire. “Es indispensable –añade–, pero disminuye la importancia del arquitecto”. “El porvenir es de los ingenieros”, afirma y también, “En la escuela (de arquitectura) os dicen: observad el Partenón. Enseguida, os piden fabricar boites”. Después de diez años, afirma el arquitecto, analizando las demandas de la clientela, “terminaré siempre dibujando un hall con habitantes alrededor”.

Esto es todo por hoy. Cuéntame de los amigos. Saludos a todos. Un abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-10-22 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 22/10/1963


Madrid, 22 de octubre de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Acabo de recibir dos cartas tuyas, una reenviada por Díaz Pardo desde El Castro y otra del día 16, la segunda y en las dos mes escribes sobre los envíos de dinero que me hicieron Sarita y Bernardo Sofovich. A los dos les he escrito oportunamente. A Sarita, concretamente, el día 8 de este mes agradeciéndole el envío y explicándole como tuve que cobrarlo en Madrid los primeros días de este mes en el Banco Urquijo, por un error en La Coruña de un empleado del establecimiento comercial del primer destinatario, del hermano de Maruja . Supongo que ya debe tener mi carta. A Sofovich le agradecí en carta del 22 de agosto y le acusé recibo desde El Castro el envío de los 10.000 pesos. Pero antes le he escrito otras dos cartas, el 28 de junio y el 28 de julio y no recibí respuesta a ninguna. A Sarita le envié por correo ordinario (no tuvieron tiempo de llegar) diez ejemplares de cada uno de los álbumes que hice en La Coruña: El toro júbilo y O meco para la venta en ésa. Los ejemplares a dedicar, los tuyos y de otros amigos, los dedicaré ahí cuando regrese, a finales de enero o febrero. Mis planes hasta ahora son estos: Celebrar la exposición de Madrid que se inaugurará el 25 de noviembre. Presento unos sesenta grabados y alrededor de 30 óleos. No puedo adelantar opinión alguna sobre como serán recibidas mis obras. La pintura que se hace en general por la gente que a mí me parece más inquieta está dentro del informalismo, la abstracción lírica y el nuevo realismo. La mía está despojada de materia (mejor, materiales), cada vez más despojada, se trata de que yo haga mi pintura y conceder todo el valor que puedo al grafismo. “Muchos jóvenes creen que la vanguardia es un uniforme”, dijo Cocteau; quien también dijo: “No me gusta ningún conformismo, ni siquiera el conformismo del anticonformismo”. Éstas pueden ser mis divisas actuales, aunque creo que lo fueron siempre sin haberlas expresado en palabras. Creo que me irá bien, incluso por eso mismo de que mi pintura no se parece a la que ahora más se hace. Madrid está precioso ahora en otoño, bellísima su luz, que nadie puede cambiar, pero no puedo decirte qué haremos. Ya hablaremos de todo esto en Buenos Aires. De volver a España, por mi parte, pienso que me quedaría a vivir en Galicia, en una villa marinera de los alrededores de La Coruña, o en La Coruña. La gente en uno y otro sitio trabaja desesperadamente para vivir, igual que en Buenos Aires actualmente, al menos antes de Illía, pero existen compensaciones de otro orden. No se puede hacer periodismo, los periodistas son titulados de la Escuela de Periodismo y éstos se comportan frente a los intrusos como los médicos con respecto a los curanderos. Pero se pueden fundar publicaciones, editoriales, etc., y se pueden realizar nuevas empresas.
Las galerías de arte excluyendo Biosca son pocas y malas para una ciudad como Madrid, en general, están acopladas a mueblerías y muchas, casi todas, temen un horario limitadísimo de visita de 6 a 8 y ½, o de 7 a 9. Bueno, todo esto es para hablar con calma al regreso.
En tres años, esto cambió mucho en cuanto a los precios. Hoy no te mando noticias. El Congreso sobre El realismo en literatura terminó entre el silencio más absoluto de parte de la prensa. Las ponencias españolas y los escritores españoles que intervinieron tomaron la posición realista frente a las delegaciones y escritores de otros países. Casi todos, al final, mostraron su acuerdo, rectificando sus posiciones, con las intervenciones españolas dado el carácter especial de la vida social en la Península. Hubo leves incidentes políticos en su transcurso, los españoles fueron acusados de marxistas y un sacerdote católico norteamericano, al cierre, pidió la palabra para defender la posición de los españoles y atacar a quienes no veían la realidad social de un país como España y sus causas. En resumen, las nuevas escuelas literarias de carácter socialista constituyen un bonito juego para países con el estómago satisfecho, no para España, donde su literatura debe ser solidario con su pueblo.

Un abrazo a todos y a Marika y a ti uno grande de Maruja y mío:

[Seoane]

1963-11-06 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 06/11/1963



Madrid, 6 de noviembre de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Está lloviendo en Madrid desde hace días. El servicio meteorológico de Nueva York anuncia lluvias para esta parte de Europa durante 30 días consecutivos. Y allí, en USA, lo gobiernan todo, creo que hasta esto de las lluvias. Estos días pasados, te habrás enterado por los diarios, falleció repentinamente en una pensión de Madrid Xavier Bóveda. Llevaba aquí diez o doce días. Aún no había ido a Galicia. Se encontraba muy desorientado. Madrid no era, naturalmente, la ciudad que había conocido hace 40 años. Sin embargo, había realizado, ente grupos de amigos suyos, alguna lectura de sus obras inéditas de teatro. A nosotros nos produjo una impresión tremenda. Su entierro fue tristísimo. Fuimos a él alrededor de unas treinta personas. Todos gallegos menos un pintor salteño, Usandivaras, que reside aquí, hombre de edad, que lo había conocido en Buenos Aires. Hoy no tengo apenas noticias que enviarte, pero ahí va alguna:
En la Sala Gaspar, de Barcelona, está realizándose una gran exposición de la obra gráfica de Gabriel Miró. Es la segunda muestra individual que realiza el pintor en su ciudad natal. La primera fue en 1918. En 1949, las desaparecidas Galerías Layetanas habían organizado una muestra antológica con obras procedentes de colecciones particulares, pero sin intervención del pintor. El solo anuncio, pues, de esta exposición despertó enorme interés en la gran ciudad del Mediterráneo. Los diarios catalanes exaltan la obra universal de Miró y los corresponsales en Barcelona de los diarios madrileños envían extensas notas sobre la personalidad del pintor. En la muestra se agrupan entre otras piezas 19 litografías de gran formato que constituyen el Álbum 19 recientemente editado en París y prologado por el poeta Raymond Queneau. El prólogo manuscrito con abundancia de borrones, tachaduras, etc., de gran encanto gráfico sobre un fondo colorido remeda la calidad de los grafitos en los muros. Queneau se pregunta en el prólogo si hay diferencia entre decorar una pared y pintar litografías. Sobre las que expone, alguien escribió que Miró parece aplicarse a una pintura nueva, balbuciente, como si todo, y no sólo pintura, volviese a comenzar. El álbum consta de 75 ejemplares numerados y 15 más con numeración romana para el artista. El ejemplar se vende al precio de 210.000 pesetas, cifras que nos interesa destacar sobre todo en Buenos Aires, donde un álbum de artista argentino, de la misma cantidad aproximada de grabados, apenas se vende en un precio oscilante entre 1.500 y 3.000 pesos, y su venta debe organizarla el propio artista, generalmente entre amigos. 210.000 pesetas aquí equivales a más de medio millón de pesos argentinos y el día de la apertura habían vendido varios de estos ejemplares. En unas declaraciones hechas por Miró en un diario catalán luego de afirmar que “Picasso representa un balance y un golpe final a una civilización y a una cultura ya caduca con la puntilla de su genio” afirma: “Yo nunca he sido abstracto. Siempre que se parte de una realidad y se plasma en una realidad, es que tiene fuerza de irradiación y vida propia; si no, es una cosa muerta y, por tanto, cosa abstracta fría y negativa”. Al preguntársele sobre el futuro de la pintura contestó: “Estamos en un momento de especulación capitalista, dando órdenes de compra por teléfono como si se tratase de acciones de Bolsa, adquiriendo cuadros sin conocerlos, esto es un punto final. Veo el futuro o como una cosa colectiva anónima o un gesto individualista anónimo. Aparentemente, son cosas distintas, pero se unen para enriquecer a la colectividad, y ese gesto individualista enriquece, por lo tanto, a la suma de individualidades que forma el valor total”.
Con motivo de una entrevista para el ABC de Madrid realizó la semana pasada a ese especie de bufón del arte actual que es Salvador Dalí, éste, aparte de las mentecateces con que contestó a las preguntas no menos mentecatas del periodista, escribió en una cuartilla con grandes rasgos una dedicatoria con el curioso grafismo que le caracteriza: “Para ABC Dalí 1963”. (Sobre el apellido una corona real) y debajo con letra corriente, entre comillas, titula la dedicatoria: “Firma con manchas limpias y sin Bergamines, aludiendo al escritor José Bergamín contra el que arremetió el ABC de Madrid en dos o tres oportunidades y últimamente un ministro por su posición política de oposición.
Por hoy basta. Creo que son dos buenas noticias. Estoy trabajando para la exposición. Expongo 92 obras entre óleos y grabados. Veremos que ocurre. No recibo carta de todos los que se quejan de que no escribo y a quienes he escrito.

Un gran abrazo de Maruja y mío para Marika y para ti:

[Seoane]

1963-11-14 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 14/11/1963


Madrid, 14 de noviembre de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estoy trabajando mucho, te lo digo en todas las cartas, pero es la realidad y esto me impide estar al corriente de bastantes actos culturales que ocurren en Madrid que no alcanzan la suficiente divulgación en su prensa por razones que no son de este momento analizar. Inauguro el 26, o el 25, aún no sé ciertamente la fecha, y estoy esperanzado, pero con un poco, es natural, de temor. Quienes vieron mis obras, muy pocos hasta ahora, me auguran un éxito. Veremos qué ocurre. Tengo muy pocas noticias de Buenos Aires. ¿Que fue de Larralde y Brughetti y quien es el nuevo director del Museo? ¿Qué pasó en San Pablo? ¿Y la exposición de París? ¿Qué ocurrió con el libro de cuentistas y pintores argentinos de la Editorial Universitaria? ¿Se hizo la exposición de los dibujos? Me gustaría que en un momento libre me contestases estas preguntas. Ahora ahí va alguna noticia:
Se acaba de inaugurar en Madrid, patrocinada por la Dirección General de Bellas Artes, una espléndida exposición de aguafuertes del pintor español Gutiérrez Solana. En el acto de inauguración se hizo donación de las planchas originales al Estado español luego de haberse realizado con ellas una edición numerada en la que se rinde homenaje al pintor. Esta edición consta de 277 ejemplares distribuidos de la siguiente forma: 7 ejemplares numerados con cifras romanas que contienen una serie de grabados estampados sobre papel con características muy especiales; 27 marcados de la A a la Z, contienen una serie de los grabados estampados sobre papel nacarado; 230 están numerados, con una serie de grabados estampado sobre papel de hilo y 13 ejemplares más, numerados, destinados 10 a los colaboradores, dos a la Biblioteca Nacional y uno a la Biblioteca de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. La introducción a la edición es de Ramón Gómez de la Serna. Su precio oscila entre 160.000 pesetas los primeros ejemplares y 60.000 los impresos sobre papel de hilo. Es decir, 400.000 y 150.000 pesos argentinos aproximadamente. Debemos advertir que el álbum de litografías de Miró, de menos tiraje (75 ejemplares) se vende en su exposición actual de Barcelona, de la que dimos cuenta, a 210.000 pesetas. Los propietarios de las planchas eran los herederos del coleccionista madrileño Juan Valero, amigo y protector de Solana en los últimos años de su vida, que las habían adquirido antes del fallecimiento del pintor, precisamente para hacer la edición que ahora se exhibe de sus grabados. El maestro que enseñó a Solana el procedimiento fue el grabador gallego Castro Gil, fallecido también hace pocos meses, pero Solana no se atrevía a hacer pruebas de sus grabados porque, según decía: “eso del grabado tiene algo de milagro”. En Madrid se considera que esta exposición constituye uno de los mejores acontecimientos artísticos de los últimos años. En una entrevista del diario Pueblo el conocido crítico de arte español, autor de una biografía de Solana, Manuel Sánchez Camargo, afirma: “Para mí los aguafuertes de Solana son el eslabón que une el grabado español con Goya. El hiriente trazo, de una fuerza expresiva y de una calidad sorprendente no tiene par igual en género artístico similar. Cada aguafuerte es una vena carpetovetónica, que es decir dos veces española, llena, como toda la obra de Solana, de una extraordinaria melancolía”. Por nuestra cuenta, creemos que el Museo Nacional de Bellas Artes debieran adquirir, con destino a dicho Museo, uno de los ejemplares de esta extraordinaria edición. Solana se presenta para el porvenir como uno de los pintores más característicos y solitarios de los primeros cincuenta años de este siglo europeo y más unido al pensamiento anárquico y existencial que contribuye a caracterizarlo. Igualmente en su obra de pintor y grabador que en la de escritor, muy poco estudiada hasta la fecha, o sólo en su aspecto pintoresco.
El prestigioso crítico literario alemán Janheinz Jahn publicó hace poco un espléndido trabajo titulado Negritud y surrealismo. En él afirma que “desde que una cultura distinta, la africana, se extiende con sus rasgos comunes a lo largo de varias lenguas europeas, es necesario renunciar a la pura división lingüística, pues la lengua sola ya no permite reconocer a qué literatura pertenece un autor”.
El último número de Arts publica un artículo de d´Ormesson titulado Zen entre los snobs y afirma en un párrafo: “Lo zen entró en Francia con las danzas histéricas y en malas y breves obras de vulgarización”, refiriéndose a la curiosidad actual de Francia por los monjes pintores zen.
El productor cinematográfico español Cesáreo González es un hombre millonario y pintoresco. Afirmó, según dicen, que en época de escasez de productos en España él se hacía traer lo necesario por vajilla diplomática.

Y nada más por hoy. Un abrazo a todos especialmente para Marika de los dos y para ti de:

[Seoane]

1963-12-07 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Bos Aires
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 07/12/1963



Buenos Aires, 7 de diciembre de 1963

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Varela:

Recibí tu carta, que la agradecí mucho y sospecho que a estas horas, cuando ésta llegue, habrás hablado con Díaz Pardo, si los enredos de Magdalena no le impidieron ir a Buenos Aires, y te habrá participado nuevas nuestras. La exposición mía es un éxito de crítica y de público. Todos los diarios se han ocupado de ella con elogios y acuden a verla muchos pintores y grabadores jóvenes. De esto te hablará Díaz Pardo. Los libros de Neruda y Alberti, con los de Lorca y Unamuno, se presentan abiertos en una vitrina. Cuando se clausure, el día 15, te enviaré un resumen amplio de lo que se dijo en la prensa. Ahora ahí van algunas noticias:
El pintor argentino Jorge Larco expone actualmente en la Galería Quixote de Madrid. En el catálogo de esta exposición, compuesta de treinta y cinco acuarelas, se reproduce un soneto de Rafael Alberti, A la acuarela, dedicado al pintor. La muestra está obteniendo un buen éxito de crítica. En el ABC de Madrid, Santiago Arbós Ballesté afirma: “El de Larco es un mundo intimista, confidencial, recoleto. Posee Larco una dicción muy personal, eficaz, limpia y atractiva. El colorido es refinado, risueño, sugestivo. En el capítulo de bodegones ofrece piezas realmente impares”. Parecidos elogios le tributa José Hierro en Alcázar. Efectivamente, muchos bodegones, así como en general sus otras obras, presentadas por Larco en esta muestra son notables por su limpieza de visión y por la calidad técnica con que están resueltos.
Alberto Grecco, el pintor informalista, aformalista, o como quiera decírsele, que estos días viaja desde Madrid a Galicia para conseguir pequeñas esculturas en miga de pan que se hacen tradicionalmente en San Andrés de Teixido, tiene preparado su recuerdo de Navidad y Fin de Año para los amigos con la reproducción de una página de un semanario madrileño de escándalo, que le dedicó una nota con motivo de la primera exposición de Vivo-dito, nueva escuela fundada por Grecco, celebrada en un andén del metro de la Puerta del Sol. El pintor realizaba sus telas en presencia del público entre los abucheos de éste y seguido de jóvenes pintores y de algunos periodistas convocados allí a una conferencia de prensa. La nota que ahora envía a sus amigos se titula El primer farsante de la temporada, Alberto Grecco, inventor del vivo-dito. Incendiario en Lavapiés y perturbador en el metro. Se le dice incendiario porque en una de estas muestras callejeras quemó sus obras al terminar de hacerlas. En la Puerta del Sol apareció tocado con un tacho de la basura a guisa de sombrero.
Acaba de concederse en Berlín el premio Georg Buchner a un joven encolerizado de la nueva literatura alemana que es considerado el más alto poeta de su generación, Hans Magnus Enzensberger. Tiene 34 años y su primer tomo de poesía lo publicó en 1957. Se titula Defensa de los lobos. Sus poesías las divide en amables, tristes y malignas y desea que sean interpretadas como “inscripciones, carteles, hojas volantes, grabadas o pegadas en un muro, o repartidas delante de un muro”. Se considera que es el primer poeta lírico que fijó la situación política y social de Alemania Occidental. Actualmente, vive, desde 1961, en Noruega, pues quería “tener un sitio en el que el agua fuese todavía agua limpia y el aire siguiese siendo aire puro”. En la entrega del premio, el más importante de Alemania otorgado por la Academia de Letras y Lengua de Darmstadt, afirmó, hablando del problema de la identidad alemana y de la realidad del alemán actual: “A veces oigo decir que los escritores son la conciencia de la nación. Esto no lo creo. He hablado de nosotros de nuestra identidad, no por haberlo sabido mejor que un cualquiera; tampoco por saber creerlo mejor, sino porque nadie quiere saber nada de lo que todo el mundo sabe, nadie habla de ello”.
El S.E.U. Convocó a un concurso de obras entre los estudiantes españoles en dos idiomas, el castellano y el catalán. Un periodista gallego, Fernández Ferreiro, en La Noche de Santiago de Compostela, protestó porque no se hubiese incluido el idioma gallego en el concurso e invitó a los estudiantes gallegos de la Universidad compostelana a que ellos mismos crearan un premio especial aportando cinco pesetas cada uno. La iniciativa se convirtió en popular en el ambiente universitario, extendiéndose además a los estudiantes gallegos de otras universidades de la Península. Es casi seguro que el importe del premio así recaudado sea ahora superior a los de idiomas castellano y catalán. El catedrático Montero Díaz, uno de los más ilustres de la Universidad madrileña, exige a sus alumnos gallegos que respondan a sus preguntas en el idioma de su país.
Bueno, éstas son algunas noticias. Otras son éstas: Acaba de cerrar su exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el pintor español residente en México Bardasano. E inauguró estos días en el mismo local Vela Zanetti, pintor muralista, de parecida tendencia que Bardasano, que vivía en Nueva York. Climent, otro pintor español residente en México, actualmente en Madrid, anuncia su próxima exposición, lo mismo que Eugenio Fernández Granell que reside en Nueva York.

Escríbeme. Un gran abrazo para Marika, para ti y para todos los amigos:

[Seoane]

1963-12-19 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 19/12/1963


Madrid, 19 de diciembre de 1963

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibí tu carta con el resultado de vuestra encuesta para la distribución de ángeles, con respecto a Índice. Me falta comunicarme con los de esta última publicación, aunque supongo que ya les habréis escrito. Azcoaga estuvo en Alicante pronunciando una conferencia y regresó estos días. Allí encontró con José Súarez que huía de la lluvia de Galicia. Las gentes se pasan una gran parte de la vida huyendo de algo. Clausuré la exposición el domingo día 15, te enviaré una nota especial para la radio del novelista y poeta López Pacheco. El último cuadro que vendí fue al Museo de Arte Contemporáneo, una naturaleza muerta de gran tamaño. Como resumen ahí va la opinión del corresponsal en Madrid del Diario de Barcelona del 7-XII-63: “La exposición de Seoane constituye sin duda una de las más brillantes manifestaciones artísticas realizadas últimamente en Marid”. Y ahora, noticias:
Lauro Olmo, el autor gallego que obtuvo brillante éxito en 1962 con el estreno de La camisa, una pieza teatral cuyo tema lo constituyen los emigrantes españoles en el norte europeo, acaba de obtener el premio de novela Elisenda de Montcada, instituido por la revista Garbo. Se trata de un premio muy discutido al cual se presentaron en el presente año 103 obras de las que fueron seleccionadas 15. Los finalistas fueron, El gran sapo de Lauro Olmo, y Las moscas, de Cati Juan de Corral. En el último momento El gran sapo terminó tragándose a Las moscas.
Una de las exposiciones de la temporada en Barcelona fue la del pintor Pedro Flores, conocido del público de Buenos Aires a través de cuadros suyos expuestos en galerías porteñas. La obtención del premio Ciudad de La Habana en la II Bienal Hispanoamericana y la ostentación de un misticismo que, según dicen, suena a falso, le abrieron muchas puertas españolas. En 1961, terminó la gran decoración de la cúpula del santuario de la Virgen de la Fuensanta, en Murcia, su ciudad natal.
En los salones de la Sociedad Española de Amigos del Arte, de Madrid, se exponen estos días 75 obras de 39 pintores jóvenes italianos, selección organizada por la Bienal de Venecia. El Secretario General de esta institución, Gian Alberto Dell´Acqua y uno de sus seleccionadores presentan en breves líneas la exposición en el catálogo y expresa: “Para algunos de ellos –los pintores– el dato fundamental de la investigación se basa todavía en el ámbito del grande y extenso movimiento de lo informal. En otros es clara la adhesión a poéticas de realismo expresionista que tienden en parte a unirse a propuestas de nueva figuración que emergen del seno mismo de lo informal”. La verdad es que la exposición no difiere demasiado de otras similares realizadas por jóvenes de otros países. En todo caso, debemos señalar la influencia de los recientes neofigurativos de Estados Unidos en algunos de ellos, de Tapies en otros, y de Dadá en los menos, uno o dos. Se destacan los neofigurativos Ugo Attardi, con Andrómaca, un gran cuadro preocupado de matices en el color; Franco Francese, con La bestia encima y A los de Kronstadt; y Sergio Saroni, con Figura en campo verde y Casi un saludo. Casi todo lo otro resulta infinitamente aburrido y nada original.
En una memorias de Adolfo Menjou que se publican estos días en la prensa madrileña narra el gran actor de cine de Estados Unidos el siguiente diálogo:
“Un día –dice Menjou– dije a Adolf Zukov:
-Debería pagarme mejor.
-¿Qué significa esto?
-Nada más que lo que digo: No quiero ser una estrella de menos de 5.000 dólares semanales.
Él –Zukov– se enfureció:
-¿Para qué diablos necesita usted tanto dinero?
-¿Y usted, para qué quiere guardárselo? Respondió Menjou”.
Ejemplo de diálogo eterno, generalmente inútil, y tratándose casi siempre de menos cantidad de dólares, entre actor y empresario, escritor y editor, artista y coleccionista, etc., etc.
En Viena, se anuncia el estreno de una obra inédita de Calderón, El Gran Duque de Gandía, cuyo manuscrito fue encontrado en un viejo palacio por el profesor Vaclav Cerny. El Teatro de Cámara de Viena la presentará el próximo verano en el festival de teatro de la ciudad austriaca de Breganz. Según el profesor Kindermann, Director del Seminario de Historia del Teatro de la Universidad de Viena, “constituye un magnífico ejemplo de obra maestra del arte teatral”.
En un artículo de Gastón Baquero publicado el 12-XII-63 en Informaciones de Madrid, que se titula Hay que incorporar al español los típicos modismos americanos, el autor se pregunta: “¿Se ofenderá alguien si recordamos que así como hay cepas americanas que haciendo el viaje de regreso después de cuatro siglos han salvado y salvan regiones vinícolas españolas, hay regiones idiomáticas de América que pueden ser consideradas como santuarios del idioma y como hablantes más puras de la lengua de Castilla que muchas regiones españolas?”
Éstas son algunas noticias. Otra es de que hoy se estrena en Madrid Los árboles mueren de pie, pero no vale demasiado la pena, ya no es noticia, creo yo. En la próxima te enviaré el resumen del teatro español en 1963 hecho por Marcial Suárez.

Abrazos a todos y otro de Maruja y mío para Marika y para ti:

[Seoane]

1964-01-01 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1964
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1964 en 01/01/1964



Madrid, 1 de enero de 1964

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Hace sólo pocas horas que estamos en 1964. Hemos llegado a este año antes que vosotros. Toda Europa dormía cuando ahí sonaron las sirenas del puerto y nosotros también dormíamos cuando seguramente brindabais porque fuese un año de fortuna para todos. Pero cuatro horas antes habíamos brindado nosotros por todos los amigos de ésa, por un 1964 venturoso y por la amistad. Seguramente, a esas horas os encontrabais en el café Moderno de Maipú o en el Jockey de Florida, o en cualquier otro. Eran las ocho de la tarde en Buenos Aires. Madrid en estos días es un bosque de pinos con luces de colores, poblado de Belenes. Los escaparates de sus comercios constituyen una insolencia de riqueza incluyendo al establo al que hace homenaje. Pero ahí van noticias:
Acaba de publicarse un libro titulado Les bleus de Picasso, en el que se recoge y reproduce la obra de la época azul del gran pintor. El prólogo es de Jaime Sabartés, actual director del Museo Picasso de Barcelona, instalado en uno de los palacios más antiguos de la ciudad mediterránea, que fue restaurado recientemente y habilitado para museo por el ayuntamiento a fin de reunir la obra de Picasso en España, y cuyo fondo lo constituye en su mayor parte la donación de Sabartés, amigo de casi toda su vida del pintor, secretario de éste durante muchos años y autor de varias monografías sobre él.
Alrededor de la exposición de Goya en Londres, Claude Roger Marx publica en Le Figaro Litteraire de la última semana del año 1963 un artículo que se titula Goya y Picasso, donde establece la relación y diferencias existentes entre los dos grandes pintores españoles y universales. También por estos días los diarios de España que dedican grandes páginas al éxito de la exposición de Goya en Londres, compuesta en su mayoría por óleos, grabados y dibujos enviados por el Museo del Prado y distintos museos europeos hasta totalizar 340 obras, anuncian el envío de tres obras de Picasso a la gran exposición que prepara el Gobierno de productos españoles en Nueva York. No se sabe bien qué fundamento puede tener esta noticia. Surgió de unas declaraciones vagas del organizador de la muestra. Lo que sí es noticia verdadera el el éxito que obtiene también en Londres la exposición de dibujos de Agustín Ibarrola, que sufre pena en la cárcel de Burgos justamente con diversos intelectuales más, y al que la crítica londinense denomina neo-Goya. Los dibujos están realizados en los papeles humildes y de cualquier índole de que se puede disponer en una cárcel.
Jean Chalon publica una entrevista en París a Victoria Ocampo donde dice de la ilustre escritora: “Pertenece a esa raza de privilegios que encuentran muy natural decir: Ravel me decía..., Borges me contaba..., Paseé mucho con Calery... Quise mucho a Drieu la Rochelle. Nos escribimos mucho. Únicamente la política nos dividía. El decía negro, yo decía blanco. Él se burlaba de lo que llamaba mi moral de institutriz inglesa”. Jean Chalón destaca con este párrafo, sin decirlo, el afán que tuvo Victoria Ocampo durante toda su vida de llegar a constituir una especie de Ghota de lo que ella considera aristocracia intelectual del mundo. En cuanto a la entrevista por sí misma, como tantas otras veces, destaca lo que hizo por la cultura franco-inglesa en la Argentina, como agente de ella, y no da a conocer en Europa el esfuerzo de los intelectuales argentinos, escritores y artistas, por revelar su propio mundo al universo. Y en una Europa de intelectuales muertos por años y sufren desterrados, etc., se refiere al mes que estuvo detenida en una cárcel de Buenos Aires. Algunas mujeres debieran quedarse para siempre en la edad de su belleza. En el caso de Vitoria Ocampo cuando Ramón Gómez de la Serna la citaba en Ismos, no tanto por su talento como por la hermosura de su espalda.
Daniel Rops, el escritor católico francés, descubre ahora que la autora de Una misa bajo el fuego de Viet-Minh, Relato vivido por Than Sou, es Madame Nhu, que lo acaba de revelar doce años más tarde. Este primer premio, creado para la mejor narración sobre la más bella misa, fue otorgado en 1951 y se hará efectivo en estos días. Consiste en 10.000 francos viejos. Than Sou era el seudónimo de Madame Nhu, la dama asiática que fue permanente noticia por sus audacias verbales y su desgracia en el último semestre de 1963.
Los dos más altos premios de poesía de España en el año pasado fueron otorgados a dos jóvenes obreros, un albañil y un repartidor de leche, ambos naturales del mismo pueblo, Tomelloso. El Premio Nacional para poesía fue dado a Eladio Cabañero, que fue albañil en sus comienzos y que sólo acudió en su vida cinco días a la escuela y por su libro María Sabia; el Premio Adonais, el más codiciado por los poetas jóvenes, a Félix Grande por su primer libro Las piedras, aún inédito, que trabajó de repartidor de leche.
En Madrid, está exponiendo la notable grabadora catalana Isabel Pons, que desde hace bastantes años reside en Brasil participando en muestras internacionales de este país. La exposición se realiza en la Sala Neblí y obtiene gran éxito de público y crítica por la calidad indudable de su obra.
Esto es todo por hoy. Seguramente para la próxima semana te enviaré algunas noticias originales sobre música, literatura, etc., españolas de Moreno Galván, Maiztegui, Marcial Suárez, etc.

Un gran abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío y otro para todos los amigos que nos recuerdan:

[Seoane]

1964-01-13 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1964
Xixón
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1964 en 13/01/1964



Gijón, 13 de enero de 1964

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estoy en Gijón y mañana marcho nuevamente a Galicia para despedirme de amigos y familiares antes de regresar a Buenos Aires. Pasaré el mes de febrero íntegro o casi íntegro en Madrid. Maiztegui quedó en enviarte directamente el resumen musical del año 63 en Madrid, que le solicité para Hora once. Espero que lo haya hecho. Ahí van ahora algunas noticias:
El historiador y crítico de arte español Lafuente Ferrari acaba de publicar una extensa monografía sobre el gran pintor asturiano Evaristo Valle. Un extraño artista con influencias del Gauguin de Bretaña y que mezcla en sus cuadros temas de Solana y del belga Ensor tratados con la ironía peculiar de su país. Mas Ensor que Solana, pero respondiendo siempre a la realidad asturiana. Uno de los grandes pintores españoles casi desconocidos en la misma Península y que a comienzos de siglo prometió, en muy pocos años de París, convertirse en un dibujante universal conocido, sino hubiese decidido vivir entre las gentes de su pueblo. Una decisión que muchos no comprenden.
Isidore Isov, el poeta letrista francés que tuvo su cuarto de hora en París al terminarse la última guerra, un cuarto de hora de escándalo, se ha convertido en una especie de desorganizador de Pompas Fúnebres como le denomina un semanario parisién. Actuó como espontáneo recitando sus poemas letristas en el destierro de Jean Cocteau, hace muy pocos meses y, recientemente, en el sepelio de Tristán Tzara. Parece como si el letrimo y su jefe Isidore Isov se nutriese de público solamente en los entierros y alrededor de las tumbas de los verdaderos poetas.
Jean Dubuffet, el pintor francés del movimiento artístico El arte bruto, conocido por la calidad y cantidad de sus texturas y por el extraño mundo figurativo que sirve de tema a sus obras, solicitó a un librero de la Rue de Beaux Arts de Parías un extraño dibujo situado al lado del teléfono de la librería con destino al Museo de Arte Bruto: “¿Cuánto cuesta?, preguntó al librero señalando el dibujo. -Nada, no está a la venta, responde el librero. -¿Cuánto?, insiste Dubuffet. -Nada, repite el librero. Y añade: -Si os divierte llevároslo. -Bien, dice el pintor, esta obra me interesa para el Museo de Arte Bruto que estoy organizando. Os propongo un cambio. Vuestro dibujo por uno de los míos”. Dubuffet envuelve el dibujo con precaución y algunos días más tarde envía al librero un trabajo suyo que los clientes de la librería admiran colgado de una pared. El dibujo que había interesado tan extraordinariamente a Dubuffet era un conjunto muy heterogéneo de líneas trazadas por el librero al azar de las conversaciones telefónicas, una masa confusa de tinta con esos signos que generalmente se trazan distraídos cuando una persona atiende al teléfono en una conversación más o menos larga y, en este caso, según parece, durante muchas conversaciones.
Se acaba de editar de Paul Eluard, reunidos en tomo, una colección de poemas perdidos publicados en revistas políticas, o de arte, en diarios, catálogos y de circunstancias, que su autor no había reproducido en ninguna obra suya. Uno de ellos, publicado en 1951, es el titulado En Espagne que dice así:

S´il y a en Espagne un arbre teint de sang
C´est l´arbre de la liberté
S´il y a en Espagne une bouche bavarde
Elle parle de liberté
S´il y a en Espagne une verre de vin pur
C´est le peuple qui le boire.

Son nada más que tres noticias, pero Gijón no es demasiado buen sitio para ser muy comunicativo y hace demasiado frío para extenderse. Un gran abrazo a todos y uno especial para Marika y para ti de Maruja y de:

[Seoane]

1964-01-25 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1964
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1964 en 25/01/1964



El Castro, 25 de enero de 1964

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Andamos por Galicia de despedida. Estamos nuevamente en El Castro y mañana o pasado vamos a Santiago y a Vigo antes de ir a Madrid. Dieste está en Madrid. Te envío algunas noticias, muy pocas, pues han de pasar bastantes días antes de que pueda normalizar nuevamente el envío de ellas.
La Editorial Gallimard de París acaba de publicar un libro del escritor mexicano Carlos Fuentes, La más espléndida región, con un prólogo de Miguel Ángel Asturias. Se trata de una sátira violenta de México postrevolucionario. La crítica francesa le trata de un Dos Passos a la mexicana. En unas declaraciones que acaba de hacer Carlos Fuentes afirma: “Para toda la América Latina el problema es el mismo. El escritor es la voz del pueblo. Tiene dificultad en hacerse entender, mas, si se le escucha, adquiere una importancia más grande que en otros países. La prueba es que se le envía a prisión, o se le condena a muerte, que él sabe la suerte reservada al pueblo que él representa”.
En Madrid, en la sala Don Quixote, expone cuarenta y cuatro grandes dibujos a tinta, el arquitecto y pintor gallego Agustín Pérez Bellas. El crítico Alberto Míguez afirma que viendo sus personajes Pérez Bellas “trata con una razonable crueldad, el cronista recuerda –es obligatorio– el barroco mundo de las romerías y fiestas campesinas gallegas. Hay en estos mendigos, en estos reyes destronados y ridículos, en estas orondas y carnavalescas, un afán destructor y diabólico, una morbosidad que rehuye cualquier snobismo”.
En Le Havre expone Edouard Pignon, el gran artista francés, cuya obra se vinculó alguna vez al realismo socialista, 56 telas. En palabras mismas del pintor, se establece que ellas no ilustran ninguna teoría estética y que en todo caso puede establecerse que sirvieron de lección para su obra todas las que conmovieron al siglo. Pignon parte siempre de la realidad para ir desenvolviendo su propio mundo y son cuadros antológicos los que representan mineros, barcos y marineros de Ostende.
En Renuevos de Cruz y Raya que publica Cruz del Sur-Santiago de Chile-Madrid acaba de publicarse impreso en Barcelona Duendecitos y coplas, de José Bergamín. En las solapas del libro se incluyen juicios sobre el autor de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Azorín, Antonio Machado, Unamuno, P. L. Landsberg, y en la contraportada al pie de la fotografía de Bergamín en una plaza de toros, una frase de Jacquez Maritain donde afirma: “José Bergamín tiene la locura del cristiano y la locura del poeta”.
La Editorial Taurus de Madrid publicó la traducción castellana de El estilo y la idea, artículos y ensayos del músico Arnold Schomberg, uno de los innovadores más discutidos y admirados de la música contemporánea y que en sus escritos mantiene su carácter polemista al mismo tiempo que hace gala de sus hondos conocimientos de la música clásica. En uno de ellos afirma: “en toda música compuesta sobre poesía, la exactitud en la reproducción de los acontecimientos es tan ajena a la valoración artística como lo es el parecido que tenga un cuadro con el modelo”.
La Fundación Ford ha concedido una bolsa de viaje de un año al escritor francés Michel Butor para residir den Berlín. La fundación norteamericana cree que es posible que los escritores puedan inspirarse para sus propósitos mejor al pie del famoso muro berlinés que en territorio norteamericano. Butor de todas maneras anuncia que piensa escribir tranquilamente y estar tranquilo y que entre otros escritores piensa encontrarse con el polaco Vitold Gombrovitz que reside en Buenos Aires. Un periodista le interroga: “Durante vuestro viaje a América usted ha escrito Mobile, ¿qué piensa usted escribir en Berlín? Burton respondió: “un libro seguramente, pero será un Inmóbile”.
“Ni negros, ni blancos: hombre se afirma el escritor norteamericano James Baldwin, el profeta negro de la cólera, como algunos le denominan, que estrenará en París Blue for Mr. Charley. Afirma Baldwin a su entrevistador Leo Saurage: “Si nuestro Gobierno no es capaz de hacer votar a un negro de Mississipi o de Alabama y de protegerle físicamente, no tiene derecho de exigirle de llevar el uniforme. Y es simplemente indecente exigirle que participe financieramente al sostenimiento de escuelas y universidades en las que su acceso le está prohibido”.

Esto es todo por hoy. Saludos a todos los amigos. ¿Qué pasó con la exposición argentina de París? No tengo noticias. Yo no envié nada. Estoy harto de todos esos concursos internacionales que no saben defenderse o se llega tarde y mal. Un abrazo para Marika y para ti de Maruja y uno de:

[Seoane]

1964-02-05 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1964
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1964 en 05/02/1964



Madrid, 5 de febrero de 1964

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibimos tu carta con la noticia de vuestra ida a Punta del Este y de la úlcera de duodeno, que aparte sufrimientos y cuidados, que sentimos, te anuncia una larga vida. Nosotros nos disponemos a regresar a fines de este mes o principios del mes que viene, en los primeros días. Para entonces hablaremos de todo. Acabamos de estar en Asturias y Galicia donde fuimos a despedirnos de familiares y amigos y pasamos en pleno invierno días primaverales, lo mismo que en Madrid. Las gentes están asombradas del buen tiempo. Pero ahí van algunas noticias para la radio:
En Madrid, en la Sala Nablí, expone el pintor gallego Eugenio Fernández Granell, exilado desde la Guerra Civil española en Centro América y Estados Unidos. Presenta su exposición el crítico de ABC Santiago Arbó Ballesté. Granell es uno de los pocos pintores que se mantienen fieles al surrealismo y a su jefe universal André Bretón. Realizó numerosas exposiciones en Nueva York, París, Puerto Rico, y los prefacios de sus catálogos fueron escritos, aparte de Pedro Salinas, por componentes del grupo surrealista de París, Benjamín Péret, Marcel Duchamp, Julien Levy, Claude Tarnand, etc., participando en todas las muestras internacionales del surrealismo a partir de 1948. A nuestro juicio, la mayor virtud de su arte es el alarde caligráfico del autor que cubre grandes espacios con arabescos, en muchos casos trazados con un virtuosismo tan notable como el de los maestros calígrafos. Mantiene puntos más o menos remotos de contacto con André Mason y, como casi todos los surrealistas, desconcierta al público con la gratitud de los títulos. Su prologuista actual, Arbós Ballesté, afirma: “la paleta actual de Granell posee un matizado, asordado, acento tropical, una cierta aridez soterrada. Ésta es justamente, creo yo, la versión cromática que un gallego como Granell puede dar del trópico.
Se termina de ampliar considerablemente el Museo Marés de Barcelona, famoso por las colecciones escultóricas que poseía y que ahora se ve acrecentado con 300 imágenes, retablos, calvarios y piezas monumentales, como un pórtico románico del siglo XII desprendiendo de una iglesia de los Pirineos catalanes. La pieza más impresionante, entre las recientemente ingresadas al Museo Marés, es un Cristo bizantino de gran tamaño también del siglo XII y procedente de Italia.
El cronista humorista norteamericano Art Buchwald consiguió introducir nuevas costumbres en la prensa consiguiendo que le sea pagado el refrito, es decir, la publicación de artículos ya hechos que son nuevamente reeditados ahora por orden de la dirección y sin sorprender la buena fe de éste o su falta de memoria. Artículos como los referidos a fechas señaladas, de carácter patriótico o religioso, son ahora seleccionadas entre las publicadas en el pasado pagándosele al autor sus derechos como inéditos. Una mañana el Herald Tribune en su edición europea publicó el siguiente delantal a una crónica de Art Buehwald. Ante la imposibilidad de escribir su acostumbrada crónica por encontrarse de viaje, Art Buchwald nos ruega la inserción de una de las ya publicadas y que viene bien con la fecha de hoy. Agradecemos a nuestro redactor este rasgo de probidad personal, nuevo en él, ya que otras veces nos ha enviado artículos viejos sin dar explicación ninguna”.
En Le Figaro Litteraire se publica una crónica del pintor francés Yves Brayer titulada Yo he visto a Siqueiros en prisión. Después de cuatro años y medio, David Alfaro Siqueiros continúa encerrado en prisión en México por un motivo arbitrario contra el cual se manifestaron en el mundo entero un gran número de intelectuales de todas las tendencias”. Esto dice en el anuncio de primera plana la crónica de Yves Brayer el propio periódico que, como todo el mundo sabe, es un órgano de derechas de Francia. Por primera vez, una persona ajena a la familia fue admitida a hacer una visita al gran pintor encarcelado. Yves Brayer cuenta su entrevista con Siqueiros y la ilustra con dos retratos que los dos pintores se hicieron mutuamente, uno al otro, en el breve tiempo que duró la visita. En la crónica, termina Yves Brayer expresando: “Yo admiro a David Alfaro Siqueiros que en esta vida de reclusión trabaja incansablemente y continúa siendo un gran pintor. Yo espero que recobrará bien pronto su libertad”.
Se está realizando en París una gran exposición gráfica de Max Ernst que, según el título de una crónica en un seminario especializado, constituye una especie de autobiografía del pintor germano-francés. Se exponen los álbumes de grabados y collages que extendieron su prestigio mundial como La mujer de cien cabezas, o Una semana de bondad, publicados entre 1919 y 1934. Max Ernst expresó a raíz de esta exposición: “Mi pintura y mis procedimientos son juegos de niños”.

Esto es todo por hoy. Recibid tú y Marika un abrazo grande de Maruja y mío y transmite un saludo a las olas del Atlántico sur de la seca meseta castellana:

[Seoane]

1964-02-17 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1964
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1964 en 17/02/1964



Madrid, 17 de febrero de 1964

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Esperamos de que estés mejor de tu úlcera y de que estéis disfrutando Marika y tú del mar uruguayo. Nosotros regresaremos a fin de este mes, el día 29 quizás. Éstas que te envío son, pues, las últimas noticias desde aquí y ahí van:
Las revistas literarias de Madrid, Índice e Ínsula, agradecen en sendas notas y en sus números de enero, el ángel anual otorgado por Hora once a fines del año 1963, por su contribución a la difusión y exaltación de los valores culturales durante el año y destacan la importancia de esta distinción. En Índice, se publica al mismo tiempo una fotografía del escritor Ernesto Sábato, que en su nombre se hizo cargo del premio en Buenos Aires, vestido de barrendero madrileño, traje adquirido en Madrid por el novelista, con un muro al fondo en el que se destacan frases alusivas a la actualidad política de Buenos Aires y con un pié también alusivo a esa actualidad de hace unos meses.
Con el mismo título de Hora once, acaba de inaugurarse en la estación televisora madrileña un programa policial. Hace años otra coincidencia semejante a ésta ocurrió con el nombre de Correo Literario, que en Madrid se reprodujo tratando de imitar del quincenario argentino y, hace menos tiempo, la Editorial Plaza y Janés de Barcelona puso de título a una colección suya La botella errante, con una viñeta horrenda tratando de seguir el de Botella al mar, nombre de una desaparecida editorial argentina. Hora once de Buenos Aires tiene, pues, seguramente por falta de ingenio de la dirección de la televisión madrileña, su homónimo en la capital de España.
Acaba de inaugurar una exposición de su pintura, en la Galería del Cisne, el pintor español Enrique Climent, exiliado en México desde la Guerra española. Su pintura actual preocupada por los matices de color y materia, sorda en sus tonos, recuerda el surrealismo que caracterizaba al pintor en los años anteriores a 1935 cuando pertenecía al famoso grupo de los ibéricos. El prologuista del catálogo de esta exposición, el crítico Enrique Azcoaga, afirma: “En vista de que el color supone en la pintura de Climent experiencia, la materia –o la textura, o el tejido pictórico– no es en su obra paciencia artesana, sino un planteamiento formal espiritualmente dominado”.
Entre los premios del XIII Salón del Grabado celebrado en Madrid, debe destacarse la medalla de honor otorgada a Picasso, así como el nombramiento a dicho artista como socio de honor de la Agrupación Española de Artistas Grabadores por su aportación a esa muestra. La entrega de premios se efectuó por la Dirección General de Bellas Artes. Esta misma entidad tiene en proyecto la organización de una exposición rodante de reproducciones de obras de Picasso y que comprenderá treinta ciudades españolas. Por otra parte, como participamos hace algunas semanas, en la exposición de pintura que se realizará en el Pabellón Español de la Feria de Nueva York, se expondrán tres cuadros últimos del pintor que fueron adquiridos por el Estado español a una galería de París.
En Toulouse, en Francia, se realiza una curiosa exposición de documentos de diversas épocas, desde la antigüedad, en la que se destacan orlas y formas caligráficas influenciadas por diversos estilos de la historia del arte europeo y sobresalen como ejemplares las firmas marginales de los notarios. Entre éstos, estamos seguros, ocuparían un lugar muy destacado, de exponerse, los de la Península Ibérica, cuyo orgullo continúa siendo hoy la complicada firma con que rematan los documentos que redactan y dan fe.
Al pintor argentino Jorge Larco se le tributó un homenaje en Madrid por sus colegas españoles con motivo de la próxima aparición de su libro sobre la pintura española. El homenaje consistió en una exposición de obras de artistas españoles en la sala de Don Quixote y en una comida celebrada en el Círculo de Bellas Artes donde hicieron uso de la palabra el organizador del homenaje Sr. Zarco, Director de la Galería Don Quixote, el pintor Francisco Cossío, el crítico de arte Camón Aznar y el propio homenajeado.

Éstas son las noticias más frescas de estos días, todas referidas a pintura y pintores. Espero ofrecerte verbalmente otras a nuestro regreso. Un abrazo a Marika y a ti de Maruja y mío y otro saludo al Atlántico sur que desde hace algún tiempo provee de merluzas a España y a Cultura Hispánica.

[Seoane]

1965-03-17 Mencionado/a
Carta de Seoane a Muñoz Manzano e Dieste. 1965
Bos Aires
Rianxo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Muñoz Manzano e Dieste. 1965 en 17/03/1965


Buenos Aires, 17 de Marzo de 1965

Sr. D. Rafael Dieste
Rianjo

Queridos Carmen y Rafael:

Recibimos hace pocos días tu carta (la de Rafael) en la que acusa recibo de la carpeta de grabados de Homenaje a Venecia. Un recibo como no se usa, generoso y espléndido, por el cual quien recibe da más que lo recibido. Te agradezco mucho tus juicios sobre los grabados y la nacionalización oriental que me tributas, china, japonesa, lo que sea, pues para mí siento que cuanto más occidental es uno, y los gallegos lo somos en Europa por historia, geografía y costumbres, mucho más que otros pueblos, más cerca, o más curiosos, nos encontramos de ese otro mundo del que se empeñan en separarnos. España, Francia, Inglaterra, Holanda, deben mucho a esos mundos, algunas de las más originales formas de su arte y de su cultura. Las porcelanas de Holanda, el teatro de Yeats, las estampas de algunos admirados pintores franceses fin de siglo, la chinerías de España. Siento, sin embargo, que en los grabados míos falta toda la sabia artesanía de los chinos, su larga paciencia, esa propiedad de definir en muy pocos trazos, los indispensables, aquello que caracteriza a un ser, hombre o animal, o a un objeto. Pienso en Rembrandt preocupado en el encierro de su estudio del gheto de Amsterdam por las estampas persas, al igual que, siglos después, Matisse, tan opuesto, en su soleada casa de Niza. Oriente actúa de levadura para todos esas naciones más nuevas que crecieron en las posibles fronteras de la Atlántida, en la perplejidad que ese misterio, y otros misterios, sumió para siempre a estos pueblos. Pero bien, mis grabados no son nada, sino solo recuerdo tosco de una bella ciudad que se hunde y que merece bastante más. Te digo todo esto porque, efectivamente, admiro cada vez más en pintura esa aparente elementalidad de las aguadas y dibujos chinos, precisamente ahora cuando occidente se complace en la acumulación de objetos y materiales extraños y de uso diario como manera de expresión, y tu acertaste, adivinaste, esta mi preocupación actual.
Nos alegró mucho saber del reingreso de Carmen a la inspección escolar, puede ser, dentro de lo posible, muy útil su experiencia y cultura y puede servirle a los mismos compañeros que los supongo a todos con menos conocimiento y sentido de la realidad, éste último seguramente por haber vivido más sumidos en ella sin la enseñanza que se deduce de tantos años por otros países. Nos alegramos tambien que os establezcáis en La Coruña, entre otras razones, descontadas las patrióticas de Maruja y mías, para estar más cerca vuestro a nuestro regreso. En algunos de estos paseos por las calles de las orillas del Orzán, por la coraza, no dejéis de recordarnos. Por allí paseó su ancianidad Pondal y le contaba a sus parientes jóvenes aventuras vividas solo en su imaginación de las que había sido audaz protagonista en los mares de Oriente. Otra vez Oriente. A Pondal, muy abrigado, las manos en los bolsillos, con una gorra visera que le tapaba la frente y ayudaba a destacar aún más su barba, la visión de ese mar de altas olas le servía para trasladarse desde la prehistoria, con sus hadas, druidas y dólmenes hasta los mares de piratas de Salgari y Conrad. Por mi parte, sueño, para mi porvenir, con invenciones parecidas y viajes imaginarios tan remotos. Todos nos hemos alegrado del reingreso de Carmen: Varela, Laxeiro y Lala, Díaz Pardo, etc. Y ahora ahí van algunas noticias nuestras. Varela acaba de llegar con Marika de Punta Ballenas, donde se ennegreció a conciencia. Continúa dedicando su actividad a Hora once, la sección cultural que dirige de los domingos. Creo que estos días va a contestar tu carta. Laxeiro está pintando mejor que nunca y trabaja mucho. El año pasado hizo cuatro exposiciones y el próximo Mayo vuelve a inaugurar otra muestra. Díaz Pardo está encerrado en Magdalena y solo de vez en cuando se deja ver en Buenos Aires. Está haciendo unos grabados en madera muy buenos. Baltar se mudó estos días a un nuevo departamento de una habitación en algo así como un hotel recién construído en el centro, en la calle Paraguay, creo que Paraguay y San Martín, ya os contará él. Proyecta su viaje. Por mi parte hice tres murales nuevos, ahora estoy en el cuarto y pinto y grabo. Apenas salgo de casa y veo muy poca gente. Volveremos a esa en setiembre. Estos días salimos con un matrimonio amigo a una excursión al norte argentino: Tucumán, Salta, Jujuy. Scheinberg1, Baudizzone, Frontini, Ceire, etc., todos os recuerdan y preguntan por vosotros. Buenos Aires continúa creciendo y haciéndose más incómoda. Esto es todo por hoy. Un gran abrazo para Carmen y para ti de Maruja y mío:

[Seoane]

1. É difícil esclarecer se o apelido é Scheinberg ou Scheimberg, con eme, como aparece escrito noutras cartas, pois existen as dúas formas.

1967-02-16 Mencionado/a
Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 16/02/1967


Bs. As. Febrero 16-1967

Queridos Maruja y Luis:

Esta carta de Uds. desde Madrid, a más de ponernos felices por tener noticias frescas, nos ha hecho descubrir una condición más de las ya muchas que tiene la inolvidable Maruja. Eres realmente una gran poetisa y tu sensibilidad corre pareja con la gracia que tienes para escribir. Luis, no te pongas celoso. Tus condiciones ya las conocíamos. Estamos de tránsito en Bs. As. para irnos el 17 o el 18 próximo a Punta. Es el último viaje de temporada, pues regresamos todos el próximo 2 de marzo. Después de leer la descripción de Toledo, no dejaremos por cierto de hacer todo lo posible por ir.
A los Arranz los hemos visto. El hijo mayor ha regresado y estaba por conseguir trabajo acá. Tove [Johansen] expuso en la bienal de artes aplicadas que se hizo en P. del Este. No sacó premio, pero le fueron adquiridas 2 obras. Está muy contenta por esto y no tanto por lo otro. De Noemí [Gerstein] hemos recibido carta de N.Y. Al principio le costó adaptarse, pero luego, según noticias que tuvimos por intermedio de Ariel Scornik, pensaba prolongar su estada allá y la estaba pasando mejor.
No hemos visto mucha gente conocida. Sí a Enzo y Julia y niños que están en Punta. Enzo tuvo un conflicto comercial con la Bella Leontina que bajo su suave apariencia parece que es un poco “leona”. Volvió a poner (Leontina) cuadros en la vidriera de Air France. También en Punta hemos visto a los Edelstein, a Ghanés (Guernica) Lorenzo [Varela] y Marica [Gerstein] y creo que a nadie más. Posiblemente, el mismo viaje en que pensamos ir Rafael y yo lo hagan las chicas Kowalewski (ganó Dora porque Valdy no quería, pero eso es habitual en los matrimonios). (Esto último lo escribo por cuenta de Rafael). Cuando estemos estables, les escribiremos con más tranquilidad y les repetimos que los extrañamos mucho, que de muchas cosas no les escribimos deliberadamente (política, amigos o ex-amigos, etc.).
¡Ah! Un chimento grande.
Recuerdan el matrimonio Rapallo, la jovencita bonita (Ana Luisa) y el melómano “Cocó”. No llegaron a cumplir los 2 años de matrimonio y se han separado. La débil jovencita se puso enérgica y tomó ella la grave decisión. Motivos? Se los decimos personalmente, pues son de un carácter muy especial. Recibieron los recortes con los murales de Luis?

Fuertes abrazos de Rafael y míos y cariños de los chicos que siempre los recuerdan con mucho afecto.

Emma

1967-02-25 Mencionado/a
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1967
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1967 en 25/02/1967


Madrid, 25 de febrero de 1967

Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires

Mis queridos amigos:

Recibimos hace unos días la carta de ustedes con noticias que, como es natural, agradecemos mucho y también por correo aparte el tomo sobre Arte Mural Argentino. Este cuaderno me sorprendió por lo arbitrario y poco informado del texto y su mala diagramación general, también caprichosa y sin responder a juicio alguno de valor. Parece mentira que Buenos Aires, tan importante en muchos aspectos, no pueda tener una crítica que supere unas veces al tópico y otras al afán de novedad, al estar rigurosamente al día, precisamente ahora cuando parece haber entrado en descrédito todo arte que ilustre un manifiesto, unas teorías previas. No formulo este juicio por mí, que en la monografía me considero suficientemente citado y reproducida mi obra, aunque el autor no advirtió todos los prejuicios que fui rompiendo con ella y las innovaciones técnicas que aporté cuando nadie lo hacía. Mi vuelta al románico, me refiero a la técnica, por decirlo así, en la Galería Santa Fe, cuando mis compañeros todos parecían seguir con el estilo de cada uno, claro, fórmulas renacentistas, a veces pasadas por agua y traídas de México, amparando con otros nombres esas fórmulas. Ni los aportes de materiales nuevos en la decoración mural, el hierro, el bronce, los relieves, la taracea, etc., cuando nadie lo hacía y siendo tan audacia para mí como para los ingenieros y arquitectos que lo aprobaban. Pero es que tampoco sabe el autor expresar el aporte de los otros, olvida a algunos, y se permite críticas aisladas como la que se refiere a Soldi* (pintor de generación anterior), injusta, cuando se le hace a este pintor solo. Un verdadero disparate el texto, la selección de fotografías, la diagramación, que sólo servirá para desorientar a quienes interesan estas cuestiones y no están demasiado informados. Después de este pequeño desahogo vayamos a las noticias nuestras. Estamos en el departamento del que ya les escribimos, muy apretados y ya tengo cuadros en el pasillo, en el dormitorio, que nos impiden movernos sin casi tropezar con ellos, pues he pintado mucho para el relativo poco tiempo que llevamos en Madrid, dos meses. Aparte de pintar, hacemos algunos paseos al atardecer por la ciudad viendo alguna que otra calle, edificio o monumento interesante y algún día, salimos a ciudades próximas. Tengo unos quince o dieciséis cuadros nuevos, entre ellos una serie de soles que a mí personalmente me satisfacen y algunos relativamente grandes, 1 metro por 80 cts, con temas más acordes con los últimos de Buenos Aires. Lo bueno de ver mucha pintura, como vimos desde que salimos de ahí, es que uno se afirma en la propia, que aún aprendiendo nuevos recursos, o admirando profundamente a otros sin aprender nada de ellos, va consolidando la propia visión, sin que afirmar esto quiera decir nada acerca de la calidad y el acierto en la obra de uno en relación con la de los demás. Ésta es otra cuestión. Tuve carta de Noemí desde París. Está muy contenta y ha tenido hasta ahora mucho éxito, según me escribe. Me gustaría que viniese a España antes de que regresemos y le escribí en tal sentido para encontrarnos en Madrid o en Galicia. Por mi parte, también estoy contento, una galería, la más importante de aquí, la de Juana Mordó, se encarga de mis obras y proyecta una exposición para la próxima temporada. Esto independiente de la exposición de Colonia, segura, pero que no sé aún cuándo es. La de Bonn se cierra estos días con mucho éxito, según parece. A través de la ventana del departamento, veo el color rosa del ladrillo de Madrid, un poco de cielo, por lo general, intensamente azul, y un edificio de sanatorio por cuyas afueras andan monjas que cuando no tengo las gafas puestas, por mi miopía, parecen por sus cofias fantasmas. España está llena de fantasmas, así al menos la ve alguien como yo, miope.

Un gran abrazo para ustedes dos, Carlos y Eduardo de:

[Seoane]

1967-03-00 Mencionado/a
Carta de Sofovich a Seoane. 1967
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Seoane. 1967 en 00/03/1967


Bs. As., Marzo 1967

Mi querida Maruja:

Con gran sorpresa de la última carta de ustedes, sacamos la conclusión que se han perdido dos cartas nuestras, una de Bernardo y mía y otra mí desde Ranelagh. Lo siento muchísimo porque yo sé lo lindo que es recibir noticias. Claro que ustedes no estaban tan nostálgicos como nosotros, pero de todos modos, da mucha rabia que se pierdan cartas. Fueron a la dirección de Madrid.
Ahora no podría ni siquiera sintetizar mis anteriores. El mes de enero en Ranelagh fue un poco agotador para mí por el trabajo y las visitas, pero me dejó un saldo hermoso, lo habíamos pasado maravillosamente y Pablito y Claudia estaban tan bien que nos fuimos con lástima de P. del Este el 31 de enero. Atravesamos nuestro marrón R. de La Plata con un calor de los mil demonios en un barco que a Pablo le resultó fascinante y a nosotros un alto horno inaguantable. Pero, en fin, llegamos a Punta como dice la gente “bien” y hay que recordar que es hermosísimo como paisaje y como lugar de veraneo. Tuvimos una confortable casita en medio del bosque de Cantegrill. Al llegar nomás, desde la ventana, Pablo preguntó si por fin podría ver a Caperucita y al Lobo. Y así empezó nuestro veraneo. Resumen total e inesperado: los chicos, fabulosamente bien, Bernardo, torturado todo el mes por un dolor de rodilla derecha y yo, con una siniestra neuralgia (media cabeza, oído izquierdo, órbita) con cuyas secuelas estoy todavía luchando de un especialista a otro. Verdaderamente, el día de nuestro regreso, 7 de marzo, yo había ingerido 150 aspirinas, 3 frascos de antibióticos y no se sabe cuántas cosas más. Todo lo cual me deprimió bastante y bajó la presión. Desde entonces hasta ahora, he andado muy regular y sin ganas de nada. Hoy es el primer día que me siento algo mejor y te escribo. No querría que nos crean ingratos o descariñados. Ni tampoco quiero que esta carta sea un lista detallada de todas las nanas, que son muchas.
Bs. As. está como siempre en materia de gente amiga. Prácticamente no hemos visto a nadie desde que llegamos, por mi enfermedad. Pero por los llamadas telefónicos, sé que Aída y Scheimberg están bien. Que Anita y Enrique están semi locos con su casa nueva. En dos o tres conversaciones telefónicas con Anita, me encontré consolándola como una madre por las molestias que le producen el ir y venir de obreros en la casa que parece está lejos de estar completa y terminada. Total que en medio de mis problemas reales y terrenos atiné a decirle a Anita que efectivamente todo eso era muy molesto, pero que recordara que son problemas de signo positivo y no negativo, originados por el estreno de una espléndida casa! Tal vez mañana la conoceremos, todavía no hemos ido.
A Marika y Lorenzo los vimos en el hermoso panorama de Solana del Mar. Estaban encantados, como de costumbre y el marco que los rodeaba era más o menos el paraíso terrenal. ¡Vivían en una casa cuyo verde jardín terminaba en la suave y blanca arena y de ahí al mar!
Que te puedo contar de nosotros, Maruja, haciendo abstracción de las aspirinas, pasamos unas vacaciones tranquilas, en un lugar divino y viendo disputar a los chicos, cada uno en su estilo y de acuerdo a su edad. Claudia, rompiendo corazones en bikini y Pablo retozando en la playa, sin miedo al mar, y ofreciéndonos, día a día, el hermoso espectáculo del despertar de su inteligencia. Será que estamos muy “gagá”, pero muchas veces nos llena de admiración este hijo nuestro.
En materia de trabajo, para las “cesantes” todavía tratando de organizarme en trabajo particular, cuando me sienta más fuerte. Bernardo se debate de Montevideo 467 a tribunales y de ahí al estudio y de ahí a casa. No necesito decirles que esto es un desastre, que todo está caro y que no se sabe cual es el demencial objetivo del Gobierno.
Todas las noticias de ustedes, en cambio, son muy buenas y traen el hermoso aire de Europa esta vez purificado por la exposición Picasso. Realmente les envidiamos la suerte, la inolvidable experiencia. Yo, además, les envidio España. A veces, soñamos despiertos y decimos que lindo sería ir aunque sea un mes a España, ahora, mañana o pasado. Pero la realidad se impone siempre y aquí estaremos esperándolos con los brazos abiertos y abundantes cafecitos.
Vuelvan a escribir pronto. No hagan caso si el tono gral. de esta carta es un poco “depre”. A pesar de todo, tomo conciencia cada vez más que aún las alternativas de la depresión y los problemas atañen a la vida y eso quiere decir que se está viviendo, hablando, queriendo, llorando o riendo. Y que, con todo, vale la pena.
Cuenten cosas y digan cuándo piensan volver.
Ranelagh está divino y a partir de la semana entrante tendremos un pozo de agua nuevo a 42 metros de profundidad! A la vuelta del Uruguay nos encontramos con la noticia de que se había terminado la napa. Será porque somos muy limpios, no? El hecho que al principio casi nos da un síncope. Pasamos Semana Santa haciendo ayuno y abstinencia de agua, pues no saliendo ninguna gota de nuestro pozo, teníamos que acarrear de los vecinos en numerosos baldes, mangueras, etc. Llegamos a darnos cuenta que bañarse es un prejuicio, que se pueden comer todas las comidas en un solo plato y que la noche con un fuentón grande de agua y empezando por Pablito, toda la familia podía higienizarse en el mismo fuentón. Volvimos el domingo con una ligera pátina, pero a la verdad muy mejorados de los múltiples dolores.
Y con este criterio que adoptamos ahora –pro salud– de tomar todo con tranquilidad provinciana –estamos encantados de que mediante la aplicación de 30.000$ tendremos agua pura y cristalina, mejor que nadie.
Bueno, queridos amigos, basta de macanear. Les conté de Ranelagh porque sé que les gusta. A Luis le envío un gran abrazo, para los dos, besos de los chicos. Para ti, Maruja, todo mi afecto.

Elsa

Saludos a Carmen y sobrino. Y a la familia de Díaz Pardo. A la familia Suárez y Maiztegui

1967-03-22 Mencionado/a
Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 22/03/1967

Buenos Aires, marzo 22-[19]67

Queridos amigos Luis y Maruja:

A nuestro regreso de P. del Este, hace pocos días, nos encontramos con v/ carta de Madrid y cuando nos disponíamos a contestarla, hoy, llegó otra fechada el 17 de marzo.
Evidentemente, se ha perdido una carta muy extensa que enviamos a principios de año a la dirección de la hermana de Maruja; es lástima, porque en ella le contaba muchas cosas que supongo interesantes.
Sí, recibimos el hermoso catálogo completo de la exposición de Picasso y antes, enviado a su nombre, un pequeño catálogo de grabados, de Nueva York.
En aquella carta, le contaba mis impresiones de una buena exposición de grabados de Picasso que trajo Di Tella y tuvo extraordinario éxito de público y de pintores, no así de crítica. La cosa empezó en el propio catálogo de la muestra –tengo un ejemplar reservado para Ud.–, en cuyo prólogo, Romero Brest declara que en realidad P. no es un grabador, sino un pintor dibujante, y que la muestra que se le ofrecía al público no podía ser comparada con las obras de los grandes grabadores que registraba la historia del arte; todo esto dicho con un lenguaje muy abstruso, última modalidad de R. B. Arrancando de allí, otros críticos, Osiris Chierico declaró en Confirmado que los grabados de P. mostraban evidentes fallas artesanales, observación que repitió La Razón; desde luego, a nadie se le ocurrió decir que la exp. constituyó uno de los acontecimientos más importantes de la vida artística de Bs. As., en muchos años. Eran 150 piezas.
El “esnobismo” de algunos –R. B. declaró que sentía la necesidad de reubicar la obra toda de P. a la luz del arte reciente– se sumó la ignorancia de otros; Osiris Chierico ilustró su nota con la reproducción de una de las litografías expuestas sin reparar en que se trataba del 17 estado de dicha litografía, circunstancia que no autoriza precisamente a hablar de fallas artesanales.
Tengo también en Bs. As. para Ud., en encuadernación, el libro de Hemingway ilustrado por P., publicado en entregas semanales en Italia.
Nos han cambiado la ciudad; mientras estábamos en P. del E. se cambió la mano de la mayoría de las calles de la ciudad, por ejemplo, Corrientes es mano única hacia el puerto, v/ Montevideo, en lugar de ir hacia el río, lleva su tráfico a la Pampa, y el efecto total es curioso porque, de alguna manera, resulta una ciudad nueva, se descubren edificios que antes no se veían, rincones nuevos y, hasta una distinta sensación física cuando al llegar a un cruce de calles hay que mirar al lado opuesto al que durante toda una vida uno estaba acostumbrado.
Lo pasamos muy bien en P. del E., a pesar de ella misma, mejor dicho no de ella, sino del tipo de vida que allí se acostumbra.
Teníamos una casita en pleno bosque, alejados 20 o 25 cuadras de la Av. Gorlero multitudinaria y contrabandista; todas las noches antes de acostarse y a las mañanas al levantarse Pablito me invitaba a ir al bosque para ver si sorprendíamos a Caperucita Roja; tuve que inventar la tesis de que C. R. era invisible en la vida para el hombre, y que sólo se la podía ver en los libros de cuentos, pero Pablito no quedó muy convencido.
Visitamos dos o tres veces a Marica y Lorenzo en Solana del Mar; en realidad, todo comenzó con una anécdota; paseábamos solos un atardecer por la playa de Solana cuando a lo lejos vi la figura de una extraña y exótica bañista en traje de circunstancia, pero envuelta en numerosos velos batidos por el viento, pensé que era digna de ser Marica y era. Con ella, fuimos en busca de Lorenzo a quien encontramos sentado en un banco, en una estupenda terraza de jardines que morían en la arena, todo envuelto en nylon corrugado –es una suerte de tela transparente e irregular como el cartón corrugado–, mirando a lo lejos y con su permanente cigarrillo; nos saludamos y de inmediato nos contó la historia del hombre que hacía más de cincuenta años y con la ayuda de contrabandistas y filibusteros había plantado esos bosques y los había llenado de toda suerte de orquídeas, orquídeas que desde luego ya hacía tiempo que habían desaparecido.
En las visitas siguientes, tuvimos torneos de invención de verbos verdiperfectos, última creación de Varela.
Creo que fueron los momentos más agradables que pasamos en P. del E.
Para que hablarles del costo de la vida; en la carta perdida les daba algunos datos. De entonces a ahora la cosa empeoró, una buena película de cowboys –casi siempre italiana– cuesta 315 m/n, la entrada, los nuevos impuestos son agobiantes: a Uds. les toca un, el 1% sobre el valor de tasación fiscal del departamento de Montevideo, por “una sola vez” y aparte de los impuestos y tasas habituales; Uds. que son abstemios pagarán la coca-cola como si fuera vino, de manera que casi vale la pena alcoholizarse por tan poca diferencia. Los libros de arte se venden calculando el dólar a 600$ m. n., así por ejemplo la reedición de la primera parte del tomo segundo de las obras completas de Picasso tendrá que venderse a $40.000 m. n., es tan trágico esto que estoy pensando seriamente en comenzar a coleccionar la bibliografía del pintor Vigilante aun a riesgo de ser su único coleccionista, y probablemente coleccionista único de colección vacía.
Muy buenas sus noticias sobre el quehacer artístico, no considera Ud. legítimo que alguien se preocupe de hacerlas conocer en alguna revista o columna de periódico? Si Ud. me autoriza y me envía dos o tres datos, circunstanciados, yo me encargo de ello.

Bueno, amigos, un fuerte abrazo de quien les quiere y extraña.

Sofovich

1967-03-27 Mencionado/a
Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 27/03/1967


Buenos Aires, 27 de marzo, 1967

Queridos Maruja y Luís:

Perdónenme que no haya acusado antes recibo a v/ cartas de 21 de febrero y el 17 de marzo. Recibieron la mía en que les decía que me había llegado el catálogo de Picasso? No sé si les anunciaba que también lo recibió Sofovich. Ya debe haberles escrito. Novedades? Seguramente, ya no lo es para ustedes que desde el lunes 13 el dólar está a 350 pesos (más alto que en el mercado paralelo); que la C.G.T. ha quedado prácticamente liquidada –aunque por razones tácticas se la mantiene como ficción legal; que desde hace cosa de un mes todos los argentinos, varones y mujeres mayores de 14 años, estamos enrolados (léase militarizados y pasibles de ser sometidos a la jurisdicción militar) en virtud de la ley de Defensa civil? Como ustedes ven, las novedades no son muy alentadoras que digamos... Esto de la ley de Defensa civil –que incluye a los extranjeros, llegado el caso– el pueblo no lo toma muy en serio; pero bastará que un día el Jefe de la Nación se levante de mal humor y entonces ya será difícil predecir lo que puede pasar. Todo esto es realmente lamentable, aunque era de prever. Qué otra cosa podía esperarse de la conjunción de hacendadas y botas y la desgraciada presión del FMI y del Pentágono? Nos queda la esperanza de que algunas leyes duran sólo lo que sus autores en el poder...
Recibí el catálogo de la exposición de grabados y dibujos que realiza Rafael Alberti en Madrid. Se trata de un hecho por muchos motivos significativos –como usted, Luis, lo señala en su última carta. Sugestivos los textos de los tres trabajos que incluye el catálogo. Por alguna razón –sería largo de explicar– me agradó más el de Gaya Nuño (no sé si es el mejor). No sé nada de la vida de los Alberti. Hace muchos meses que no recibimos ni una línea de ellos (ni de Rafael –que es reacio a escribir cartas– ni de María Teresa). Recibimos carta de Torrallardona, de París. Está loco con la Exposición de Picasso. Como ustedes ven, esto es general.
Por aquí, las temporadas de Exposiciones no han comenzado. Galatea va a iniciar en breve la suya con 16 obras de mi colección, correspondientes a pintores muertos. El catálogo va a llevar una presentación de Lorenzo Varela. Marika me la leyó por teléfono. Creo que se trata de una página plena de simpatía.
Y esto es todo por ahora. Ah, gracias por el paseo por el viejo Madrid con que ustedes nos regalaron. Es el Madrid que conocí en los primeros meses del año 21 cuando existía el Pombo, el Botín, el Continental, el Universal –y que añoré cuando volvimos, Aída y yo, en 1951 y en 1958. Lástima que todo eso desaparezca.
Besos y abrazos de Aída y míos. Y usted, Luis, siga trabajando. ¡Buena suerte! Escríbannos. Hasta siempre.

Scheimberg

1968-12-17 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1968
Xixón
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1968 en 17/12/1968



Gijón, 17 de diciembre de 1968

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Te escribo sin demasiada confianza en tu respuesta. Simplemente, para que sepas de nosotros y de lo que vamos viendo de España. Estuvimos antes en Nueva York, tres ciudades alemanas, Dusseldorf, Colonia y Bonn y luego en Roma, donde visitamos, aparte algunos monumentos, a María Teresa y a Alberti. Muy bien. Alberti, trabajando mucho. Acaba de hacer un libro dedicado a Miró, con cinco o seis grabados y manuscrito, y destinado a enviarle el número 1 hace, creo, que veinte ejemplares, al mismo Miró, del que estaban exponiendo 400 obras en Barcelona –te envié el catálogo– con motivo de sus 75 años de edad. Y ganando dinero con un disco, el que hizo un joven cantante italiano con un poema suyo, La paloma, y música de Guastavino, adaptada ésta por el cantante a la actual música, si se puede decir así. Alberti está muy optimista con este disco. Piensa ganar con él mucho dinero. Acaba de salir cuando nosotros pasamos por Roma y se habían vendido alguna buena cantidad de ejemplares de La paloma. En Madrid, Aguilar acaba de publicar su libro a la pintura, con reproducciones en color, muy caro, 250 pesetas el ejemplar y del que fuimos excluidos todos los pintores vivos menos Picasso y Miró y algunos nuestros como Portinari. En el caso de lo vivos, quizás para no tener que explicar quiénes somos y por eso que se dice: “justicia distributiva”, y en el de Portinari, porque ya muerto, sin rendir a beneficio, y no habiendo sido ni Goya ni Cezanne, así parece, realmente no vale la pena. Pero dejemos a Alberti. Estamos en España hace casi un mes. Hemos estado en Barcelona y Madrid, espléndidas las dos en muchos aspectos, pero aguantando ambas, como toda España, una crisis económica sorda producida por el cierre de industrias y que afecta al comercio. La gente se queja este Fin de Año, pero continúan hablando del progreso español y enseguida por el éxito del turismo. El progreso consiste, en general, en la producción de electrodomésticos y el aumento de pequeños autos, de Citroën y de la Fiat, muy baratos, y que se compran, como las máquinas eléctricas, en muy cómodas cuotas. Un progreso similar al de los países africanos, o a los de cualquiera del tercer mundo. El progreso se nota en anuncios como éste de Gijón, una ciudad, como sabes, industrial, puerto de la cuenca minera de Asturias, pero sin apenas atractivo alguno, una estatua de Jovellanos, otra de Don Pelayo, una buena playa y unos cuantos cines donde se proyectan películas del oeste. Dice el aviso en La hoja del lunes: “Bonnie y Clyde –Club Boite Fundición, 10. El único ambiente pop de Gijón. Venta de pósters. Carnets especiales para chicos y chicas. Tarde y noche–”. Éste es el progreso. Ni minifaldas, ni cohetes a la luna. Por otra parte, en Madrid, hay 90.000 casas en ruinas y 70.000 departamentos vacíos. Existen jubilados con 500 pesetas mensuales, 2.500 pesos argentinos. Te escribiré con más detalle. Ahora sólo quiero saludaros a vosotros, a los amigos comunes, que paséis unas felices fiestas y fin de año con Fernando y esposa, Hugo, Ariel y novias. A todos, nuestro saludo. Recibid Marika y tú el fuerte abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1969-01-05 Mencionado/a
Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 05/01/1969

Domingo 5 de Enero 1969

Queridos amigos:

Aunque si siguen paseando tanto, me parece que los voy a dejar de querer para no extrañarlos. Acabamos de regresar de la quinta a donde fuimos ayer sábado después de haber dejado a Carlos en Ezeiza con rumbo a Lima, México (cita con Angélica María), New Orleans, California, un crucero en el Federico C por el Caribe partiendo de Miami (!) y luego New York para terminar el “rompimiento” con Missy (según Carlos). Esta vez siento más que otras la ausencia de Carlos. Dio todos sus exámenes de 2º año, una materia de 3º y marchó. Poly, haciendo honor a sus antecedentes, está reposando en Punta del Este. Con el estuvimos en Navidad y luego regresamos a Bs. As. para pasar con él, año Nuevo. Estuvimos esa Noche en lo de Marica [Gerstein] y Lorenzo [Varela], con Noemí [Gerstein] y los hijos de Marica y hasta la Nieta que por supuesto es riquísima. Había también dos compatriotas tuyos Luis, pero no recuerdo el nombre. Les hemos enviado algunas revistas de acá para que no pierdan contacto y un poco de mala para que no la pasen tan bien. El jueves ppdo. estuvimos en casa comiendo con Julia, Isidoro, Esther y Lipa [Burd]. Julia enloquecida con su viaje y llena de ganas de hacer muchas cosas. Creo que ya saben que la galería con [Julio] Kleinman fracasó. De nuestro viaje a Europa qué les puedo decir que no sean lugares comunes, pero esta vez me hizo realmente muy bien porque me fui en un estado bastante lamentable y volví recuperada totalmente y con ganas de reincidir a la brevedad. El viernes ppdo partió Noemí [Gerstein], muy agotada y en no muy buen estado físico. Esperamos que el viaje le ayude a recuperarse.

Bueno, hasta muy, muy pronto. Un gran abrazo. Para ti Maruja querida y para Luis

Emma

[Escrito na esquina superior esquerda:] Saludos a Díaz Pardo y cariños de Marica [Gerstein].


1969-01-29 Mencionado/a
Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 29/01/1969


Buenos Aires, Enero 29-1969

Queridos Luis y Maruja:

Ayer hemos tenido la inmensa sorpresa de recibir el libro de grabados “Los pájaros”1 que realmente son fantásticos y no se imaginan que alegría es para nosotros recibir una imagen fresca del poder creador de Luis. Estamos viviendo en un páramo: hace un calor de los mil diablos, humedad, incomodidad, etc. Para colmo no hay nadie en Bs. As. salvo nosotros que fuimos solo unos pocos días a Punta para Navidad y aquí estamos haciéndole compañía a Eduardo [fillo] que está estudiando para rendir el ingreso libre a Ingeniería a finales de Febrero. Carlos [fillo] viajando y enviando muy pocas noticias. Estuvo en Perú (Machu Pichu lo deslumbró), en México, San Francisco, luego se hace un crucero en el Federico C [Costa] por el Caribe saliendo de Miami y luego va a N. Y. Y ahí…qué pasará?
Noemí G.[erstein] está en París, no anduvo bien de salud. Con Julia e Isidoro nos hemos visto en Bua [Buenos Aires] y se van pronto para Bariloche. Los Edelstein están en Bua [Buenos Aires] y pronto irán a Punta. Estamos desconectados de todo y de todos, ya que el trait-d´union, se escribe así?, lo harían Uds. con su magnífica hospitalidad que por supuesto extrañamos muchísimo. Lipa y Esther [Burd] partieron hoy para México y ya me estoy regocijando con las fotos que traerá. Hoy me encontré en la calle con Rotenberg Abrasha. Salen para Bariloche por el mes de Febrero. No se imaginan que ganas tengo de visitarlos por allá.
Qué piensan hacer; qué programa tienen? Cuenten y escriban todo y, sobre todo, no hagan lo que hacemos nosotros: escribir poco y mal.
Querida Maruxiña: Marica [Gerstein] te agradece muchísimo tus saludos, alma buena. Te extrañamos mucho a vos tus cantos, (aunque últimamente mermaron bastante). Hoy, es decir, dentro de un rato, nos vamos por unos días a P. Este y quiero despachar esta antes. Cariños a Díaz Pardo y flia., y a Uds., muchas gracias!! y cariños y + cariños.
Y hasta prontito.

Saludos de Poly [Eduardo fillo] y de Rafael.
(Yo también dibujo, ¿no?)

Emma

A autora engade un debuxo da súa man que representa figura sentada nunha cadeira
1 Refírese a obra de Luis Seoane, Homenaxe a un paxaro (1968)

1969-03-20 Mencionado/a
Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1969
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 20/03/1969

Marzo, 20-1969

Queridos Luis y Maruja:

Recibimos v/ espléndida carta en la que parecen anunciar v/ regreso para finales de Abril, cosa que nos pone muy contentos. Carlos [fillo] regresó hace unos días del suyo y lo pasó muy bien y adquirió nuevas experiencias en Lima y México. En México fue muy bien atendido por Angélica María y su familia. Regresaron también el Domingo ppdo. Lipa y Esther [Burd] por supuesto contentísimos aún no los hemos podido ver y hoy nos vamos por 3 días a P. del Este y quizá haremos lo mismo para Pascua. El martes 18 estuvo en casa Eduardo Jonquiéres. Reunimos entonces un poco a la gente que estaba dispersa durante el verano. Jonquiéres luego va a Centro América y EE.UU. antes de regresar a París. El hijo Alberto está en Granaderos1 (Salto de Rana) y él se lamenta que hace 1 ½ que no lo veía y ahora solo lo puede hacer los sábados, pues no le dan permiso para más. Hemos recibido carta de Noemí [Gerstein] desde Israel. Está cautivada por el país y espera regresar para el 29 de este mes. En Punta hemos visto a Marica [Gerstein] y Lorenzo [Varela] que este año alquilaron casa en P. Ballena para que puedan ir también hijos y nietos. Enzo está preparando su nueva galería esperando inaugurarla para Julio, cosa que no creo, pues todo tarda mucho.
Así que Luis no se quedó tranquilo hasta tanto no incursionó en el teatro?
Perdonen esta carta corta y mala, pero quiero despacharles estas revistas antes de irme.

Abrazos, cariños y saludos a los Díaz Pardo.

Emma

1 Se refire a “Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”

1970-04-19 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1970
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1970 en 19/04/1970



La Coruña, 19 de abril de 1970

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Os debemos noticias vuestras. Te envío hoy las que puedo, sabiendo, ¡ay!, que no habrá reciprocidad. Ayer ingresó en la Academia Gallega Rafael Dieste leyendo un importante trabajo que tituló A vontade de estilo na fala popular. Ocupa el sillón del poeta modernista, dramaturgo y bibliófilo, Antonio Rey Soto, un sacerdote orensano, mundado y viajero, que falleció recluido en un convento de Madrid y que donó su valiosa biblioteca al convento de Poyo, en Pontevedra. Parte de su vida la pasó entre damas siempre a punto de desmayarse que necesitaban de confesión urgente. Al discurso de ingreso de Dieste, cuya lectura debió acortar, respondió analizando muy acertadamente la personalidad del nuevo académico García Sabell. Entre otros amigos, encontré allí a Fole y Piñeiro. Fole continúa manteniendo su sonrisa de estudiante surgida siempre, parece, de alguna pícara ocurrencia que no expresa, seguramente, por timidez. Sonríe solo, ajeno a todo. Así lo vi sentado en un sillón y con la medalla de académico colgada del cuello y jugando con ella. Creo que no escuchaba los discursos. Estaba en otra parte y gozaba de su estancia en otra parte. Se alegró de verme. Le prometí ir a Lugo. Ésta es la noticia última. Anteriores, referidas a mí, son éstas:
Hice nuevas grandes cabezas para jarras: Marqués de Sargadelos, Pérez Galdós, Antonio Machado, León Felipe y Picasso; ilustré el Martín Fierro para una editorial madrileña, más de cincuenta dibujos a la aguada de tinta china y realicé una exposición de óleos en Madrid con mucho éxito de crítica, recomendada por críticos de diarios, televisión y radio y comentada como una de las mejores del año, y éxito de público. En mayo, se inaugura la fábrica de Sargadelos para la que hice dos murales de pizarra y, unos días después, se inaugurará el Museo de Arte Carlos Maside que comprenderá pintura y escultura a partir de la generación del 30: Maside, Souto, Colmeiro. Será el primer museo español levantado en una aldea, en El Castro, el primero gallego parcial, excluyente. Galicia continúa teniendo falsos impresionistas en abundancia que asesina su paisaje.
De Buenos Aires tengo pocas noticias. De mi libro Castelao artista no sé nada. Le dejé a Fuentes una serie de ellos dedicados para enviar a Galicia y no enviaron ni uno solo, ni Cuadrado ni él, tampoco tu poema de Castelao. A Fuentes le he escrito y no me contestó. Convenía que tú le hablases a Fuentes, a Domínguez, a Cuadrado o a quien sea. Ha pasado casi medio año desde su salida y el libro no lo conoce nadie aquí, ni nadie sabe nada de los actos de Buenos Aires sobre Castelao y esto ocurre en un buen momento de Galicia. A Madrid llegó, para pasar un mes, Rodríguez Luna, y está a punto de llegar, se anuncia mucho su regreso, Ramón J. Sender, premio Planeta de Barcelona, que hizo declaraciones estúpidas sobre la Guerra Civil y la política anterior a ella en la que él aparece como un hombre honesto, situado políticamente entre gentes deshonestas y enemigo leal de la política española de hoy. Éstas son las noticias más importantes referidas a amigos comunes, excluido Sender, y a mí.
En La Coruña llueve todo el día, llueve y hace sol en el día y llueve y hace sol varias veces al mismo tiempo. Hoy alternan lluvia y sol y el mar se presenta verde esmeralda en la costa y gris azul intenso en la zona del horizonte. Generalmente, está color acero.

Recibid Marika y tú un gran abrazo de Maruja y mío. Saludos a Fernando, Hugo y Ariel y a sus respectivas cónyuges, ¿queda alguno de novio?

[Seoane]

1970-12-00 Mencionado/a
Carta de Dieste a Luís e Maruxa Seoane. 1970
Rianxo
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Dieste a Luís e Maruxa Seoane. 1970 en 00/12/1970

Diciembre 1970

Sres. Maruja y Luis Seoane
Montevideo 1985
BUENOS AIRES
(Argentina)

Aunque con nieve a la vista, (cosa rarísima en Rianxo), nuestras más cálidas felicitaciones para Cuco Rey y sus valerosos padres, tíos y demás parientes. Presagiamos a todos un venturoso y próspero Año Nuevo hispánico, pese a la cara enfurruñada con que se presenta.
Recuerdos a Lorenzo y Marika. Grandes abrazos de Carmen y

Rafael

1970-12-10 Mencionado/a
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1970
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1970 en 10/12/1970

Buenos Aires, 10 de diciembre de 1970

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
El Castro

Querido Isaac:

Recibí tu carta del día 2. Me alegro que hubieses percibido lo que escribes sobre Lorenzo: “El está silencioso y parece que no existe, pero cuando hay que hacer algo bueno y solidario está más vivo que los demás”. Así es, añadiendo que es un gran poeta al que mantiene alejado de Galicia, o de la poesía gallega, quienes no tiene sensibilidad para estas cuestiones, por mucho que la tengan para otras o quienes hacen cuestión de compadrazgo la poesía, el arte, todo, porque tampoco son capaces de ser verdaderamente solidarios como si esta virtud hubiese sido solo privilegio de una generación que está pasando y aún de los más viejos. Ahora se trata de cantar canciones de protesta con guitarra usada como mandolina, incapaz de ser cantada a coro, de ser contagiosa. En cuanto a lo de Maruja Mallo pienso que debe incluirse en cualquier antología que se refiera al fundamento popular del arte; posiblemente yo no hubiese escogido ese párrafo, pero no importa, el problema es la tipografía que tampoco ya importa. Ella, con Alberto, no fueron tampoco los únicos en expresar ese deseo de arraigo del artista. Souto lo hizo en forma de poema. Servirá para otro número. Conservo el catálogo de una exposición suya donde se publicó. Formaba parte ese sentimiento del deseo de humanizar el arte, y Alberto y Maruja Mallo, por la misma época, trataban de conseguirlo.
Me alegro se hubiese arreglado parcialmente, así lo entiendo, el problema de Hacienda y ojalá te deje esto más tiempo para otras cuestiones. El libro de Casal creo que quedó muy bien. Lo recibí pero apenas pude verlo. Estos días de diciembre son espantosos por los compromisos que a uno no le queda más remedio que atarse. Por mi parte suspiro por el mes de diciembre gallego y el frío, aunque hasta ahora, aquí, excluyendo esta semana, no hizo verano. Tengo algún trabajo para este mes y luego, tan pronto me libre de ellos saldremos de ahí, no sé cuándo. Trataré de ver si puedo exponer en Barcelona, quizás consiga una sala a través de alguno de los argentinos que allí se dedican a publicidad, a cuestiones editoriales, si aún quedan para entonces. A María Xosé le contesté el día 3 a una carta que me envío con fecha 26/XI. Le escribí que para todas las cuestiones se entendiese contigo y perdóname por esta lata que se te viene a añadir a tus múltiples preocupaciones. Pero yo no puedo hacer nada por correo. Acepté representar a la nueva J[unta] Directiva en la sección cultural del C[entro] G[allego], lo que me obligará a marcharme rápidamente de aquí. Propondré un plan muy amplio, en el que cuenta, como más importante, el Museo de Calcos y Reproducciones de arte gallego para Buenos Aires, que ya había propuesto a través de AGUEA al famoso Congreso de emigración de esta ciudad. Ahora, si tú no te opones y lo aceptas, lo haríamos a través del Laboratorio de Formas. Todo esto en lucha sorda como te imaginas, o puede hacerlo, con Valentín Fernández, “el indecente”, como me escribe E. Blanco Amor. Habría que buscar un hombre capaz de hacer buenos calcos, que debe haber, creo, en Santiago y conseguir una buena colección de fotos muy ampliadas. Se estudiarían todos los detalles. Incluso de poder hacer un museo similar en Santiago o en el mismo Castro, no sé. Se podrían poner a la venta algunos pequeños calcos de esculturas románicas o prehistóricas. Habría que pedir permiso a instituciones, sobre todo al Cardenal y a los Obispos de Galicia. Hay que estudiar con calma todo lo referente a este tipo de museo. Puede ser muy importante. Pienso que debe comenzar en la prehistoria y terminar en el siglo XVIII.
No sabes cuánto disgusto nos produjo la noticia que transmites de la dolencia de Mimina. Recibimos la carta la víspera de venir a casa de Camilo y no le dijimos nada, pues considerábamos que nosotros no debíamos hacerlo, aunque pensamos que es seguro no revista la importancia que pueda parecer.
Te ruego le digas a José Luis que liquide el asunto de la casa y haga la escritura a nombre de los dos, pues tengo entendido que ahora finaliza el plazo para liquidar nuestra deuda.
Creo que no tengo más que decirte. Camilo muy bien. Lo vemos poco, no sale de La Plata pues parece que está estudiando bastante. Maiztegui estuvo hace poco con Falcini en casa, comiendo con nosotros. Os recordamos con mucho cariño. El próximo lunes estaremos nuevamente juntos en la de Marika y Varela. Volveremos a hablar de Galicia, Madrid, el Castro y sobre todo de vosotros.

Un gran abrazo de Maruja y mío para Mimina, para ti, Xosé, para todos, de:

Seoane

1971-06-09 Mencionado/a
Carta de Freitas e Besouchet a Seoane. 1971
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Freitas e Besouchet a Seoane. 1971 en 09/06/1971


Madrid, em 9 de junho de 1971

Prezados amigos Luis e Maruja:

Depois de 5 mezes no Brasil, aqui cheguei, vindo por Lisbôa aonde Newton foi me esperar.
Por ele soube da feliz novidade da presença de vocês pela Galícia... Também recebi o anel que Marika me mandou, e desejava agradecer-lhe, mas não tenho o endereço dela, nem o de Varela. Peço que me mandem por favor.
Pensamos eu e Newton passar uns dias pela Galícia em julho, nas ferias, e gostaríamos que nos informasse de um bom lugar em Lugo, La Coruña ou Santiago para posar. Vocês devem saber o que é mais bonito para ver e aonde ficaremos melhor e mais perto de vocês para conversarmos. Pensamos depois descer por Portugal até Madrid, quem sabe mesmo indo até o Algarve.
Espero notícias suas e me desculpe de escrever em português, pois a pezar dos anos em Buenos Aires, continuo a ter dificuldades em me expressar em espanhol.
Newton manda abraços e eu muitos saudades a vocês dois.

Velha amiga

Lídia

1971-06-10 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1971
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1971 en 10/06/1971


La Coruña, 10 de junio de 1971

Sr. D. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido amigo:

Llevamos un mes en Galicia, muy poco tiempo para comentar nada nuevo. Todo está lo mismo que hace un año o, seguramente, un bastaste peor. Solamente, en el mes de abril de los alrededores de La Coruña salieron cinco mil emigrantes. En los últimos diez años, han emigrado, según las estadísticas, 2 millones de españoles, la mayoría naturalmente gallegos y del sur de España. Otras estadísticas afirman que hay ocho millones en situación de pobreza, que el 5% de los más ricos poseen casi el 20% de la riqueza nacional, que sólo el 6% de los estudiantes son de origen obrero, que el 94% de los españoles han alcanzado en enseñanza únicamente el nivel primario y que hay un déficit de millón y medio de viviendas, naturalmente, en esta estadística no cuenta el estado de ruina de la vivienda rural. Estas estadísticas son de una organización católica, Cáritas. A las gentes de nuestra generación se las encuentra generalmente resignadas. Los pocos que se salvan son algunos de nuestros amigos. Esto parece el pueblo mexicano de Pedro Páramo. Quizá exagere, no lo sé, es mi impresión de este mes que llevo aquí. Dieste y Carmen muy bien, trabajando los dos, Carmen con su inspección y Dieste escribiendo ensayos. Envió un libro últimamente a una editorial de Madrid y está a punto de reeditar Os arquivos do trasno. Díaz Pardo ha hecho una serie de obras espléndidas para Sargadelos, pero anda agotado. García Sabell lo revisó estos días y le encontró una especie de agotamiento cerebral. Mimina tampoco está muy bien de salud. A Paz Andrade lo he visto en Madrid, tampoco está bien, lo mismo que Álvaro Gil. Con Fole estuve en Lugo. Conversamos durante tres horas, nos referimos siempre a nuestra época de Santiago y un poco a los problemas de América del Sur y Centro en los que está muy interesado. Te recordamos con Fole y con todos, también con García Sabell con quien estuve por segunda vez anteayer. En cuanto a Galicia, a su paisaje, está muy bella. Las montañas están cubiertas del amarillo de la flor del tojo y el verde se ha hecho más severo con el abandono de las tierras por falta de brazos. Los lobos dan motivo para nuevas leyendas y aumentan los caballos salvajes. Parece ser que la pobreza económica desarrolla la belleza de los paisajes y la imaginación de los que se van quedando. Por mi parte, trabajo y acabo de aceptar hacer un monumento a los emigrantes en La Coruña, junto al mar, en el Orzán. Lo acepté porque lo dedico a los emigrantes y al pueblo de La Coruña, como Picasso y Miró aceptaron las propuestas del ayuntamiento de Barcelona y han hecho sus murales o nutren sus museos.
Bueno, estoy es todo por hoy. Por favor, escribidnos alguna carta. Queremos saber noticias vuestras, si estáis en la nueva casa. Si le pusisteis marco al Pobre Cristo y si has hecho el poema que me debes.

Un abrazo de Maruja y mío para Marika y para ti, con saludos para todos los amigos comunes:

[Seoane]

Dile a Marika que entregamos todos los paquetitos que nos dio menos el de Gurméndez que no sabíamos su dirección, tampoco estaba en la guía de Madrid y tampoco la sabía Azcoaga, así que lo llevaremos de vuelta.

1971-06-18 Mencionado/a
Carta de Seoane a Besouchet. 1971
A Coruña
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Besouchet. 1971 en 18/06/1971


La Coruña, 18 de junio de 1971

Sra. Lidia B. de Freitas
Madrid

Querida Lidia:

Nos alegramos mucho de su carta y de que ya esté de regreso a Madrid. Estuvimos con Newton y pasamos juntos unas horas recordando amigos comunes de Buenos Aires: Baudizzone, Varela, D´Urbano, Cuadrado, etc. Tenemos ganas de que vengan a Galicia y de que ustedes vean con nosotros algunas villas de pescadores en la Costa de la Muerte y en la del Cantábrico, así como algunos monumentos que están enclavados fuera de las rutas de turismo. Les enseñaremos castillos con fantasmas y leyendas, y monasterios con santos populares que reconoce el Vaticano. Los hoteles en general son buenos, el Méndez Núñez en Lugo, el Hostal de los Reyes Católicos en Santiago, o el Riazor, el Atlántico, el Finisterre, en La Coruña. Si vienen con auto, basta con que tengan hotel en La Coruña. Deben reservarlos con tiempo. Desde aquí se puede viajar muy fácilmente a Santiago y Lugo.
La dirección de Marika y Varela, si no se han cambiado estos días de casa, es: Chacabuco 194, 4º B. De cualquier manera, aunque se hubiesen mudado (pues estaban por hacerlo), se la remiten a la nueva dirección.

Abrazos de Maruja y míos para los dos.

[Seoane]

1971-06-21 Mencionado/a
Carta de Emma Lifschitz a Rafael Lifschitz e Luís e Maruxa Seoane. 1971
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Emma Lifschitz a Rafael Lifschitz e Luís e Maruxa Seoane. 1971 en 21/06/1971


Buenos Aires, Junio 21-1971

Queridos Luis y Maruja:

Decirles que los extrañamos es poco. Al volver hubiéramos querido charlar con Uds. sobre todo lo visto y seguramente Uds. habrían agregado mucho más con todo lo que saben y han visto. Además que Uds. nuclean a la gente que así se dispersa y poco la vemos. Hace una semana que llegamos, exactamente el 13 ppdo. El viaje ha sido la perfección. El tiempo nos ha acompañado maravillosamente. Todas las catástrofes sucedían cuando nosotros ya habíamos salido del lugar en que se producían. Grecia nos impactó de tal manera que lo único que queríamos es volver y gustarlo con calma. Estambul, muy interesante y curiosa aunque la gente no tiene la calidad que tienen los griegos. Luego Italia, Orvieto con su catedral que es una locura, Venecia de la que sigo enamorada como la 1ª vez que la vi, a pesar de los turistas americanos. Luego Francia, Copenhaguen, Londres. Coincidimos en todos estos sitios con Lipa y Esther [Burd] y nos sirvió para confirmar la impresión que ya teníamos de ellos. Son realmente macanudísimos. Lipa es la persona + fuera de serie que he conocido. Así que todo salió muy, muy bien. Por acá que les puedo decir. Todavía me resisto a volver a la tierra. Los chicos estaban magníficos, extrañando bastante los grandulones, Mami, mejor de lo que yo la dejé y decidió irse a Río Hondo por 2 meses, cosa que hizo ayer. Por suerte, conseguí que una de las chicas de casa (Marta) la acompañe, sino decía que se iba sola.
Se inauguró Ruffus y según Maya y Noemi [Gerstein] está sensacional. Aún no la hemos visto. Hemos visto a Maya, Noemi, Aurora y Alberto Girri, todos muy bien. Hablamos con Marika [Gerstein] y los Shand (Susana se operó de los pies, pero está bien y + optimista que antes). Los Edelstein bien. No sabemos aún nada de Enrique Goldstein. Me comentaron que Lázaro [Goldstein] y el padre de Anita [muller de Manuel Goldstein] fueron a Europa, pero aún no los llamé. Margot Parker va a inaugurar, creo, que el 4 de Julio en el [Triángulo1]. Por ahora está enferma con angina y ansiosa por saber si va a poder hacerlo. Julia C[odesido] no la he visto. Me han dicho que está en Colombia nuevamente. Enrique Rotzait estuvo grave a raíz de una enfermedad al hígado, pero ya está vivito y coleando. La madre de Mimi M[artinez] Vallerga está grave desde hace 1 ½ mes.
Por supuesto Mimi hecha pedazos.
Como ves, no estoy dejando nada en el tintero. Otra noticia extra es bastante impactante. Se pegó un tiro y murió Alberto Brodesky, el hijo menor de la Sra. Rosa Brodesky mientras ella y la nuera Betty (la mujer de Darel) estaban en Londres al mismo tiempo que nosotros.
Bueno, sigo o paro. Por esta vez, basta. No hemos hablado aún con Enzo así que no sabemos lo que pasa por allá. Queridos, los extrañamos de verdad. Denle nuestros cariños a los Díaz Pardo y sí los conoceremos en el lugar de origen y pronto (ojalá).

Besos.

Emma

1 O nome da galería “El Triángulo” aparece na carta co sino dun triángulo.

1971-06-22 Mencionado/a
Carta de Besouchet a Seoane. 1971
Madrid
Nova York
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Besouchet a Seoane. 1971 en 22/06/1971


Madrid, 22 de junho 1971

Seoane amigo:

Em resposta à sua carta e em vias do nosso projeto de visitar Galícia, reservamos para o dia 1º, o Hotel Conde Luna, em León, aonde passaremos a noite. Não conseguimos porém fazer a reserva para o Hotel Finisterre de Coruña, para o dia 2, pois o telefone não atendem. Supomos, pelo Guide Michelin, que somente estará aberto em julho, motivo pelo qual pedimos que nos reserve ai para o dia 2, um quarto com banheiro. Logo que chegarmos, trataremos de procurar vocês no endereço do Paseo de Ronda.
Já escrevi a Marika agradecendo a lembrança e estou certa de que ela e Varela morreram de inveja de nossa viagem a Galícia tendo a companhia de vocês.
Newton manda abraços e conta com os cicerones –não turísticos– para conhecer a verdadeira Galícia.

Até o dia 2 próximo, com abraços a Maruja.

Lídia

1971-07-07 Mencionado/a
Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1971
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1971 en 07/07/1971


Buenos Aires, 7 de julio de 1971

Queridos amigos Luis y Maruja:

Estaba esperando tener alguna noticia que contarles de este Buenos Aires tan querido y tan vapuleado, y tengo muchas, algunas muy tristes y otras alegres. Empezaré por las primeras para poderlas contrarrestar con las segundas.
Amigos, en menos de 3 semanas murieron Policastro, que estaba muy enfermo, Nali Roselo que de toda la vida no estaba bien, Payzonzas, Israel Hoffman, un escultor judío que vivía en Entre Ríos y Julio Payró; muy sensibles todas esas muertes. Hoy en noticias fúnebres de La Nación, he visto que ustedes figuran, entre otros amigos, participando la muerte de Payró.
El sábado 3 estuvimos en el cumpleaños de Sofovich; cumplía 60 años y los dueños de casa tiraron la casa por la ventana porque también la inauguraron. ¡Qué piso, uno no sabía dónde mirar primero; nosotros, que llegamos los primeros, tuvimos ocasión, llevados de la mano de Elsa, de admirar el lujo y buen gusto de todo. La dueña de casa vestía de gran fiesta, un modelo de color ciruela de riguroso largo, lo mismo que Claudia; el pibe parecía un principito y Bernardo, radiante y feliz. Entre la concurrencia estaba, por primera vez, toda la familia de Bernardo, la hermana y los sobrinos y las hijas, Laura y Alcira, ésta con su último punto, bien hippie. La fiesta, servida con generosidad y exquisitamente; los amigos de siempre, el matrimonio Enrique y Anita, ella como siempre deliciosa, su hermana y el marido; Lola Madanes y su esposo; Regina Rubinstein y su esposo, el matrimonio Mantero, y otros que yo conozco y no me acuerdo el apellido; todos, todos muy contentos y alegres de gozar de esa hermosa fiesta. Nosotros estuvimos con Varela, Marica no fue, no se porqué. A las dos de la mañana, cuando nos fuimos, todavía quedaba mucha gente para seguir de farra. Yo creo que Elsa debe pellizcarse todo el día para saber si lo que vive es realidad o lo sueña. Me alegro por ella y, sobre todo, por Bernardo, se lo ve muy contento. Ahora, hablando de otra cosa, le contaré que estuvimos en Art Gallery en la inauguración de la retrospectiva de Urruchúa. Mucha gente, sobre todo, sus alumnos que lo quieren mucho; le financiaron un libro Memorias de un pintor, muy bien presentado; las ¾ partes son sus memorias y el resto, muy robespierosamente, juzgando el nuevo arte y castigando el intelectualismo en el mismo. Fuimos también a la inauguración de Margot Parker, en el Triángulo, muchos amigos, todos, una concurrencia distinguida y elegante; estaban los Lifschitz, que se acercaron a nosotros muy simpáticamente; los Rotzait, él acaba de salir de una operación muy delicada de hígado; ella, muy bonita y elegante; los Melella que en septiembre se van a Europa y piensan encontrarse con ustedes; y a propósito, me olvidaba de decirles que los Sofovich también se van a Europa y tratarán de ir en una fecha para poder estar con ustedes.
Y ahora, las cosas de acá; como siempre, la incertidumbre y la carestía de la vida que va en aumento escandalosamente; el dólar a 570$, que le parece? Hablando con Lifschitz nos dijo que en Europa son los mismos problemas, pero que allá no los siente el turista sino los habitantes de cada país. Ya se inauguró la calle Florida, la calle peatonal, como la llaman ahora; la calle es preciosa, sin veredas, con macetones en el centro; las vidrieras se engalanaron en homenaje a la calle. La inauguró el intendente y Lanusse, nuestro Presidente, en sus respectivas comitivas. Nuestro Presidente se detuvo en un café al paso y pidió un café; le preguntó al mozo que le servía si era casado, –no–, le dijo, –pero me voy a casar pronto–; entonces, nuestro Presidente, muy generoso, le dijo que lo va a ayudar un poco y le regaló 2 billetes nuevos de 10$ (2.000$) como propina. Les aclaro que un escobillón para barrer la casa vale 1.500$ de los viejos, no es verdad que estuvo grande nuestro Presidente? Esto se publicó en La Nación, en un recuadro.
Nosotros estamos bien, los amigos, mi familia, los hijos, los nietos, todos; la vida corre sin pena ni gloria esperando siempre tiempos mejores. Vendrán? Fuimos al cine y vimos películas hermosísimas. Si tienen oportunidad de verlas allá, no las pierdan: Una investigación de un ciudadano sobre toda sospecha1, italiana; Tristana, de Buñuel; Mi padre, un extraño, americana. Y nada más por hoy, cariños a todos, todos los amigos, especiales a los Díaz Pardo, a tus hermanos y ustedes reciban nuestro cariño de siempre, los extrañamos muchísimo. Hasta la próxima.

Aída.

[Escrito por Scheinberg:] Queridos Maruja y Luís Seoane: Gracias por v/ cartas del 2 de junio. Se cruzó seguramente con una anterior de Aída, en la que les agradecía el llamado telefónico en la noche de su cumpleaños. Me preparaba para escribirles pero nuevamente Aída me ganó de mano. Quiero aclararles que la cotización del dólar a que se refiere la carta es la del mercado paralelo –que es el que cuenta. Como Vds., estamos cada vez mejor. Cuándo saldremos del pozo? Con todo –y a pesar de n/ gobiernos, Buenos Aires sigue siendo agradable para vivir. Yo, aguantando. En medio de la pena de estas muertes a que se refiere la carta de Aída, me alegró que Policastro y Julio Payró se hiciesen cremar: es un desafío a los timoratos –sobre todo en el caso de Payró. Yo no sé si Vds. están de acuerdo, pero a mí –repito– me alegró. Y aquí termino. Por hoy basta. Abrazos, de Aída y míos.

Scheimberg

1. O título correcto é: Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha dirixida por Aldo Petri en 1970

1971-07-17 Mencionado/a
Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1971
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1971 en 17/07/1971


Buenos Aires, 17 julio/1971

Queridos Maruja y Luis:

Hace 3 días que hemos recibido su carta y, como ven, ya estoy trabajando. Aunque no lo conocíamos personalmente a [Julio] Payro, sí lo conocíamos a través de las múltiples referencias de Uds. y de los muchos amigos comunes, e indudablemente tiene que haber tenido grandes condiciones, dado los grandes amigos que tenía y que han sentido tan profundamente su muerte, pero aunque sea un lugar común, es la vida. También (parezco un funebrero) se murieron [Onofrio] Pacenza y [Enrique] Policastro. En fin, una buena noticia y que indudablemente lo va a tranquilizar a Luis es que ya el balcón de Uds., en el aspecto municipal, está perfectamente legalizado y tenemos en nuestro poder los comprobantes respectivos. Aquí, y en esto la carta parece una repetición de todos mis anteriores, la situación es muy mala, política y económicamente. El señor [Alejandro] Lanusse, que quiere aparecer como democrático, ha firmado el nombramiento de rector de la Universidad al Dr. [Bernabé J.] Quartino, un nacionalista reconocido, y esto va a tener una serie de líos, ya que aún antes de este nombramiento ya había una oposición organizada, aún entre los Decanos, uno de los cuales Santos, medicina y ex-rector él mismo es uno de los que se oponen. En cuanto a la situación con Perón, no creo que tenga que contarles nada porque supongo que están bien enterados de la situación o mejor dicho de las múltiples situaciones, ya que nada es claro y en cualquier momento puede pasar cualquier cosa.
Bueno. Aquí está María Jonquières con dos de sus encantadores hijos, y el otro día tuvimos una pequeña reunión, y estuvieron todos los amigos comunes que los recordaron con mucho [cariño] y lamentando todos vuestra ausencia (Shand [Susana], Noemí [Gerstein], Maya, Billy, los Baudizone, Lorenzo [Varela], Marica [Gerstein], etc.).
Bueno queridos amigos, los extrañamos mucho y esperamos que estén pronto de vuelta acá, esperamos esta vez en serio verlos en La Coruña, en mayo próximo.

Un gran abrazo y muchos cariños para los Díaz Pardo

Rafael

1971-09-03 Mencionado/a
Carta de Seoane a Gerstein. 1971
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Gerstein. 1971 en 03/09/1971


La Coruña, 3 de septiembre de 1971

Sra. Noemí Gerstein
Buenos Aires

Querida amiga:

Tenemos noticias por amigos comunes que fue un éxito tu última exposición y leímos además la nota de La Nación ejemplar aéreo, sobre tu exposición, y la de Ariel, y os felicitamos a tí y a él de todo corazón. De nosotros supongo tendrás noticias a través de Enma y de Rafael. No escribimos mucho. Estoy trabajando en cosas muy diversas y esta misma diversidad hace que pasen los días sin apenas darme cuenta que los he vivido. De Buenos Aires tenemos noticias por los amigos y por los diarios. Se publican declaraciones políticas de peronistas y antiperonistas –más de peronistas–, atentados y acciones guerrilleras. Se comenta mucho, además, por los corresponsales de los diarios españoles en Buenos Aires, que hay bastantes, y algunos días hubiésemos deseado que hubiese menos noticias y comentarios, pues desde lejos se vé una Argentina deformada, primitiva y violenta, y arbitraria, y no es así, sin matices, o por lo menos no es tan exactamente así. Además, todos estos corresponsales no publican noticias culturales, quizás porque atrae más lectores la truculencia.
De Buenos Aires sé que la temporada artística es buena y que igual viene siendo en conciertos y espectáculos, que hay nuevas publicaciones diarias, etc. Por aquí es verano y en esta época del año no pasa casi nada. En la costa comienza la época de las mareas vivas y hoy el mar agitado se presenta con grandes franjas de olas y espuma que rompen violentamente, sucediéndose, en la parte que no cubre la niebla. Todo lo otro que podemos ver de la ciudad desde las ventanas, hoy no existe. Sólo el mar.
Tenemos ganas de verte y también a Maya, a la que escribiremos un día de estos y a la que suponemos trabajando mucho en Rubers (Galería de Arte).

Un abrazo para tí, para Ariel (fillo de Marika, diseñaba xoias), Enma y Rafael, Marika y Varela que no contestan cartas, Maya y todos los amigos, de Maruja y mío:

[Seoane]

1971-09-19 Mencionado/a
Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1971
Bos Aires
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1971 en 19/09/1971


Bs. As., Sept. 19 de 1971

Queridos Maruja y Luis:

Al fin me decidí a contestar cartas, todas mucho más atrasadas que la de Vds. Mil gracias por las felicitaciones. La expo fue bastante bien dentro de la modestia de las circunstancias reinantes, es decir, vendí más o menos la mitad de las esculturitas pequeñas, ninguna de las un poco más grandes (50 cm.) y saqué apenas los gastos de fundición y broncería. Qué se le va a hacer, la escultura es así.
En lo que tuve muy buenas críticas fue en el envío al Panorama de Lorenzutti, a causa del cual ya tomé un trabajo para hacer especialmente (muy embromado, pero es algo). Parecería que pese a la situación cada vez peor del país, algo se ha movido para mí. El Banco Municipal me compró una obra (ahí la que se movió fui yo!). Esta semana será bastante agitada, pues se inaugura la muestra del oro de Colombia organizada por Julia y ya están acá algunos artistas. Hay cocktail, asado, concierto, etc., etc. Julia está con la lengua afuera de tanto trabajo. También viene un envío de arte colombiano contemporáneo.
Los extrañamos mucho, no sé quien me dijo que prevían regresar en Octubre y nos alegramos todos. Los Lifschitz están muy nostálgicos y Emma, sobre todo, de bastante mal humor desde que regresó de Europa.
La situación general con el dólar que llegó hasta 7,70 anteayer, te la supones. Anunciaron ya elecciones para 1973, entrega del poder el 25 de Mayo de 1973. Veremos que sucede.
Como comienzo de primavera, tuvimos diluvios estos días, pero ya se empieza a asomar. Hicieron las vidrieras de Harrods que están muy lindas. Pagaron mejor y dieron un premio compartido a Somni y G. Robirosa (5.000$ ley). A mí no me invitaron.
¿Supiste del Premio de la B. de San Pablo al dios Badii? Él dice que el premio no le importa (¡!¿?) pero que lo que le gusta es haber visto armados sus muñecos con las piolas de ojo a suelo y de suelo a ojo. (Que mala lengua soy, no?).
Murió la madre de Mimi Martínez Valerga después de 4 meses de padecer. Tuvo un derrame y un infarto y había quedado muy mal. Este es un año de miércoles por no decir otra cosa. Por todos lados cosas malas. Esperemos que ya hayan terminado. Escriban!

Un gran abrazo de

Noemí

Cariños de Lorenzo y Marika

1971-10-19 Mencionado/a
Carta de Palmás a Seoane. 1971
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Palmás a Seoane. 1971 en 19/10/1971


Buenos Aires, 19 de outubro de 1971

Meu querido Seoane:

Sen dúbida a nosa correspondencia anda desnorteada, xa que debéronse perder cartas suas e miñas. Cómo van Vd. e máis a Maruja? Supoño que o seu traballo co monumento de homaxe ao emigrante debe estar ben adiantado. Eu estou con muito traballo, ademáis do de turismo estou nun equipo que está a elaborar o plan regulador da cidade de Olavarría, unha esperiencia mui interesante ainda que non me deixa muitos cartos. Na faculdade perdeuse cuase totalmente o ano deica hoxe non puiden esaminarme en ningunha das asignaturas que me faltan; o mércoles prósimo poderei esaminarme en Antropoloxía, sempre que non suceda nada denantes.
Pra falar dos nosos vellos “amores”, direille que da coletividade pouco lle podo dicir. Hai unhas semanas atopeime con algúns dos homiños da Irmandade –Cupeiro, Florez e Dapresa– pidíronme contas pola miña conferencia en Barcelona, e dahí orixinouse unha discusión mui forte. O proieto que Vd. presentou no C[entro] Galego caíu xa nas maos da xentiña de sempre, sei por Martínez Romero que andan con el ao lombo o Cupeiro, o Molinari e algún outro que non lembro quen é; consecuencia de todo non farán nada ou farán o de sempre, unha trangallada. Respeito disto teño mentes de falar con Lorenzo Varela pra ver si podo publicar na coleción “La historia popular” do Centro Editor de América Latina un traballiño sobre a nosa emigración na Arxentina (cuio índice temático lle adxunto). Por culpa del estou escribindo uns contos con estorias de emigrantes e de fillos de emigrantes, eu non estou mui conforme, pro Varela pensa que están ben.
Xa estará enterado do golpiño de estado que tivemos a semana derradeira, continuan os rumores sobre posibles levantamentos militares. Antonte correu o rumor da sublevación de Campo de Mayo, pro non pasou de ser un rumor destinado á especulación financeira, o que si houbo foi un asado que pode ser o prólogo dunha conspiración (entre chourizo e chourizo un militar pode matinar muitas falcatruadas). O certo é que semella haber polo menos tres golpes en marcha; un liderado por López Aufranc de corte liberal na liña económica e brasileiro en ideoloxía; outro no que estarian misturados elementos nacionalistas e desenrrolantes con Onganía, Levingston e xente fondicista, e non podía faltar o sempiterno golpe de coroneles supostamente peruanistas. Por outra banda o governo segue xogando ao GAN (Gran Acuerdo Nacional) namentras siguen actuando grupos parapoliciales metendo bombas (tocáronlle duas ao Centro Editor e máis outra á Editorial Galerna) e raptando xente que na mor parte dos casos non aparece nin viva nin morta. O deterioro económico é cada vez maior e non se albisca no horizonte posibilidade de solución. Os militares están mosqueados polo ésito brasileiro, sen se decatar que foron eles mesmos os que botaron abaixo esa posibilidade cando botaron a Frondizi e que hoxe os EEUU teñen xogadas as suas cartas no Brasil onde o rexíme semella ter desartellado á oposición de esquerda legal e aos grupos insurrecionales. Os radicales seguen co seu vello esquema de recrutamento de afiliados e o peronismo participacionista indo e vindo de Madrí –a nosa nova Meca– pra negociar e enfrentar ás liñas supostamente socializantes dese movimento. É tremendo ver muita xente moza universitaria que pensa que unha volta de Perón ao poder pode representar o camiño pra instauración do socialismo ou dun certo tipo de socialismo chamado “nacional” na Arxentina. Cada vez que falo con algún deles –mellor dito que discuto– quédome parvo; cheguei a escuitar cousas tan peleriñas como que o pensamento de Perón, nin que fose Mao, era verdadeiramente dialéctico. Supoño que o poderá ser o día que poida atinxir a síntese. Como verá a cousa élle ben entangarañada.
Mañán estrease Outubro de Eisenstein, e ainda que pareza sorprendente vai nunha sala comercial de Corrientes. Niste intre hai media dúcia de filmes francamente bons. O conformista dun italiano Bertolucci que é unha reflesión sobre o fascismo através dunha historia particular un pouco ao estilo do que fixo Visconti co nazismo, mais con persoaxes pequeno-burgueses. Trampa 22 unha sátira anti-bélica de orixen norteamericano do tipo de MASH. Verán do 42 tamén norteamericana que conta con muita poesia o pasaxe de nenez á adolescencia a través da iniciación sexual dun rapaciño de 15 anos. Leva meses de esibición Morte en Venecia de Visconti, que é unha maravilla, penso que polo tema tan “equívoco” pra un censor non a van dar en España, se cadra cecais nalgunha das prósimas “aberturas” do réxime. A cinemateca continua organizando uns ciclos estupendos e os fins de semana repoñense muitas películas en cine-clubes e outras asociaciós, escollidas con mui bó criterio.
Xa saberá do ésito de Paco Ibáñez e máis Raimon. O primeiro actuou no Opera nunha sala cheiña. Foi pena que dera un único recital. Na miña vida vin tanta xente sentada nun escenario. Sorprendeume ademáis que o público soupera os nomes de canciós e que berraran pedindollas. Pro muito mais me sorprendeu o ésito de Raimon. Os cataláns estaban pasmados, eles contrataran por tres días a saliña do Payro que é ben pequena e atopáronse con que a demanda esedía todo o previsto, tiveron que repetir na semana seguinte os recitales. Por certo hoxe pola noite no Gran Rex preséntase Raimon novamente xunto con Mercedes Sosa, o uruguaio Viglietti e o conxunto chileno Quilapayun.
De esposiciós pouco lle podo falar. Soio fun ver unha de xoias e obxetos de ouro precolombinos, no San Martín e agora quero ir ver a de arte precolombino peruano que se fai en Belas Artes, pra que Marica Varela prestou algunhas pezas.
Se vai polo Castro pídalle ao Xosé ou a Mimina que me manden uns exemplares da bibliografía de Castelao.

Unha forte aperta pra Maruxa e Vd, de

Ricardo

[Manuscrito na marxe esquerda:] Soupen por Martínez Romero da esposición que fixeron con gravados de Picasso e máis Miró. É comovedor pensar que iso se fixo nunha aldeíña.


[Anexo.]

La inmigración gallega

1.- Gallegos, gaitas y yoyegas

2.- La época colonial

2.1.- los primeros gallegos en el Plata
2.2.- los establecimientos patagónicos
2.3.- las invasiones inglesas
2.4.- los “ilustrados” gallegos
2.5.- gallegos por la libertada

3.- El aluvión inmigratorio

3.1.- formación y desarrollo de una colectividad
3.2.- el gallego frente a los argentinos
3.3.- influencias en la vida argentina

4.- Presencia de la Argentina en Galicia


Material gráfico

soldado del Tercio de Galicia
bandera del Tercio de Galicia
pendón del Tercio de Galicia
Casa de Cerviño (Rivadavia y Chacabuco)
Retrato de Cerviño
Deembarco de inmigrantes en Bs. As.
orfeones gallegos en el carnaval de antaño
orfeón gallego en la fundación de la Plata
caracterización de un gallego en el sainete porteño
carátula de la música del tango “Galleguita”
Almacén “La flor de Galicia”
Pizzeria anunciando empanadas gallegas
caricatura de José Ma. Cao
Acto de adhesión a la Rep. Española o autonomía gallega
foto con periódicos y revistas gallegas editadas en Bs. As.
edificio del C. Gallego
Manifestación gallega de adhesión al 150 aniversario de la Rev. de Mayo
Escudos argentinos y otros elementos decorativos del Pasatempo de Betanzos
Escuela “La Argentina” en alguna localidad gallega

[Manuscrito:] Si Ud. sabe de otros materiales hágamelo saber, en especial para graficar la presencia argentina en Galicia

1971-11-17 Mencionado/a
Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1971
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1971 en 17/11/1971


B. Aires, 17/XI/71

Queridos Luis y Maruja:

Teníamos grandes esperanzas de no tener que escribirles más, sino de tenerlos aquí, pero aparentemente no será así aunque las noticias son muy contradictorias y mientras algunos decían tener datos fidedignos de que para fin de Octubre estarías aquí, otros aseguran que antes de fin de año y por fin los que dicen que recién por Marzo o Abril. En fin, aunque los extrañamos muchísimo, no sabemos si desear que estén aquí, porque las cosas se están poniendo cada vez más complicadas tanto política como económicamente y realmente no sabemos en que va a terminar todo esto. Aunque Uds. tienen también noticias porque lo tienen a Picho allí y cada día tiene otro visitante; es indudable que entre los dirigentes peronistas de aquí las cosas no están definidas y cada uno tira para su lado, diciendo siempre desde los de extrema derecha (Anchorena), hasta los de extrema izquierda, pasando por el centro que son peronistas y el jovencito de Madrid [J.D.Perón], siempre diciendo a todos que están muy bien y llevando una alta política. En cuanto a nuestro Presidente “Lanusse”, él tira para su lado. Temen a [Francisco] Manrique [ministro con A.Lanusse] que recorre el país y diciendo que entrega casas y soluciona problemas –ambas mentiras– ya que actualmente la industria de la construcción está en una crisis terrible y totalmente parada, con un futuro trágico de desocupación y miseria. El poder adquisitivo de la gente está bajando día a día y reina un disconformismo agudo. Como Lanusse debe arreglar previamente el problema político –no se ha dedicado al económico y se ve una recesión a plazo breve.
En fin, basta de cosas amargas Luis: de acuerdo a tu pedido le hablé a [l editor] Spivachow, quien me tomó tu dirección y dio orden de que te mandaran 5 ejemplares del Diego Rivera, por vía aérea, y si no lo ha hecho así (no es por desconfianza, pero en fin) te ruego para el caso de que no estén ya por venir, me escribas y yo mismo te lo mandaré. Ya han de saber que en el nuevo teatro Ken[n]edy en N. Y., se estrenó la ópera Beatriz Cenci, cuya versión fue hecha por Whilly Shand, incorporando en el texto algunos versos de Alberto Girri. Este último juntamente con Aurora [Bernárdez] están ahora en París. Aquí Julia [Codesido] organizó una exposición bastante interesante sobre la del Oro de Colombia, que se hizo en el Museo de Arte Moderno (que se está moviendo mucho). Actualmente se está realizando una en el Museo de Arte Decorativo (nosotros aún no la vimos) sobre la del Oro de Perú. Ayer por la noche fuimos a saludar a Marika [Gerstein] con motivo de su cumpleaños y tuvimos la gran satisfacción de ver tu Cristo, que nos entusiasmó aún más que la vez anterior. Noemi [Gerstein], la que también estaba, quedó muy impresionada. Y como último, un chimento bomba: los Gruber se separaron, así es que ya lo saben cuando le escriban a él.

Bueno, queridos amigos, con nuestros más cariñosos recuerdos para los Díaz Pardo y para Uds.

Rafael

Sabemos que a Luis le va magníficamente bien por lo que nos alegramos muchísimo, con muchos cariños de los chicos y esperando que sea hasta muy pronto.

[Escrito por Emma Lifschitz:] Queridos Luis y Marujita, muchos, muchos abrazos. Los extrañamos. Los chicos les mandan muchos cariños.

Hasta pronto.

Emma

1972-07-17 Mencionado/a
Carta de Alvajar a Luís e Maruxa Seoane. 1972
Xenebra
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Alvajar a Luís e Maruxa Seoane. 1972 en 17/07/1972


Ginebra, 17 de julio de 1972

Queridos Luis y Maruja:

Ya ha empezado de nuevo esta marcha normal de la existencia, aunque costó trabajo reorganizarse. Llegué muy cansada y me encontré aquí con el fin de curso de mi sobrina Marta, las fiestas de colegios y conservatorios consiguientes, su viaje inmediato a España, a pasar las vacaciones con su madre, la asistenta que se fue de vacaciones, montañas de trabajo en la oficina, etc., etc. El caso es que yo llevo aquí casi cuatro semanas y aún no he podido empezar a ocuparme de los asuntos grandes o serios. El mes de agosto será todavía peor, porque se va de vacaciones el jefe de la división lingüística de otra organización y me deja todo el trabajo de la sección española para hacer por las noches en casa, y, como os digo, es enorme el trabajo que hay en la oficina y vuelvo bastante cansada.
El resto de mi viaje fue muy bien. En cuanto llegué a Lima me di cuenta de que los limeños, poetas y escritores compañeros míos aquí (¡parece mentira!) me habían dado una clase de información que no correspondía a la verdad. Me habían dicho que para ver Lima sobraban dos días. Estuve tres y no vi ni la décima parte de lo que hay que ver. Pero no bien me di cuenta de eso, decidí no llamar ni ver a ningún conocido y dedicarme a los museos y a la ciudad, de la que he quedado verdaderamente enamorada. Corrí por todas partes. Fui a Cuzco, que no me impresionó tanto como esperaba. Sí, en cambio, el paisaje que rodea a Machu Pichu. Volví a Lima y salí por Quito. Allí llamé solamente a un amigo, gran poeta y escritor, compañero nuestro, que ha sido secretario de Relaciones Exteriores en Ecuador y que no me dejó sola ni un instante de los tres días que pasé allí, con un taxi a la puerta del hotel y recorriéndolo todo el día entero en taxi, y sin dejarme pagar nada. Se portó muy bien, puesto que no tenía por qué hacer tanto. Tengo en Quito otros amigos, entre ellos el actual Presidente de la Corte Suprema, que era Embajador de su país y en uno de esos cambios políticos en que lo pusieron en la calle pasó durante cierto tiempo a trabajar con nosotros, aunque yo ya lo conocía de Nueva York. Ni le hablé por teléfono, porque el otro no me dejó ni a sol ni a sombra, con su ansia de hacerme conocer su pueblo, como él le llama.
En el viaje compré varias cosas bonitas o curiosas, tanto para mí como para mis múltiples niños. Todo tuvo un gran éxito.
Cuando llegué aquí me encontré con que A Nosa Galiza que es aquella asociación que quería representar la obra de Castelao, había habido los acostumbrados e inevitables líos internos, y el proyecto se ha quedado en el aire. En cambio, el grupo Artístico Hispanoamericano que es el que yo dirigí in illo tempore y que ahora está dirigiendo (desde el punto de vista escénico, se entiende, porque hay una comisión directiva que es la que al fin y al cabo decide). Sara Ventura (una argentina que es ayudante de dirección en el Gran Teatro de aquí y que monta ella a veces como directora tales o cuales óperas) había decidido poner Fuenteovejuna. Fui a una reunión de los “cabecillas” en que se trataba de la obra y me di cuenta de que esta mujer (que es amiga de amigos míos de ahí, entre ellos Emma González Ledo) no sabe un carajo del teatro clásico español, un pito de Lope y medio pito de Fuenteovejuna. Los otros que allí estaban, incluso un amigo que sí había estudiado la obra y llevaba preparado un plan de adaptación bastante bien hecho si se reduce la obra al punto de vista anecdótico, se pusieron a hablar mal de Lope y del pueblo de Fuenteovejuna (chupacomedias del rey, acciones paralelas en la obra “que (según ellos) no vienen a cuento”, que si escenas inútiles que son un verdadero tostón, etc.). Yo iba dispuesta a callarme la boca, porque la verdad es que no me había puesto a estudiar el asunto en serio, pero en vista de eso no me quedó más remedio que rebatir todas esas estupideces y decirles que había mucho que estudiar la cosa si se quería actualizar la obra, darle el sentido revolucionario que tuvo en su tiempo la propia idea de la monarquía, pensar en el nacimiento de las nacionalidades, no suponer que la toma o no toma de Ciudad Real no tiene un pito que ver con el asunto, porque sí lo tiene, y que una vez estudiado todo eso se podría ver de universalizar y actualizar lo revolucionario de la obra entera, y no solamente tocarle el corazón al público con la anécdota visible, que esa sí que no es más que un pretexto. En vista de lo cual, no se pondrá Fuenteovejuna este año, sino más adelante, y el caso es que me he quedado yo encargada de buscar material, estudiar la obra y discutir la cosa con Sara Ventura (que al parecer no piensa darse ni el mínimo trabajo de esos y esperará a que le den las cosas masticadas) y otros. He pedido algún material a España y yo tengo varias cosas que pueden ayudar, pero me pregunto cuándo y de dónde voy a sacar el tiempo para eso. El caso es que Fuenteovejuna me interesa y prefiero que hagan algo más “consciente”, aunque mi nombre no figure para nada. ¿No os parece?
Además de saludaros y deciros que os tengo mucho cariño, “ésta” tiene otro objeto y ahí va.
Hay aquí unos gallegos que tienen un taller mecánico en el que hacen cajas de relojes finos (oro y piedras preciosas) y otras cosas por el estilo. Es gente de bien, muy gallega y muy obrera , además, de hacer dinero. Tienen también una sociedad de importación y exportación. Hablé con ellos y se mostraron muy interesados en vender aquí y en Francia cosas gallegas, empezando por los productos de vuestras fábricas de cerámica. Respecto de las demás cosas, habría que darles ideas, y yo le he oído a Luis interesado, y mucho, en el fomento de la artesanía y la industria gallega con un sentido moderno y que haga ganar dinero a la gente de allá. Se trataría, si vosotros estáis de acuerdo en vender lo que sea, con buena propaganda, en casas buenas y caras y no en bazares al por mayor o menor. Si vuestras fábricas tienen catálogos con reproducciones o cualquier otro material de propaganda, todo el que sea, y si el asunto os interesa, ¿podríais hacérmelo llegar lo antes posible? Si os interesa el asunto y Luis ve otras posibilidades para Galicia, os pongo en contacto con esta gente, que ha llegado el caso bien puede ir allá, y a lo mejor la cosa marcha bien. Contestadme algo a esto, porque esa gente va a andar preguntándome a todas horas, qué hay de ello.
Decidle a Marika, la mujer de Lorenzo, que pasé dos veces por Guermantes para saludarla y que las dos veces lo encontré cerrado. Después no pude ya volver.
¿Se casó Arturo? Todavía no he podido ocuparme de la separación de bienes, que según me dicen no es cosa tan sencilla en matrimonio ya contraído. También tendré que mandarle copia de esa sentencia de divorcio, pero antes tengo que averiguar si basta una copia fotográfica o si tiene que ser un documento legalizado por el Consulado argentino. Como mi horario de trabajo es el de todo el mundo, no llego a tiempo a ningún sitio, y hasta comprar leche o pan se convierta en un problema. Y luego, con mi sobrina aquí, pese a que está en el colegio, se complican las cosas, porque tengo el triple de trabajo. Aprobó el bachillerato elemental francés (en su examen, de 600 alumnos, franceses en su mayor parte, sólo aprobaron 100), el examen de francés para extranjeros y tuvo 2º premio en matemáticas y en guitarra.
Por favor, contestadme a lo de la exportación, aunque sea para decir que no interesa, y decidme vuestros planes, si ya están más cuajados. Uno de estos días (cuando pueda) le escribiré a Pillado, al que quisiera encomendar un par de artículos. ¿Podré? Aquí seguimos prácticamente en invierno. Tiempo de perros.

Amparo

1972-12-28 Mencionado/a
Carta de Muñoz Manzano a Luís e Maruxa Seoane. 1972
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Muñoz Manzano a Luís e Maruxa Seoane. 1972 en 28/12/1972


La Coruña, 28 de diciembre de 1972

Queridos Luis y Maruja:

La feliz noticia que me ha dado Mimina de que salís el día 2 de Buenos Aires me ha ocasionado un sobresalto y me han hecho subir el rubor a las mejillas.
¿Cómo dar alas a esta carta para que lleguen antes de vuestra salida? Me temo que no sean bastante rápidas las del avión y, así, la encomiendo a San Cristobal, patrón de los viajes, y a Santa Rita, abogada de imposibles.
No quisiera que os pusierais en camino hacia España con la más leve duda sobre nuestro largo silencio, cuando habéis estado tan presentes en nuestro recuerdo, en nuestras conversaciones, en nuestras esperanzas.
Supimos por Mimina de los malos ratos de Maruja –colgada–, y de que ha superado, como era de esperar, la dura prueba. (De Maruja se esperaba naturalmente que lo supere todo). Supimos de la exposición y de los repetidos y merecidos éxitos de Luis; y hemos recibido esas gentiles muestras de amistad: los dibujos de Rafael y Eladio en La Voz de Galicia, con sus elogiosos artículos, el envío de las Crónicas Marcianas –que he vuelto a leer con interés, aunque las había pedido para Fermín– y El hombre iluminado, y del mismo autor, que no conocía.
Hace pocos días, nos ha llegado A maior abondamento, conmovedor y apasionado libro, precioso en todos sentidos. Y hoy el hermosísimo Intentando golpear ideas, que nos ha entregado la pareja Marijke y Ramón Temes, a los que hemos estado a ver al H. Atlántico.
Ha sido un año muy complicado. Mucha parte en nuestro silencio ha tenido La saga de los Díaz Pardo, tremendísima, desconcertante, desesperante, tiernísima. No era posible contarla ni había modo de resumirla. La sufríamos. Ahora las cosas están muy encaminadas. “Después de la tempestad viene la calma”, se dice. Y parece que estamos ya en la calma o cerca de ella.
Nos entristecieron mucho las desgracias familiares: la muerte de Eladio Dieste –el hermano mayor después de Enrique– y de mi hermano Nazario, también magnífica persona.
Rafael refundió el nuevo libro que iba a entregar a Seminarios y Estudios –lo han terminado hace unos días– que es, al parecer, el último del ciclo filosófico-matemático, y que termina muy felizmente sus investigaciones.
Yo he tenido más trabajo del que puedo desempeñar: en la Inspección, en casa, y quizá no tantas fuerzas como antes. Con todo, me siento animosa.
Como podréis suponer, toda la conversación con los Temes ha girado en torno a vosotros. Os tienen a los dos gran admiración.
Así que nos hemos entendido muy bien. –Por ellos sabemos que Maruja manejará en breve su 124, por favor, no desde Madrid en este tiempo. Que empiece por estas rutas, más familiares y de temperatura más benigna. ¡Bravo por Maruja!
Y el caso es que no tengo más tiempo de escribiros porque quiero que salga ésta.
Queden presentes estas verdades:
Nuestro silencio ha estado lleno, a partes iguales, de vuestro recuerdo y de amistosos remordimientos.
Hemos agradecido profundamente vuestros signos de amistad. Estamos contentísimos de que vengáis.
Dad un abrazo en nuestro nombre, al despediros, a los buenos amigos: Marika y Varela, Baudi, los Scheimberg, etc. Un etcétera que vosotros sabéis llena.
Saludos de Mireya, que estos días está en cama con gripe, complicada de sinusitis. Ya va mejor.

Muy feliz Año Nuevo, y feliz viaje. Con un abrazo de

Carmen

1973-04-23 Mencionado/a
Carta de Seoane a Gerstein. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Gerstein. 1973 en 23/04/1973

La Coruña, 23 de Abril de 1973

Sra. Noemí Gerstein
Buenos Aires

Querida Noemí:

Debemos carta a muchos amigos y a tí entre ellos. Fuimos dejando pasar los días un poco encantados, sufriendo, gozando, el encanto de Galicia, otro poco trabajando y otro padeciendo enfermedades, en el caso de Neruda, que tuvo sucesivamente una gripe muy fuerte, una flebitis y en el último mes un herpes. Expongo alrededor del 20 de Mayo en Madrid, en las últimas semanas de la temporada y espero que gusten las cosas que hice, mucho mar siguiendo los cuadros de este tema de la exposición de Bonino y nuevas figuras.
De ahí sabemos muy poco o nada. Todo lo que sabemos es por la prensa gallega y española que publica bastante referido a política argentina, secuestros y acciones guerrilleras. Ayer estuvo con nosotros una señorita de ahí de origen gallego que nos contó algo. El día espléndido que hizo el día de las elecciones y la esperanza de la gente durante el transcurso de éstas. Contó algo, no demasiado. De Julia tuvimos una carta diciéndonos de su operación y anunciándonos su viaje a París. No sabemos nada de Enma y Rafael Lifschitz a quienes escribimos y no nos contestaron. Les escribiremos nuevamente uno de estos días. A Marika y Lorenzo les estamos esperando igual que a Elenita y a Baudizzone. A ti te esperamos siempre. Galicia está bellísima aunque para mi gusto este año llovió muy poco lo mismo que ocurre en todo el occidente europeo que es zona de lluvias intensas.
Está cambiando el clima en el mundo. La gente achaca esto a los viajes interplanetarios y a las experiencias atómicas. Yo, pensando como las gentes del siglo IX con respecto al año 1.000, pienso que quizás sea la proximidad del 2.000, quizás par esa fecha ocurra el fin del mundo. Quizás para mí ocurra un poco antes, pero es que soy así de precipitado.

Un gran abrazo de Maruja y mío. Te suponemos trabajando con éxito y nos alegramos. Otro abrazo:

[Seoane]

1973-05-07 Mencionado/a
Carta de Gerstein a Seoane. 1973
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Seoane. 1973 en 07/05/1973


Bs. As.7 de Mayo [1973]

Queridos amigos:

Se los extraña, les aseguro! Me alegró mucho recibir noticias suyas. Supongo que Maruja se compuso bien ya. Yo, aún renqueo y arrastro el bastón. Los escasos días secos que hay, voy mejor. El ambiente, podrido. Cada tanto, nos liquidan un general o un almirante o secuestran un capo y se alzan con mil o mil quinientos millones. Brillante!!!
A Emma y Rafael los veo muy poco, pero andan bien. Empezaron algunas exposiciones, nada muy brillante. Vender obras es una cosa ya exótica y extinguida. Como tengo 5 kilos de más, hasta que los baje puedo seguir tirando sin ganar nada.
Dentro de un par de meses, debo operarme la hermosa cicatriz que me quedó en la pierna. Pero nada importa! Todo se va a arreglar después del 25 de Mayo. El “Tío” va a comprar todo y lo que falta lo arreglará Perón que vendrá unos días después. Nadie hace proyectos esperando a después del 25. Yo trabajo poco, pues todo cuesta horrores y no me da el cuero. Lo único que hice fue participar en la muestra del Premio de Sta. Fe que se hizo en el “Sívori” –me trataron bien en general– Eran 5 obras ya vistas.
Saben algo de Bonet, el arqto.? Me han dicho que murió en un accidente de auto. Será verdad? Sería muy triste. Esta semana, si es por tristezas, murió Aldo Pellegrini. Yo no sabía que estaba muy mal hacía ya rato.
Marika y Lorenzo, bien. Preocupados por el padre de Lorenzo, pero que ya va mejor. Escriban. Gocen de aquello que esto es una calamidad!

Besos grandes de

Noemí

1973-06-10 Mencionado/a
Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1973
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1973 en 10/06/1973


10 de junio de 73

Queridos Maruja y Luis:

Aunque ni las novedades ni el ánimo dan para escribir mucho, ahí van 4 líneas. Cómo están? Los Baudi me dieron noticias, pero siempre es lindo recibirlas directas. Sé por el Dr. Rodríguez que vio tu exposición en Madrid que te fue muy bien (es el que era mi analista). En fin, que me dieron más ganas aún de ir allá. Pero mi pierna no ha adelantado mucho y menos para viajar sola.
Marika y Lorenzo se van el mes próximo aunque Marika no anduvo muy bien. Pero conseguimos, al fin, que se hiciera ver y se tratara, y va mejor. Habrán sabido de la muerte de Falcini, supongo, y de Aldo Pellegrini. Es una pena. Pero a todos nos llega aunque esperemos que lo más tarde posible, no? Los Lifschitz, cuidando su perro que está enfermo. Se imaginan a Emma? No se queja ni de los charquitos en las alfombras. Todos andamos con el ánimo por el suelo con los diarios acontecimientos que son muy parecidos a los que hemos conocido hace años. Están viniendo trenes, ómnibus y coches de todas las provincias (gratis por supuesto). Han hecho cientos de [...] a lo largo del camino, prepararon carpas, comida, [] bombos a granel, coros del Colón al pie del palco que estará en el Camino de Ezeiza, etc. etc. Vean lo que se pierden!
¿?camente no pasa nada. Aún no movieron a los directores de Museos ni del Fondo, pero ya llegará, seguramente. Lorenzutii ha hecho un Centro: Arte, artesanía [...] con 4 pisos del edificio de Sta. Fe al 2800. Pero quiere hacer contratos de exclusividad; dice que ya tiene a Diomede, G. Comet, Spilimbergo, etc. Yo dije que no, pues de los dos, Lorenzutti y yo, yo era la que tenía que dar más; él me iba a dar “promoción”. Trabajo un poco, arreglé mi taller, visto y considerado que es imposible cambiar de casa así que tengo obreros hace 4 semanas para muy poca cosa.
Cómo va el auto Maruja? Me dijeron los Baudi que estás hecha un “Fangio”.

Escriban. Hasta pronto, muchos cariños, un abrazo de

Noemí

1973-06-11 Mencionado/a
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1973 en 11/06/1973


La Coruña, 11 de Junio de 1973

Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires

Queridos Emma y Rafael:

Nuestra correspondencia esta vez es más espaciada que otras y es posible que la culpa la tengan las circunstancias que nos rodean. Nosotros también este año escribimos menos, en parte por no hablar de lo que está presente constantemente en la cabeza por no hablar de lo que está presente constantemente en la cabeza de cada uno de nosotros y referido al país, aún teniendo como tenemos, verdaderas ansias por noticias de Buenos Aires, las estamos deseando con impaciencia además de todas las que aquí se publican que, en los diarios gallegos, son bastantes. Algunas de ellas nos las trajeron Elena y Luis Baudizzone que pasaron unos días con nosotros, muy pocos para nuestro deseo y con quienes charlamos de los amigos y de la ciudad todo el tiempo posible, tantas eran nuestras ganas de noticias. Ellos alcanzaron a ver la exposición de óleos que tengo abierta hasta el 14 en Madrid, el próximo jueves, en una estupenda galería, Galería Aele, que abrió Carmen Waugh. La exposición tiene mucho éxito de crítica, público y hasta de ventas. Elena y Baudi puede deciros de todo esto, exposiciones, Galicia, etc. Trabajé mucho, pinté para la exposición. Hice figuras y paisajes de mar siguiendo el camino de los hechos en Buenos Aires, aún mayores y estoy todo lo satisfecho que se puede estar de la obra de uno viendo como uno ve que en algunos casos, casi todos, no alcanzó del todo lo que se propuso o que se deslizaron errores que cuesta, por pereza a veces, trabajo corregir. Estamos muy contentos. Vendí desde Madrid un cuadro grande para París y también otro para Barcelona, aparte los para Madrid, lo que significa el éxito que la muestra obtiene. No sabemos nada de vosotros ni casi de ninguno de los amigos. Ahora que el invierno en ésa, como ocurre en todas partes menos en el trópico, supongo, invita al recogimiento. ¿Por qué no nos escribís unas cartas largas en las que transmitáis noticias de toda índole, chismes sobre personas amigas y no amigas, estado de los amigos, comentarios de exposiciones, cine, teatro, etc? ¿Se casaron Carlos y Eduardo? ¿Cómo va Carlos con la carrera? ¿Cómo está la finca de Tortuguitas? ¿Qué sabéis de Marika y Varela? ¿Cuándo viajan hacia ésta? ¿Qué amigos se disponen a viajar? Podéis añadir muchas más preguntas a estas. Estamos impacientes de respuestas. Aquí todo está lo mismo en muchos órdenes. En cuanto a Galerías se abren todos los días cantidad de ellas en Madrid, Barcelona y, en general, en todas las ciudades españolas. Creo que en Madrid hay alrededor de cien y se está vendiendo mucha pintura.
Bueno, ésta es una carta casi solamente de preguntas, por favor, contestarlas. Quizás desde Tortuguitas algún fin de semana próximo podéis decidiros a escribir alguna carta larga, dos inmediatas, una tuya, Emma y otra tuya, Rafael.

Un gran abrazo para los dos y para Carlos y Eduardo de Maruja y mío:

[Seoane]

1973-06-22 Mencionado/a
Carta de Seoane a Gerstein. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Gerstein. 1973 en 22/06/1973


La Coruña, 22 de Junio de 1973

Sra. Noemí Gerstein
Buenos Aires

Querida Noemí:

Pasaron por aquí Elenita y Baudizzone y pasamos con ellos tres días muy felices. Supongo que los habrás visto a su regreso. De Emma y Rafael apenas sabemos nada, no escriben y estamos deseando recibir cartas de ellos como de todos los amigos. Aquellas otras noticias argentinas del género policial, pero confundidas con las política, están publicándose con abundancia en los periódicos de aquí. Falange festejó como triunfo propio el obtenido en la Argentina por el peronismo. No he visto a Bonet en este viaje, pero por fortuna no es cierto lo del accidente. Está por lo visto trabajando en la ciudad veraniega que proyectó en el Mediterráneo y de la que yo sé muy poco. No sabemos nada de Marika y de Lorenzo. ¿Cuándo vienen? Diles que escriban aunque sea telegráficamente, pero que escriban. Por mi parte, estuve exponiendo en Madrid en una galería nueva, Galería Aele, de Carmen Waugh y me fue muy bien de público, crítica y hasta de ventas. En Madrid, están ocurriendo sucesos muy disparatados en cuanto a la venta de obras de arte. Se pagan precios inverosímiles, 20 millones de pesos por un cuadro o más si se es un pintor muy conocido como Palencia. Un pintor gallego que a mí no me interesa nada pedía por un cuadro suyo el equivalente a 80.000.000 de pesos. Pintura española que se vendió en un remate de Buenos Aires a muy poco dinero, a cien mil o doscientos mil pesos, alcanzó en remates aquí cifras de 20.000.000 de pesos. Lo que te prueba en qué manos comerciales está el arte en Buenos Aires. Han perdido millones en esas ventas y han tenido dos años o más para enterarse de lo que estaba ocurriendo con esos remates en los que se beneficiaron subastadores y dueños de galerías de Madrid. Buscando referencias en las revistas de París o de Londres sobre la marcha de los precios de los pintores de hoy o consagrados universalmente, se olvidaron, o no supieron nunca, que existen artistas nacionales o locales que son estimados por sus pueblos y dejaron salir de la Argentina una gran cantidad de obras de artistas españoles, italianos y franceses del último tercio del siglo pasado pertenecientes a escuelas locales. En la prensa de Buenos Aires, leí avisos de remates de obras de simbolistas franceses como si fuese mala pintura, a pesar de reivindicarlos ahora Francia y pasearla por el mundo en exposiciones internacionales, y naturalistas españoles de esa misma época que desdeñaron los dueños de galerías y los críticos agoreros, como nuestro amigo R.[omero] B.[rest], tan a la page. El negocio para ellos consiste en alquilar a los jóvenes las salas de sus galerías de arte y no arriesgarse con el comercio internacional de arte ni hacer nueva clientela en el propio país.
Bueno, escríbeme. Recibe con el saludo para todos los amigos comunes, para Marika y Lorenzo, a los que volveré a escribir por si tengo suerte y me contestan, a Emma y Rafael que tampoco escriben, el abrazo cariñoso de Maruja y mío:

[Seoane]

1973-07-23 Mencionado/a
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1973 en 23/07/1973


La Coruña, 23 de Julio de 1973

Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires

Queridos Emma y Rafael:

Ahora debemos carta nosotros, no sé desde cuando, quizá desde hace un mes aproximadamente que llegó la vuestra. Os suponemos muy preocupados por todo lo que ocurre. Aquí llegan noticias contradictorias y la prensa española dedica bastante espacio a la política argentina, sobre todo un diario gallego, La Voz de Galicia, con excelentes comentaristas y corresponsales. Pero estamos muy lejos y no es igual leer comentarios que vivir la realidad de un país. Esta vez hubiésemos querido estar ahí aunque sufriesemos, como todos, la mala noticia diaria. Por aquí, aparentemente, no pasa nada. Suben los precios de los artículos de primera necesidad y la inflación aumenta, como ocurre en toda Europa. Supongo habréis hablado con Elena y Baudizzone. Ahora están de regreso ahí los Sofovich, que también han estado por aquí. Anduvieron con nosotros por diversos sitios de los que muchas veces hemos hablado. No sabía que habían designado académico a Diomede*, me alegra la noticia. No sé a quien designarán para ocupar el puesto de Falcini, yo dejé mi voto para Noemí porque existía vacante de escultura antes del fallecimiento de Falcini que nos dejó deprimidos sin ganas de nada. Conocí a Falcini en 1937 cuando era director del Museo Municipal y desde entonces fuimos amigos. Mi primera exposición la organizó él en Amauta, librería y galería que estaba en la calle Córdoba y, años más tarde, presentó otra de óleos míos en la Sociedad Hebraica. Con Cuadrado, le editamos una monografía que hizo Varela en Botella al mar. Nos unían muchas preocupaciones comunes a pesar de la diferencia de edad. Era un hombre de apariencia adusta, de ideas inconmovibles, pero que guardaba una gran ternura hacia las gentes y un gran amigo. Maruja y yo lo recordamos en su estudio, quizá hace poco más de un año, subido a pesar de su edad a una escalera y modelando una figura. Aún no había decaído físicamente como cuando nos despedimos de él antes de salir de Buenos Aires. Se mantenía erguido y lúcido. Cuando tuvimos noticia de su fallecimiento, hice reproducir en un periódico de aquí el poema que le dedicara hace años Lorenzo Varela, con una pequeña nota mía.
Recibimos con la noticia del posible viaje de Emma una noticia optimista. Estamos aquí en la segunda quincena de agosto. Nuestro programa es regresar a Buenos Aires en la segunda quincena de setiembre, aproximadamente. Si vienes, haremos algunos planes juntos de paseos por Galicia. Os esperamos a los dos o a uno, como decidáis viajar, nos haría muy felices que vinieseis aquí, conocieseis esto y vieseis además que no hemos exagerado nunca cuando hablábamos de Galicia, de su paisaje, de su gente, de sus fantasmas. De lo maravillosamente verde que es, de su niebla y de sus rías. Os esperamos. Escribid. De Marika y Lorenzo no sabemos nada. Si han salido de viaje, si están en París, si piensan venir a Galicia, o si por el contrario desistieron de venir a Europa. A Noemí le escribimos hoy. Vamos a poner al día nuestra correspondencia alterada por muchas cuestiones que alteraron nuestra vida en las últimas semanas.
Me gusta lo del perro. Nosotros también hubiésemos tenido uno si no fuese el tipo de vida que estamos haciendo. Siempre soñé con tener una cabra, un burro, un perro, un búho, un cuervo y un mirlo, animales que me resultan simpáticos y que tienen capacidad de amistad con el hombre.
Bueno, tu carta Emma y antes la tuya Rafael fueron para nosotros muy importantes. Nos acercó a Buenos Aires y a nuestra amistad. Contestadnos, y tú, Emma, dinos cuándo vienes.

Un gran abrazo de Maruja y mío para los dos y para Carlos, Eduardo y todos los amigos:

[Seoane]

1973-07-24 Mencionado/a
Carta de Seoane a Gerstein. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Gerstein. 1973 en 24/07/1973


La Coruña, 24 de Julio de 1973

A Noemí Gerstein
Buenos Aires

Querida Noemí:

Hemos sabido de la muerte de Falcini que nos dejó muy deprimidos. En una carta que le escribí hoy a Emma y Rafael les decía que le conocí en 1937, que mi primera exposición de dibujos en Buenos Aires la hice en Amauta, siendo él director de la galería, y que la primera de óleos la hice en la Sociedad Hebraica también siendo él Director de esta otra galería. Era un hombre intolerante en cuanto se refería a principios en general morales, pero a mí esto me parecía bien, creo que también yo lo soy, pero fue siempre un amigo leal. Quizá el fastidio de Petorutti* con Falcini, el que reflejan sus memorias, fue, precisamente, el que Petorutti usaba de una moral circunstancial que convenía a sus intereses y no podía tolerar la mirada ni el comentario de quien se manifestaba siempre justo en estas cuestiones y dispuesto a sacrificarse por unos principios. Esto no tiene nada que ver, o poco, siempre tiene algo, con la calidad artística de Petorutti. En los últimos tiempos, sé que estaba escribiendo sus memorias, yo le animé a ello, pues, además Falcini era un hombre que había vivido mucho y conocido mucha gente interesante, desde Medardo Rosso de quien fuera discípulo, o algo así, hasta Alberto Sánchez, el escultor español fallecido en el destierro. Sería una pena que no se recogiesen y editasen. En su homenaje, hice publicar en un diario de aquí el poema que le dedicó Lorenzo hace algunos años. De éste, de Varela y de Marika, no sabemos nada, si están en Europa y por donde, o si renunciaron al viaje. Nos gustaría mucho que viniesen a Galicia mientras estamos aquí, pues nuestro propósito es regresar a mediados de setiembre. La noticia de Lorenzutti es interesante, pero es posible que tengas razón al negarte al contrato de exclusividad, únicamente que en el contrato se fijen las normas y obligatoriedad de promoción, sino sin concretar es una forma vaga para el compromiso.
En cuanto a nuestro regreso, es posible, por lo que leo, que llegue a tiempo para votar, aunque también es posible que en esa próxima elección haya mucho voto en blanco. Un Gobierno que anuncia algunas reformas no puede perder los dos meses primeros de su actuación y ya están perdidas. Pero no quiero hablar de esto Para mis adentros, estoy sentado como un chino (de los de antes) esperando.

Escribe. Un gran abrazo de los dos, de Maruja y mío:

[Seoane]

1973-08-10 Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. 1973
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1973 en 10/08/1973



10-VIII-1973

Mr. Seoane:

Hace mucho que no escribo con pluma más que notas disparatadamente taquigráficas. Procuraré, para que no sea demasiado difícil la lectura, obedecer la vieja norma: “despacito y con buena letra”. (Despacito, casi sí, pero no tan buena).
Vaya primero un racconto. Salimos de Buenos Aires el 10 de julio. El 8 yo aún tenía fiebre de una arrasadora gripe a virus. De la cama del paciente fui llevado –no podía oponerme– al avión. Marika estaba casi igual. Todo es muy casi en este viaje y apenas podía caminar (vieja historia de pies planos y cercos vencidos en combinación con complejos problemas de presión y pérdida de potasio). Pero pudimos llegar a 52 Rue de Seine –Hotel de Seine, donde estamos ahora de vuelta de Bucarest– y comenzamos a hacer vida normal de enfermos: paseítos de 3 cuadras por el Boulevard Saint Germain, con límite en el Flora Deux Magots. Poco a poco, yo pude ir internándome algo más en la selva suave de París. Recordando, borrosamente, otra ciudad, otros rostros, otra pátina. Pero el mismo perfume, la misma sonrisa, el mismo tono amable, la misma locura cosmopolita –pero no inhumana–, de hace 30 o 40 años (¿para qué hacer bien esas cuentas, a esta altura?). Da rabia que esta ciudad sea tan hermosa y quede tan lejos, que su alegría sosegada no se haya contagiado al mundo, que..
El 17 de julio, salimos para Rumanía. Marika, como quien va a Londres con fe, yo, como quien, en vez de ir a Mondariz, va al Tigre. De allí acabamos de volver, Marika mejor y yo lo mismo. Excelente clínica, pésimo hotel, queriendo ser el Waldorff y la implacable burocracia esperada (pero gentes vestidas, alimentada, contentas).
Ya en Buenos Aires había pensado que si llegábamos vivo a París, no íbamos a tener fuerzas para cumplir el plan inicial: París-Bucarest-París-Amsterdam-La Coruña-Londres-Buenos Aires. Y desdichadamente se confirma. No nos movemos de París; nuestro sanatorio de circunstancia. No podemos exponernos al traqueteo de aeródromos, autobuses o ferrocarriles, con sus maletas, distancias a caminar, etc. Ni siquiera nos hemos animado a ir al Louvre (esto os dará una idea de la debilidad, de la fragilidad en que flotamos). Pero no estamos deprimidos. Esperamos para esta noche a Hugo y a Fernando (que fue invitado a un Sanatorio de expertos en Derecho Agrario, en Sussex). Probablemente salgamos con Aurorita Bernardez (que pasa 3 meses –dólares en la UNESCO), a Montparnasse. Y sólo sentimos –y ya es bastante–, la tristeza de no estar con vosotros y los amigos de Galicia unos días. (Rafael debe saber que no me perdono el estar tan cerca y fallarnos la fuerza para ir a abrazarlos).
Nos encontraremos, pues, en Buenos Aires, hacia donde partiremos el 22, y, si la medicamentación da resultado, con algo más élan.

¿Queréis algo de París? Hasta pronto. Abrazos. Casi.

Lorenzo

Queridos míos:

No es cierto que esté igual Lorenzo Varela, porque aumentó 6 kilos que le hacían mucha falta... pero lo más importante de todo y no lo vais a creer... sorpresa, sorpresa... ¡dejó el cigarrillo! a pedido del médico, pues de lo contrario el tratamiento no daría resultado para sus arterias. El resultado lo veremos a lo largo, pero lo más difícil que era hacer o descubrir mi diagnóstico después de 10.000 sacadas de sangre que como los mogólicos son tarados porque tienen un cromosoma de más, yo engordo y hago régimen y me siento mal porque en vez de un cromosoma de más tengo una hormona de más que hace que acumule sal y pierda potasio y otros minerales en cantidad. Hasta ahora en Buenos Aires después de muchos años descubrieron que perdía potasio y por eso estaba tan cansada y variaba mi presión, pero nadie supo decir porqué. La doctora Aslan quería que me quedara ocho días más, pero teníamos que encontrarnos el 6 en París con Hugo (que todavía no apareció, hoy 9) y yo no quise esperar. Por otra parte, el médico nos recomendó a los 2 mucha tranquilidad, pocas tensiones, etc, etc., y como somos 2 casos raros nos pidió que le escribamos como vamos.
Lorenzo Varela estaba tan enloquecido con París y estábamos tan mal, los días antes de ir a Bucarest que tuvimos miedo de asustarlos en Galicia, así que resolvimos volver a París y dejar el viaje del año que viene sólo para Bucarest y ¡España! Todavía no hemos ido ni a ver la Exposición de Soutine, ni ninguna otra, pero espero que ya andaremos, o mejor dicho, caminaremos mejor y podremos ver algo.

Los extraña, los quiere y los abraza a ustedes y a todos. Vuestros inolvidables amigos.

Marika

1973-08-14 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1973
A Coruña
París
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1973 en 14/08/1973



La Coruña, 14 de agosto de 1973

Sr. D. Lorenzo Varela
París

Querido Lorenzo:

Recibimos tu carta y la de Marika diciéndonos que no veníais y nos produjo una gran decepción. Os esperábamos, y lo mismo los amigos, entre ellos Díaz Pardo que llegó poco después de recibidas vuestras cartas a casa. Ni La Coruña, ni Galicia, prometen ni remotamente la actualidad de París, ni siquiera están alegres y, concretamente, La Coruña, hace días está invadida de niebla, pero posee el encanto que tú conoces y la pátina del tiempo se extiende más allá de la historia y lo alcanza todo. Bueno, allá vosotros. Teníamos una habitación aguardándonos y nos prometíamos algunas excursiones, naturalmente siempre al pasado. Por nuestra parte, saldremos de aquí en la segunda quincena de septiembre, falta sólo poco más de un mes. En general, deseamos volver, no por dejar esto, sino por vivir el clima intranquilo de Buenos Aires, algo que seguramente viviéndolo detestaremos, pero hay que vivirlo, pensamos. Ayer recibimos una carta de Sofovich refiriéndonos como se desgasta la figura de Perón, parece que se precipita su destrucción, lo destruye el pasado, su espejo, como Dorian Grey frente al retrato. Me gustaría volver a cenar con Merchenski, ahora diputado, y oírle hablar como la noche aquella en casa de Bernardo y me gustará ver cual será el tipo de neutralidad que siga el actual Gobierno en las próximas elecciones, pues no creo que ahora Perón llegue al cincuenta por ciento de los votos y deberán ayudarle como puedan. Pronto hablaremos de todo esto en Buenos Aires si para entonces dejan hablar.
Lamentamos vuestra decisión de no venir a Galicia. Hubiésemos querido que vinieseis y hacer algunas excursiones juntos. Está visto que esto no puede ser. Un gran abrazo de Maruja y mío para los dos:

[Seoane]

1973-08-14 Mencionado/a
Carta de Baudizzone a Seoane. 1973
Bos Aires
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Baudizzone a Seoane. 1973 en 14/08/1973

[14, agosto] 1973

Queridos Maruja y Luis:

Hoy es 14 de agosto, hace un frío horrible, peor aún después de una tibia primavera la semana pasada. Estoy en el Estudio, sin gana de revolver papeles; ya tomé un par de cafés, arreglé la mesa, vi que no hay nada urgente que hacer y me dieron ganas de charlar un rato con Uds. Y aquí estoy frente al papel. No sé si hablaré de política. Me resulta un poco humillante esta obsesión política en que todos vivimos. Te levantas, y los diarios sólo traen noticias políticas, solicitadas políticas, avisos políticos. Sales a la calle y la ciudad está sucia –paredes, calles, árboles, todo, hasta las escaleras del subterráneo–. Todo está lleno de inscripciones al aerosol, a la brocha o de letreros; llegas al Estudio y el primer cliente que llega solo a las cansadas te cuenta el problema que lo trajo –primero trata de sacarte las noticias políticas que tienes y luego de encajarte las que él trae. Y así el resto del día, hasta el noticiero de última hora, equitativamente repartido en exponer los crímenes más «excitantes» y los datos políticos más contradictorios.
Entonces me refugio en las cosas más insensatas. Vamos mucho a conciertos y he estado retocando, casi terminando una traducción, es una pieza de Dylan Thomas , Under Milk Wood , de la que hay una traducción que publicó Sur , pero que en mi humilde opinión no tiene nada que ver con el original. Cuando la haya definitivamente terminado –antes de fin de mes– pienso hacer un ensayo de teatro leído. Yo tengo los discos en que hizo el ensayo el propio Dylan Thomas con otras 5 voces; yo ya tengo 4 (más yo) entusiastas y pienso ensayarlo varias veces y cuando esté a punto (o me parezca que está a punto) leerlo y grabarlo en mi grabador, de manera que si sale realmente bien, puede pasarse inclusive por radio –para ella fue escrita. La pieza es magnífica, toda escrita con el alto vuelo poético de Thomas y el no menos alto vuelo del traductor (yo!). Es un día en un pueblecito de Gales a orillas del mar y sus personajes son los de los sueños de sus habitantes y luego estos mismos a medida que comienza su vigilia. Es un mundo mágico que me parece muy cercano al gallego. Estoy seguro que la pieza, si es que no la has leído, te va a apasionar, Luis.
Además de traductor, leo mucho –acabo de terminar una novela de García Márquez y otra de Bernard Shaw ; tengo entre manos un tomo de ensayos de Orwell y un precioso libro de un cazador de fieras –el hermano de Durrell– que anduvo por estas latitudes trabajando para un zoológico inglés. Salimos poco con Elena, como corresponde después de tantos años de estar juntos, en nuestra compañía es en la que más paz encontramos mutuamente. Vemos a los chicos cuando nos vienen a visitar –ya tienen su propia vida y como es natural piensan sobre todo en sus cosas. Miguel sigue su carrera espléndidamente, la semana pasada les han encomendado (a su Estudio) un gran hospital en San Juan y están entusiasmados haciendo un hospital prácticamente “desmontable” que podrá ser fabricado en serie. Aceptó volver a la Universidad, eso a Elena y a mí nos preocupa un poco, por él mismo, pero se siente en el deber de ayudar a los muchachos, que estos últimos años han estado tan abandonados. Martín también anda caminando firme. Estudia mucho, y maneja su especialidad con amor y firmeza. Es decir, que estamos muy contentos con ellos –el único lamento (que nos cuidamos muy de veras de transmitirles) es que no nos dan nietos– pero ya vendrán.
Queridos amigos, me avisan que hay un señor que quiere verme; como no están las cosas para despreciar un posible cliente, dejo la carta. Mañana salgo para Mar del Plata donde pasaremos una semana; de manera que cierro la carta con muchos abrazos de vuestro viejo amigo que tanto los quiere.

Baudi.

Un abrazo a los Dieste y a los Díaz Pardo; si (como sospecho) están con Uds. Marika y Lorenzo [Varela], también para ellos. Chau.

B.

1973-08-22 Mencionado/a
Carta de Baudizzone a Seoane. 1973
Bos Aires
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Baudizzone a Seoane. 1973 en 22/08/1973

Agosto 22, 1973

Queridos Maruja y Luis:

Hoy, justamente a un año de eso tan terrible que fue el asesinato de Trelew y que esta noche los jóvenes de la J[uventud] P[eronista ] pedirán a gritos que se esclarezca, pero no de lo sucedido en Ezeiza el 20 de junio, les mando los últimos comentarios –por este viaje– de La Nación. Seguimos espantados y cada vez más encerrados en las casas con amigos escuchando un concierto o viendo una película. Yo –solamente me pregunto– si los jóvenes no piensan en la responsabilidad que les cabe para ellos y sobre todo sus hijos darles un país cómo se lo van a dar ellos. Por eso estamos deseando regresen, la cercanía de los que uno quiere es muy importante.
La semana pasada fuimos a pasarla a M. del Plata –mucho frío, pero un sol maravilloso– y aunque había ido un mundo de personas, lo pasamos bien y sobre todo estuvimos con los Guthman que, como saben, viven allí y queremos mucho.
Marika y Varela ya vienen el 24, pero no podían ir hasta España como hubiesen querido. Noemi les mandó tu dirección y espero les hayan escrito. A los Lipschitz se les casó el hijo y están tratando que pase la morriña y nostalgia, y en cuanto a los Burd dice Esther que Lipa te escribió una muy larga carta contándoles de acá y ella no tuvo ánimo de poner una línea, pues estaba muy mal con la muerte del padre.
Hasta septiembre. Los recuerdo y tenemos mucha nostalgia de los días pasados allí. Volveremos con más tiempo. Un abrazo muy grande.
Elena.

Un gran abrazo. Baudi

1975-02-24 Mencionado/a
Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1975
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1975 en 24/02/1975


Buenos Aires, 24 de febrero de 1975

Muy querido Maruja y Luis:

Hemos recibido v/ carta del 14. Siempre tan romántica la de Maruja, tan sabia la de Luis. Nos alegramos muchísimo de la exposición de Luis. Pero quisiéramos nos contesten enseguida donde es la exposición y en que fecha empieza y cuando termina. Porque a raíz de la carta de Vds. debemos modificar todo nuestro itinerario. Porque pensábamos salir de acá el 29 de marzo (es la última fecha porque nos vence el pasaje), ir a Madrid, ir por todos los alrededores y luego ir a La Coruña, después seguir a Francia y Londres. Pero ahora al leer la carta nos damos cuenta que de hacerlo así, a Vds. no los veremos porque estarán 1º ocupados pintando a todo vapor, luego la exposición que no sabemos donde queda la galería Aele si en La Coruña, Madrid o Barcelona, ni cuanto dura.
Si Vds. nos escriben enseguida sobre este particular, veremos como modificamos. Nosotros pensábamos 1º España porque hace menos frío que en otros lugares, pero por estar con Vds. cambiaríamos y veríamos como. Qué hotel es bueno en Madrid? Nos dijeron que los hostales son muy buenos. Poly y Paloma para octubre serán “papis”. Qué les parece? Están locos de alegría. Carlos llamó de París esta mañana. Está muy feliz y contento con su Malena. Después de París irán a España y regresan acá el 16 de marzo. Vimos a poca gente porque todos están desparramados. Estuvimos muy poco en Punta. No sé si saben que murió un cuñado de Esther Burd, el marido de la hermana “Morocha” del Uruguay. Hemos visto a Noemi [Gerstein], a Marika [Gerstein] y Lorenzo [Varela] en su nueva casa de Punta Ballena que tiene un panorama único. Bueno, corto para despachar esta carta urgente para que nos contesten en la misma forma.

Muchos, muchos besos

Rafael y Emma

1975-04-07 Mencionado/a
Carta de Baudizzone a Seoane. 1975
Bos Aires
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Baudizzone a Seoane. 1975 en 07/04/1975

7 de abril de 1975

Queridos Maruja y Luis:

Ya estamos terminando nuestros preparativos (cada vez más complicados) para nuestro viaje. Salimos el lunes próximo (14) directo a París. Pasaremos allí unos días (20). Sería lindo si tienen ganas que nos escribieran unas líneas a la de [Eduardo] Jonquières, para saber de Uds. Los extrañamos mucho. Sigo: de París nos vamos a Londres (10 días). De allí nos vamos por 5 días a Praga y entonces a Madrid, donde llegaremos el 19 de mayo. Daremos una vuelta tal vez Andalucía, que casi no conocemos. Sería estupendo que Uds. tuvieran que hacer algo por Madrid para vernos. Nuestro contacto en Madrid es a través de Newton [Freitas], es él quien nos debe haber reservado un hotel en Madrid: esperamos noticias al llegar a París. Te mando una nota aparecida en LA RAZÓN sobre vos, Luis, y tus murales. Esta mañana hemos sacado los certificados de vacuna; ayer hemos hecho el giro de los 1.800 dólares que nos da el Banco para el viaje. Menos mal que el cambio oficial que hace el Banco es a $1.900 el dólar –nos dicen que en el mercado negro está a 3.700! ¡Pobre peso!
Un gran beso para ti, Maruja, y saludos fraternos a los Dieste y Díaz Pardo. Para ti, Luis, un estrecho abrazo.
Baudi.

1975-05-29 Mencionado/a
Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1975
Bos Aires
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1975 en 29/05/1975


Bs. As., 29 de Mayo de 1975

Muy queridos Maruja y Luis:

Al fin me llegó la de ponerme a escribir. Me cuesta horrores. No necesito, supongo, contarles nada de por acá, pues con las visitas que les fueron llegando se habrán puesto al día. Cómo sigue tu ciática, Luis? Acá hay una humedad terrible hace ya casi un mes, se suponen como ando yo. Mi única esperanza es mudarme a un país seco. Ya comencé mi “intensa actividad” en la Academia donde fui recibida muy cariñosamente por todos (y el que no, no lo demostró). Ya discutimos el Palanza, el reglamento, que lo cambiamos todo y los invitados escultores esta vez. Quedaron cuatro de la última: Pápparella, de la Mota, Romano y no recuerdo quien. Los agregados que se hicieron fueron bastante bien. Estamos ahora en franca mayoría con Uribe, Somni, Labourdette, Badi (a veces) y Braun Menéndez que como no conoce a ninguno, vota como yo. Estuvo Manucho1 en la última y, como supondrán, animó mucho la reunión. Te agradezco nuevamente el esfuerzo que, no dudo, habrás hecho para que yo entrara.
Ya sé que tu exposición salió muy bien como era de esperarse. Yo imagino el 4 de Agosto en Art Gallery, 6º piso con Najmias. Aún no tengo las obras y hay enormes dificultades para todo. Si todo sale bien, viajo a Madrid el 15 de Septiembre. Se lo confirmaré y me gustaría saber dónde estarán en ese momento. Pienso conocer a Sgo. de Compostela a donde nunca pude llegar, Altamira si puedo, y en general Galicia, vuestra tierra. Veremos cómo funciono en tierras extrañas. Pienso buscar algún taller de broncería de esos que trabajan para las santerías, a ver si puedo hacer algo allá.

Espero noticias y les envío un fuerte abrazo.

Noemí

PD: El Gallego2 y Marika están muy bien, soñando con irse a París! [falta texto]

1. Refírese a Múgica Laínez

2. Refírese a Lorenzo Varela

1975-08-13 Mencionado/a
Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1975
Bos Aires
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1975 en 13/08/1975

Bs. As., Agosto 13[1975]

Queridos Maruja y Luis:

Andamos todos preocupados con ustedes. Qué sucede que no escriben a nadie? Desde que les escribí, nadie ha sabido nada más. Espero que estén bien.
Yo inauguré el 4 en Art Gallery, 6º piso, que funciona un poco mejor que otras galerías. Yo creí que tenía poca obra y me reventé de apuros para tener listas unas cuantas. Sobraron! La sala es chica. Queda bien y hay mucho entusiasmo en todo el Bs. As. artístico (menos mal).
Pese al malísimo momento que vivimos, vendí ya 3 cosas lo que, en esencia, es un record.
Sigo pensando en mi viaje, pero también esperando que se arregle el asunto del costo, pues en este momento y, según lo fijado, yo tendría que poner más de 4 millones encima. Qué te parece? Y lo compré al contado hace 1 año y medio.
Los amigos, más o menos engripados; yo también. Ayer estuve con Marika y Lorenzo hablando de Vds. Ellos dos están engripados también, Marika peor que L. Los Lifschitz, alternando la depresión, una semana es Emma, la siguiente Rafael, pero están bien. Carlos y Malena esperan un bebé.
Esperamos noticias de Vds. o les avisaré si viajo a fines de Setiembre.

Muchos cariños de

Noemí

1975-12-04 Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. 1975
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1975 en 04/12/1975


Buenos Aires, 4-XII-75

Querido Miguel Ánxel:

Me habían engañado. Decían que ya no escribías más cartas. Me sentía feliz: al fin habías comprendido mi actitud. Pero no, fallaste. Me alegro, sin embargo, porque así sé de vosotros (no me gusta escribir, pero me gusta recibir cartas: colmo del egoísmo y de la pereza juntamente, como diría Garcilaso).
Vosotros, haciendo las maletas para venir, y yo, soñando desesperadamente con poder hacerlas para ir. Cuando iba a escribirle a Díaz Pardo proponiéndole fundar una casa en Madrid, llega Lala y me dice que ya lo hizo. ¿No quería poner algo en París, Barcelona, Málaga, Roma... o en algún lugar de Europa? No hablo en broma: creo que habría que fundar Le batteau Ivre en una barcaza del Sena. Escribí –sí, escribí– a Madrid, Amsterdam y París, a algún que otro conocido. Todavía sin respuesta. Pero insistiré. No creas que tiene nada que ver con la nueva situación española. Es anterior la decisión. En todo caso, aunque no enteramente, tiene más que ver con la situación local. Ya hablaremos. No te va a gustar nada esto, te lo aseguro. (Tú podrás soportarlo por tener siempre asegurado el viaje de ida). El mes pasado, sin combate, 170 muertos. Y así todos los meses. La clase media no veranea este año, y hay gente que no va a ganar para impuestos y gastos de administración de su departamento. Un diario vale 1.000$ los días de semana (los domingos 1.300). L´Express, 18.000$. Cuatro ajíes 8.000$. No sigo. Pienso que es mejor que lo sepáis. Y esto no es nada: esto es un mundo feliz al lado de lo que vendrá, en sangre y miseria. Y, acaso lo peor, todo en medio de la más absurda, loca y criminal confusión.

De todos modos, prepararemos cohetes y postres para recibiros y olvidar con vosotros esta era del crimen. Abrazos de Marika y míos para ambos y los amigos.

Lorenzo: (Goethe-Byron).

[Escrito na marxe dereita da primeira folla:] P.D. Perdón por los papeles. No encuentro el block. Sólo hojas sueltas de distintas cataduras.

1976-03-21 Mencionado/a
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1976
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1976 en 21/03/1976

Buenos Aires, 21 de Marzo de 1976

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos

Querido Isaac:

Te escribo sin contestar a nada, impresionado por los muertos de todos los días, por la irracionalidad que se apodera del planeta. Aquí y allá la gente muere por fines o suficientemente estudiados, por un futuro que nadie parece acertar a definir. ¿Qué nos deparará el mañana? Esta interrogación la hacemos cada noche, luego de pasar un día de vacilaciones, de bombas que estallan, de muerte, de miedo, etc. Has vivido el día con todas las incertidumbres, un día vacío, inútil. Se quiere olvidar todo, el pasado, el presente, hasta la propia existencia y, cuando uno se detiene a meditar sobre esto, encuentra que todo cuanto hizo en la vida y de lo que podría estar orgulloso no tiene importancia, que nada vale tanto como la vida por sí misma. Si uno tuviese físicamente veinte años trataría de compartirla con otras vidas, pero la edad también nos aísla. La edad y podemos añadir todo lo que aprendimos y soñamos en los años pasados en cuanto a proyectos para el futuro. Estoy sin ganas de nada desde hace algunos días. Trabajé mucho desde que llegué, pero, aún con el trabajo, fue creciendo algo en mí que no acierto a explicarme, escepticismo, dudas y envidia en cuanto a la aceptación pasiva de la muerte, así nos parece, de los otros seres de la naturaleza. Quizá en los hombres se presenta en la adolescencia y en la primera juventud una especie de indiferencia hacia ella. Casi todos ellos, los otros seres, nacen conociendo el espacio que les pertenece y viven para siempre en él. Es hereditario el instinto de propiedad. Los alimentos de aquel espacio no se comparten, son exclusivos y los defienden únicamente, en general, de otras especies pero casi nunca entre ellos. El hombre no sólo hace sin espacio propio, sino que aspira a ser propietario del espacio o de los demás hombres, de los demás pueblos. Se trata de un animal rapaz al que le gusta la sangre. Los animales lo son para comer y su instinto forma parte de su integración a la naturaleza. La capacidad de pensar, de razonar, nos volvió ajenos a ella. No sé para que te escribo todo esto, quizá para mostrarte un estado de ánimo cada vez más en común con las gentes. Ahora contestaré a tu carta del día 11:
Tú tienes en tu poder una mía del 9 que se cruzó con la tuya. Pero antes de contestarla muy brevemente te diré que ayer estuvimos Maruja y yo viendo la película Castelao, aún sin terminar, en casa de su director. Dura 3 horas y creo que en general es buena. Viene siendo el Castelao y su época que proyectamos ahí con Salvat. Es Castelao y su época con una gran fuerza, la que sólo el cine puede dar, y que resulta ser, además de una auténtica biografía de Castelao, un retrato de lo que fue el siglo hasta su muerte. Es un enorme “collage” de fotografías, trozos de películas documentales, documentos, etc., con notables paisajes filmados en Rianxo y diversos lugares de Galicia con que se inicia, además de la zona de la Pampa en que vivió de niño Castelao. Es en blanco y negro. Así mismo está bien el relato, pero tienen que repetir las voces, algo que aquí no pueden hacer bien. El director se trasladará a Galicia para hacer la versión en idioma gallego, no sé cuándo. La película piensan tenerla terminada a fines de Julio, será un acontecimiento. Es curioso como ganan los dibujos ampliados al tamaño de una pantalla y como te impresionan, en este caso, los de Castelao.
Me alegra que reclames tus cuadros a los Rey. Me gustaría conocer detalles de la polémica de Laxeiro y los nombres de quienes se opusieron a lo de Blanco Amor y por qué. Cuando Laxeiro propuso la exposición no le habían concedido la pensión Conde de Fenosa o cómo se llame, y su vida y su obra bien merecen la ayuda de los intelectuales en un país donde los ricos no ayudan a vivir a quien trabaja en cuestiones referidas a la cultura. Sólo dan limosnas y cuando son más generosas prestan dinero. Me alegro que vaya a Sargadelos Noemí Gerstein es buena escultora y estupenda persona que lo pasará muy bien en Sargadelos tratando de hacer cerámica. Varela debe estar ya en Madrid. Creo que va a defenderse bien por los proyectos que lleva. Marika marchará cuando se resuelvan sus asuntos de Buenos Aires, dentro de unos meses. A Varela le di los teléfonos de Sargadelos, El Castro y la dirección de la galería de Madrid. Creo que iba a hablar con Inés en cuanto llegase.

22/3/76

Estando escribiendo esta carta llega la tuya del 17 del corriente. Contesto. No tuve nada personal con Iglesias Corral, ni siquiera discutí jamás con él, porque habiendo convivido como pasante en su despacho durante seis meses sólo me mereció desprecio y yo no discuto con quienes desprecio, sino con quienes respeto. No tiene, pues, motivo alguno para hablar mal de mí y menos, naturalmente, los Rey y los Nogueira, con quienes antes de dejar de saludarles tuvimos, Maruja y yo, todas las atenciones que puede uno tener con gentes que conoció. Es verdad que también las han tenido ellos con nosotros. Hubiésemos continuado nuestra relación con ellos sino hubiese ocurrido todo lo que pasó con motivo del pleito. Ahora bien, si se trata de hablar mal de mí, creyendo que con esto ganarán el pleito, allá ellos. O si suponen en mí intención distinta con respecto a ti y a mis amigos. No recuerdo haber escrito nada sobre Iglesias Corral, lo que sí que alguna vez se me achacó el que no hubiese venido a dar conferencias a Buenos Aires como Otero Pedrayo, Valentín, Domingo, Del Riego, etc. pero todos estos eran admirados por su labor, realizada en momentos poco propicios, y además los admiro por su lealtad a unos ideales, cuando Iglesias Corral y otros desertaban de ellos y los escondían, como tú sabes. Bueno, ya está bien de Iglesias Corral, no volveré a citarlo en carta alguna más. Para mí estaba muerto. Tú me lo resucitaste.
En cuanto a la causa común a que te refieres yo la hago a mi modo. No puedo cambiar a mi edad, y tú, estoy seguro que sabes, no digo en ausencia tuya sino aquellas opiniones que a ti expresé antes. No tengo por qué ocultarlas. Tampoco tú me ocultaste las que tienes sobre mi poesía, por ejemplo, y que yo respeto y no discuto. Otros tienen igual opinión, seguramente. Nunca me referí a tu moral ni a tu honestidad, ni a tu labor artística e industrial. Al contrario, fui solidario contigo en todo. De tu carta te agradezco, me gusta el retrato que haces de mí. Sí, soy así. Este modo de ser evitó que hubiese progresado en muchos aspectos, pero me mantuvo honesto y leal, leal a un fin y a unas convicciones. Continúo siendo una persona apartada, que lucha, como puede, solo, pero que tiene muchos grandes amigos entre los que te cuento. ¿Cómo sería, por ejemplo, si hubiese aceptado ser secretario en la provincia de La Coruña de los Sindicatos de Falange? Si lo pienso me desprecio. Ese retrato que me hiciste en pocas líneas debes ampliarlo y enviármelo. Te lo agradezco. Como te agradecemos Maruja y yo el ofrecimiento que nos haces.

25/3/76

Ayer fueron desalojados del gobierno esa pesadilla que estaba en el poder. Delincuentes comunes en general que actuaban en nombre de un pueblo que los había votado esperanzados, para el cumplimiento de un programa hecho a base de promesas. Las noticias las habrán publicado los diarios de esa. Un gran abrazo de Maruja y mío para Mimina y para ti y los tuyos, Xosé, María y Carolina.

Seoane

1976-04-21 Mencionado/a
Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1976
Bos Aires
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1976 en 21/04/1976


Bs. As., 21 de Abril [76]

Queridos Maruja y Luis:

Hace rato que no sé de Vds. más que noticias indirectas. ¿Cómo va todo? Y la pintura? Supongo que viento en popa. Arreglaron algo referente a exposiciones? Acá se ve que quedamos pocos, pues llueven llamados telefónicos de Galerías que quieren hacer nuestras.
Los Baudi se van el 2 de Mayo, es decir, muy pronto. Están bien y deseosos de estar en viaje.
Acá están comenzando las actividades con colectivas de todos colores. Pero parece que nadie tiene muchas ganas de invertir dinero, salvo en “Soldis”.
Marika está bien, pese a un fuerte resfrío y alternativas en su presión. No sabe por dónde empezar a resolver sus cosas.
Lo demás, como siempre, salvo los precios que siguen subiendo velozmente más allá de las nubes.
Todos los amigos se acuerdan mucho de Vds. y tienen ganas de verlos. Los Baudi, creo que los verán a Vds, no?
El tiempo que estuvo frío desde mi llegada. Hace 2 días que está precioso. Yo tuve un regreso medio complicado, pues cuando llegué de París a Barajas a tomar el avión a Bs. As., a este le habían cambiado la ruta y no llegaba a Bs. As. Así que a esas horas, tuve que rabiar e insistir hasta conseguir un lugar en un avión de LAN, Chile por suerte y llegar más o menos a la hora que debía.

[Escrito na marxe dereita:]Desde Río avisé a Marika y Betty vino a buscarme. Espero noticias de Vds., escriban. Un beso grande de

Noemí

[Escrito na marxe esquerda:]Cariños a los Díaz Pardo!

1976-05-18 Mencionado/a
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1976
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1976 en 18/05/1976

Buenos Aires, 18 de Mayo de 1976

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos

Querido Isaac:

Te supongo totalmente restablecido luego de tu carta del 5/V. Nosotros, como se escribiría en las cartas de los abuelos, bien, soportando pequeñas “cosas”, en mi caso una tensión muy alta que no se normaliza. Guardo régimen muy estricto y no debo inquietarme por nada, algo muy difícil que no me ocurre. Maruja con problemas de artrosis.
De Varela sé por Marika cada vez que llega alguna carta suya y en la de las últimas anunciaba que me escribiría, lo que supongo hará en cualquier momento. De Álvaro hemos tenido noticia por Antonia que le escrib ió a Maruja y estamos muy dolidos de su situación. Cuando nos despedimos de él cayó al suelo y olvidaba todo. Dejamos esto. La película de Castelao tiene el defecto principal de que no está orientada por alguien que hubiese conocido a Castelao, ni comprendido demasiado bien su importancia para Galicia. Pérez Prado viene luchando con el director desde hace casi dos años, aunque desde luego se descuenta que se trata de un buen director. Ha hecho espléndidos cortometrajes y documentales, pero, parece que escucha, no lo hace, trata de hacer su Castelao. Tiene hecha una película de tres horas pero le aconsejé que no debe pasar de una hora y media. Mejor, le hice una larga crítica de la película y le manifesté por escrito lo que a mi juicio sobraba en ella, se prestaba a confusión, empequeñecía a Castelao, o deformaba su arte y pensamiento. Lo hice por escrito para que no hubiese dudas sobre mi responsabilidad y juicio. Si va por ahí el director irá a verte. Me alegró saber que los pintores no se manifestaban contra Blanco Amor, aunque también me duele que lo hubiesen hecho contra Laxeiro con motivo de una iniciativa generosa. Pero ¡qué vamos a hacerle! Es posible que se tarde siglos en cambiar la psicología de las gentes gallegas, en eliminar la suspicacia, la envidia, la cazurrería, la soberbia solapada que parece distinguirnos. Tuvo razón Rosalía en sublevarse contra todo esto y Pondal: “Proxenie ignara e inculta, —que aborreces teus ínclitos … “¿A quén ti, necia debes, sair d´oscuro olvido…” Recuerda estos versos tan verdaderos. En general cada hombre que ha hecho algo por Galicia, casi siempre en las peores condiciones, es un ajeno, un olvidado, y, muchas veces, un injuriado. Los Nogueira y los Rey son muchos más de los que parece. Galicia está llena de Nogueiras y Rey. Recuerdo un día en el café “La Casa de la Troya”, de los Villaverde, a Castelao, hablando muy triste de la verdad de estos versos. Tenía fe en Galicia y por eso se refería a los aspectos negativos del carácter gallego. Sólo los que tuvieron fe en una causa, como la tenía Castelao, pueden tener instantes de dudas sobre ella y sólo los que no tienen fe dudan de algo en que no creen. No tienen por qué. Fue a propósito de “Camariñas”, un periodista gallego que se suicidó en Buenos Aires. Estábamos con él un grupo de refugiados, debajo, exactamente, del mural suyo de ese café que habíamos decorado varios de nosotros. Ahora también nos invade el pesimismo. Lo digo por mí.
Hoy inauguro una exposición de grabados en una nueva galería, “Almacén de arte”, dedicada exclusivamente a este género, es la primera de las cuatro que debo hacer este año, contando las de Rosario y Mar del Plata. No es un año bueno para ventas, pero uno debe continuar trabajando. Para fin de mes que viene sale una monografía sobre mi pintura en una colección que distribuye Losada, y ayer me hablaron de incluirme en otra sobre cinco pintores. Aquí todo parece normalizarse, han cambiado y cambian muchas cosas para bien. En general la actitud de las gentes. Hay más optimismo con respecto al futuro y sólo agobia el silencio alrededor de algunas cuestiones. La actitud del gobierno es liberal y en general correcta. Nadie puede imaginarse lo que fue el gobierno anterior.
Noemí vino muy contenta de vosotros, lamentando no haber podido estar más tiempo. Con José hablé por teléfono con motivo de la Bienal de Venecia y creo, se lo dije, no se puede hacer nada. La obra pintada sobre la guerra española, de Souto, el único testimonio, que sepa, en pintura, está diseminada entre Estados Unidos, Méjico, Bélgica, Francia y Rusia. Seguramente la viuda deba tener algún cuadro. Los originales, dibujos, de Madrid, publicados por centenares, se perdieron según me expresó él mismo. De Castelao parece que también se perdieron los originales de los álbumes y, en mi caso, de los muchos dibujos y algún cartel que hice no conservo nada o apenas nada. Los originales fueron quedando en las redacciones e diarios, semanarios, imprentas, etc., y la pintura es poca. En un enorme libro alemán sobre este tema, Kunst im Widerstand, se refieren a mí. En el caso de Castelao y Souto habría, con tiempo, que recoger todo, el mío no vale la pena. Agradezco al que en Madrid recordó ese período mío. En Galicia no creo importe a casi nadie y quizás tienen razón. Es posible que los jóvenes de hoy cuando lleguen a viejos empiecen a averiguar por los hechos de nuestra generación. Uno, como diría Solana, trabaja y ve pasar el tiempo. Te agradezco el envío del reportaje de Varela. Contesta con el espíritu fraternal y generoso, en cuanto a América, de un esiliado. Te ruego me escribas sobre el desastre ocurrido en La Coruña con motivo del encallamiento del barco petrolero. Los diarios de aquí informaron dos o tres días sobre el incendio y luego callaron.

Un gran abrazo a todos de Maruja y mío y uno fuerte para ti de.

Seoane

1976-05-24 Mencionado/a
Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1976
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1976 en 24/05/1976


24 de Mayo [76]

Queridos Seoanes:

Recibí la carta de Vds. justo cuando me preparaba a escribirles de nuevo, pese a no haber recibido nada.
Como Vds., sentimos acá todas las pérdidas de gente amiga. Pese a todo, creo que empieza a haber menos depresión, salvo las personales (y con apropiadas razones).
Marika anda pasablemente bien, salvo una o 2 pequeñas descomposturas, pero se cansa muchísimo y no está ni por asomos en condiciones de hacer el esfuerzo que significa ir liquidando el negocio, prácticamente sola, pues su única vendedora, que no es muy lista, además viene a medio horario por razones de salud. Yo voy a acompañarla todo lo que puedo, pero tengo también mis cosas que nadie sino yo las hace. Ariel está en EE.UU. por razones de negocios. Su nena, preciosa, vivísima, pero el también debe ocuparse Mony.
Llegó Julia, su galería quedó muy linda, pero aún no abrió. Lo que me inquietó mucho (y esto estrictamente entre Vds. y yo) es la referencia a Lorenzo que según parece no anda bien y volvió a beber. Eso sí que es una desgracia. Que Marika haga todo el esfuerzo que hace por llegar allí y encontrar ese panorama me horripila. Es verdad?
Qué se puede hacer? Necesito saber qué pasa por Vds.
De todos modos, creo que lo de Marika va para largo. Hoy se inaugura en Rubbers una muestra de Berrocal; en Najmias está Segui con sus últimas cosas neorrealistas en carboncillo. A mí no me entusiasman. Se abrieron varias galerías, una muy cerca de la casa de Vds. –en Bonino inauguró Raúl Alonso– como en los viejos tiempos con mesa de cocktail (queso y vino). La muestra muy buena.
Hicimos la selección de Palanza, entró entre otros, Julio Barragán, Vidal, A. Payró, Supisiche y no recuerdo los demás. Te enviaré la lista.
En la Academia se sigue trabajando (es un decir) en lo del Patrimonio Nacional y los asuntos de Aduana. En el viaje reciente a Venezuela, Del Carril, Polesello, Ary Brizzi hablaron con Videla que estuvo muy cordial e interesado por todo y prometió tratar de solucionar los asuntos o ver en qué manos están.
Los Lifschitz, todavía por acá, deben estar juntando $$ para poder viajar. Los Baudi ya salieron para N. Y., y no sé si estarán en España ya, aunque creo que la dejaban para el final. Mañana, 25 de Mayo, festejamos la fiesta patria tomando un abundante te en la de Shand. Están muy bien. En el museo se inauguró la nuestra de Duffy, muy linda. El Premio Benson & Hedges que se hizo en el Museo también resultó bien como nivel general. Lo ganó Seguí.
En Imagen hay una muestra de Carlos Alonso con el tema de cuadros famosos. Me gustó mucho, pero la Galería es odiosa, pues es toda escaleras prácticamente y es difícil ver las obras en subida o en bajada.
La de Ática abrió galería en Paraguay 400 donde estaba El Taller. Las brujas de ART abrieron una chiquitita en un localcito del Plaza, frente a la casa de Marika.
Se me terminaron las novedades, así que les pido nuevamente que me aclaren qué pasa con Lorenzo y les envío un abrazo muy grande con cariños para los D. Pardo y los Vázquez. Escriban!!

Un beso

Noemí
Na cabeceira a autora debuxa unha girnalda co seguinte texto: (pidieron que embanderemos las casas)

1976-06-07 Mencionado/a
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1976
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1976 en 07/06/1976

Buenos Aires, 7 de Junio de 1976

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos

Querido Isaac:

Recibí tu carta del 24/V juntamente con la fotocopia de tu discurso de respuesta a Del Riego. Te agradezco la mención que haces de nuestra relación y la exageración tuya sobre la calidad de mi información, que como tú sabes muy bien es absolutamente parcial, es decir, referida a unas cuantas facetas de la cultura y forzosamente limitada. Me hubiese gustado que me enviases los comentarios de los diarios al acto, pues no tuve más noticia de él que la primera, por la que inmediatamente te felicité, enviada por una sobrina de Maruja desde Madrid, la que consignabas en una carta tuya anterior, y el discurso que me enviaste acompañado a la última que me pareció muy bien, excluyendo la parte de amistad, pero breve.
Envié a José Luis la carta para que me represente en la asamblea de Sargadelos con una pequeña nota para que la lea el secretario y conste en acta. Me parece bien la actitud de Valentín y del Riego. Pienso que hay que hacer pública la actitud de Rey y su abogado frente al ataque que realizan indirectamente a una institución al servicio de la cultura gallega. En este sentido le escribí hoy a Dónega para que convoque a los miembros del Patronato y se tomen medidas de defensa del acuerdo del Castro cediendo su parte a Sargadelos y que constituye ya para nosotros parte del patrimonio del Museo. Sería útil que la campaña se iniciase en Madrid y Barcelona y que fuese iniciada como un problema de Derecho en cuanto se refiere a la natural limitación del derecho de retracto cuando las acciones de la sociedad se ceden por mayoría de votos a una institución cultural de beneficio popular. Sobre la necesidad de modificar con sentido actual algunos aspectos demasiado individualistas de los códigos civil y de comercio que no pueden estar de acuerdo con la época en que vivimos. Esto es un problema que deben encarar los abogados y magistrados jóvenes. Yo hace cuarenta años que dejé estas cuestiones, lo lamento muchas veces, pues por problemas como este me gustaba la profesión que había escogido. Entre los cambios próximos que se anuncian en España tienen que incluirse los que se refieren a las sociedades mercantiles. Mientras tanto que se vayan anunciando en sentencias judiciales. Incluiría conferencias sobre esta cuestión entre las de defensa del acuerdo de El Castro como muy importante como capital para el Museo.
A Camilo lo hemos visto hace unas semanas. Vinieron los dos a comer con nosotros. Está muy contento con el curso que sigue, le entusiasma el trabajo de investigación que está realizando con Pereira. La Argentina pasa por un período muy complicado, como creo que le ocurre a España. Todo esto es para hablarlo y discutirlo personalmente.
Recibirás ahí la visita de Cuadrado que va a esa como delegado de la Federación al Congreso de emigración. Va con mucha ilusión de volver a pisar Galicia y España. Aquí le quedan su mujer y dos hijos. Su estadía ahí creo que será de un mes o algo así. Marika se irá también, probablemente, en Julio.

Recibid Mimina y tú, Xosé y María, un abrazo muy fuerte de Maruja y mío.

Seoane

1976-06-29 Mencionado/a
Carta de Seoane a Dieste. 1976
Bos Aires
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Dieste. 1976 en 29/06/1976

Buenos Aires, 29 de Junio de 1976

Sr. D. Rafael Dieste
La Coruña

Queridos Carmen y Rafael:

Esta es una carta que debimos haber escrito hace meses y venimos a hacerlo ahora cuando transcurrió bastante tiempo y ocurrieron, al menos para nosotros, muchos sucesos que no comentaremos, fueron públicos, que se añaden a los vividos hace años y repetidos ahora. Todas las noches deseamos que abra el día y luzca el sol, como a fines del 36, y en el 37, y después, durante dos o tres años. Por el día parece no pasar nada. Buenos Aires renueva su ritmo de gran ciudad y se suceden conciertos, conferencias, estrenos, exposiciones... Se renueva el desorden del tráfico y la prisa de sus ciudadanos. En las pizarras de las casas de cambio y de los bancos se siguen como nunca las oscilaciones de la Bolsa y la gente discute delante de los grandes escaparates la suba y baja de los valores de las acciones de las grandes empresas. Parece no pasar nada y la Bolsa parece haberse transformado en ruleta para los que sueñan con la fortuna, que, en general, son todos los habitantes de cualquier país. Pero aquí los sueños, a veces, los consiguen realizar más descaradamente. En muchos aspectos no reconoceríais Buenos Aires. Es otra ciudad. Nosotros sabemos de ahí por Isaac y por alguna carta que venimos recibiendo de algunos parientes. En general son optimistas. Desde aquí no podemos saber bien porque lo son, las noticias resultan confusas. Maruja y yo estamos bastante encerrados en casa, cada día nos suponemos un poco más solos. Varela marchó, está en Madrid. Marika viaja el 30. Cuadrado debió haber llegado hace unos días, pues va por dos meses aproximadamente. Concurre como delegado de la Federación de S. G. al Congreso de la Emigración, en Vigo, y regresa, ya que deja su mujer y dos hijos. Y algunos amigos argentinos que se han marchado a vivir a otros países de América y Europa. Por mi parte trabajo, el 26 de Julio se inaugura en Bonino una nueva exposición mía de oleos y tengo concretadas dos más, en Rosario y Mar del Plata. En este momento se celebra una de grabados y otra, en la Sociedad Central de Arquitectos, de unos treinta bocetos de murales. No creemos que vaya a ser un año de ventas de pintura. La temporada acaba de empezar pero el que tiene dinero lo cuida mucho, gasta lo indispensable para vivir. De momento es menor la inflación y parece haberse logrado cierta estabilidad en la moneda. Esta estabilidad sin embargo no alcanza a otros sectores. Nosotros llegamos a tiempo para contemplar como se repartían descaradamente los últimos dineros del Estado. El representante de la Casa Argentina en Rio de Janeiro cobraba mensualmente 15.000 dólares. El secretario de la C.G.T. tenía un sueldo mensual en pesos equivalente a 21.000 dólares. Esto independientemente de los negociados que se extendían desde la Presidencia hasta, en general, los secretarios de comités y de sindicatos. Los sueldos a que antes aludí son dos ejemplos. Todo entre gritos demagógicos y golpes de bombo, que quizás recordeis de años pasados. Os estoy dando como puedo una visión escueta el clima que hemos vivido. Para pagar diferencias de la herencia de Eva a sus hermanas, la Presidente entrega, de una institución del Estado de la que fué presidente honoraria, un cheque por valor de unos ciento cuarenta mil dólares. De esta manera resolvió un asunto privado como es una herencia de bienes sin desenvolver dinero propio. Se trata del pasado. El presente lo conocéis por los diarios de ahí.
Suponemos que Rafael estará aliviado de su dolencia a la vista. Sé por Isaac que fuísteis a Barcelona a ver a Barraquer. Que Carmen tendrá hecho sus trámites para la jubilación. Jenny y Mincho, ¿continúan aún dudando de si vivir en La Coruña o en O Valiño? A su hijo, Ricardo, le debo carta que contestaré en estos días. Recordamos a todos y esperamos volver a estar dentro de unos meses nuevamente juntos, con Domingo, Dónega, Mincho, Pío, Ramallal, etc. Aquí os recuerdan muchos amigos comunes. Hablamos de vosotros cada vez que nos vemos, Baudizzone, José Luis Romero, Melella, Torrallardona, etc.

Nosotros os extrañamos. Un gran abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1976-07-26 Mencionado/a
Carta de Varela a Seoane. 1976
Galicia
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1976 en 26/07/1976



Galicia, territorio mágico de Europa, julio 26 de 1976
Queridos marujos:

Es cierto, Seoane, te escribí una larga carta a poco de llegar, en cuanto tuve algo más o menos curioso que decirte. Me dice Marika que no te llegó. Como hay varias personas en España que se quejan de no recibir respuesta tuya, pensé que la habías recibido, pero que habías entrado en una etapa –que yo comprendo mejor que nadie–, de acartismo. Maruja: tengo que confesar que Galicia es tan hermosa toda que hasta hay partes en La Coruña que también lo son. Pero te va a dar mucha rabia, en cambio, un gran hallazgo mío: para acabar con el problema de la capitalidad galaica, hay una gran solución: París. Y todos contentos. Frente a París, supongo que nadie se puede sentir minusválido, por muy coruñés o muy santiagués que sea. Ya sé que Seoane al principio estará en contra, pero cuando oiga hablar de San Xermán e de Nosa Señora, e das Leiras Elíseas, etc., se dará cuenta que un fantasma celta está recorriendo el mundo (lo cual, por otra parte, es un hecho comprobado a pesar de la oposición italianizante de Girri), y se rendirá. Y hasta hará un mural para poner a la entrada do Outeirodoparnaso. Si es posible tan espléndido como el que se ve a la entrada de la fábrica de El Castro. Fuera broma: espero poder algún día escribir, con la misma claridad que lo percibí, como una revelación, sobre la galleguidad de París. Espero demostrar algún día que es la única gran ciudad del mundo –entre las que conozco–, que tiene el sabor de una aldea gallega de antes, el mismo culto a los platos, simples o complicados, a los vinos, a los quesos, a los cantos y a los amores, a las interminables novelas habladas en los cafés, a las caminatas a la orilla de un río que antes de morir Nerval también tenía –además de suicidas–, hadas. Es, por último –por ahora–, una ciudad de locos que hablan haciendo música como en Galicia los niños, las mujeres y, a veces, los gallegos más campanudos (aunque esta es una musicalidad que más tiene que ver con Lyon que con París). (Pero París, como Galicia, concentra, resume y expresa, misteriosamente, de un modo cosmopolita, cualquier otra tierra o ciudad, cualquier otro paisaje o ser nacional). Además, no se os ocultará que si designamos a París nuestra capital y mandamos un equipo político más inteligente que el encabezado o descabezado por Fraga, podríamos quedarnos con París y así Isaac podría ponerse a diseñar el puente Sargadelos-Montmarte. Por otra parte, los que muy pronto no vamos a tener capacidad de trabajo, ni fortuna, ni jubilación, podremos hacer clochardismo en el paraíso del gremio, junto a la fuente de Saint-Michel.
De los lugares que fueron tan queridos, sólo noticias trágicas se reciben, sólo tristeza y más tristeza, sin término. En España, daría la impresión que está comenzando a saberse lo que es la sensatez, pero aún hemos de pasar días duros, más duros de lo que mucha gente cree. Hay verdadera crisis económica y, naturalmente, sin comparación con eso, va a empeorar aún más, con rápido vértigo inflacionario y multiplicación de desempleo, vuelta de los emigrantes y ausencia de los turista y parque industrial ¡basado en las fábricas multinacionales de autos! Y el pobre Fernandito Baeza (miembro importante de la dirección del Partido Socialista Obrero (nuevo), acaso el partido mayoritario, sigue con el mito de que somos la décima potencia económica del mundo. Y cree que hay agricultura. Y piensa que es fácil competir con el Mercado Común. ¡Santo Dios! Habrá que cambiarles la cabeza, trasplante por medio. De tus amigos, conocí a Suárez y equipo de discutidores; estupenda gente toda ella. También, en Sargadelos, a Castro Arines, que es sensacionalmente solidario. Ortega, luego de un recibimiento asombroso, se apagó y hasta hoy no volví a saber de él. En cambio, en el mismo diario es jefe de internacional Míguez, que me ofreció lo que quisiera, sobre todo cuando se enteró de que yo era periodista. Pienso que a lo mejor Ortega no lo sabía tampoco. Algún malentendido tuvo que haber porque el recibimiento –a través de la incomparable carta de Sábato– fue deslumbrante de atenciones, tiempo, cortesías, calidez, en un señor con fama de helado, cortante, etc. Ya veremos. Inicié la colaboración en Informaciones, con un artículo sobre el crimen urbanístico cometido con Madrid que tuvo buena acogida. Y el mismo día, un muchacho escribió un artículo sobre Romance y me lo dedicó, al mismo tiempo que, con motivo de la muerte de Rejano se hablaba en otro artículo también sobre mí. Me moría de vergüenza. Sigo con la difícil e interminable traducción de Os sertões, que me maniata para muchas cosas, pues no me deja tiempo ni energía para nada. (Ahora estuve descansando unos días en el Castro, sin hacer nada más que beber paisaje, idioma, recuerdos, pero ya comienzo mañana a traducir nuevamente). Por Marika, ya sabrás que Álvaro Gil, luego de mil olvidos, me hizo colaborador de la revista –buena falta le hacía alguien que trabajara con profesionalidad, con extensión, con puntualidad)–. A mí me viene bien, pues la sección que les propuso y que increíblemente no tenían, me da mucho trabajo mientras no la organice bien, que me llevara unos dos meses más, pero después es algo que hago en un par de días y que me representa veinte mil pesetas mensuales, salvo agosto que cierran como todo en Madrid. Y además, cuando esté organizado, me quedará tiempo de sobra para otras colaboraciones en la misma revista de las que ya hemos hablado con el director. Tengo, además, algunas ideas fáciles de realizar para mí –idiomas mediante–, que iré descubriendo poco a poco para no abrumar. Con Álvaro Gil más traducciones, más colaboraciones en diarios y revistas, espero poder armar un estilo de vida que me permita pasar la mayor cantidad de tiempo posible en París y Galicia (salvo si entro de redactor en El País). Pensamos estar hasta septiembre –si es que no vemos que resulta pesado, que lo quisieran usar para otros– creo que no–, y luego, después de unos días en Madrid, ir a Barcelona para ver qué podía conseguir allí, no tanto para usarlo ahora, sino para saber con qué podría contar. Después, no sé, Dios dirá. Posiblemente, París. Todo depende, también, de cómo Marika aguante todo. Por ahora se está reponiendo, pienso que bien, de todos los esfuerzos y tensiones sufridos este año, principalmente en la relación adoptada con el alquiler de la casa y la preparación de las maletas. Aparte de los amigos citados con quienes me vi más es con Bergamín y con Gurméndez, que te recuerdan siempre y, desde luego, con Laxeiro. Todo dentro de lo que permite la traducción.
Nos dice Díaz Pardo que en tu última carta hablas sobre la posibilidad de una operación. Ya sabes cuánto deseamos que, si es inevitable, te salga bien. Sólo te pediría que lo hablaras con Pirosky y que pensaras donde sería más conveniente llevarla a cabo, si ahí o en Galicia. De todos modos, sería estupendo tenerte pronto en Europa. Concha Albornoz, a quien me presentó Andújar, y a quien le di tu carta, me pidió libros tuyos de poemas publicados en el destierro. Se los pedí a Díaz Pardo, quien los fotocopiará y se los mandará, así como Rojo Farol de Buenos Aires sin decir nada a Dieste y sin decirle a ella que es reedición, pues lo importante en un caso como el de Dieste es que su obra se meta en todas partes hasta que se enteren. Cuadrado anduvo por España y por Galicia llorando con éxito. Yo me encontré con él un par de veces en Madrid, y creo que tratará de organizar su regreso. Pienso que no le será tan difícil. Lo presenté a Aurora, que quedó enamorada de él. No tuve más remedio, pues me pidió una lista de libros de poesía de destierro y no podía ocultarle los de Cuadrado, sobre todo porque el del caballo es un libro excelente. Nada más. Buena suerte, que falta nos hace a todos. Buena exposición. Buena Operación. Buen viaje a España. Dos abrazos para los dos.

Lorenzo

[Manuscrito:] Abrazos de

Marika

[Manuscrito na marxe esquerda da primeira folla:] P.D. Al poner la dirección en el sobre, descubrí, por pura intuición, una probable causa de que no te llegara la carta anterior: Marika había pasado mal el número de mi vieja libreta.

1976-08-05 Mencionado/a
Carta de Seoane a Palmás. 1976
Bos Aires
Londres
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Palmás. 1976 en 05/08/1976

Buenos Aires, 5 de Agosto de 1976

Sr. Ricardo Palmás
Londres

Querido Palmás:

Recibí su carta de hace algo más de dos meses que no contesté, hasta ahora que me dispongo a hacerlo, por esa falta de ánimo que muy lentamente va dominando como una enfermedad, lo es, a todos los porteños. La actualidad nos confunde y domina y es bastante peor que la droga más nociva. Recibí estos días su libro Castelao: prosa en el exilio, que es un gran libro. Muy bueno el estudio de su labor literaria en el exilio del prólogo y la reunión de los artículos, breves ensayos y conferencias que fue haciendo a medida que se lo solicitaban las circunstancias que fue viviendo. Lástima no poder decir que Castelao murió a tiempo para no verse injuriado por las gentes de la colectividad, como lo fueron otros, por lo menos desdeñado, al no aceptar el compadrazgo de una minoría con ideas tan ridículas que “meten medo”. Por mi parte continúo apartado de todos ellos. Hace un mes aproximadamente me ofrecieron la presidencia de la sección cultural del Centro Gallego, ni siquiera recuerdo su nombre. No acepté. Continúo encerrado en mi taller trabajando lo que puedo. Estos días estoy exponiendo una colección de óleos en Bonino, con mucho éxito. Creo que es una de las mejores exposiciones que hice en los últimos tiempos y estoy a punto de hacer, juntamente con Alberto Girri, un Bestiario, en mi caso contribuyendo a él con grabados en madera. En el caso de los santos podría hacer, creo, un libro con referencia a los que nacieron en Galicia, a los que adoptaron como el Apóstol Santiago y el dumiense y con los apócrifos. Quizás sería bueno que se hiciese un álbum con grabados en madera míos y textos suyos que se titulase Doce (o los que sean) santos apócrifos galegos, que son aquellos que el pueblo decidió que fuesen santos. Podríamos editarlo en O Castro en una edición reducida. En cuanto a su libro de poemas lo ilustraré con mucho gusto y espero la copia para estudiar sus ilustraciones y presentación. También puede publicarse en O Castro.
De Varela no sé nada más que esta temporada está en Galicia con Marika que se fue de Buenos Aires hace un mes aproximadamente. No escribe, es, creo, su defecto importante. De España tenemos noticias abundantes, aparte [FIN DA PRIMEIRA FOLLA]

[COMEZO DA SEGUNDA FOLLA. NON SE CORRESPONDE COA PRIMEIRA] injusta de grandes figuras españolas. Pita Romero pudo haber sido un candidato extraparlamentario apto para ocupar la presidencia de la Junta de Galicia de no serlo García Sabell o Piñeiro. En cuanto a esa estupidez de Augusto Assía de que el galleguismo no puede ser más que conservador prueba su mala fé e ignorancia. El galleguismo en su rama más numerosa, nació del hundimiento de la primera República con el nombre de regionalismo y lo componían republicanos federales. Al anteponer el problema vamos a decir de la libertad de Galicia, hubo una tregua con los procedentes del carlismo, sabiendo que triunfada esa libertad con la autonomía el P.G. se dividiría en otros en consonancia con los ideales económicos, políticos y sociales del c/u. Esto fue hasta vísperas de la guerra civil en que se separaron del P.G. los elementos de derecha, pues la inmensa mayoría votó en asamblea su entrada en el Frente Popular que no fue precisamente de derechas como sabe A. A.
No, no me envían el periódico. Quizá supongan, creo que tienen razón, que se trata de una generosidad que no será retribuida.
Estoy ya empezando a trabajar. Tengo bastantes encargos para este año en cuanto a grabados. En Mayo inauguro una exposición en Rosario, y, en septiembre expongo en Buenos Aires. Esto es todo. Recibid Chelo, tus hijos y las nietas y desde luego tú, un gran abrazo de:

[Seoane]

1976-08-08 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1976
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1976 en 08/08/1976



Buenos Aires, 8 de agosto de 1976

Sr. D. Lorenzo Varela
O Castro

Queridos Lorenzo y Marika:

Nos alegramos que tú, Lorenzo, hubieses comprobado una vez más después de tantos años de ausencia, una vida, que Galicia es hermosa y tú, Marika, que lo hubieses descubierto. Galicia es bellísima, pero los gallegos, entre los que me cuento, no pueden, ya lo sabemos, vivir en ella y los que pueden quedarse, se molestan unos a otros, se comprueba diariamente, como si no cupiesen. Nuestros jóvenes van a París a descubrir a Tomasello y para esto debían venir a Buenos Aires donde hay bastantes, o ir a New York a donde emigraron otros. Éste es un país que se distingue por su ingenio. Pero dejemos esto. No estamos en desacuerdo en que la capital gallega sea París, en esta ciudad quedan restos de gallegos del pasado que allí habitaron, Rodríguez del Padrón; fundadores como un Valladares que ayudó a la fundación de la Iglesia de San Germain de Prés, un banquero del XIX como Calzado y, en los comienzos de ese siglo, un cura gallego, José Fernández Caamaño, Monsieur Camagnó, que secundó al General Malet, jacobino, contra Napoleón y llegó a formar un Directorio de poca duración con otro sacerdote renegado. Tuvo que vivir más tarde en Londres de liberal exilado. Y en nuestro siglo hubo también bastantes gallegos, pero sólo destaco dos, la Bella Otero y María Casares. Tenemos, pues, te lo digo a ti, Varela, ciertos derechos a París sin olvidarnos de los antecedentes célticos comunes y de que Galicia se llamó por los peregrinos, la llama Rodríguez del Padrón, la pequeña Francia. Pero a París le faltan el mar y los Cantones. Rocas como o boi y a vaca donde naufragan barcos petroleros y peñas como la de As Ánimas cuya denominación lo dice todo, olvidándonos de los reyes y conquistadores que descubrieron esa patria de locos que es Irlanda, no tanto Francia, o si los hay en este país igualmente magníficos, son mayoría los muy cuerdos dueños de hoteles y pensiones y los chauvinistas de toda laya. Pero quizás tú esperes noticias de aquí. He estado varias veces con Girri y Barba-Azul Larralde, que os recuerdan lo mismo que Sofovich y los Pirosky, a quienes también vimos dos o tres veces y Bonino, que esta temporada está aquí, etc. Buenos Aires ha cambiado desde marzo. No te puedo explicar esto como quisiera, soy inútil para hacerlo, decirte en qué consiste el cambio. Pero sospecho que ahí estáis al tanto de todo. Yo leo a un portugués de fin de siglo, gran compañero y amigo de Eça de Queirós, Ramalho Ortigão, de quien tengo los XIV tomos de As farpas de espléndida prosa, de humor gallego, el fue un galego de O Porto, que se ríe igual de los inmensos pies de un cantante y de las españolas –sospecho que castellanas de 1880, que comen el pescado con faca– la llevan en la liga para algo, pienso yo, que de Castelar y Alfonso XII y de los reyes portugueses, del Emperador del Brasil y los obispos de su país. Escribe un portugués espléndido, ama a Baudelaire y a Nerval, que citas en tu carta, y se duele de su región miñota que produce emigrantes que se enriquecen en Brasil y hacen desde este país lo que pueden por su desgraciada tierra. Es un consuelo leer en estos días a escritores como Ramalho Ortigão y saber que siempre le queda a uno el arma de la ironía para defenderse de quien abusa de su poder físico o del poder en general.
Por mi parte, trabajo. Estoy exponiendo en Bonino con mucho éxito de crítica y público. ¡Cómo me hubiese gustado que estuvieseis aquí! La exposición creo que queda bien. Antes de ésta hice otra de grabados en una galería nueva que dirige Albino Fernández y está en Lavalle al 1500. Se abrieron nuevas galerías, pero se cerrarán otras al ser liberados los alquileres de departamentos y locales. Me queda una exposición en Rosario para septiembre y otra a final de año de óleos y acuarelas en Art Gallery –desde este mes galería Víctor Najmías–. Estoy pintando óleos de tamaño chico. Hice diez con tema de pájaros de 12 x 10 centímetros y otras diez cabezas de 18 x 18. Se me ocurrió después de la exposición de Berni donde los cuadros medían 4 x 4 metros o alrededor de estas medidas y ampliaba en grande lo que Otto Dix hizo en Berlín en 73 x 60 centímetros, por poner ejemplo de gran tamaño para este pintor social y dadaísta alemán. Los temas de Berni son los de las novelas por folletines o por entregas del XIX, sin la gracia, naturalmente, de Alejandro Dumas padre, o de Eugenio Sue. Ya no existen en el mundo los Juanitos Laguna o Ramona Montiel vistos con ojos tan cándidos y demagógicos, nada realistas.
Bueno, ésta es una carta que si no te dice demasiado es al menos larga. Esperamos el regreso de Cuadrado que supimos llegó sin voz a España, pero lo recobró enseguida, deshaciendo así el bello misterio de lo que no podía expresar. Un gran abrazo para los dos y para todos los amigos comunes. Me alegro que te hubiese gustado la compañía de los Suárez, Pilares, etc. Son grandes amigos.

Otro abrazo de:

[Seoane]

1976-08-15 Mencionado/a
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1976
Sargadelos
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1976 en 15/08/1976

15 de agosto de 1976

Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires

Querido Luis:

Recibí ayer tu carta del 7 cte. y celebro tu esperanza, que es también la nuestra de que tu salud se resuelva bien, y que el éxito de tus exposiciones continúe. Tomo buena nota de tu inquietud en torno al comentario que le hizo Garcés a la exposición de Tomasello. Lo cierto es que yo ni siquiera vi la exposición. Cuando quise verla ya estaba cerrada. No me llega el tiempo a nada. No me llega ni para la defensa cotidiana de todas estas cosas en que estamos metidos. Apenas si hemos podido acompañar a los Varela y allí los tenemos confinados en el Castro con su salud precaria a cuestas, más de Lorenzo, que lleva el peso y la consciencia, que de Marika. Los Micho, Dieste y Gurméndez los van a ver y a veces los sacan a los alrededores. Las hermanas de Mimina los acompañan y José Luis los visita y se ofrece. Pero apenas salen de casa. Marika anda muy mal de salud y se pasa mucho tiempo en cama con diversas vueltas. Lorenzo tampoco está muy bien. Hace unos días estuvimos allí cenando con ellos vinieron los Dónega y Lorenzo pasó un buen momento recordado con él sus tiempos de Lugo.
En Sargadelos estamos con la experiencia de verano. Anteayer dio una conferencia Ramón Piñeiro sobre las determinantes históricas de la cultura gallega. Estuvieron los Álvaro Gil y los Penzol. Álvaro, arrastrándose, vino tres veces por aquí. Está mal. Él cree que está acabándose. Un drama. Vamos a hacer esa reunión del Museo. Te contaré lo que pasa. Él conserva entusiasmo por las cosas de Galicia y dice que el Museo hay que llevarlo adelante. Vamos a ver cómo se traducen en la práctica esos deseos.
Te envié la noticia de que la Fiscalía de la Vivienda había aprobado el proyecto del Museo, luego se recibió la notificación y la autorización completa comprende un período de información pública, en el que se está ahora, y ya tenemos conocimiento de que Iglesias está maniobrando con un hijo de Nogueira para crear algún problema por aquí. No veo por donde puedan crearlo, pero...
La problemática de pleitos sigue. El del Museo estaba en período de notificación y ahora parado por las vacaciones judiciales de agosto. Simultáneamente la reclamación de los cuadros a Rey había sido ya empapelada por el Juez, el mismo que empapeló la de Lobato, pero un fiscal de la Audiencia se lo devolvió al Juez con instrucciones de localizar a Rey, reconocerlo por un forense y se encare conmigo. También me tomaron declaración a mí solté cuanta tinta tenía en el tintero cargándola toda, naturalmente, en Iglesias Corral como responsable de manipular la voluntad de Rey y obligarlo a retener los cuadros para descapitalizarme también por aquí en su estrategia para copar Sargadelos. Pero el Juzgado de Madrid no encontró a Rey en su domicilio de donde marchó sin decir a donde indicando sólo al portero que hasta noviembre no vendría (está claro para todos que el mismo Juez le preparó la fuga). Pero en agosto quedó otro Juez en sustitución por las vacaciones del titular y ordenó la localización en La Coruña y como tampoco apareció libró un auto busca a la D.G.S. - (No entiendo qué puede esperar Rey y su consejero o manipulador Iglesias zafándose del problema por tres meses con la agravante de intentar eludirlo. No puede ser buena cosa lo que esperan por aquí). --- Por otra parte el Tribunal Supremo falló el pleito confirmando la sentencia de La Coruña. Es decir, que está todo desestimado lo que pedían menos la vigencia del poder que le habían dado a Carro Páramo. Como somos nosotros los que habíamos recurrido las costas son de nuestra cuenta. Y ahora vamos a ver si ellos se animan a mandar a Páramo porque yo me niego a atenderlo y que sea Rey el que lo atienda. Supongo por aquí habrá un serio conflicto. En poco tiempo podré mandarte un dossier muy completo de la operación a la que pertenecen las acciones que ellos han hecho. Salustiano Carro Páramo era el Director de Mafriesa y para lo que hizo con nosotros utilizaba el tiempo que le pertenecía trabajar en su empresa y el mismo automóvil de la compañía. Para ello recibía instrucciones directas del Presidente Ramón Beneyto Sanchís (que representaba al Banco Urquijo) y de su tío José Páramo, amigo y vecino de Rey, y gánster que se presta a todo. Urquijo y Rosenthal son los mismos intereses en España. Los caolines son de los dos, Bidasoa es de los dos.
Lo grave de todo esto es que los Urquijo es uno de los grandes poderes del país. Controlan a su vez al Banco Hispanoamericano, y además de a otras instituciones de finanzas e industriales son dominantes en el Consejo del Reino y constituyen la ultra-derecha. Los Oriol y Urquijo, uno de los cuales fue hasta hace poco Ministro de Justicia, son del grupo de Blas Piñar. Las denuncias contra Iglesias han caído en el silencio. Está vista su intocabilidad. Y no hay que pensar que las cosas mejoren en España en profundidad, a pesar de la libertad de palabrería que están concediendo. Ahora mismo el Ministro de Comercio, Lladó, es Banco Urquijo y el equipo gubernamental está dominado por la alta banca y el alto generalato. Con las concesiones de palabrería que están otorgando no sé por qué me sospecho que están sólo tratando de ganar tiempo para algo. ¿No será el mismo tiempo que está tratando de ganar Iglesias con Rey? Uno ya ve brujas por todas partes.
Estas son mis principales preocupaciones. Las dificultades económicas del país aún siendo graves y no estando ajeno a sus consecuencias me preocupan menos y el creciente éxito que va ganando la tarea del Seminario no me compensa nada.
Se me quedaba una cosa para que veas hasta los extremos a que llega nuestra sospecha. Acaban de cambiar el Gobernador de Lugo. El anterior que había puesto Fraga apenas haría tres meses estaba dispuesto a llevar adelante el Patronato de Sargadelos y ya había hecho una reunión pre-constitutiva. Piensa que si el proyecto de liarnos a un Patronato para el caso del Estado se llega a realizar los propósitos de Rosenthal-Urquijo habrían perdido fuerza. Si el nuevo Gobernador paraliza en este sentido lo que el anterior hizo habrá que pensar que Sargadelos puede ser una de las causas por las que el otro saltó. Vamos a verlo.
Y nada más por hoy, por este rollo de cosas tan aburridas ceñidas a problemas tan distantes de las cosas que te preocupan a ti y que también debieran estarme preocupando a mí y no tengo ni tiempo para dejarme preocupar por ellas.

Con nuestros mejores deseos de éxito y de salud va un fuerte abrazo para ti y otro para Maruja

[Díaz Pardo]

1976-08-18 Mencionado/a
Carta de Palmás a Seoane. 1976
Londres
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Palmás a Seoane. 1976 en 18/08/1976


Londres, 18.8.76

Querido Seoane:

Su carta llegó cuando me disponía a enviarle otra, pues suponía que se había extraviado. No me extraña la causa de su silencio. A mí, a la distancia, la realidad que Uds. viven también me confunde e irrita. Creo que a pesar de la gran nostalgia que siento; nostalgia de los amigos, de mi madre, de mis hermanos y sobrinos, todavía tengo dentro toda la rabia acumulada en los últimos años y, no es bueno vivir con todo eso dentro. Creo que ya le dije que estoy trabajando “part-time” en Efe. No es la maravilla pero fue lo único que salió y mis opciones eran nulas. Vivo modestamente, pero por poco dinero gozo de cosas que en Bs As, cuando yo estaba, ya eran artículos suntuarios. Por otra parte mi creciente dominio del idioma me abre todo un mundo nuevo, o por lo menos, conocido a través del filtro de la traducción. Solamente con la TV se pueden pasar horas. Ayer volví a ver esa maravilla que es Submarino amarillo, antes de ayer pasaron El sirviente –en un ciclo dedicado a Dirk Bogarde, en donde dieron La caída de los dioses el lunes pasado–. Hoy voy a ver un excelente programa sobre la actitud de los alemanes de hoy respecto al nazismo. Ese horrible fantasma que aún vive agazapado y pronto a resurgir... En fin, como Ud. bien dice, Londres es la ciudad más importante de Europa, y esto, a pesar de lo que dicen quienes la conocieron en los sesenta.
Me alegra el éxito y la calidad de su última exposición y me gustaría que me enviase un catálogo. Así, por lo menos, tengo un débil reflejo de lo que fue.
Lorenzo está, efectivamente, con Marika en el Castro. No hay duda que su defecto mayor es no escribir (cartas y poesías). Yo hablo, de vez en cuando con él por teléfono. Estoy esperando que venga a Londres. Sé que está colaborando en una revista médica, pero me preocupa que los ingresos que tiene por las colaboraciones no sea[n] muy grande[s]. No es lo mismo tener que mostrar una economía de guerra a los treinta y seis años, como en mi caso, que tener que hacerlo cuando se pasan los cincuenta. De todos modos la posible apertura del registro de periodistas en España –para la gente que se tuvo que exiliar– significará una posibilidad de moverse con más libertad en ese terreno.
De España también tengo noticias abundantes y la esperanza que todo vaya bien. No lo sé, tengo miedo que se repita algo similar a lo que pasó y pasa en Argentina. Es verdad que como dijo Tamames la “argentinización” de España es difícil porque no hay peronismo. Pero creo que se equivoca muchísimo cuando piensa que eso y el hecho de que España sea un país más desarrollado que la Argentina impedirán que tal cosa suceda. Creo que es de una ingenuidad total si realmente piensa tal cosa. El fascismo en España no es una coña, o es que nos hemos olvidado que gobernó hasta 1975 (con todos los disfraces que se hayan adoptado) y que quienes están en el poder –incluido el rey– son hechura y semejanza de quien los crió. También dijo que el contexto europeo no es el que rodea a la Argentina. De acuerdo, pero nuevamente se olvida de las palabras del sr. Schmidt sobre la posible entrada del comunismo en el gobierno italiano. El contexto europeo será favorable a los engendros democratizantes y aún a la socialdemocracia –más o menos teñida de rojo del PSOE– pero más allá ni hablar.
En estos días está en Londres Xosé Manuel Beiras, hemos hablado bastante y me planteó la vuelta a Galicia. Habría posibilidades de trabajo en mi campo, ahora y perspectivas futuras en mejoría. Confieso que la idea me atrae y espanta a la vez. Me atrae por el gran amor que yo tengo por Galicia, por lo útil que yo pueda ser; pero me espanta el verme envuelto en luchas estériles, en tener que disentir con los reales “ananos” –que están allí y no en la emigración– y sobre todo porque aún está muy fresca la amarga experiencia que tuve en la Universidad argentina. De todos modos la cosa quedó planteada para más adelante.
Quiero cerrar el ciclo londinense, que significa manejar el idioma como instrumento de cultura. Por supuesto que no pretendo, ni intento, convertirme en un escritor en inglés, pero sí tener un real manejo del idioma. Y esto representa una estadía de muchos meses, tantos como para que los pueda ver, a Ud. y Maruja aquí el año próximo. Me daría tanta alegría abrazarlos y charlar con Uds. Mi ida está tan cerca y tan lejos, a la vez, que por momentos pienso que podría coger el autobús y estar en vuestro living tomando café y hablando de nuestras viejas “teimas”.
La carta va para largo ya. En la próxima le comentaré sobre los santos y sobre el libro de poemas, que estoy volviendo a corregir en estos días.

Un gran abrazo para Ud. y Maruja de este amigo que los quiere y añora a la distancia

Ricardo Palmás

P.D.: Por favor, no certifique las cartas, pues ahora el correo llega regularmente.

1976-08-25 Mencionado/a
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1976
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1976 en 25/08/1976

25 de agosto de 1976

Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires

Querido Luis:

Sin ninguna tuya a que hacer referencia, ayer se reunió en el Castro al Patronato del Museo según te informaba en una de mis últimas cartas que confirmo. Faltaron Risco (que al parecer está completamente sordo), Domingo G[arcía] Sabell (que había llegado el día anterior de un viaje al extranjero) y Eduardo Blanco Amor (que se disculpó desde Barcelona). Todos los demás con sus esposas hemos estado luego comiendo en Sada. Dónega no pudo quedarse a comer porque a las 4 de la tarde le enterraban a su cuñada.
Dónega leyó el acta anterior, y yo informé sobre la realidad que se fue presentando durante el año. De acuerdo con las notas que te envío se vio la imposibilidad de que el Patronato actúe representando a la Fundación mientras el protectorado no lo registre. En consecuencia no puede actuar más que como Comisión Gestora de la Fundación del Museo de Arte Gallego Carlos Maside y la Comisión Ejecutiva no puede ser otra que los representantes de las Sociedades Fundadoras. Se registró el fallecimiento de Otero Pedrayo y se estudió y aprobó la conveniencia de trasladar el Museo, cuando estén acondicionados, a los locales que ofrece el “Laboratorio de Industria y Comunicación” donde se asentaría provisionalmente mientras el Museo no tenga su propio edificio (lo que va a ir un poco para largo por razones obvias). Reuniría muchas mejores condiciones que el que tenemos ahora. Doble superficie de pared y un salón para actos culturales independiente con mejores servicios y doble capacidad que el salón grande del Museo actual. El hecho de trasladar para ese nuevo local en el que cumpliríamos otras funciones, vender cerámica, libros, etc. Escuela de Cerámica, sistemas de comunicación, etc., etc. Creo, creemos, que toda esta operación, que conocerás con detalle cuando vengas, debería ser eficaz en distintos frentes. Todos están de acuerdo en que el Museo hay que independizarlo lo antes posible y sacarlo de la acción corruptora, pero influyente, de Iglesias Corral. Todos, sin excepción, dan por hecho que Iglesias Corral es un inmoral, que estas prácticas fueron típicas de él…, pero que está conchabado con elementos muy poderosos del viejo régimen que siguen dominando y que mientras no se haga saltar esa trenza no hay nada que hacer.
Álvaro, muy flojo sobre todo de sus piernas (le fallan y se cae), ayudándolo a moverse, me parece que poco va a poder ayudar. Para mayor desgracia el hombre acaba de sufrir un chantaje, que según él le costó 4 millones y según la mujer hubo de dejarles en la ruina, y que en mi manera de ver no es ajeno a las maniobras de los que pretenden trabajar contra cualquier cosa que nos pueda ayudar a nosotros. Por lo delicado de la cuestión ya te lo contaremos cuando vuelvas. Dieste muy claro de cosas que aprendió durante su vida y es capaz de recordar con detalle cosas inverosímiles de su juventud, pero le cuesta mucho trabajo entender cosas nuevas, enterarse, por ejemplo, de lo que ayer trataba el Patronato.
Crea que habría que pensar en hacer un pequeño folleto, con datos del Museo Carlos Maside, su nacimiento, su desarrollo, la constitución de la Comisión Gestora de la Fundación, el significado que puede tener para la cultura artística de Galicia, la ayuda que debe recibir, etc. y que, aún siendo breve, pudiesen ser unos papeles de buen gusto que explicasen su importancia. Estoy pensando esto en base, también, de comentar la Sociedad o Asociación de Amigos del Museo C[arlos] M[aside] que pueda ayudarlo, también para otras situaciones en que conviene justificar, explicar, su significado, con brevedad pero con precisión. Piensa algo en esto. Yo también pensaré algo si tengo tiempo y te lo expondré.
Por fin llovió. Esta parece ser la mejor noticia. Creo que los montes debieron arder en una cuarta parte. La situación del país va de mal en peor y la economía se presenta dramática. Nadie sabe cómo se va a salir da esta situación.
Lorenzo y Marika nos acompañaron ayer a comer y creo que les alegró mucho verse reunidos de la gente amiga que compone el Patronato. Piñeiro y su mujer, que están en Ribadeo, se fueron con nosotros para el Castro anteayer y regresaron ayer noche también con nosotros. Después de muchos años se reencontró allí con Várela y tuvieron largo que hablar.

Y nada más. Abrazos muy fuertes para ti y para Maruja

[Díaz Pardo]

1976-08-29 Mencionado/a
Carta de Dónega a Luís e Maruxa Seoane. 1976
A Coruña
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Dónega a Luís e Maruxa Seoane. 1976 en 29/08/1976

A Cruña, 29.8.76

Maruxa e Luis Seoane
Buenos Aires

Meus amigos:

Sin tempo non vai sendo. Hoxe, domingo, aproveito pra me corresponder con vós. As desgracias, os traballos, as preocupacións, os amigos... Xa sabedes, non deixan vagar nin tranquilidade pra escrituras demoradas e ben axeitadas.

As desgracias. A miña cuñada deixóunos de vez. Vai farta de sufrir. Anunciou premonitoriamente cáseque a data exacta do seu pasamento. Tal premonición non era, porén, de extrañar. Conocedora puntual da súa terrible doencia e do curso que ineluctablemente levaba, os seus cálculos tiñan que ser necesariamente correctos. Mais levada do seu afincado sentimento relixioso, quixo sofrir pra sublimar a súa dóor e ofrecerlla ao bon Deus. En todo intre, deu mostras dun valor, dunha serenidade e dunha fortaleza moral moi pouco comúns. O seu exemplo e a súa templanza foron consolo prá familia. E remato este triste capítulo, meus amigos, porque estóu a correr o risco de incidir nunha mala literatura necrolóxica, cousa da que sempre abominei.

Os traballos. Rematada a a Escolma de Cabanillas1, xa na rúa, recibo o encargo dun novo libro. Unha biografía de Antón Villar Ponte, que ha formar parte da colección que inaugurou Galaxia baixo o rubro xeral de Conciencia de Galicia. Iniciouse coa biografía de Murguía, feita no seu dia por Vicente Risco. Seguirán outras de Rosalía (García Sabell), Castelao (Piñeiro), Curros (Carlos Casares). E así sucesivamente. Ando a remexer en caixóns de papéis e retallos de prensa que deixou o meu futuro biografiado, clasificándoos e poñendoos en orde. Un lio e un labor de moito mimo.

As preocupacións. Falo do Museo Carlos Maside. E mirese por onde se mire, a primitiva fórmula de financiación argallada polo Isaac fracasóu. O luns derradeiro tivemos xuntanza no Castro. Asistimos todos os conselleiros, agás o Risco, totalmente incapacitado por mor dunha xordeira irreversible, Blanco Amor, con interquenencias, e García Sabell, no extranxeiro. O Isaac que é, ben o sabedes, un sublime teimudo, argallou unha nova sociedade mercantil –Laboratorio de Industria e Comunicación– co propósito de constituila en futura nodriza da Fundación do Museo. Os trámites xa están en marcha e, algúns, xa cumplidos. Mais con todo, os retrasos son inevitables. Agardemos, pois logo, e teñamos paciencia. Da que, por outra banda, xa levamos dado proba máis que de abondo.

Os amigos. Van vindo e hai que atendelos. EMILIO GONZÁLEZ LÓPEZ roubóume moito tempo. Quixo saber todo e de todo. Sigue co verme político metido no corpo e ten unha saúde de cabalo. Fixo dúas ou tres visitas á súa vella circunscrición electoral. E falóu, ún por ún, cos vellos electores, e si morreran, cos fillos, e sinón tamén cos netos. Un caso de actividade. Deu conferencias en Sada co gallo de II Centenario de USA, na Sociedade da Gaiteira encol de Castelao, e nas II Xornadas Xurídicas orgaizadas pola Academia Galega de Lexislación e Xurisprudencia sobor da Parroquia galega como ente comunitario, político e administrativo. Estivo moi avencellado ao seu vello amigo, seique xa dende a escola, Manolito Iglesias Corral. ARTURO CUADRADO pasóu unha estadía en Galicia moi pouco notada, sin intrés algún en se facer ver. Asistín á conferencia que pronunciou no Castro, moi lírica e delicuescente. Asistíu pouca xente, e vella. LORENZO VARELA, feble de saúde. E a muller, parkinsoniana, un pouco ida. Teñen, parézemo a min, problemas de adaptación ao medio. Estivemos un bó rato xuntos, e pasámolo divinamente falando do Lugo dos anos trinta. Lembramos con gran precisión homes, feitos e cousas. A sensibilidade do poeta, adubada con fina ironía, a súa conversa convírtese nunha festa intelectual.
E acabóuse o papel, meus amigos. Recibide, pois logo, unha cinguida apaerta de nós os tres para vós os dous.


Dónega

1976-09-03 Mencionado/a
Carta de Díaz Pardo e de Carmen Arias “Mimina” a Seoane e a Maruxa Seoane. 1976
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo e de Carmen Arias “Mimina” a Seoane e a Maruxa Seoane. 1976 en 03/09/1976

Castro, 3 de septiembre de 1976

Queridos Maruja y Luis:

Ayer nos enteramos por el diario del fallecimiento de Emilio. Estábamos en Sargadelos, era media tarde y ya no había forma de ir al entierro, que había sido por la mañana. Le pusimos un telegrama a Mª del Carmen y en algún momento la iremos a ver. A vosotros os va nuestra solidaridad.
Estaban con nosotros en Sargadelos Lorenzo y Marika. Hoy hemos estado en Lugo. Almorzamos con Fole y Celestino y llegamos al Castro al atardecer. Tenemos a Carolina con nosotros porque Xosé y María se fueron a Italia y creo que piensan llegar al este.
Te tengo informado al día de todo lo que pasa.

Un abrazo muy fuerte

Isaac

Me acuerdo mucho de vosotros y os mando un biquiño muy fuerte.

Vuestra

Mª Luz

Queridos Luis y Maruja:

Nos sorprendió la muerte de Emilio y os va mi sentimiento.
Por aquí andamos con Lorenzo y Marika, recordándoos siempre y deseando veros pronto por aquí. Tengo aquí a Carola, que es un diablillo delicioso.
Hace unos días te escribí y con calma volveré a hacerlo.
Tuvimos un mes de agosto con mucho trajín de gente y ahora ya estamos más tranquilos.
Marika va mejorando.

Un fuerte abrazo para los dos de

Mimina

1976-09-07 Mencionado/a
Carta de Dieste e Muñoz Manzano a Seoane. 1976
Rianxo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Dieste e Muñoz Manzano a Seoane. 1976 en 07/09/1976


Rianjo, 7 de septiembre de 1976

Querida Maruja:

Hace unos días nos sorprendió ver en La Voz de Galicia la nota necrológica sobre tu hermano Emilio. No sabíamos que estuviese enfermo, así que nos tomó completamente de improviso. Desde entonces os estamos recordando especialmente, pues sabemos por experiencia lo que desconcierta la noticia del fallecimiento de una persona querida cuando se está lejos, sin poder acompañar a los demás familiares, y sin sentirse acompañado por ellos. Aunque de lejos, hemos compartido hondamente vuestro sentimiento.
Te mando también los elogiosos recortes de prensa, en que se le trata con un gran respeto y simpatía, y esto no sólo por su influjo, sino por sus excelentes cualidades personales.
Me vi en dificultades para mandar el pésame a tu cuñada, porque recordaba perfectamente su fina y agradable presencia, pero no su nombre. Pero no quise esperar a más información desde aquí, y le escribí de todos modos.
Justamente, acabamos de llegar de La Coruña, donde habíamos estado una semana, con motivo de asistir Rafael a la reunión anual del Patronato del Museo Carlos Maside y subsiguiente comida en Sada, donde vimos a todos los amigos menos a García Sabell, que había ido a un congreso. Álvaro Gil está mal, pero me parece mejorado con relación a la última vez que le habíamos visto. Antonia, bien, un poco menos alegre que otras veces. No pudo asistir Dónega a la comida porque estaba gravísima la cuñada de Fernanda, que falleció. Asistieron también Marika y Varela, a los que hemos visto con alguna frecuencia mientras hemos estado en La Coruña. Marika tuvo un incidente de salud, pero ahora se encuentra muy recobrada. Estuvimos comiendo con ellos y Fermín y Jenny en la Casa del Mar, y el día que nos vinimos a Rianjo habían ido con Isaac y Mimina a Sargadelos. Eso es un indicio de mejoría porque antes no se habían animado a hacer ese viaje; no sólo eso, ni siquiera a ir a nuestra casa.
Rafael escribió días pasados a Frontini. Por ahora estamos descansando y dejando correr el verano, que ya va tocando a su fin. Habíamos quedado un poco maltrechos de la temporada anterior. (Suponemos en vuestro poder una carta y varias fotocopias que la acompañaban).
Os recordamos mucho, y deseamos que anticipen lo posible vuestro regreso.

Un gran abrazo para los dos

Carmen y Rafael

Saludos a los buenos amigos

1976-09-11 Mencionado/a
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1976
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1976 en 11/09/1976

Buenos Aires, 11 de Septiembre de 1976

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos

Querido Isaac:

Recibí tus cartas del día 15 y 25 de agosto y de ellas me sorprendieron las noticias referidas al Museo. No conocía tus intenciones ni te creía capaz de sustituir al Patronato que nosotros mismos designamos, que es nuestro Patronato, esté o no registrado por el Estado, citando por tu cuenta, personalmente, en lugar de que sus autoridades citasen a sus componentes, entre los cuales están incluidos los representantes del Laboratorio de Formas y Cerámicas del Castro. Tú sabes, lo has publicado, que el Museo es algo que a mí me importa mucho, más que todo el resto de proyectos que hicimos juntos y de todo aquello otro en lo que no intervine a partir de inaugurado Sargadelos. Con él no quise proyectar un Museo más al uso corriente, sino un centro de cultura gallega y en esto estuvimos de acuerdo. Entregué todo lo que pude para él y conseguí mucho de mis amigos de siempre. Creo, pues, que deberías haberme escrito sobre tus intenciones por si tenía, por mi parte, alguna proposición que hacer. Bueno, esto es algo consumado y que yo no deseo discutir. Pero dime por lo menos qué es el “Laboratorio de Industria y Comunicación”, dónde está situado y quienes lo componen, si puedes decírmelo. En tus cartas siempre adviertes que tomas nota de las mías pero casi nunca las contestas. En la última te manifestaba la posibilidad de que necesitase un documento, sin poder explicarte más, y no me has contestado a eso, si podía o no contar contigo para ello. Ya no me contestes. Durante más de un mes esperé una respuesta que no llegó. Trataré de resolver cualquier problema que se presente en un momento en que a uno le acosan los trabajos y problemas. En cuanto al folleto para el Museo lo tengo muy pensado desde hace años, tendrá que ser un pequeño folleto en lugar de un tomo como tenía proyectado. No voy a pensar algo, como tú escribes, en esto. He pensado años en el Museo de Arte Gallego y lo único que me faltó siempre fue capacidad ejecutiva y dinero para hacerlo como soñé. Sé para qué puede servir y tengo muchísimas notas tomadas en cuanto a su eficacia con respecto a Galicia. Pero en Diciembre o Enero hablaremos de esto. Cuando regresemos y, toma nota, por vez primera digo “Si Dios quiere”, por no sustituir la palabra Dios con alguna otra, destino, fortuna, azar, buena estrella, etc.
Perdóname esta carta. Te estoy escribiendo con todo mi fastidio por tu actitud, por suponerme ajeno o casi ajeno al Museo, o a los problemas de él, o por decidir por ti mismo lo que debiera haber constituido un motivo de diálogo entre los dos, que somos los fundadores, escrituras aparte.
Te ruego ahora que nos digas como están Varela y Marika, si continúan en El Castro y qué proyectan.
Trabajo mucho. Ya ni siquiera vamos al cine. Estos días terminé de grabar un bestiario que hago con el poeta Alberto Girri para un edición de bibliófilos, trescientos ejemplares. El 18 expongo en Tucumán, en octubre en Rosario, en Diciembre en Art Gallery de Buenos Aires y en Enero Mar del Plata. En las dos últimas si podemos no estaremos presentes. Pensamos marchar en Diciembre, ya te lo escribí, si podemos. Ahora expone Laxeiro en una Galería de La Boca. Muy buenas las obras que envió. Estos días te enviaré la monografía que salió sobre mí. Como puedes notar la participación de Castelao y Souto en la Bienal no se registra en parte alguna.

Un gran abrazo para Mimina y para ti de Maruja mío.

Seoane

Recibimos ahora mismo un tu carta y la de Mimina con el pésame por el fallecimiento de Emilio que os agradecemos mucho. Fue una noticia absolutamente inesperada. Creemos que La Coruña perdió una persona que le fue eficaz por su cariño hacia ella. Quedamos desolados. Agradecemos el saludo de Mari Luz. La carta de Varela que contestaré en los próximos días. Otro abrazo.

Seoane

1976-09-12 Mencionado/a
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1976
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1976 en 12/09/1976

12 de septiembre de 1976

Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires

Querido Luis:

No tengo ninguna tuya a que hacer referencia. Yo te fui informando de todas las novedades que hubo por aquí. Terminado el período de vacaciones judiciales el pleito por las participaciones del Museo entró en vía de contestación y se han formulado las dos excepciones de dilatorias de incompetencia de jurisdicción que te envío. El asunto de los cuadros a Rey lo encontraron en el Hotel Don Pepe de Marbella y le amañaron una presentación sin citar en el juzgado de Betanzos cuyo médico forense volvió a considerar[lo] incapaz para efectuar una comparecencia. El juez cerró el sumario y lo mandó a la Audiencia sin procesar. Todo esto de la justicia es una podredumbre manejada por cuatro delincuentes encorbatados, que ahora, si cuadra, se harán más demócratas que Dios.
Lorenzo y Marika salieron hoy del Castro para Santiago, Rianxo, Vigo y Portugal, para regular pasaporte, y desde ahí a Madrid. En Santiago los espera García Sabell para darle un vistazo a la salud de Marika.
Ya empezó a llover y tenemos el invierno en las puertas. Ya se marchó todo el mundo y se inicia la jornada de invierno. Yo creo ya tan pocas cosas que me supongo que el plan Suárez de reformas (que por la prensa habrás conocido ahí) tendrá su trampa para que las elecciones al parlamento fracasen, tropiecen con incidentes, y las cosas continúen lo mismo. La provincia de La Coruña, entre otras, está paralizada por una huelga de la construcción. La crisis económica no hace más que agravarse. La deuda exterior aumenta en miles de millones por mes. La caída de la peseta, la Bolsa está por los suelos, la inflación y el constante alza de la vida son preocupantes y se habla de una posible “argentinización”.
Queremos saber de vosotros. ¿Cómo anda tu salud? ¿Cuándo venís?

Abrazos muy tensos a los dos

[Díaz Pardo]

[Manuscrito na marxe:] Vai fotocopia carta a Mª Casares

1976-09-16 Mencionado/a
Carta de Piñeiro a Seoane. 1976
Santiago de Compostela
Bos Aires
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Piñeiro a Seoane. 1976 en 16/09/1976


16-IX-76

Benquerido Luis:

Estes días están en Compostela Lorenzo e Marika e botamos grandes parrafadas. Desde logo, os catro botamos de menos a vosa presencia. Como é natural, a vosa lembranza xurde de continuo nas nosas conversas. Foi unha experiencia bastante emotiva o reencontro despois de 42 anos. A Xesús atopeino moi ben e interiormente cheo de azos.
Das cousas de por aquí, xa vos supoño enterados polos xornais. Na miña opinión, a operación de apertura democratizadora irá adiante perfeitamente controlada polas forzas conservadoras. A oposición, hoxe por hoxe, é feble. Terán que pasar algúns anos para que a sociedade se politice e para que os partidos políticos de base popular cheguen a ter arraigo e consistencia.
En Galicia ocurre o mesmo, claro, pero é indudable que a conciencia galeguista é hoxe máis forte que en ningunha ocasión anterior. Si acadamos que esto prosiga no mesmo ritmo de crecemento, poderemos confiar fundadamente nas posibilidades dun futuro relativamente próximo.
Xa saíu o libro de Víctor Freixanes Conversas con unha dúcea de galegos. Tivo unha boa acollida e véndese moi ben. Mandáronche un exemplar por correo marítimo, pero como tarda bastante en chegar, díxenlles que che enviasen outro por vía aérea. Supoño que non tardarás en recibilo.
O Lorenzo estivo un día en Lugo e falou co Fole e mais co Celestino. Xantaron todos, tamén cos Díaz Pardo, acarón do Miño.
Tivemos recentemente unha xuntanza do Patronato do Museo Carlos Maside. Grande parte foi informativa dos trámites administrativos e dos atrancos xurídicos derivados dos pleitos cos socios de Isaac. Tamén se acordou o traslado provisional dos fondos do Museo a unhas salas acondicionadas no grande edificio que se está construíndo alí no Castro, acarón do futuro edificio do Museo.
En fin, os amigos de por aquí máis ou menos como sempre.
Apertas nosas para os dous

Ramón

1976-11-08 Mencionado/a
Carta de Cuadrado a Luís e Maruxa Seoane. 1976
Madrid
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Cuadrado a Luís e Maruxa Seoane. 1976 en 08/11/1976


Madrid. 8 de noviembre de 1976

Queridos Luis y Maruja:

Ya estoy en Madrid, de regreso hacia vosotros. Dejar Galicia no es fácil, pues está clavada en el corazón. En general me fue bien. Muchos recuerdos y exceso de emoción. Son muchos los amigos ya desaparecidos, distanciados. Lo importante fue lograr la “jubilación”. Solamente falta el “cuánto”, que depende de Administración Local. Hay un imprescindible ritual burocrático, que está bien encauzado. Son mis gestores directos e influyentes: los abogados Pais Ferrín, Rúa Pintos y Varela Pol, los tres santiagueses. Proyecto regresar antes de fin de mes. Acaban de llamarme desde Santiago para que vuelva a dar otras conferencias. No puedo. Mi deber es volver lo antes posible junto a mi mujer y mis hijos. Los extraño. Estos días madrileños estoy agobiado de invitaciones. Ayer en casa de Marcial Suárez. Hoy con los Gurméndez. Mañana con los Frytas. Pasado con María Casares. La familia de Marcial, extraordinaria. En todas partes estás tu presente. Tu nombre en Madrid es tan conocido, respetado y admirado como en América o Galicia. La vida artística está por aquí en pleno apogeo. Buenas Galerías muy bien atendidas, eficaz crítica, buena propaganda y muy concurridas. El gran éxito lo tiene María Blanchard. Y la de Giacometti, un desbordamiento de público. En Santiago: mal. Los dos grandes acontecimientos, lamentables: López Garabal y García Lema. Vendieron mucho y caro. Las Galerías, muy flojas. Colmeiro y Laxeiro se portan bien conmigo. Y Lorenzo, no lo veo tanto como es necesario, pues Marika no anduvo bien.

Hasta muy pronto. Recibid mis mejores abrazos.

Arturo

1976-11-22 Mencionado/a
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1976
Sargadelos
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1976 en 22/11/1976

22 de noviembre de 1976

Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires

Querido Luis:

Volvimos ayer de Madrid al que viajamos con los Neira Vilas. Este dio allí una conferencia que presentó Lorenzo Varela, muy bien. A Lorenzo lo vemos muy desanimado y Marika, que está bastante mal y se irá a Bs. As. a primeros de año, tiene miedo por Lorenzo y cree que vuelve a beber. No pude ver a Álvaro Gil porque está incomunicado en su casa, en cama; rompió varias costillas en una caída en el baño, y Antoñita está con gripe.
Antes de salir para Madrid recibí tu carta del 5 cte. por las que me convences de mis equivocaciones. No necesitas insistir. Si te parece, al pasar por Madrid y si Álvaro está para estas cosas, le pides que tome conocimiento de que yo no puedo volver a asumir la representación de Cerámicas del Castro en el Patronato. Que os haré un informe escrito de como quedan las cosas para que lo tengáis en cuenta, si os parece, en la posible reunión que tengáis. El Ayuntamiento de Sada ya comunicó que la Fiscalía de Vivienda había autorizado la construcción del Museo y que ya se podía presentar el plano, pagar los derechos, etc.
Tomo también buena nota de la lección que me das en tu carta en cuanto a tener en cuenta a los demás que componen las “situaciones que influyen para su existencia”. En cuanto al Museo esto ya no me volverá a preocupar y en cuanto al Lab[oratorio] de Formas y Sargadelos, donde convivimos, creo que nunca se ha hecho nada por mi parte sin consultar con todos los socios, pero en lo sucesivo puede tomarse esto con más rigor, y además creo que conviene.
Yo lo que quiero es sacarme problemas de encima. Con trabajar por sostener estas fábricas, de las que viven más de doscientas familias, ya me llega, y bien, y más en estos tiempos difíciles por los que atravesamos con difícil salida, con mi salud muy precaria y con una moral arruinada.
De por aquí poco puedo decirte. Los pleitos siguen. Y con esos problemas cotidianos de siempre de hornos y máquinas no tengo tiempo para más. José está ayudando bastante y Carolina es el único espectáculo que tenemos. Rosendo, un drama.
Nada más. Esto es todo. Hago votos por el éxito de las exposiciones que vas a inaugurar, os deseo toda clase de felicidad y que traigáis un buen viaje.

Un abrazo muy fuerte para ti y para Maruja de

Isaac

1977-02-09 Mencionado/a
Carta de Seoane a Sofovich. 1977
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1977 en 09/02/1977

La Coruña, 9 de febrero de 1977

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Queridos amigos Elsa y Bernardo:

Salimos hace un mes de Buenos Aires y hace poco más de una semana que llegamos a La Coruña. Estuvimos los otros veinte días en Madrid y Barcelona. Todo mejor, en cierto orden que en el 75, pero la vida más cara y con una gran desconfianza con respecto al porvenir. Madrid está lo mismo. Allí estuvimos con Marika y Varela, intentando establecerse, con perspectivas Varela de trabajo y pensando ir en breve a París. Muchas exposiciones de todas clases, buenas y malas, pero pasado ya el boom que duró hasta el 75. Triunfan en Madrid Nacha y Cipe Lincowsky en un momento en que se realizan buenos espectáculos. En este sentido, cambió mucho todas Españas. Hoy mucha esperanza en el desarrollo cultural en libertad y gran parte de la población trata de olvidar el pasado como una pesadilla que parece imposible hubiese ocurrido. Los más jóvenes lo suponen tan historia como las guerras de Flandes y se sienten absolutamente ajenos a los hechos de su infancia. Los de nuestra edad somos para ellos una especie de supervivientes prehistóricos. Hay quienes creen que esta indiferencia por el pasado inmediato es sana. Por mi parte, no lo creo así. Aunque no crean, tampoco será útil sentirse, en cuanto a ese pasado, los caballeros acompañantes del Rey Arthur. Jóvenes y viejos están esperanzados en lo que resulte de las posibles elecciones. Escribo posibles sin poder concretar bien por qué mi desconfianza en ellas. Se repiten demasiado iguales, quizás sucesos de la Segunda República. Dejemos esto. Todos ello empieza a resultarme ajeno, aquí y en todas partes. Admiro a gentes como Álvarez del Vayo, el gran periodista español, ex-delegado por España en la Sociedad de la Naciones y ex-ministro de Relaciones Exteriores, de quien la Editorial Grijalbo de México acaba de publicar sus memorias. Vivió siempre luchando por sus ideales y el relato que hizo de su vida es extraordinario, se lo recomiendo. Lo admiro porque parece no haber dudado jamás de lo que él consideró desde muy joven su verdad, nunca se desanimó. Conoció las mejores gentes de la Europa desde poco antes de la Primera Guerra Mundial y hasta hace dos o tres años que murió. Fue muy amigo tanto de políticos como de escritores y artistas europeos y de Estados Unidos. De mucha gente que no hubiese deseado conocer.
Estuve en Barcelona viendo algunas buenas exposiciones y la Fundación Miró, realmente extraordinaria, encerrada en una arquitectura muy bella de Sert en la que sigue su estilo que concreta formas mediterráneas. Se realizan en ella actos culturales muy diversos y en el momento en que la visitamos estaba expuesta la participación de España en la Bienal de Venecia. Habían descolgado parte del Museo Miró para la exposición. No tengo, hasta ahora, demasiado que contar. Hoy está un buen día, pero desde que llegamos no hizo más que frío y llovió siempre o con intermitencias en el día. El mar está magnífico con su impetuosidad y todo promete una primavera espléndida.
Nos gustaría mucho que volvieran a La Coruña. Tengo para usted, Bernardo, el Carnet de Madrid de Picasso, 1898, editado por Gili de Barcelona, creo que a finales del año pasado y que, según nos dijeron, está ya casi agotado o agotado. Es una pequeña joya gráfica.
Les ruego nos escriban contándonos lo que ocurre en ésa, aunque sospecho que todos continúan de vacaciones.

Un gran abrazo de Maruja y mío para los dos y para Pablo.

[Seoane]

1977-02-09 Mencionado/a
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1977
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1977 en 09/02/1977

La Coruña, 9 de Febrero de 1977

Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires

Queridos Emma y Rafael:

Llevamos aquí, en España, un mes y es ahora cuando empezamos a escribir las primeras cartas. Estuvimos en Madrid, Barcelona y ahora estamos en La Coruña. Encontramos a Madrid en algunos aspectos mejor que a fines del 75. Espectáculos mejores, más abundantes, teatro, café-concerts, cine con muy poca censura, etc., y bastantes exposiciones de pintura. Barcelona, como siempre para nosotros, mejor. Se abrió al público la Fundación Miró, con un Museo del pintor y locales para actor culturales, proyección de cine y audiovisuales, locales de conferencias y conciertos, etc., y una gran biblioteca que se está haciendo. La arquitectura es de Sert, el gran arquitecto catalán que vive en Estados Unidos, es Decano de arquitectura en Harvard y que hizo, entre otras obras, la Fundación Maeght en el sur de Francia. Completa a Barcelona con sus seis o siete magníficos Museos, alguno de ellos único, como el de arte románico, o el de escultura, o el de Picasso, todos ellos en magníficos edificios, muy cuidados, en condiciones espléndidas de presentación de obras. Creo que pocas ciudades en Europa pueden presentar una labor de carácter municipal como Barcelona, que por otra parte no descuida ninguna de las otras obligaciones. En una de las Ramblas, decoró su piso Miró. Ahora estamos en Galicia y casi no hemos podido ver más que familiares y estar con amigos. Empecé a trabajar estos días terminando unos cuadros que dejara comenzados en 1975. Estuvimos en Madrid con Marika y Varela. Decírselo a Noemí a quien le escribiremos también estos días. Estaban bien de salud y muy bien de aspecto físico. Viven en un departamento amueblado y recuerdan a todos. No hemos hablado de nada importante con respecto al futuro. También en otra tanda de cartas escribiremos a Malena y Carlos, cuando salimos de ahí creemos que nos habíais dicho estaban en París, pero naturalmente, tienen que haber regresado hace semanas.
Escribidnos. Un gran abrazo de Maruja y mío para vosotros dos y Paloma y Eduardo:

[Seoane]

1977-03-28 Mencionado/a
Carta de Baudizzone a Luís e Maruxa Seoane. 1977
Bos Aires
Nova York
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Baudizzone a Luís e Maruxa Seoane. 1977 en 28/03/1977

Buenos Aires, marzo, 28 1977

Señor
Luis Seoane
Paseo de la Ronda, 15
LA CORUÑA-ESPAÑA

Queridos Maruja y Luis:
1. Recibí tu carta, le pasé el contenido a Guthman y acabo de recibir su respuesta. Aquí va la información y el pedido de instrucciones. Dice Guthman que le dijo a Cassara que precisaba tener los cuadros en Buenos Aires y le dio como motivo que vendrían algunos compradores colombianos que querían ver el máximo posible de cuadros. Cassara aceptó de inmediato; dijo que se ocuparía del envío y embalaje y Freddy [Guthman] quedó en informarle el lugar del envío. Esa es la primera cuestión sobre lo que te pido indicaciones. Freddy no los puede tener en Mar del Plata, pues tiene un departamento muy chico y todas las paredes ocupadas con telas de Natacha [Guthman]. En Buenos Aires yo te los puedo guardar en mi departamento –apilados, no colgados– con el único inconveniente de que a fin del mes de abril nos vamos a Europa y queda el departamento sólo y me preocupa dejar tus cuadros sin custodia. ¿Que quieres que hagamos? Dilo y lo haremos.
2. Nosotros estamos bien; pasados por agua con las lluvias casi diarias, que son una lata, entre otras razones porque han formado charcos en todas partes y en los charcos se han criado mosquitos que es una maravilla (para ellos!).
Elena ha hablado un par de veces con Marika [Gerstein]; aún no la hemos visto, pues el médico le ha ordenado calma y reposo, sobre todo en vísperas de la liquidación de todas las cosas, que es al parecer su decisión.
Vamos preparando el viaje con alguna lentitud, pues espero en los próximos días una visita de clientes. De cualquier modo pensamos salir o el 30 de abril o el 2 de mayo; estaremos en España cerca del fin de junio y si no vamos a Galicia al menos os llamaremos por teléfono desde Madrid.
3. Los chicos y sus mujeres, bien. Martín [Baudizzone] e Isabela, felices con su viaje, volviendo a la rutina del trabajo diario. Miguel [Baudizzone] y Mirta también muy bien.
4. Nosotros seguimos inconsolables con la muerte de [José Luis] Romero. Vamos a Adrogué a menudo para acompañar a Tere [sa Basso] que está tremendamente afectada, pese a que la rodean sus hijos y sus nietos. Pero la casa, el jardín, los libros, todo es una presencia permanente de José Luis.
5. Queridos amigos, espero vuestras noticias e indicaciones. Un gran, gran abrazo de los dos para los dos.

Baudi.

1977-04-26 Mencionado/a
Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1977
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rafael e Emma Lifschitz a Luís e Maruxa Seoane. 1977 en 26/04/1977


Abril 26, 1977

Queridos y muy queridos Maruja y Luis:

A través de la ausencia, en lugar de olvidarlos, los recordamos más y más, como las bellísimas personas que son Vds. 2 y lo gran amigos que saben ser. ¿Es esto un don, una adquisición o qué? Hay tan pocos amigos para todo y en todo momento. Esta vez no les voy a hacer saber malas noticias, pues a parte de las habituales, de las que Vds. ya se enterarán mas que nosotros. Bueno, volvió Marika [Gerstein]: está mucho más flaca y realmente le queda bien. Estuvo en casa con los Pirosky que ya partieron para Europa. Noemi [Gerstein] que vio a Poly, Paloma y Martín en casa con los Jonquières en París. Parece que Eduardo [Jonquières] está más chiflado que de costumbre y María [Jonquières] se iba a los EE.UU. para visitar a su hija Sandra. Estuvieron también los Shand que andan O.K.
Pero indudablemente el lugar donde se encontraba a todo el mundo era en vuestra casa. Les dije que no les iba a dar malas noticias. Esta no sé de qué grado es para Vds., quizá una información. Murió María Rosa Oliver. Hoy salió el anuncio. Nos alegramos Luis que tu inspiración, como de costumbre, siempre sigue fluyendo y hayas emprendido una forma distinta de grabado. Suponemos deben ser hermosos como todas tus creaciones. Aquí las semanas se suceden con gran rapidez. Será porque las cosas se reiteran. No nos vemos nosotros tampoco con los amigos como antes, aunque nosotros siempre estamos dispuestos. Pero a veces cuando quiero arreglar una reunión, ya se pasó la semana. Los Baudi [zzone] se van, creo, a fin de mes. Espero llamarlos a casa antes. Noemi [Gerstein] volvió y la vimos una sola vez en casa –lo mismo a Marika [Gerstein]. Los Burd siempre están ocupados y/o complicados. Los vimos un rato en cine Núcleo el martes pasado, pero no nos reunimos a la salida porque Lipa estaba cansado. Pintaron toda su casa, que fue un gran trabajo y lío para arreglar tantas cosas.
Poly, Paloma y Martín, que agradecen con gran cariño vuestros saludos, regresaron el sábado ppdo. Estuvieron dos semanas con Carlos y familia. Una en CPH [Copenhagen] y otra en Palma de Mallorca. Consecuencia de tales cambios de temperatura: gripe para todos. Pero ahora están muy bien y me[nos] ricos. La verdad que ese mes solos, deshijados y desnietados (así nos escribía Carlos) fue un poco duro sobre todo para Rafael que aparentemente es el que más precisa afecto y estar rodeado de amigos (cosa que no es tan fácil). Esa descripción del paisaje que hace Luis es verdaderamente cruel. Sabes que nos morimos de ganas de verlos y de estar con Vds. Ya saqué pasajes y Madrid figura en el itinerario, pero no sabemos aún cuando iremos por varios motivos. Alguno de ellos os los explicaré. El 1º de Junio Carlos tiene que presentarse para trabajar en N. York, Long Island. Está loco de contento, porque si bien USA no es su ideal, allá en Europa tampoco podía seguir muy bien ubicado, pero pobre en el aspecto médico. También Malena consiguió la beca, pero por algunos detalles no sabemos si la va a poder utilizar este año. Les falta ahora las visas que, creemos teniendo contrato de trabajo, se las otorgarán. Antes de volverse de CPH [Copenhagen] irán a Grecia. Bueno, yo quisiera ir 1º a CPH [Copenhagen], luego a Grecia, todo. Pero por ahora, tengo que esperar. Te informo que recuperé mi máquina de escribir, pero como se darán cuenta, aún no la uso. Qué lástima, no?
Hablé con Margot Parker que vive acompañada de una bronquitis desde hace meses.
Bueno, queridos, gracias por la hermosa carta. Los queremos mucho y para siempre.

Emma y Rafael

1977-04-28 Mencionado/a
Carta de Parker a Luís e Maruxa Seoane. 1977
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Parker a Luís e Maruxa Seoane. 1977 en 28/04/1977


28 Abril 1977

Mis queridísimos Luis y Maruja:

Estoy en deuda con ustedes, pues hace más de dos meses que llegó tu carta, querido Luis, con unas palabritas de la encantadora Maruja, pero creo que no les extrañará que les diga que estoy con una pertinaz bronquitis –que, en realidad, empezó estando aún ustedes en Bs. As.– que me desmoralizó muchísimo, sobre todo porque no veía, no sentía mejoría ninguna, hago nebulizaciones, gimnasia respiratoria y gimnasia en general, etc., etc., pero desde hace unos pocos días, siento que empieza a producirse algún cambio positivo: he vuelto a tener deseos de pintar y he empezado a hacerlo… También contribuyó a estar mal de ánimo, sin deseos de ver gente, etc., etc., la seguidilla de muertes de queridísimos amigos.
No sigo en esta tesitura porque cuando les llegue un sobre con el remitente Margot Parker tardarán bastante antes de decidirse a abrirlo. Tu carta, Luis, con los comentarios de algunas cosas que vieron, como por ej. el Convento de S. Domingo, de pintura española contemporánea y que calificas de antológica y luego la Fundación Miró en Barcelona, obra del gran arquitecto catalán Sert, que aparte del Museo, consta con salones para conferencias , etc., etc., debe ser una maravilla, y eso agregado al bellísimo Museo Picasso, del que desgraciadamente sólo conocí una parte. Es muy linda, lindísima esa parte vieja de Barcelona, a mí el Barrio Gótico y sus museos me emocionaron y está entre los mejores recuerdos de mi viaje a Europa. Lo que no me conformo es no haber estado en nuestra Galicia, que también es algo mía.
La otra noche fui con los Guthman a casa de los Baudi. Se habló, buena parte de la noche, de ustedes, y realmente estaban con nosotros talvez atrás de ese cuadro que tienen tuyo y que es lindísimo… Pronto ya se encontrarán allí y también el pintor que vive en París en la preciosa casa y taller de L´Impasse du Moulin Vert. Tuve carta de nuestro Eduardo y me cuenta de la serie de expos que hará; algunas ya habrá hecho, Génova, Brescia y ya pronto, en Junio, en La Coruña. Ojalá le vaya bien.
Aquí en Rubber´s acaba de terminar o está por terminar una muestra de SOLDI!!! Según me han dicho, creo que Elena y Natacha, si ellas fueron, es malísima. Segui ganó el premio de Benson and Hedges (cigarrillos). Dicen que mereció el premio, que está justamente dado.
La semana que viene iré a ver al M. Nacional la gran exposición de Dufty, que Monzón califica “un fascinante y revelador envío francés”, tiene 60 obras. En cuanto a cuestiones culturales, como dices en tu carta, no tengo muchas más novedades que contarles, pero ya los Baudi les contarán mucho. Abundan los remates de pintura, pronto habrá en casa de Castagnino una gran subasta (¿que fea palabra no?) con Feinsilber.
Hablé con Marica y me contó del diario que saldrá, seguramente, con los amigos de siempre. Abraza de mi parte a Lorenzo; les deseo mucha suerte en lo que emprendan; también está Dieste?

Para todos mi más cariñoso recuerdo y para ti y Maruja todo el gran abrazo de

Margot

1977-05-16 Mencionado/a
Carta de Seoane a Gerstein. 1977
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Gerstein. 1977 en 16/05/1977


La Coruña, 16 de Mayo de 1977

A Noemí Gerstein
Buenos Aires

Querida Noemí:

Supiste, suponemos, de nosotros por Marika, con quien hemos estado en Madrid y luego aquí en La Coruña. Varela continuó en El Castro e hizo un proyecto de diario que todos esperamos resuelva sus dificultades iniciales de salida. Pero todo esto lo sabes. Por mi parte, acabo de terminar de hacer los tacos de un nuevo álbum de grabados en madera, esta vez en durísima madera de camelio. Nadie diría que una flor tan delicada y quebradiza surge de un tronco tan duro y dificil, por el esfuerzo que lleva grabarlo, de trabajar. Pero ya hice 25 grabados, veinte para el álbum y otros cinco aparte. He pintado menos. Siempre me aparecen encargos para algunos escritores jóvenes de dibujos para ilustrar algún libro o hacerle el dibujo de la tapa y esto te entretiene una parte del dia. La Coruña está rodeada de un magnífico mar de tormentas y nieblas y el paisaje de sus alrededores está cubierto de todos los verdes y amarillos posibles. En nuestra casa suena, además, el viento, algo que a nosotros nos gusta, el frío viento norte o el frío y lluvioso viento nordeste.
Estuvo aquí unas horas Julia Lublín, que invertimos en dar vueltas a Santiago y ver monumentos, que las otras veces, creo, no habia visto. Nos alegró mucho estar con ella. Hubiésemos querido que estuviese más tiempo, pero había venido exclusivamente por cuestiones de trabajo. En España, como ocurre en todos los países europeos, declinan por estas fechas las actividades artísticas. Junio es ya un mal mes y la actividad comienza nuevamente en octubre, este es el primer buen mes y la actividad comienza nuevamente en octubre, éste es el primer buen mes de la temporada, aunque este año, por muchas circunstancias ajenas al arte, todo el año fue malo. Igual que en toda Europa.
No sé cuándo, creo que en agosto, viene a exponer Jonquières en una galería de aquí. Pero este año, según me dijeron, en Madrid y en Barcelona artistas amigos y galeristas fue un mal año. Un mal año incluso para los remates. Hubo muy buenas exposiciones. Los artistas de Francia se descargaron en España y expusieron algunos de los más importantes. Ahora está exponiendo en Madrid André Masson, un pintor que a mí siempre me interesó y que, junto con Max Ernst, es el más importante pintor surrealista, sin los juegos inocentes de los otros surrealistas del equipo de Bretón y de los que abundan en todas partes.
Envíanos noticias de ésa. En este poco tiempo de nuestra estancia en Galicia, fallecieron seis grandes amigos nuestros. Estamos desolados. Audivert el primero y Córdova, creo que el último, y en el medio, María Rosa, Paparella, José Luis Romero y Bernardo Waisman. Todos, aparte del talento que poseían, verdaderos grandes amigos.

Recibe un gran abrazo de Maruja y mío. Igualmente, Marika y todos los amigos. Os recordamos a todos:

[Seoane]

1977-06-13 Mencionado/a
Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1977
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1977 en 13/06/1977


Bs. As., 13 de Junio [1977]

Queridos Seoanes:

No sé si les escribí o no después de la última de Vds., peor por si acaso, ahí va otra. Todo va más o menos, yo diría un poco mejor, salvo los pesos. Hace un año que no vendo un corno, salvo un cuadro de Larco que tenía hace mucho y no tuve más remedio. Se inauguró la Galería Española, con un éxito bárbaro de gente, a montones y una linda exposición. Esperemos que le vaya bien.
Cada día se abre otra y todas siguen avanti, pero dicen que se vende poco.
Con todo, en los remates malditos siguen circulando “Castagninos, Spilimbergos, Batles”, etc. En fin, por lo visto continúa siendo el mayor mérito el estar viendo crecer las plantitas desde abajo tierra.
No sé nada más de los Baudi que a esta altura deben estar en España. Perdí el itinerario que me dejaron y cuando iba a escribirles a París, recibí una postal en que me decían que se iban a España. Tal vez, estén con Vds. y les puedan llegar mis noticias y cariños al por mayor. A ellos y a Vds. se los extraña bastante. Veo poco a los Lifschitz y algo más a los Burd.
Expuse en varias colectivas sin ningún resultado concreto. Marika está muy bien, contenta, vendiendo poco a poco sus mejores piezas, lo que le da bastante lástima. Pudo, al fin, recibir algo de Lorenzo después de 1 mes sin cartas. Menos mal que habló con él después de 3 días de intentos vanos. Espero noticias de Vds. y les envío a Vds. y a los amigos un Gran abrazo.

Noemí

1977-07-10 Mencionado/a
Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1977
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1977 en 10/07/1977


Bs. As., 10 de Julio de 1977

Queridos Luis y Maruja:

Espero que mi carta los encuentre en La Coruña y que me puedan contestar cuanto antes. Por supuesto que esto debe quedar entre Vds. y yo. Los únicos que pueden decirme que sucede son Vds. Lo he conversado con Piroska y Ariel, tan preocupados como yo sobre lo que le está sucediendo a Lorenzo.
Parece que ya Arturo C.[uadrado] le dijo algo a Marika, quien, por supuesto, no lo cree. Así me lo dijo.
Pero los mismos datos o peores me llegaron a mí por dos caminos diferentes y me pusieron los pelos de punta, pues ya era para creerlo. Que bebe de nuevo una barbaridad, que es tal su estado que se ha caído en la calle.
Pensar el esfuerzo que está haciendo Marika, en lo que se ha metido a hacer ella sóla para después encontrarse con esa situación. Y qué sucederá a Lorenzo con la mala salud que ya tiene? Se está matando, creo.
Él la ha llamado, ha enviado telegrama y documentos necesarios para que venda todo rápidamente. Todos pensamos que sería mejor que Marika conserve su casa y que viera antes de vender si pasados unos meses o un año más allí sigue con la misma idea de quedarse o, si no están bien y quieren volverse que tengan su casa al menos.
La salud de Marika, pasable pero se cansa mucho y Piroska se inquieta por los enormes problemas en que se ha metido, casi imposibles de resolver y en poco tiempo como quiere hacerlo.
No sabemos, realmente, si será mejor decirle algo o dejarla que llegue allá y se enfrente con una situación así de difícil, con Lorenzo mal y enfermo.
Marika se hace muchas fantasías y le parece que todo va a salirle bien a él. Yo quisiera saber, como sus amigos y Ariel que es lo real de todo eso, que pasa con ese diario que iba a dirigir, si sigue con sus trabajos anteriores o están tan mal que no puede ocuparse de nada.
Le aseguro que estamos desesperados desde acá y sin saber qué hacer ni que es lo cierto.
Espero que Vds. puedan darme mejores noticias y que me contesten pronto.

Mil gracias y un abrazo grande de

Noemí

1977-09-13 Mencionado/a
Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1977
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Luís e Maruxa Seoane. 1977 en 13/09/1977


Bs. As., 13 de Setiembre de 1977

Queridos Luis y Maruja:

Hace rato que no hay noticias de Vds.. Supongo que están bien con buena salud y buen humor. Les agradezco su última carta y las respuestas que en ella me dieron. Les repito que si les pregunté esas cosas era porque estaba muy pero que muy preocupada por lo de acá y por lo de allá. Marika está mejor, lo que no obsta para que pase la mitad de los días con un cansancio que no le ha impedido hacer ya muchas cosas. Vds. la conocen, creo. No ha querido decirle a Lorenzo en ninguna de sus telefoneadas que viniera para darle una mano y acompañarla al regreso a España.
No sé como va a hacer en el poco tiempo que le queda para vaciar la casa, el negocio, vender lo que le queda y hacer trámites burocráticos que son necesarios para poder enviar lo que quiera llevar. Ya pudo vender y escriturar el depto., transferir el negocio (después de complicados arreglos con el administrador de la galería), vender la cabaña del Uruguay, que en estos días se escritura y deshacerse de miles de cosas que tenía en casa.
Bs. As., como siempre. Mucha actividad, muchas Galerías, muchos vernissages, muchas galerías nuevas, muchos remates y poca plata por todos los lados.
Yo estoy trabajando aunque no a fondo, pues todo es bastante complicado y costoso.
Anda por acá Alfredo Bonino a quien aún no vi y Fernanda.
En la Academia se nota tu ausencia y deseamos tu regreso. En estos días nos vemos expuestos a 35 minutos de película de Badii con comentarios de él mismo. Supondrás lo que nos alegra. Estamos despidiendo a los Shand que se van dentro de pocos días.
Escriban si pueden.

Un abrazo grande de

Noemí

1977-10-01 Mencionado/a
Carta de Seoane a Piñeiro. 1977
Bos Aires
Santiago de Compostela
Orixinal Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Piñeiro. 1977 en 01/10/1977

Buenos Aires, 1º de Outubro de 1977

Sr. D. Ramón Piñeiro
Santiago

Querido Ramón:

Recibín a tua carta do 16 do mes pasado que agradecín moito, púxonos moi ledos o que tivésedes estado xuntos Lorenzo e Marika con vos. Houbéseme gustado estar presente na vosa xuntanza despois de mais de corenta anos de non se ter visto. Varela é un home de gran talento, con unha obra de poeta en castelán moi espallada en pequenas monografías, catálogos, prólogos e con unha laboura de crítico de arte que a xente lembra con moito respeto pola súa xusteza e sensibilidade. Do que ocurre en España, en xeral, estamos moi informados pola prensa. Trátase en cada país de ter ao tanto ao lector das desgracias, ou supostas desgracias, de outros países. Para min o máis importante é que a apertura progrese aínda que de momento non os satisfagan moitas das medidas que se toman. E, en canto a Galicia, con unha concencia galeguista superior ao pasado, penso que lle falta prensa no exterior, que as axencias periodísticas non se ocupan dos sucesos galegos ou dos problemas de Galicia na proporción que deberan e en relación con cataláns e vascos. Matino que tiña de se estudar a creación de unha axencia de noticias galega que surtise esa información á prensa da penínsua e das terras onde hai emigrantes nosos.
Recibín o libro de Freixanes que che agradezo. Lástima que nesa entrevista que se refire a min casi invéntame unha vida que non é a miña. Nin meu pai foi tendeiro, senón un emigrante que traballou en moitas cousas como todolos emigrantes, rematou sendo un comerciante moi chestertoniano, algún dia escribirei desto, nin eu fun á escola na Coruña porque me mandaron meus pais, senón simplemente porque vivíamos na Coruña, onde logo traballei de abogado con bastante éxito, para os dous ou tres anos en que me adiquei a elo; nin teño sillón de vimbio na miña casa da Coruña, nin a muller que pintei con un cartel no peito era a nai de un emigrante, sinón unha emigrante que escarneceron as autoridades suizas, etc. E non entendeu tampouco a miña posición en canto aos emigrantes. Eu deféndoos como pobo, no seu conxunto, non me refiro senón en poucos casos, a eles individualmente. Cando son centos de miles os que saen de un país cara outro é como si se tratara de unha invasión pacífica e van creando hestoria. E tamén cando son centos de miles algo fan sempre pola sua terra. Eu tamén estou resentido persoalmente con algúns emigrantes mais penso que equivalen na sua mentalidade aos comerciantes de ultramarinos de Galicia, e estes tampouco endexamais me preocuparon. Eu separeime absolutamente da colectividade galega de Buenos Aires aínda que ela colectivamente hónrame como galego e ademíroa, como ademiro a todos os homes da terra que loitan soios sen outra axuda que a sua solidaridade. Nunca lles pedín nada, e cando traballei para eles pagáronme. Todo o outro que fixen fíxeno por Galicia e non tiven necesidade do estímulo da colectividade. A miña vida intelectual estivo sempre en relación cos que tiñan iguales preocupacións artísticas e literarias fosen ou non galegos. Eu nunca, estando en Galicia, me preocupei da opinión encol de min da Cámara de Comercio da Coruña, por poñer un exempro, ou do Casino de Santiago, por poñer outro. A Dónega escribinlle algo de esto. Editei libros que eles nin siquera coñecen e que, sin embargo, están dedicados a eles polos seus autores, pero que foron a pagar as mans dos seus fillos arxentinos. E os emigrantes cos seus traballos e uns poucos de nós, moi poucos, co noso de intelectuales, ben alleo do deles, erguemos o nome de Galicia en América e fumos facendo algo ao mesmo tempo por Galicia. Eu non desprecio a ninguén, esto é o que quero decir. E posible que algún dia escriba desto, dos emigrantes, para Grial si o publicades. Non se estudou o seu aporte colectivo a Galicia, as suas influencias, nin o aporte de Galicia a América a traveso deles.
Perdóname, a Freixanes dille que me gustou moito o libro, mais si o reedita ten que recoller ben, correxir o que se refire á miña vida. Porque o curioso é que tomou notas que logo non interpretou ben.
Recibide garimosas apertas nosas pra vos os tres.

Seoane.

1977-11-21 Mencionado/a
Carta de Gerstein a Seoane. 1977
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Seoane. 1977 en 21/11/1977


Bs. As., 21 de Noviembre [77]

Queridos Seoanes:

Esperaba ya verlos a Vds. por acá cuando me entero de que Luis se operó y no lo pasa aún muy bien. Espero tener noticias mejores al regreso de Julia que se ha ido por pocos días a París y no sé si a Madrid de paso. Deseo que Luis mejore rapidísimamente para poder verlos por acá.
Supongo que sabrán la sorpresa que nos dio Julia hace pocas semanas.
También espero noticias de cómo llegó Marika a Madrid. Se fue de acá recién el martes 16 y su salud deja bastante que desear. Pero trabajó como Vds. no se pueden imaginar. Liquidó el negocio todo lo que tenía acumulado en años y vendió su casa. Se imaginan lo que le habrá costado afectivamente y el esfuerzo enorme. Pasó un mes y medio en un hotel, acá en Bs. As., pues debió postergar su viaje dos o tres veces. Piroska la ha visto con mucha frecuencia asombrándose de que haya podido llevar adelante sola esa odisea. Su trabajo era muy personal y aparte de hacerle compañía poco era lo que podíamos hacer Ariel o yo salvo salvo acompañarla, pues sola no puede ni debe salir. No sé cómo se las arreglará por allá.
Por acá, todo más o menos lo mismo. Estoy exponiendo con otros 10 escultores en Ruth Benzacar. Quedó bastante bien la muestra, cosa difícil de imaginar con ese tipo de salas para escultura. Se va a dar un premio “consagratorio” (Oh!, las palabras grandilocuentes) en la Pcia de Bs. As. a un pintor nacido fuera de la capital o que vivía por 10 años en la provincia. Les aseguro que es bastante difícil de encontrar. Pidieron asesoramiento a la Academia. También hay que proponer uno, un músico, para el Premio Feltrinelli de Italia. Otro problema para músicos y artistas en general de la Academia. Se dispuso que en este último podían entrar también los académicos lo que hizo más difícil aún. Pero no se trata más que de sugerir nombres, por suerte y no de darlo.
El Palanza fue un bodrio.
Me imagino, Luis, tu impaciencia para ponerte bien pronto y poder seguir trabajando. Deseo que esto sea muy corto plazo. Llegó Emma de París, fue ella quien me dio la noticia de tu operación. Denles muchos y muy afectuosos recuerdos a los Díaz Pardo. Para Vds. un gran, gran abrazo con muchas ganas de verlos pronto bien y aquí.

Besos de

Noemí

1978-11-08 Mencionado/a
Carta de Seoane a Dieste e Muñoz Manzano. 1978
Bos Aires
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Dieste e Muñoz Manzano. 1978 en 08/11/1978


Buenos Aires, 8 de Noviembre de 1978

Sres. Carmen y Rafael Dieste
La Coruña

Queridos amigos:

Hace mucho que no nos escribimos, no sé quien es quien debe carta, pero no importa, el caso es que hace mucho que no tenemos noticias vuestras directas, así como vosotros tampoco las teneis de nosotros. Suponemos en vuestro poder el cuadro que mandó Luis por Domingo, el vuestro, que estaba destinado a vuestra casa de Rianjo con el personaje del cuento de Rafael, el anciano que cruza el rio con la piedra sobre la espalda. Lo tuvimos enrollado desde el año 49 y solo volvió a ver la luz para enviarlo, igualmente enrollado, por Domingo, no sabemos como habrá llegado, pues era un cuadrado pintado con bastante materia y al ser enrollado más apretado quizá sufrió algo la pintura. De todas maneras nos gustaría saber si lo teneis ya en vuestro poder y si, despues de los años, os sigue gustando.
Nuestra vida este año tuvo sus alternativas, Luis pasó algún tiempo con pequeños achaques que lo tuvieron bastante deprimido, a pesar de eso trabajó bastante, sobre todo grabando en madera, pues está pronto a salir un libro de 72 grabados que se titula Imágenes de Galicia y que van desde temas históricos, a costumbres antiguas, algunas desaparecidas, a la actualidad. Además de esto hizo, con la que se inaugura mañana, cinco exposiciones, una en Rosario de pequeños oleos, luego otra en La Plata de grabados, después vino la de Bonino, con oleos desde el año 48 hasta el actual, compuesta por obras que no habían sido expuestas y que estaban reservadas para nuestra colección, quedaba muy bien y la crítica fué muy buena y muy elogiosa, así como el éxito permanente de público, nos dejó muy contentos. En setiembre (finales y comienzos de octubre) una de grabados en esta ciudad que fué muy visitada y con muy buena crítica y por último la de mañana, que son pinturas al pastel que había hecho por los años de Ranelagh y que vosotros seguramente debeis recordar, pensamos que va a quedar bien y son obras desconocidas para el público en general y con esta se da por terminada la temporada de exposiciones en este año, para nosotros, y que ya nos dejan muy cansados.
Por otra parte estamos preparando nuestro regreso definitivo a esa, no será todavía por esta vez, pues es mucho lo que tenemos que levantar, cuadros, grabados, toda una cantidad de obra de Luis hecha a lo largo de cuarenta y tantos años, libros en cantidades enormes que se fueron acumulando en todo ese tiempo, objetos, todas las cosas que nos rodean que constituyen un gran parte de nuestra vida y que no podemos desprendernos de ellas.
Algunos de los trámites para ese traslado pensamos que seguramente será mejor realizarlos personalmente en esa, de manera que iremos seguramente en febrero, estaremos diez meses o un año para volver aquí y ya (dejando ahora muchas cosas ordenadas) en el 80 regresar para quedarnos. Todo esto nos tuvo y nos tiene bastante intranquilos, además de todas las cosas que están ocurriendo aquí y en el mundo porque no podemos hacer como el avestruz, esconder la cabeza y no querer ver, estamos aquí y tenemos que sufrir todo lo que pasa y lo mismo nos ocurrirá ahí o en cualquier parte en donde nos encontremos. Será otra etapa de nuestra vida, quizás la definitiva, ya veremos.
Por aquí andan estos dias José Luis y María Elena. Ahora, en estos momentos están haciendo un tour por el país, solo se quedaron cinco dias en Buenos Aires y creo que al final de su viaje estarán otros cinco, están aprovechando muy bien el tiempo, piensan regresar el 17, ya lo veréis y os contarán de todo. De Marika y Varela no tenemos noticias, Luis escribió hace como cinco meses y, por supuesto, Varela no contestó. Las noticias que nos llegan en lo que se refiere a Varela son bastante confusas, pues lo mismo nos dicen que está muy bien porque no bebe nada que todo lo contrario y cuando nos dicen esto nos dejan muy preocupados y apenados. De la gente de aquí no podemos deciros mucho, algunos se han ido para siempre, otros andan bien o regular, lo mismo que todos nosotros, cosas que dejamos para cuando regresemos dentro de dos meses y algo, el tiempo corre y enseguida estaremos con vosotros en La Coruña. ¿Qué es de Mireya? No sabemos nada de ella, si se quedó, si volvió, si está por ahí dadle nuestros saludos cariñosos. Y por hoy termino, si teneis ganas escribir unas letras. Un cariñoso y grande abrazo de Luis y mio para los dos.

Maruja

1978-11-18 Mencionado/a
Carta de Muñoz Manzano e Dieste a Luís e Maruxa Seoane. 1978
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Muñoz Manzano e Dieste a Luís e Maruxa Seoane. 1978 en 18/11/1978

La Coruña, 18 de noviembre, 1978

Queridos Luis y Maruja:

Anteayer hemos recibido la carta de Maruja, que hemos leído con gran interés y emoción. Dice Maruja que no sabe quién debía carta, y me parece que somos nosotros, pues aunque Rafael me dice que habíamos enviado como carta a García-Sabell, no deja esto de ser sólo un sofisma. Lo cierto es que desde la venida de Domingo, que nos anunció que nos traía el cuadro, estábamos pendientes de deciros que llegó... y no ha llegado todavía a nuestras manos.
Hemos estado sin atrevernos a preguntar y sin ver apenas a Domingo a causa de numerosos viajes: a Madrid, a Francia, a no sé qué otros sitios, hasta que hace unos días nos dijo que le había llegado por fin el cuadro y que nos lo entregaría la semana próxima –que es ésta–, pero no podrá ser, porque ha salido con los Reyes, acompañándolos, con otros invitados especiales, en su viaje a América. Según nos dijo, había perdido la pista del cuadro durante varias semanas y no se atrevía a vernos hasta que por fin llegó a su poder con toda normalidad. Estamos deseando verlo, y muy seguros de que nos ha de seguir gustando mucho, no sólo por todo lo que hay detrás de su motivación –para nosotros entrañable–, sino por el cuadro mismo que creemos recordar perfectamente.
En este largo tiempo, ha habido muchos días iguales, sin mayores acontecimientos, con un poco de impaciencia por mi parte de promover nuevas ediciones de los libros de Rafael. Pero últimamente parece que hay, en efecto, algún movimiento. Rafael se decidió a reunir en un volumen los artículos en gallego de su primera etapa de Vigo en Galicia y principalmente en El Pueblo Gallego, que son muy bonitos y en gran parte muy actuales.
Estábamos metidos en la labor de recolección y corrección, cuando se presentaron –después de varios meses de prometerlo y cuando ya dudábamos de que hiciesen el viaje– Gabriel Zaid y su mujer, Bárbara (o Basia) Batorska, polaca de nacimiento, pintora y persona muy agradable en todos sentidos. Después de pasar pocos días en La Coruña y Rianjo, nos invitaron a ir con ellos a Barcelona y Madrid, elegidos estos sitios porque Gabriel deseaba obligar a Rafael a hacer algunos contactos editoriales. Estuvimos una semana en Barcelona (entre trabajo y turismo), fuimos un día a Valencia a ver a Gil-Albert (que está notablemente disminuido físicamente, pero muy bien en general) y ocho días en Madrid, contando sus cercanías. Disfrutamos verdaderamente del viaje, y en todo momento nos hemos sentido queridos, tutelados, admirados y hasta mimados; con la más espontánea reciprocidad de nuestra parte, por el lado afectivo, dada la maravillosa calidad cordial y espiritual de estas personas.
En efecto, se hicieron algunos contactos editoriales y es de suponer que algo va a salir, aunque estamos todavía en la primera etapa de propuestas y currículums (currícula).
Por otra parte, Estelle Irizarry terminó y tiene ya aprobado su libro para la Editorial Twaine, en inglés, y se ha decidido a emprender otro en español –a entregar en agosto– que, en principio, editaría El Castro. También va a hacer la edición anotada del Félix Muriel para colección Letras Hispánicas de Ediciones Cátedra de Madrid. Es admirable la devoción con que se ha embarcado en el estudio crítico de la obra de Rafael.
De salud estamos muy bien, gracias a Dios. Rafael debe tener hecho un trato particular y oculto con el tiempo, para que se deslice sin tocarle. Y yo, en el afán de no dejarle a solas con tantos papeles sin ordenar debidamente, no tengo otro remedio que defenderme lo mejor que puedo.
Se ve que Luis superó, en efecto, los pequeños achaques de salud, pues un libro de 72 grabados y cinco exposiciones, ya es algo para competir consigo mismo –no sé a quien le pondría comparar– en las mejores épocas.
En algún momento, nos desconsoló mucho el rumor de que os quedabais definitivamente en la Argentina; no obstante, nunca acabamos de creerlo del todo y, en efecto, hace ya tiempo que tenemos la noticia contraria, ahora confirmada por ti.
Quisiéramos, sin embargo, que en febrero hicieseis ya la movida definitiva, sin otro viaje posterior. Pero desde fuera no podemos pretender ver las cosas en su realidad. Ciertamente asusta el trabajo que tenéis que hacer, ¿no será mejor hacerlo ya, luego, luego? –como dicen creo que en México. Tú me responderás, Maruja, que la detención temporal del cuadro es un ejemplo de que hay que preparar bien las gestiones, pero con un ligero retraso, ha llegado. En fin, vosotros sabéis mejor, si es que lo sabéis, pues es natural que tengáis muchas dudas. Es que también me parece mucho desgaste preparar dos viajes internacionales más. En fin, probablemente estoy argumentando movida, inconscientemente, por nuestro deseo de teneros aquí.
Ya deseamos que vengan José Luis y María Elena para que nos cuenten cosas de vosotros, que ahora me doy cuenta de que si cumplieron el calendario previsto, habrán llegado o estarán a punto de llegar.
A Varela y Marika los vimos en Madrid, en casa de Carlos Gurméndez (donde, naturalmente, os recordamos). No diré que pueda daros buenas noticias; Marika está como más parada; habla muy poco y tiene como que concentrarse varios minutos para terciar en la conversación con alguna pequeña frase de aclaración o comentario, que era –eso sí– siempre oportuna. Varela está más grueso, con más barba y se mostraba con ese humor que adopta, entre bromas y veras, para defender su intimidad, sin dar pie a que se le hagan preguntas. Dan la idea como de vivir en transitoriedad indefinida. En cuanto a su peligro, la bebida, tenemos más bien la impresión de que se ha moderado. Aun cuando allí tomó unos cuantos wiskies, no pasaron de lo que puede ser casi normal en una reunión prolongada. Nos dijo Isaac que, según Paz Andrade, tienen en el puerto de Vigo unos cuantos contenedores con muebles y efectos traídos por Marika, lo que supone unos gastos muy crecidos. En fin, si se supiese que tienen para vivir de rentas, sería muy tranquilizador, pues –según dijo también Isaac– Varela rehuye hablar de proyectos de trabajo.
Mireya está también en transitoriedad indefinida, si bien más normal, tranquila y acompañada, en Rianxo. Allí se pasa el tiempo, con ligeras excursiones a Padrón, a casa de Isabel Baltar, o a La Coruña cuando tiene que hacer alguna gestión. Alude, de tarde en tarde, a que dentro de unos meses volverá a América. Yo no le pregunto para que no lo tome como presión. En general, está bien.
El nuevo edificio del Castro y la instalación provisional del Museo Carlos Maside quedó muy bien, según os habrán ya dicho José Luis y María Elena. Isaac y Mimina, como suelen, cada uno en su normalidad. La familia y los asuntos prosperan.
A Dónega le absorbe su cargo, le vemos muy poco. Fernanda ha estado con unas arritmias de corazón un poco inquietantes, per se siente mejorada, aunque no hayan desaparecido. Quizá se esforzó mucho la primera temporada de ser Marino conselleiro, llevándole casi diariamente a Santiago. Ahora, en general, va en tren.
Fermín y Jenny, siempre los mismos, son realmente casi las únicas personas con quienes tenemos algún esparcimiento. Fermín terminó su Diccionario Castellano-Gallego, que pronto irá a la imprenta.
En cuanto a la situación política, todo es muy cuesta arriba, a pesar de la buena voluntad de la inmensa mayoría. El terrorismo de izquierdas y derechas no ceja en sus propósitos de desestabilizar todo lo que se ha conseguido, que no es tan poco, si se afirmase y se pudiese continuar en paz. En fin, tenéis que venir a contribuir a arreglarlo.
Os recordamos siempre con todo nuestro ya antiguo cariño y admiración. Nuestros saludos a los Baudizzone, Frontini, Aída, los Sofowich, los Burd y los que por ahí queden de amigos.

Un gran abrazo de,

Carmen y Rafael

1978-11-28 Mencionado/a
Carta de Paz Andrade a Seoane. 1978
Nova York
Vigo
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Paz Andrade a Seoane. 1978 en 28/11/1978


Vigo, a 28 de Novembre de 1978

Sr. Don
LUIS SEOANE
Montevideo, 1985
BUENOS AIRES (R. ARGENTINA)

Queridos Maruxa e Luis:

Chego axiña de Madrid. Alá fora ao recibir a mala nova do pasamento de Lorenzo Varela. Eu tería sempre de recibir con abraiante pancada semellante mala nova. Mais n-estes dous anos derradeiros, viña sostendo con o noso inesquecente amigo estreita convivencia. Nas miñas viaxes, agora tan amiudo, ao embigo da meseta, sempre compartíamos algunhas horas. Inesquecentes horas, pois si ben o seu corazón debía estar feito unha peneira, a sua mente tiña a hiperlucidez dos que xa levan a morte acochada no soma. N-este caso no seu grande grandeiro corazón.
A primeiros de mes fixen unha viaxe ao Canadá, formando parte d-unha embaixada de parlamentarios. Tanto denantes como despois de tomar e deixar o avión tentei falar con Lorenzo. Marika foi a que contestóu sempre decindo que se atopaba na cama engripado. Falsa imaxe, da que dias despois –eu xa me atopaba en Vigo–, se consideróu liberado.
No dia da morte –madrugada do 25– consentíu ao fin que se chamara a un médico. Marika e Lala –que se atopaba facendolle compaña– chamaron a unha clínica para o levar. Na ambulancia, denantes de ser ingresado, deixóu de alentar. Foi obxeto de autopsia. Os médicos certificaron infarto múltiple. Outro calquera, que non fora Lorenzo, tería dado aos avisos unha interpretación mais real. Aquela mente tan lucidamente construida, funcionóu como tal sempre, até chegar ao profético, menos para sí e na hora decisiva.
Isaac foi quen nos avisóu da desgracia. Despois chamóume Carlos Gurmendez. Carlos tiñalle encarregado un artigo para El País sobre o meu derradeiro libro, A Galecidade na Obra de Guimarães Rosa. Compuxo un verdadeiro ensaio en tres folios. O derradeiro ainda ficaba na máquina. E un traballo fondo, fermoso, e penetrante, como canto íl facía. Denantes escribira un poema, –profético poema–, que despois sustituiu por un limiar en prosa, para Cen Chaves de Sombra. Un libro de poemas meus que está no prelo. O titulo tamen foi escollido por íl. E todo o que escribíu, ademais d-un artigo en Informaciones, desde a sua volta a España. Supoño que aparte algunhas traduccións para editoriaes.
Marika asegura que ten mais obras ineditas. Conviñemos que entregará todol-os orixinaes a Dieste, que tamben se desplazóu con Carmen a Madrid, para o enterro. Cando caian as derradeiras paladas de terra sobre o cadaleito, abrazóuse a min e botóu a chorar. A Rafael me refiro.
Isaac tiróu algunhas fotos, c-unha máquina que mercóu no intre. Tomóu boa nota da numeración da sepultura, pois algún día teremos de resgatar os restos para Terra galega. Esta é unha fonda door adicional co-a que eu fico. O buraco dos mortos onde está e para cinco prazas. Fai o terceiro desde enriba. Cando me din conta de semellante drama macabro xa era tarde. O camposanto da Almudena funciona con unha mecánica ríxida e deshumanizada que pon os cabelos tesos. Temos –ou teredes os que vivades– que resgatar para chan galego os restos do noso compañeiro, frustrado no mellor da sua maturidade mental. Foi unha pena que o fillo de Marika non ordeara a tempo a compra d-un nicho autónomo. O rapaz pol-o demais portouse con grande afervoamento car-a a Lorenzo, no que perdéu seu mellor conselleiro.
Non teño agora tempo nin folgo pra mais. Cunqueiro ten a ideia, compartida por Paco del Riego, de adicar in memorian a páxina literaria do Faro de Vigo, o domingo que ven ou o seguinte.

Lembranzas de Pilar e Alfonso, e longas apertas arrochadas de,

Valentín

[Manuscrito:]

Queridos Maruja y Luis

Como Valentín dice, la muerte de Lorenzo nos dejó a todos impresionados, yo particularmente le tenía un gran afecto, además de su inteligencia, era de una gran finura. Lo traté poco, pero lo quería mucho. Marika me da mucha pena. Hoy le escribiré, no pude ir a darle un abrazo, por tener con nosotros al nieto, y ahora sin Antonia la cosa es más complicada.

Un fuerte abrazo de

Mª Pilar


[Anexo]
[Mecanografado.]

HOMENAXE CATIVO A
VALENTÍN PAZ-ANDRADE
Non sei porqué:
Xílgaros.
Van e veñen,
non sei porqué:
Xílgaros.

Xílgaros que van e veñen
sobor do vento mareiro
do mar de Vigo.

Gaivotas.
Non sei porqué.
Brancas gaivotas azúis
sobor do mar de Vigo.
Non sei porqué.
Non sei porqué, meu amigo.
Tantos anos de sangue prestada que ninguén pagará.
De camelias nos pazos,
de ledos toxos ferintes.
E tí e mais eu, meu amigo,
dándolle cada dia a morte a sua ración.

Lorenzo Varela

1978-11-28 Mencionado/a
Carta de Pilares a Luís e Maruxa Seoane. 1978
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Pilares a Luís e Maruxa Seoane. 1978 en 28/11/1978

Madrid, 28 de noviembre del 78

Para Maruja y Luis Seoane
Buenos Aires

También fue una dolorosa y cruel sorpresa para nosotros, para cuantos tuvimos la suerte de conocerle. La noticia nos la dieron, a primeras horas del sábado, Inesita y Marcial...
Vosotros sabéis que, últimamente, ese gran hombre que era Lorenzo Varela solía beber bastante, aunque nadie le podía acusar de borracho. Yo, la última vez que lo vi fue en Sargadelos. Observé que, al igual que en ocasiones anteriores, parecía estar muy lejos de sí mismo, como si quisiera verse libre de los reproches que su inteligencia y su sentido mítico pudieran hacerle, como si pretendiera juzgarse con la liberalidad que suele dar la distancia, como si hubiera renunciado a regresar de un exilio aún más duro que el político y el sentimental. Y como si a pesar de lo claro de tus razones y lo equilibrado de su cerebro tuviera un supremo desdén para cuanto le obligara a trabajar. Era capaz de realizar grandes obras. Y como lo sabía, las daba por echar . Por eso, cuando me dijeron que atribuía a un catarro, a una gripe el cansancio físico que le obligó a consultar a Caldar sobre sus sofocos –y contra el diagnóstico de Caldar– renunció a dudar de la fortaleza de su corazón, y se negó a ser tratado del corazón; comprendí, disculpé y perdoné su última noche...
¡Querida Marujina, querido Luis! Vuestro amigo y hermano en tantísimas penas y alegrías, pasó esa noche sentado en un sillón, sin querer acostarse, mirándose desde todos sus años y todos sus pensamientos y todos sus sueños, escuchando los tenues, los lentos, los últimos latidos de su corazón. Su esposa había luchado por hospitalizarle. Pero él, él ¿cómo podía desconfiar de un corazón que siempre le había servido con tanta fidelidad? Y fue al amanecer cuando cedió, cuando el cerebro le dictó que pidiera una ambulancia. Y en la ambulancia falleció. Hubo que hacerle la autopsia. Fui a verle al depósito, en el siniestro caserón de las cercanías de Atocha, el domingo por la mañana. Allí estaba la dulce y bella Inesita, y un hijo de Marica...
El lunes, hacia las dos, le enterraron. No pude ir. Pilar me contó que estaban los amigos comunes, que Díaz Pardo –llegado en avión– compró una cámara para hacerle fotos... Todo muy triste, muy penosísimo...
Os escribo así porque pienso que es imposible que pueda causaros más dolor del que tenéis. Y porque temo que el veneno de la literatura pueda amargaros más. No he visto desde hace días a los Marciales. No quiero salir. No puedo borrar de mis pensamientos a ese hombre sentado en la última noche de su vida, y me lo imagino rebobinando sus recuerdos, en los que, sin duda alguna, vosotros ocupabais un preferente lugar, en los que tantos caminos, peripecias, estancia y huidas tuvieron señales indelebles de poemas, conversaciones, copas.
Por lo poco que le he podido tratar y por lo mucho que vosotros le habéis tenido, siento lo terrible que será vuestra pena. Porque la mía es y será profunda.
Perdonadme ahora. Sabéis que en la antigüedad se solía castigar ferozmente a los mensajeros que traían malas noticias. Yo he querido, egoístamente, cobardemente, llegar a vosotros después del telegrama fatal, de ese telegrama que nadie quería firmar jamás.
Es tarde, muy tarde, muy noche. Y estoy sentado en otro sillón, oyendo como late mi vivo corazón, en redoble por Lorenzo, por todos. Y estoy temiendo que vuestro perdón venga con lágrimas por mí. Porque ni las merezco, ni las quiero, aunque también las necesito, Marujina, Luis, hermanos del camino y de la posada

Abrazos.

Manuel Pilares

[Anexo.]

Entierro del poeta gallego Lorenzo Varela
Los restos mortales del poeta y crítico Lorenzo Varela, fallecido el pasado sábado en Madrid a consecuencia de un infarto de miocardio, recibieron ayer sepultura. El gran poeta gallego había regresado del exilio hace tres años. Celso Emilio Ferreiro y Varela eran las dos figuras cumbres de la poesía gallega contemporánea. Lorenzo Varela nació en La Habana, en enero de 1915. Estudió bachillerato en Lugo y luego vino a Madrid, donde se incorporó al movimiento de innovación poética y político de los primeros años de la República. Colaboró en la revista Pan, en el diario El Sol. Trabajó en Misiones Pedagógicas con Luis Cernuda y Antonio Sánchez Barbudo. Durante la guerra civil fue redactor-jefe de Claridad, órgano de las Juventudes Socialistas, y colaboró en la fundación de la revista Hora de España. Durante el exilio en México, y luego en Argentina, creó revistas y editoriales. Entre sus obras más importantes cabe señalar Torres de amor, Lonxe y Canción a Picasso. Fue un agudo crítico de arte en el periódico La Razón, de Buenos Aires. Con el gran pintor Luis Seoane crearon un grupo poético-político que influyó decisivamente en las nuevas generaciones gallegas.
El País, 28-XI-78

1978-12-07 Mencionado/a
Carta de Vázquez Freire a Luís e Maruxa Seoane. 1978
Sada
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Vázquez Freire a Luís e Maruxa Seoane. 1978 en 07/12/1978


Sada, 7 de Diciembre de 1978

Queridos Maruja y Luis:

Ya casi hace veinte días que llegamos a esta tierra. El viaje fue maravilloso y venimos encantados y agradecidos de todos, pues fue todo amabilidad hacia nosotros.
En el avión volvimos otra vez en el mismo sitio, detrás mismo de la división que separa 1ª de 2ª. Es el mejor sitio del avión, pues hay un gran espacio para las piernas y bolsas de mano. Vale la pena solicitarlo aunque para ello tenga que presentarse uno un poco antes en el Aeropuerto.
Días pasados, me telefoneó Isaac a la mañana desde Sargadelos, para darme la triste noticia de la muerte de Lorenzo Varela, se da la circunstancia, de que hacía 2 días, había hablado Marika con María Elena por teléfono, para decirle que Lorenzo no acababa de salir de una gripe, pues llevaba así 15 días y estaba muy disgustada, pero que al ponerse un poco mejor, que hablaría conmigo, para ver si le podía mirar una casita por Sada y comprarla, pues querían venirse a vivir para aquí. Así es el destino, creo que Marika se va con su hijo para Canarias y creo también que es lo mejor que puede hacer.
María Elena ya está otra vez incorporada a su pequeño taller, haciendo ya uno de los dos preciosos dibujos que nos entregasteis en esa. Ya va habiendo una colección importante de tapices, así que cuando vengáis ya se puede ir pensando en hacer una exposición.
Os adjunto una carta de pedido de libros, de Imágenes de Galicia, para que se la entreguéis al Editor y al mismo tiempo nos diga cómo podemos abonarlos. Le llevé también el libro a Fernando Arenas y me dijo que te iba a escribir. Se alegró mucho de haberlo recibido.
Por lo demás no hay muchas novedades, únicamente que se está trabajando a buen ritmo en el Museo, se hizo en mi ausencia la cimentación y ahora estamos levantando los muros del sótano para contener la tierra. Ya os enviaré fotografías más adelante para que veáis como van yendo las obras.

Sin más por hoy, y esperando veros pronto con nosotros, recibir como siempre un abrazo muy tenso de

Mª Elena y José Luis

[Manuscrito:] Con respecto al pago de los libros, se me ocurre si es que os parece bien, que podemos abonarte en la c/c del Banco Zaragozano el importe y vosotros se lo entregabais al editor. ¿Qué os parece?

1978-12-14 Mencionado/a
Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1978
Bos Aires
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Pardo. 1978 en 14/12/1978

Buenos Aires, 14 de Diciembre de 1978

Sr. D. Isaac Díaz Pardo
Sargadelos

Querido Isaac:

No contesto a tus cartas. Están guardadas en otra habitación, metidas en un mueble y no tengo ninguna gana de ir por ellas. Estamos organizando todo para nuestra marcha definitiva, que será, pensamos, en el ochenta. Ahora, en enero o principios de febrero, iremos a pasar unos meses, los que podamos, en esa y, en el transcurso de ellos hablaremos de todo lo que pienso hacer y sobre todo de aquello a que renuncio. Pienso iniciar una nueva vida. Ahora solo quiero hablarte de Varela. Agradecer el telegrama que nos enviasteis anunciando su fallecimiento. Sabíamos que podía ocurrir en cualquier momento. Lo confirmamos después de un viaje al monasterio de Caaveiro, donde disimulaba su gran problema circulatorio, deteniéndose largamente para contemplar el paisaje, según él, pero no podía saber que no nos engañaba. Conocíamos por su médico de Buenos Aires la gravedad de su estado. Sospechábamos también que en su decisión de regresar a esa, escondía la intención de echarse a morir en la tierra que quiso. De este último trance hemos hablado él y yo muchas veces. En los últimos años de Buenos Aires había renunciado a bastantes ideas sostenidas casi desde su adolescencia y a proyectos, algunos de los cuales pensábamos realizar juntos, que teníamos desde que “matamos”, se puede decir así, Correo Literario hasta sus casi últimos días de Buenos Aires. Fuimos como hermanos. Él conocía muy bien mi carácter y yo el suyo y emprendimos muchas obras juntos. Lo que publicó de poesía aquí fue debido sobre todo a instancias mías, como lo saben quienes trabajaron con él y conmigo: Girri, Larralde, Cuadrado... Luego se negó rotundamente a publicar nada que no fuese al servicio de un amigo, un prólogo o un poema que lo sustituía. Fue una de las naturalezas más nobles y tiernas que conocí. Que mejor comprendía las debilidades de sus amigos y de los hombres en general. Fue uno de los mejores poetas de Galicia y de España y pudo ser uno de los mejores prosistas, de sus mejores ensayistas, o también uno de los grandes políticos y fue renunciando a todo ello y, no por falta de capacidad de trabajo, como creyeron algunos imbéciles que necesitan resultados visibles o hechos que pasmen, sino porque hacía y deshacía en lucha consigo mismo, con las ideas, las propias y las de otros. En sus mismos silencios escondía su trabajo. Recuerdo la lectura del original de un gran libro, Sonetos del ruiseñor que, luego de escrito destruyó. Él fue, por lo que sé, comisario en las batallas de la guerra civil designado por su capacidad intelectual y en ella un gran conductor por su respeto a cada hombre, a las diferencias naturales de los hombres, de cada temperamento, por respetar sus iniciativas. Conocí algunos de los diplomáticos que habían hecho la guerra y que eran amigos de Varela. Por todo esto lo quisieron casi todos aquellos que le trataron. Así como fueron sus enemigos quienes no sentían respeto alguno por las particularidades humanas. En los poetas que amó, Garcilaso, Baudelaire, o Iglesia Alvariño entre muchos, se encuentran algunos de los secretos de su temperamento. Era caballeresco como el primero, hondo y misterioso como Baudelaire y su amor se volcaba en la naturaleza, en sus representaciones humildes, en las rosas, el trébol y las hierbas, como Iglesia Alvariño. (En su poema “Ofrenda a los franceses”, recobrada París de los alemanes, él, que no posee nada material, dinero o lo que sea, les da la palabra Cairón, de la montaña de la Galicia donde se crió). A él le debo mucho. En los momentos de duda, cuando me sentía desesperanzado, él me estimuló, a muy pocas personas le debo lo que soy, a Varela, a Dieste y a Otero Espasandín en todos los años que convivimos mucho en Buenos Aires. Algún día haré un libro de agradecimiento, o de recibos en términos comerciales, donde establezca cuanto les debo en tantos años de esta ciudad.
Suspendí esta carta ayer cuando dos obreros gallegos, amigos de Cuadrado y míos, Romero y Lores, obrero el primero de una fábrica de electricidad y metalúrgico Lores, vinieron a hablarme de Varela, de cuanto debían a sus conversaciones y a sus lecturas y recordaban cuando en sus ratos de soledad fue haciendo algunos pequeños muebles y artefactos de madera para el gran departamento que, en los últimos años, tenía con su mujer, Marika, con una gran vista que dominaba el río y la Plaza San Martín y una parte de la ciudad. Lamentaba no haber sido carpintero, simplemente carpintero, un artesano sin más inquietudes que la del trabajo, las de un oficio y no las que había tenido toda su vida, que eran su tortura diaria, que a los ojos de los aparentemente eficaces y prácticos le convertían en un hombre malogrado. Hablamos los tres, Romero, Lores y yo, de Varela y de algunos aspectos de su vida de los últimos años que ellos, como yo, conocen. De su padre, de 88 años actualmente, un hombre de buena posición económica, dueño de una casa de ocho departamentos en un barrio hoy casi céntrico, Nueva Pompeya, en donde Varela había vivido de niño y cuando volvió a Buenos Aires desde Méjico, después de la guerra civil. Un anciano muy lúcido a pesar de su edad que recibió con angustia natural la noticia de su fallecimiento, hablando de su hijo con gran ternura, al que solo reprochaba no le hubiese dado un nieto. Estuvieron a verle Cuadrado y Lores. Yo no pude ir. Le conocí en mis primeros dias de Buenos Aires, en 1937, a través de un vecino de ellos, de Monterroso, Andrés Vázquez. El padre de Varela tenía entonces el cabello rubio y unos ojos azules que se fijaban interrogantes en uno. Su hijo se le parecía solamente en su contextura corpórea y en algunas líneas que se producían en sus cabellos y en la forma de la nuca y del cráneo. Durante años mantuvieron una relación tierna y aislada, como creo debe ser la relación entre padre e hijo, yo no fui padre pero fui hijo y conozco solo, pues, una parte de esa relación, pero sé que debe ser así. Romero y Lores hablaron de lo generoso que había sido con ellos, recogiendo alguna vez sus inquietudes en escritos dirigidos a las sociedades a que pertenecían, a la Federación de Sociedades Gallegas, o a la de El Grove, aconsejándoles en la política interna más justa a seguir.
No quiero continuar. Más adelante, cuando el dolor se convierta en sentimiento melancólico y todo se ennoblezca en el recuerdo, o antes de esto, haré algo sobre él. De momento quedan un retrato que le hice al óleo hace muchos años, otros dibujados y uno acuarelado, fue el último, a lápiz e iluminado con acuarela. Nadie puede saber cuanta amistad y solidaridad existió entre Dieste, Otero Espasandín, Colmeiro, Varela y yo, durante nuestra coincidencia de muchos años de Buenos Aires, trabajando juntos, levantando castillos en el aire; de cuanto hicimos juntos por Galicia y cuanto sacrificamos de nuestra vida en esas cuestiones. Fuimos verdaderos hermanos.
Lo siento, no puedo escribir nada más sobre esto, ni sobre cualquier otro asunto. Estábamos orgullosos unos de otros, cualquiera fuese la importancia del trabajo que realizábamos y durante todo ese tiempo recordábamos permanentemente a los amigos de Galicia, a los de la tertulia del Café Español, o del Derby, a Maside, a García Sabell, a Del Riego, a Paz Andrade... a los injuriados por unos pocos porque no los conocían...

Un gran abrazo a Mimina y a los tuyos, deseándoos unas felices Navidades y Año Nuevo, de Maruja y mío:

[Seoane]

1978-12-21 Mencionado/a
Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1978
Sargadelos
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Díaz Pardo a Seoane. 1978 en 21/12/1978

21 de diciembre de 1978

Sr. Don Luis Seoane
Buenos Aires

Querido Luis:

Acabo de recibir tu carta en la que hablas casi exclusivamente de Lorenzo Varela, que en conjunto me parece un magnífico testimonio sobre él, que será ya necesario tener en cuenta. Creo que el mismo sería importante casi como está para ser publicado simplemente con sacarle, digo yo, tus referencias a esos imbéciles e injuriadores, propias de tu estado de dolor por la pérdida reciente del amigo. Pero sin tu permiso no haré nada. Aunque me gustaría darle una copia a Rafael, y ahora mismo no sé si pecaría dándosela o esperando a que me autorices. Quedo con el dilema pero dime que puedo hacerlo. Con Marika quedamos en que ahora se haría alguna antología de él y ella le pidió a Dieste que revisase los papeles que quedaban, que dejó, que parece ser que es muy poco, que los ordenase y que le hiciese la nota liminar. Te mando las dos notas que mandó a La Voz Carlos Gurméndez, en una de las cuales se habla de este encargo que recibió Dieste. Te mando también una de las esquelas que le pusimos en varios diarios y unas fotocopias de fotografías que, casi por los pelos, pude hacer del velatorio y entierro. Han salido bastantes notas de prensa, sobre todo en Madrid, que, en general, dieron la imagen de la importancia de Lorenzo. Se está guardando todo y se está tratando de recoger todo lo relacionado y toda iconografía que a él se refiera. Puede servir para tener en cuenta en lo que se haga. Y creo que corría prisa hacerlo. Los muertos tienen también sus especuladores. Los jóvenes de Santiago querían hacerle un acto recordatorio en la Galería nuestra y tuve más bien que pararlo a la vista del libro que prepara Rafael cuya presentación puede ser entonces objeto de un acto recordatorio en el que participen todos, y que el acto sirva para unir y no para desunir, sirviendo a unas generaciones para atacar a otras. Mientras esté en mi mano quienes pretendan atacar a otros, sean quien sean los unos y sean quien sean los otros, van a encontrar mucha resistencia, sin necesidad de negar a nadie. Si no se publicaron hasta ahora más cosas de Lorenzo es porque él se negó a ello, no porque nadie tuviese intención de silenciarlo. Esto debe quedar muy claro. Pero creo que habrá que ayudar a Dieste para que cumpla con el encargo. Ya te das idea de las dificultades que tiene Rafael para realizar esto por el estado de su vista, sumado a que no me parece que le guste hacer algo testimonial... Si Rafael encontrase dificultades para llevar esto adelante, creo que entonces se podría hacer un libro-homenaje de los pocos amigos que pueden dar un testimonio de él y de unos cuantos jóvenes que hayan sabido recoger su impacto. El libro podía completarse con una muestra de su poética más conocida: lo poco que tiene en gallego y Torres de Amor que de alguna forma ya es una antología en castellano. Necesito tu pensamiento sobre esto. Con independencia, naturalmente, de ese libro que piensas escribir sobre él, que ya no sería de urgencia.
Cuando vengáis os contaremos muchas cosas. Marika se fue con su hijo para Canarias. Inés, que se portó extraordinariamente con ellos, se comunicó por teléfono con ella y con el hijo, y al parecer Marika está muy bien. Aún no saben en definitiva qué hacer. En Ponzano aún tienen una serie de armarios con cosas y en Vigo Valentín les tiene dos contenedores con muebles y enseres. Creo que con esto que te digo y el material fotocopiado que te mando te haces más o menos una idea de cómo se desarrollaron las cosas.
Os esperamos para el mes que viene o para primeros de febrero. Hará mucho frío. El tiempo que tenemos ahora es infernal. Me dan ganas de ir a esperaros a Madrid y llevaros a dar una vuelta por el Mediterráneo a ver si vemos algo de sol de Andalucía. Podríamos bajar hasta algún punto y seguir hasta Sevilla y Cádiz para subir por Extremadura y entrar en Galicia por Salamanca. Podríamos empezar por Málaga o más al este. Te dejo el programa a ti si aceptas. Nos vendrá bien a todos para espabilar el frío y el malhumor.
Lo demás son algún catarro y lo cotidiano.
Mimina y yo os deseamos a ti y a Maruja lo mejor en estos últimos días del año, en el nuevo año y en todos.
Muy hermoso tu libro de Imágenes de Galicia. Muchas gracias. Hay que enviar ejemplares. Ya se hizo un pedido.

Isaac

1979-04-03 Mencionado/a
Carta de Seoane a Gerstein. 1979
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Gerstein. 1979 en 03/04/1979


La Coruña, 3 de abril de 1979

A Noemí Gerstein
Buenos Aires

Querida Noemí:

Te debemos carta y nuevas de nuestra actividad en ésta. Sabemos lo que te ha sucedido en Madrid, nos lo dijo Marika, hace algunos días, pues nos habló por teléfono desde Las Palmas. Nos dijo que te habían asaltado, robado y lastimado. Sentimos mucho todo lo ocurrido. Esperamos que estés repuesta y nos gustaría mucho tener noticias directas tuyas. Nosotros, como puedes imaginarte, hemos pasado un mes encerrados en casa por el trabajo, hice unas 60 o algo más entre acuarelas y pasteles, además de algunos grabados y dibujos para tapices, puse en orden los libros de Lorenzo para ser reeditados en un tomo y otro que componen casi todos los poemas sueltos que sirvieron para catálogos de exposiciones, algunas revistas, etc., que fui guardando. Este irá con un prólogo mío y el primero, el de los libros, con uno de Rafael Dieste, creo que van a ser dos tomos importantes. Marika, cuando me habló, se encontraba bien.
No tenemos noticias de Buenos de Aires. Por teléfono nos dijeron Esther y Lipa, desde París, que volvían a Buenos Aires. Hoy le escribimos también a Baudizzone y ayer o anteayer lo hemos hecho a los Lifschitz, Margot Parker, etc. Comenzamos nuestro período social por correspondencia, aunque la verdad es que desearíamos estar con todos vosotros y dejo por terminado nuestro período de encierro casi total, aunque el tiempo no ayuda en absoluto al cambio de vida. Llueve y hace frío y por días nieva en la montaña gallega. Todo en plena primavera.
Vimos en Madrid, a nuestra llegada, una exposición de las últimas obras de De Kooning, que tanto influyó en algunos pintores de Buenos Aires y que en estas nuevas obras se parece bastante a las del alemán Nay. Lo único figurativo de esta muestra era una gran escultura en bronce, pero ésta muy basta, con una humanidad muy próxima a la de un primate, parecía más bien de Dubuffet. Su rudeza nada tenía que ver con los grandes óleos últimos ni con las litografías de la exposición, más bien recordaba las mujeres sentadas resueltas en las décadas del 50 y 60 en su figuración a grandes pinceladas, algo que entusiasmó a Macció, y de las que surgió la delicadeza y belleza de su obra actual, más sabia, a mi juicio que la anterior. El tema, en general, decía en el catálogo ser el paisaje. Pero el tema no es el título y el paisaje, puede ser sólo la intención primera. De todo modos, cada exposición nueva muestra al público que nuestra época capaz de disciplinar muchas ideas y técnica fue incapaz de reglamentar el arte. Este continúa siendo la obra de gentes solas y, si tú quieres, aunque tengan éxito, marginadas siempre por grupos muy distintos.
Bueno, esto es todo hoy. Aguardamos noticias tuyas y te abrazamos desde este país, de frío, lluvia y temporales, Maruja y yo:

[Seoane]