PROXECTO EPÍSTOLAS

----

5 MENCIóNS A Edgar Degás (1834-1917)

Pintor e escultor francés impresionista.
Epístolas
Mencionado/a [5]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1960-02-24 Mencionado/a
Carta de Falcini a Seoane. 1960
Bos Aires
Basilea
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Falcini a Seoane. 1960 en 24/02/1960


Buenos Aires, Febrero 24 de 1960

Querido amigo Seoane:

Hoy recibí su objetiva y entusiasta carta Basilea. Sus “dos letras” tan nutridas de observaciones me demuestran que Ud. y Maruja están viviendo en un mundo de valores que hacen posible la existencia de necesidades onde el artista y su labor creadora se hacen presentes, visibles, en toda la ciudad; en las calles, en las casas. La pintura y la escultura integrando en todas partes a la arquitectura, incorporadas a la vida ciudadana.
Imagino el espectáculo de Rodin y de Lipchitz alternando con Bourdelle, Maillol, con Daumier, Degas y Renoir escultores. De ver enfrentados a Lembruck y Sintenis con Giacometti y Calder muy cerca de hermosas piezas góticas en los museos de Basilea y Zurich que Uds. están viendo y en tantos lugares públicos, sin excluir las empresas industriales y comerciales ni la morada particular.
Frente a esa realidad, Ud. pensará más de una vez en nuestras primeras y limitadas experiencias, limitadas por la falta de continuidad de las mismas, pero anticipo, quizás, de hermosas realizaciones.
Nos alegramos que ustedes estén contentos y que sus cosas vayan bien. Sofovich nos leyó el sábado una carta suya. La primera que yo conocí. Mañana, en Mar del Plata, Scheimberg y yo haremos conocer las que recibimos.
La situación política, las largas y sofocantes vacaciones; las elecciones en puertas, con la exclusión de partidos y la visita del amo, además del ascenso astronómico del precio de la vida, tienen todo detenido. Las fechas de que Ud. oyó hablar, de inauguración y demás, sigue siendo pura imaginación.
Espero que sus próximas cartas sean igualmente reconfortantes. Los míos y los amigos los estrechan en un fuerte abrazo, con uno muy fuerte para Ud. de

Luis Falcini

1963-09-05 Mencionado/a
Carta de Seoane a Varela. 1963
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 05/09/1963


El Castro, 5 de septiembre de 1963

Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires

Querido Lorenzo:

Hoy inauguro una exposición de grabados en La Coruña, en la Asociación de Artistas, una institución antigua de esta ciudad. La hago con la ayuda de Díaz Pardo, luchando con muchas dificultades procedentes, ya puedes imaginarte de qué fuentes. Ya hablaremos con calma a mi regreso de todo esto. Estoy contento de hacerla. En Madrid, la exposición se presenta de manera bastante distinta. Ayer también empezaron a imprimir O meco, una serie de doce grabados con el relato de esta leyenda gallega. Te tendré al tanto de todo. Estamos encantados, te lo repito, con el paisaje y el pueblo. Encontré a muchos viejos compañeros y amigos, cansados y envejecidos, pero siempre cordiales.
Ahí van noticias:
En París, ha comenzado una extensa campaña con argumentos serios y breves sobre los formatos desmesurados en pintura. Uno de los últimos artículos publicados es el de Claude Roger-Marx en Le Figaro Litteraire titulado El gigantismo no hace la gran mentira. Se refiere a los cuadros presentados en general por pintores jóvenes en el Salón de mayo y en concursos y galerías de arte, con obras que parecen ser ampliaciones del tamaño natural y que no exige el tema, o el problema, planteado por el artista. Recuerda una anécdota de Degas con motivo de una tela inmensa del español Sert en la que pregunta: “Comment est-ce que ça se degónfle?” Se refiere también al grabado que comienza a sufrir de esta afán megalomaniaco de gigantismo, olvidando sus autores que uno de los problemas más importantes de los antiguos grabadores fue el de tratar de contener el infinito en un pequeño rectángulo gracias al solo poder de monocromía y de la impresión de cuya belleza especial se cuidaba el grabador. Los grabados de la muerte, de Holbein, una de las mayores obras de arte europeas de todos los tiempos tienen cada uno apenas cuarenta centímetros cuadrados del tamaño, así como algunos de los cuadros más importantes de la historia del arte, La parábola de los ciegos de Brueghel, o los más importantes de Vermeer que son de tamaño muy reducido.
En Música en Compostela, cursos de música y conciertos que se realizan en Santiago de Compostela entre agosto y septiembre y que se consideran actualmente como de los más importantes de Europa, acaba de obtener un valioso triunfo el compositor argentino José Ramos con una obra titulada Gato número 1. Ramos, en entrevistas de prensa, afirma su aspiración de realizar una música argentina donde se afirmen la diferencias nacionales de la Argentina. Un crítico músical de hace un gran elogio de la obra de este compositor cree encontrar en ella resonancias de la suite Iberia y asombrándose de la novedad nacionalista del propósito de Ramos cuando el cosmopolitismo parece dominar la música como las otras artes.
Circulan clandestinamente en Madrid dos cartas con destinatarios distintos. Una de ellas del catedrático de la Universidad central de Santiago Montero Díaz contestando a los exiliados cubanos que se metieron con su conferencia, pronunciada en esa Universidad, favorable al actual gobierno de Cuba y, otra, de José Bergamín, en la que responde a los ataques que desde el ABC le hizo el director de este diario Luca de Tena. Este mismo señor, que abusa como es notorio de su situación privilegiada, también atacó últimamente al notable escritor Antonio Espina a propósito de un artículo publicado o por éste en un diario mexicano sobre la hispanidad y Ramiro de Maeztu.
En Oporto, para una editorial gallega, está en su fase de impresión las cantigas de escarnio y maldecir de los poetas medievales de los cancioneros galaico-portugueses. Se publican por primera vez después de seis siglos en la Península y fuera de ella. Durante estos últimos años, sus editores vienen luchando, aparte de con dificultades técnicas, con la censura, pues en estos poemas las palabras soeces e injuriantes alternan en los temas con la libertad de descripción de costumbres.
Alfred Hitchcock, el famoso director cinematográfico, vendedor de suspensos, declaró últimamente que las mujeres le dan miedo, afirmando: “como mi mujer era rubia, he creído durante mucho tiempo que todas las mujeres eran rubias”. A una periodista italiana que le entrevistaba le preguntó: “¿Qué significa exactamente la palabra sexy que se oye por todas partes?” Como es puede notar, Hitchcock sabe hacerse el distraído en la vida real con afán de propaganda, lo mismo que que cuando actúa de personaje secundario en sus películas.

Esto es todo por hoy. Te tendré al tanto de mis cosas. Un abrazo a Marika, a todos los amigos comunes y a ti de Maruja y míos. Otro para ti fuerte de:

[Seoane]

Escríbeme. Te lo ruego. Dos minutos de carta.

1967-05-11 Mencionado/a
Carta de Pagano a Luís e Maruxa Seoane. 1967
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Pagano a Luís e Maruxa Seoane. 1967 en 11/05/1967

Mayo, 11, 1967

Queridos Maruja y Luis Seoane:

Desde México y luego de Nueva York, les envié sendas tarjetas para saludarlos y comunicarles el insólito viaje que realizamos Silvia y yo. Y digo insólito porque lo decidí en menos de 48 horas.
Silvia viajaba con su hermano y cuñada; el itinerario me tentó y sin pensarlo demasiado me largué. A último momento Henry, Raquel tuvieron que desistir de viajar y lo hicimos solitas.
La 1ª etapa, México, resultó magnífica. El plan que nos habíamos trazado era muy ambicioso y lo pudimos realizar a costa de una tremenda fatiga. De los 18 días que estuvimos en México, quedamos 10 en el Distrito Federal y sus alrededores.
Aquí quedamos deslumbradas con su Museo Arqueológico, que visitamos varias veces. Existen varias colecciones privadas, entre otras la de Diego Rivera con una riqueza artística increíble. Hemos visitado cuanto edificio tuviera murales de Rivera, Orozco. Seguimos a Tamayo. Me atrevo a decirles que Rivera me aburrió por lo repetido, en cambio el que fue creciendo para mi fue Orozco.
Hemos visitado hermosas iglesias de los siglos XVI, XVII en el interior de México, cerca de Puebla, especialmente, Santa María de Tonantzintla de un barroco popular indígena hermosísima. Su interior está totalmente decorada en blancos, dorados, azules, rojos con cabezas de niños ángeles pintados en forma brillante. (Silvia, trajo diapositivas de esta iglesia y a nuestra vuelta las veremos). Hemos visto a Sequeiros pintando en el Castillo de Chapultepec un mural muy hermoso.
País increíble, México: condena a un artista por participar en un movimiento de maestros a cuatro años de cárcel, luego lo deja en libertad y le encomienda la pintura en los muros de edificios públicos. Al mismo tiempo, está pintando en Cuernavaca un mural de 10.000 m2. Se imaginan? Tendrá que pintar durante todo el tiempo que le falta vivir, que esperemos sea mucho; porque se lo ve muy bien y muy vital. El día que lo vimos había comenzado a trabajar a las 8 de la mañana y regresó a su casa a las 21 horas. Confiesa tener 70 años. Nos invitó a su casa, estuvo cordialísimo y tiene emocionados recuerdos de la Argentina y sus artistas.
En la ciudad de México encontramos a los Baudizzone y luego los volvimos a ver en N. York.
Dejamos la capital y nos fuimos al encuentro del arte maya en Yucatán; Palenque en Talaxo y luego Uxmal y Chichén Itzá en Yucatán. Aquí el segundo descubrimiento.
En verdad, poco conocíamos del arte indígena prehispánico, pero los mayas tenían una riqueza cultural y artística que nos deslumbró. En Chichén Itzá, en medio de castillos y palacios, el juego de pelota, etc., un observatorio astronómico digno de la era electrónica. Sus calendarios, el ritual y el solar con conocimientos de astronomía y matemáticas y su arquitectura. En Palenque, hemos visto la más pura arquitectura maya en medio de una vegetación tropical, de la que se extrajeron estas riquezas artísticas, porque la maleza la había cubierto totalmente.
Yo no conozco América, pero creo que México es América. Todo su pasado es tan auténtico y lo exhibe con tanto orgullo!
Cualquier hombre de la calle, hasta un vigilante, lo orienta al turista al encuentro de la riqueza artística de México.
Hemos tenido muchos contactos humanos. Hemos conocido gente muy interesante, hemos viajado en los camiones, como ellos le llaman al ómnibus, donde viaja la gente del pueblo. Y hemos conversado con ellos. Qué país contradictorio!
Por un lado, nos exhiben con orgullo su pasado histórico y, sin ningún pudor, sus miserias actuales, alternando con los signos del gran progreso la miseria más tremenda. En medio de las lujosas avenidas el mestizo y [la] mestiza descalzos con harapos, envuelta la mestiza con el rebozo y dentro del mismo un niño prendido a su pecho y en las espaldas otro niño casi desnudo.
En Acapulco, donde estuvimos de paso un día, una niñita totalmente desnuda de dos o tres años sucia de tierra, porque seguramente en la choza donde vivía dormía sobre letrinas, cuando me vio pasar, me dijo : “Hellow, one pesos” me pedía la limosna en inglés. Y entonces nos preguntábamos, y la Revolución Mexicana?
Del Yucatán pegamos el salto y llegamos a N. York, EE.UU.: otro país, otro mundo.
Sin pasado cultural ni artístico, posee todo cuanto el hombre puede adquirir con dinero: grandes museos, grandes teatros, grandes salas de conciertos, grandes galerías de arte, grandes colecciones privadas, etc., etc.
Si en el Museo Metropolitano faltan muchos artistas del Renacimiento, en cambio, hay 26 Rembrandts. Si en la sala de escultura griega es pobrísimo, tienes Degas, Monet, Renoir, Gauguin o montones y qué decir del Museo de Arte Moderno?
Además la gente se interesa muchísimo por cualquiera de las manifestaciones del espíritu, la prueba está en que no hemos podido conseguir a ningún precio localidades para el teatro ni para un concierto ni ópera.
Hemos visitado a Bonino y su hermosa galería. Exponía una muchacha, cuyo nombre no recuerdo; el apellido era alemán muy raro, exponía cosas ídem.
Estaban en ese momento Le Parc y Bonevardi, un argentino que tiene gran éxito en EE.UU. y vende mucho.
Hemos visto una gran retrospectiva de Paul Klee en el Guggenheim y, no obstante, haber 10º bajo cero de temperatura en la calle, la gente hacía cola para entrar.
Nueva York como ciudad no me impresionó mayormente. Sí, en cambio, me sentí como sepultada en medio de tanto rascacielo. Yo pienso que así serán las ciudades del futuro, pero desearía que fueran más a la escala humana.
Queridos Seoane: hoy he sentido nostalgia de Uds. por eso me he puesto a escribirles. A la mañana, hojeando el Clarín, leí las noticias de la exposición en Colonia. Yo ya lo sabía por algunas de las cartas de los amigos que he leído. Les deseo mucha suerte.
De estos pagos, creo que no tengo nada que agregar a lo que escriben de aquí los amigos... No obstante, el nuestro es un gran país. Vuelvan, los esperamos. Reciban un fuerte abrazo de

Sarita

Saludos de todos los míos y especialmente de Falcini que, por suerte, está muy bien.

1968-12-13 Mencionado/a
Carta de Seoane a Shand. 1968
Madrid
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Shand. 1968 en 13/12/1968


Madrid, 13 de diciembre de 1968

Sres. Susana y William Shand
Buenos Aires

Mis queridos amigos:

Estamos escribiendo, al fin, a todos los amigos, lo que quiere decir que necesitamos respuesta de todos ellos. Hicimos hasta ahora un viaje espléndido, volviendo a ver calles de ciudades ya vistas y arquitecturas y museos, y todo lo que un turista ve porque no tiene otra cosa que hacer sino mirar. Volví a hacer dibujos por los cafés, sentándome en ellos para aguardar pacientemente una presa que siempre llega. Resulta un modo de ir de caza, como ya dije en el prólogo de Retratos furtivos, aunque no fuese así tan claramente, pero creo que cada vez más me emociona un rostro de persona que una arquitectura, una calle, un museo. El hombre por sí mismo más que por su obra. Cuando uno está viendo una obra cualquiera y piensa en el hombre que la hizo, no puede menos de evitar el aumento de simpatía o de antipatía por la obra. El autor importa mucho, su vida, su pensamiento, su manera de colaborar o no colaborar con otros hombres es muy importante. Yo admiro a Degas, pero cada vez que pienso en éste con prejuicios raciales, enemigo de Zola, reaccionario, antidreyfusista, su obra pierde bastante valor ante mis ojos, procuro buscar en ella donde está la falsedad, el error del hombre. Quizás por esto siempre me inquietan las obras de autor anónimo. Necesito saber del autor para poder penetrar en la obra de arte. Es posible que esto no le ocurra a mucha gente, a casi nadie, pero un libro o un cuadro es, para mí, muy importante –aparte de que lo sea para la literatura e historia del arte– como para dejarme llevar por ella si atrás no veo al hombre que la hizo. Algo de esto me pasa con las ciudades. En general, las ciudades europeas comenzaron siendo aldeas, burgos sin importancia, y fueron haciéndose ciudades con el trabajo de los siglos. Hubo en esos sitios donde se levantaron, guerras, persecuciones, catástrofes de muchas índoles, pero todo eso hacía cada vez más humanos a sus habitantes. Ellos sabían que no lo perdían todo. Que una invasión de otro pueblo, que una inundación, un incendio, podía con ellos. En Nueva York, nunca pasó nada, es una ciudad sin muñones, sin señales de desgracia, aún en sus barrios más pobres. Insolente en su arquitectura, en sus calles, en sus gentes. Todo es, o parece, despiadado, aunque en ella habiten minorías que buscan piedad para ellos y para otros, que existen y de verdad la buscan entre tanta frialdad y riqueza. Sin embargo, Nueva York me gusta. Me gusta hasta que pienso como se fue elevando, quienes son sus autores, porque llega a ser así la ciudad más representativa de nuestra época y precisamente de todo aquello que más odiamos de nuestra época: el capitalismo, la guerra, el racismo, el desprecio del hombre en su tercera edad, la vejez, etc. Tendría que vivir en Nueva York para ver todo esto en el rostro de las gentes y no puedo y además, a pesar de admirarla, no me gusta para vivir. Prefiero una aldea del Finisterre gallego. Hace más de dos mil años que sus gentes se asoman al mar, escudriñan el horizonte, temen los temporales y son arrastrados a la fuerza, a la emigración, a todas las desgracias, por las gentes de las grandes ciudades. Ahora los gobiernan, ellos no lo saben, desde Nueva York.
Perdonadme toda esta digresión. Escribidnos. Saludos a todos, a Bernardo, a Sofía, a Margot Parker, a todos los amigos y un gran abrazo para los dos de Maruja y mío:

[Seoane]

1976-02-16 Mencionado/a
Carta de Seoane a García Sabell. 1976
Bos Aires
Santiago de Compostela
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a García Sabell. 1976 en 16/02/1976


Buenos Aires, 16 de Febreiro de 1976

Sr. D. Domingo García Sabell
Santiago

Querido Domingo:

Recibín a tua carta de fins do mes pasado, que te agradezo moito por todo o que dís de Insectario, tan ben dito e tan de acordo co que tratei de facer. A min levoume a este tipo de temas a miña creencia na unidade do universo, a irmandade que sinto con todas as criaturas, aínda as mais insignificantes, aínda que todo esto non poda axustalo en forma algunha relixiosa, pois é un sentimento que nasceu conmigo. Dende neno conmóvenme os ollos das xentes, dos animales, aínda dos bichocos cando se lle poden percibir; paréceme que os ollos unen a todolos seres comprendéndonos a nos. Sei que os hay (sic) cegos como as toupas, pero sinto frente a elas parecida perplexidade, a que me producen os homes cegos. Dibuxei, pintei e grabei a moitos animales, o touro, o can, o pulpo, paxaros, peixes, caracolas e insectos. Fixen centenares de testas humáns directamente recollidas. Cada prigo dun rosto paréceme un milagre, como cada testa dun bichoco ou dun animal grande, cada par de ollos, sempre en todos, en éstas e nas das xentes. Os bichocos son en xeral pérfidos, molestos, asesinos, mais en todos eles, como nos homes, existe unha inocencia primeira que os salva. Son ruíns porque eso pertenesce ao orde do universo, a misión para a que xurdiron ou foron creados. Cumplen enmais dun logar práctico, eficaz na natureza, un logar no mundo da nosa fantasía. Ocorre igoal coas outras bestas. A mesma forza enigmática que conduce os homes conduceos a eles e están tamén suxetos a eso que chamamos destino. Mais son así os misterios do universo. As plantas fanse amigas ao seu xeito da man que as coida e acaricia. Creo que todo esto forma parte da miña natureza galega, a que se fai evidente nas nosas creencias e leendas, en San Andrés de Teixido onde se nos fai coidar dos reptiles ou calquer animal que atopemos no camiño, na perduración das pedras da serpe e en algunha creencia como a de supoñer aos Cabaleiros da Taboa Redonda convertidos en mosquitos en certa lagoa de Ourense agardando pola volta do Rei Arturo. Eu teño iniciado, fai anos, un pequeno bestiario escrito pra publicar algún dia cos significados de moitos animales. Foi, aos comezos, unha conferencia que fixen para o Colegium Músicum de Buenos Aires, ilustrado con diapositivas de bestas no arte universal. A Edade Meia foi pródiga na sua representación. As xentes na pantasía meieval transformábase facilmente en dragóns, cóbregas, escorpións e vermes en xeral, cecais, dixeron, polos seu pecados mortales ou por encantamentos. Mais o misterio non se detén nin siquera na xeoloxía. Vulcano e Neptuno facían da terra e do mar seus axentes e nos sabemos hoxe que os antigos non fixeron mais que preveer o home científico de hoxe. Nos, inocentes galegos, sabios celtas en potencia, sabíamos que algo contiñan as pedras, a terra e as augas nas que creíamos dende sempre. Mais, non che distraigo mais. Blacke, poeta celta, cando quixo ferir a un veciño dibuxouno e escribíu ao pé “O espectro de unha pulga”, non matinou en ningunha clase de máquina, maiúscula ou minúscula, sinón nese bichoco aparentemente insignificante.
O dibuxo de Caparrós fareino e mandareino un destes días, mais provisional, pois prefiro facelo do natural cando volva a Galicia, e non porque non poda facelo de unha fotografía. Degás e Picasso fixeron escelentes dibuxos por este procedimento.
Agradézoche as tuas verbas e todo canto fas por mín. Recibide Elena e tí unha aperta moi garimosa de Maruxa e miña:

Seoane.