Fondo: Luís Seoane depositado na Fundación Luís Seoane.

----

Sociedad Hebraica Argentina

[entidade social] Clube privado con fins deportivos e sociais situado en Bos Aires, fundada en 1926 e con sede en Sarmiento, 2233.
Epístolas
19 mencións
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1949-05-26
Carta de Falcini a Seoane. 1949
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Falcini a Seoane. 1949 en 26/05/1949

Buenos Aires, mayo 26/49

Querido Seoane:

A los pocos días de su partida para Europa, recibí de Montevideo sus líneas recomendándome al pintor alemán. Luego tuve ocasión de conocerlo, pero no me fue posible todavía serle útil. Talvez exponga en Muller.
Hace unos días me llegaron noticias suyas de París, y conmigo varios amigos: Sarita, Frontini, Scheimberg. (Sarita me encarga ya que yo le escribo antes, de anunciarles carta de ella para dentro de unos días).
Demás estará decirle que su entusiasmo por París lo comprendo por haberlo vivido. Tan seguro estoy que no desespero de poder renovar la experiencia. Por ello me explico que hasta el momento de su carta de Ustedes no hayan tenido tiempo más que para recorrer ese maravilloso París y frecuentar algunas salas del Louvre. Imagino sus emociones frente a Zurbarán y a los retratos familiares de Rubens que tanto me impresionaron. Yo, también, como Giambiagi, celebraría recorrer con Uds. esa condensación de la historia del arte que es el Louvre.
Nos ha sido tan grato recibir noticias de Uds. que nos leímos vuestras cartas. Al leer la que recibió Frontini, me enteré de la impresión que le produjo el Balzac de Rodin y de que me asoció a esa impresión. Por rara coincidencia, su carta llegó en momentos que preparábamos una exposición de esculturas y dibujos originales de Rodin que inauguraremos el I de junio. En esa ocasión yo hablaré de la escultura y del significado de la obra de Rodin.
He sometido la sugestión de trasladar la sala de la Hebraica a la rue de la Boetie o al Faubourg Saint Honoré al Dr. Scheimberg. Mentalmente ya hacemos con Uds. tertulia allí. Algunos más felices, pronto se harán presentes, como Kornemblithh, dentro de poco.
En cuanto a lo que Ud. llama un error de haberlo designado delegado de la S. A. A. P. ante el Congreso, no comparto su opinión. Creo lo contrario. Máxime siendo yo el autor de la moción que todos compartieron. Su elogio de la representación de la U. M. A. se lo hice conocer a Nélida que lo celebró, lo mismo que su saludo.
Espero conocer nuevas impresiones y noticias de que el viaje les resulta provechoso, en todo sentido.
De la temporada artística de Buenos Aires poco es lo que puedo decirle digno de interés. En este momento tenemos en nuestra Sala una muestra de esculturas, monocopias y dibujos de Cecilia Marcovich, que revelan a una artista de calidad, sobre todo para nuestro medio. Después de la de Rodin, tendremos una de Victorica.
Sin más, por ahora, les digo, a pesar del deseo de contarlos de nuevo entre nosotros, que ojalá puedan quedar allí mucho tiempo, trabajando con provecho.

Salúdeme mucho a Colmeiro, a Serrano Plaja, a Audivert, a Alicia y a demás amigos comunes y reciban ustedes dos el saludo de Germaine que agradece vuestro recuerdo y el de este amigo de siempre.

Luis Falcini.

[Manuscrito:] PD: Por este correo sale carta para Colmeiro dirigida a Ed. Berthier

1949-06-18
Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1949
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Scheimberg a Luís e Maruxa Seoane. 1949 en 18/06/1949


18 de junio, 1949

Queridos Maruja y Luís Seoane:

Aprovecho el día de hoy –feriado y víspera de otro feriado– que me levanté con ganas de escribir, cosa que no me pasa con frecuencia, para hacerlo. Además (y guárdenme este confesión), como siempre tengo la sensación de que estoy escribiendo para la historia –no por lo que respecta a mi persona, sino por la [carta] quien escribo– me siento cohibido y casi sin saber cómo hacerlo. Y, como es natural, termino casi siempre por no escribir y la gente por creerme un mal educado. Les doy esta explicación, queridos Maruja y Luis, nada más que para que me disculpen la demora en contestar a v/ carta del 11 de Mayo.
Nos alegra, a Aída y a mí, que les haya caído tan bien París. ¿Cómo no había de ser así? Nos imaginamos que vivir en estos momentos en París para personas inteligentes como Vds. y llenas de inquietudes de todo orden, es algo así como vivir en el centro mismo de la historia. Porque aunque el tono de nuestro tiempo no lo dé, talvez en estos momentos Francia precisamente, tengo para mí que las cosas sólo adquieren verdadera universalidad el día que Francia –es decir, París– las hace suyas. Pero dejemos eso porque Vds. van a creer realmente que me propongo parecer solemne e importante, lo que está muy lejos de mi ánimo y menos hoy, que gozamos de un día casi primaveral. Lamentamos no poder estar con Vds. y gozar con Vds. de todas aquellas maravillas, pero si Dios nos da vida (y no tendrá más remedio que hacerlo –si sabe lo que hace) algún día iremos por allí Aída y yo. Talvez el año que viene. En agosto, el 20, salen para Francia Kornblith y Sonia; piensan asistir al Congreso que se va a realizar en septiembre en Praga. Castagnino y Nina salieron hace cosa de un mes para Italia, de donde irán a París (si es que ya no están allí): Debieron llegar a tiempo para el Congreso de la Paz de París, pero n/ policía les impidió la salida para reducir la representación argentina en ese Congreso; pero nada han conseguido, pues la Argentina estuvo bien representada. Va dicho con eso que yo creo que la Sdad. Argentina de Artistas Plásticos ha tenido buen criterio al designarlo a Vd. para que represente en ese Congreso a los artistas argentinos. Qué importa que Vd. no tenga condiciones de orador si tiene otros títulos muy superiores? Pero no sigo para no envanecerlo... Escuché a los Drs. Fernández Ordóñez, de Córdoba, y Marianetti, de Mendoza, sus declaraciones –en pequeñas reuniones privadas (otra cosa no es posible hoy aquí)– sobre el Congreso. Por de pronto, creo que el mismo ha sido un perro serio para los guerristas de todo el mundo y lo será más a medida que el movimiento pacifista vaya tomando cuerpo en todo el mundo.
Gracias por las cosas que me dice de su visita a la Exposición de Zadkine (sólo a medias santo de mi devoción). Participo de su buena opinión sobre el arte –o algunos artistas argentinos. Por carta que hoy escribo a Colmeiro, sabrá de la Galería Cavalloti que aquí se ha inaugurado. Mandé también allí –para que Vd. esté representado– su mujer La blusa azul.
Para compensarme a mí mismo de no poder viajar, he agregado algunas pequeñas cosas a mi galería –adquiridas– y Sibelino me regaló un hermoso calco de una cabeza de mujer que expuso en la Hebraica (a cuenta de un fantástico retrato de la mujer que va a mandar –si no se acobarda, pues es de factura muy atrevida– al Salón y del que me prometió una copia).
Falcini está desarrollando este año un estupendo programa en la Hebrica, [escrito na marxe dereita da última folla:] que sigue siendo un centro de reunión de lo mejor de nuestros artistas plásticos. Trasmití sus saludos a los amigos. Escriban a menudo y téngannos al tanto de sus andanzas, aunque demoremos en contestar. Con un gran saludo de Aída y mis hijos para Maruja y Vd., los abraza

Scheimberg

1949-06-25
Carta de Frontini a Seoane. 1949
Bos Aires
París
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Frontini a Seoane. 1949 en 25/06/1949


Buenos Aires, 25 de junio de 1949

Querido Seoane:

Te escribo en el silencio característicamente sabático de la ciudad (chirridos de tranvías y bocinas). De tu casa nada he vuelto a saber. Supongo al perro con bozal y a la mujer de los embrollos eróticos cambiada de lugar.
Me parece bien que retengas tus pesos aquí para el regreso: escríbeme para lo que necesites. París es una ciudad que quiere ser vivida: quédate el mayor tiempo posible porque sus aires espirituales tienen una esencialidad que hace bien y bien vale la pena aguantar algunos sinsabores para gozarla. Es ciudad que nos liberta del peso muerto de la vida y que pone alas a la sensibilidad. Además ocurre allí esa cosa linda de estar uno mismo enterizo, con los pensamientos llenos de energía, las sensaciones indivisas y las emociones extravertidas. Es cosa buena y saludable ver y consultar una experiencia de hombres que nos toca tan de cerca y que se nos ofrece como una promesa. Estar con el alma metida hasta el tuétano es algo delicioso. Yo veo eso con agrado porque en cierta medida lo viví; aunque no como tú, suelto y con todas las distancias espirituales tendidas. Procura no quedarte demasiado en ti mismo. Diría: ensimismado; mejor decir: entimismado. Trata de comprender –por contacto directo espiritual– las diferencias de los hombres del lugar. Las diferencias son un estilo que en lo que tiene de forma y de valor experimentado pueden servir para aventar problemas propios. Qué tal Picasso como persona: tiene a la vista algo de su genio?...
Estoy de acuerdo en eso de los abstractos. Una cosa es responder a una verdadera e impostergable inquietud dramática, otra es el seguimiento puramente literario –intelectual o conceptual– de un resultado ajeno y en el momento anacrónico. Es lo que va del dechado al remedo. Yo recuerdo con alegría algunos cuadros de Gris y Braque; muchos de Paul Klee, deliciosos; y algunos de Kandinsky que vi en Berlín y en Nueva York. El grupo “madi” es artificial y una experiencia meramente racional y mezquina de un grupo de muchachos sin quehacer verdadero. Ese algo además del oficio y la maestría a que te refieres es la poesía. No la vi en las recientes obras de [Miguel Carlos] Victorica en la Hebraica. En otras ocasiones vi cosas suyas muy interesantes. (El cuadro de Giambiagi que tengo a la vista está más allá de mis cambios personales: está diría, en él mismo; tiene un silencio luminoso, un algo no visto antes: esa es su poesía: cosa inasible y presente, manera de acercarse al misterio de la realidad, a su esencia: de intuirla).
[Orlando] Pierri no me convenció: una cosa es la pintura onírica y otra la del diálogo con la realidad (de tantas caras posibles y con coacciones de forma, color, composición, etc.). Las cosas –la realidad– tienen sus exigencias y en el resultado del diálogo –el cuadro– tiene que estar presente el pintor con las suyas. Pierri, a mi juicio, no supo pasar de su manera anterior –ensimismada y en cierto modo fácil– a la nueva de su experiencia en Francia. Lo que de él estaba presente en su pintura anterior está ausente en la última. De todo esto habría mucho que hablar porque las cosas las digo desde una manera propia de ver.
La Hebraica hizo una exposición de Rodin. Mucho interés, conferencia de Falcini y debate. El debate fracasó por falta de experiencia acerca de cómo deben ser.
Hoy se inaugura una muestra de arte francés. Espero pasarlo bien.
[Antonio] Berni llegó dos días antes que tu carta. En Italia estudió al Giotto. Cosa técnica. El Giotto tiene muchas cosas que decirnos. A mí me conmovieron siempre los ojos de sus imágenes: ojos democráticos, que ven pasar al hombre. Inequívocamente ojos renacentistas. Entre los ojos que pintó el Giotto (tan lejos de los de Cimabue) y la aventura quijotesca de Colón o la ídem de Santa Teresa, hay a mi juicio pocas (o ninguna) diferencias cualitativas importantes.
No te aturdas con preocupaciones de regreso precipitado. Vive París a pleno pulmón. Vete a Italia aunque sea en bicicleta. No sientas nostalgias repentinas. Ni por los amigos que, si son verdaderos están presentes en el corazón y de ellos hablamos sin que el tiempo y el espacio se interpongan. Pronto me iré a Punta del Este a empezar la construcción de mi casita de descanso –y la tuya–. Yo estoy medio enloquecido. Con todos los trastornos materiales que puedes imaginar. Ahora me he metido en los preparativos del Congreso por la Paz de la Plata y de Méjico.
Escribe.

Abrazos para los dos muy fraternales.

Norberto

1949-09-19
Carta de Falcini a Seoane. 1949
Bos Aires
Londres
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Falcini a Seoane. 1949 en 19/09/1949


Bs. As., Seti 19 de 1949

Señor Luis Seoane
Londres

Querido Seoane:

Confirmando su anuncio, Buenos Aires Herald notificó acerca de la inauguración de su muestra de pinturas en esa. Esperamos, porque lo deseamos de veras, que esa exposición les depare muchas satisfacciones. Y que los días de Londres, sin conocer inglés, les resulten pintorescos, como me resultaron a mi las varias visitas que hice sin poder nunca articular algo que entendieran los ingleses. Felizmente, entonces ya, los museos pródigos de obras maestras me hablaban una lengua que yo entendía. Esperamos también que sus dolencias momentáneas hayan desaparecido.
Imagino fácilmente los efectos del cúmulo de impresiones experimentadas en París y en Londres y, muy especialmente, en lo que se refiere a las artes. Sus cartas son sumamente ilustrativas al respecto. El viaje de regreso le permitirá ordenar sus observaciones. Ya me preparo para oírle en las próximas reuniones que nos anuncia. Frontini está ahora en México, adonde fue delegado al Congreso Continental Americano de la Paz. De él también esperamos relatos de interés.
Aquí las novedades artísticas son pocas. En la quincena pasada se exhibieron en la galería Viau unas pinturas interesantes de Arie Aroch , artista palestino, de quienes expondremos, como de otros coterráneos algunas obras en la Hebraica durante la segunda quincena de Octubre. Hoy inauguramos una muestra de las últimas pinturas de Alfredo Guttero.
En una sala de Flonder se abre hoy una de telas de Parra.
Como usted podrá advertir, el panorama no es muy interesante, máxime si se piensa en lo que Uds. están viendo.
Por aquí se prepara la reaparición de Nueva Gaceta, con nuevo formato y contenido, donde podremos decir algunas cosas que queremos que se digan. Confiamos en que podremos contar con su colaboración. En la primera quincena de octubre pensamos ofrecer en nuestra Sala un grupo de piezas que están a nuestro alcance, referidas al ser humano y su mundo, como reacción ante tanto “abstractismo”. Bueno, amigo Seoane, a la espera de poder festejar su retorno y el de Maruja, reciban un grato recuerdo de los amigos y en especial de

Luis Falcini

[Escrito na marxe esquerda:] Saludos para los amigos comunes

1950-08-11
Carta de Brughetti a Seoane. 1950
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Brughetti a Seoane. 1950 en 11/08/1950


Buenos Aires, Agosto 11, de 1950

Mi querido Seoane:

Ya le dije a usted de mi devoción por sus cuadros expuestos en la Hebraica. Pero quiero volver a ellos. Lejos de mi la función del profesional de la crítica: gozo yo de sus cuadros como usted es el feliz gozador de esos motivos del mar. He admirado la solidez con que usted ha construido sus óleos, la fuerza, la exactitud, la calidad de sus colores puros que integran ajustadamente cada entidad pictórica, los exaltan plásticamente al par que los ornan con categoría y son el más vivo ejemplo de un pintor de la mucha vena lírica y humana que usted posee, en una toma de posesión de su oficio expresivo. Su Escena, Los mendigos o Marineros, se adentran en la poesía plástica y pictural, de tan intensos y módicos en su dimensión emotiva. Esas pinturas invitan al sueño, un sueño en el que la pasión del alma y la inteligencia, son ingredientes que aportan ceñidores acentos a ese sueño y nos lo tornan ejemplar e inolvidable. Además, celebro la claridad, la luz pictórica, el sentimiento vital, las dimensiones imaginarias de los afinados matices que rinden misteriosas las aguas de ese mar pintado por usted, que cerca y prefigura la nobleza de sus cuadros.

Le envío un fraternal abrazo

Brughetti

1952-06-24
Carta de Bernárdez a Seoane. 1952
Jesús María
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Bernárdez a Seoane. 1952 en 24/06/1952

24 junio de 1952

Amigo Seoane:

Ahora que estoy reintegrado a mis papeles, recuerdo los buenos momentos que pasé en su casa, y quiero agradecer a usted y a su señora por la generosa hospitalidad de que me hicieron objeto.
En estos días, haré las cuartillas para el acto del Centro Gallego , así como otras para una conferencia que tal vez daré en la Sociedad Hebraica Argentina , aprovechando mi próximo viaje a Buenos Aires.
Dígale usted al señor Prada que si quiere conservar el original de mi conferencia del 6 del corriente en Kraft, con mucho gusto se lo cedo. Esas páginas quedaron en poder de un Sr. González , que fué quien la retiró de mi hotel para leerlas por Radio Rivadavia , en la audición Hora Gallega . Que él se las pida.
Bueno, amigo Seoane: muchas gracias por su gentileza. Y sinceras felicitaciones por su pintura, tan poética y tan plástica al mismo tiempo... Especiales saludos a su señora, cuyas manos para hacer el pescado a la gallega son sencillamente mágicas. Cordiales recuerdos al Sr. Prada. Y para usted, un sincero abrazo de Paco Luis Bernárdez.

Ya le diré el día fijo de mi llegada a Buenos Aires.

1952-08-11
Carta de Bernárdez a Seoane. 1952
Jesús María
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Bernárdez a Seoane. 1952 en 11/08/1952

11 agosto 52.

Amigo Seoane:

Me vine sin decirle a usted que su exposición me pareció espléndida. Ésta fué, por otra parte, la opinión general. Me encantaron las naturalezas muertas. Había una con un azul maravilloso... En fin: lo felicito, Seoane. Pinta Ud. cada vez mejor.
El día de mi regreso apareció la edición común de mi Florilegio . A usted le reservo uno de los ejemplares especiales, encuadernados, que estarán listos a fin de mes, para cuando yo vuelva a Bs. As.
El 4 de septiembre daré mi conferencia en la Hebraica. Desde ese día hasta el de mi regreso, que será el 13, estaré a la disposición del Centro Gallego. Prada me dijo que haremos el acto con González Carbalho el 10 ó el 11.
Eso sería una gran cosa, porque caería en fechas inmejorables para mí. Haga usted fuerza en ese sentido.
Bueno, Seoane: nuevamente lo felicito por su magnífica exposición. Recuerdos muy atentos a su señora. Y a usted un cordial abrazo de su amigo.

Paco Luis Bernárdez

Al Dr. Luis Seoane
Buenos Aires.

1953-06-16
Carta de Bernárdez a Seoane. 1953
Jesús María
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Bernárdez a Seoane. 1953 en 16/06/1953

16 junio 53

Querido amigo Seoane:

Muchas gracias por su telegrama. Haré, pues, la disertación para el 18 de julio. Hoy le contesté al presidente del Centro Gallego comunicándoselo. No lo hice antes a causa de una neuralgia que me tuvo al trote durante una cantidad de días. Felizmente, ya estoy restablecido.
Le agradezco mucho su atención, amigo Seoane, y le ruego salude en mi nombre a su señora. Me alegra la perspectiva de verlos a ustedes muy pronto.
El 16 de julio (dos días antes de mi charla en el Centro Gallego) hablaré en la Sociedad Hebraica Argentina.
Bueno, amigo Seoane: hasta pronto, pues. Recuerdos a Prada. ¿Regresó ya de Chile? Un fuerte abrazo de su amigo de siempre.

Paco Luis Bernárdez

1960-02-19
Carta de Rotzait a Seoane. 1960
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rotzait a Seoane. 1960 en 19/02/1960


Bs. Aires, 19 febrero 1960

Querido Luis:

Perla hincha que quiere enviarles la carta antes del cierre del correo, me obliga a apagar la pipa, a dejar el correo de la Unesco número dedicado a Chejov y a contarte cómo andan mis últimos trabajos –nobleza obliga– de arquitectura.
Estoy terminando dos casas que me dejan casi satisfecho, comencé unos depósitos para Hierromat, la Hebraica anda lenta, igualmente lenta Santa Rosa y Arroyo, así que, momentáneamente cambiamos París-Roma por Carmelo (a cuatro horas de Bs. As. vía Tigre, y como otro riacho más) que queda en el Uruguay. Con certificado de vacuna internacional, el paisaje y cédula de identidad, te conviertes en turista de bolsillo.
Ando como siempre ocupado, de buen humor, pese a los infundios de Perla, aprovechando de estos días frescos y soleados que le hacen recordar a uno Galicia, si uno pudiera recordar algo más que Carmelo.
De aquí basta: Contame detalles de tu exposición, de todos los proyectos concluidos y en proyecto, cuándo expones y dónde, críticas y elogios que recibas, gentes amigos y enemigos que veas, y como la pasa Maruja; paran en pensión en hotel, cocinan ustedes. Cómo la dejaron a tu madre, Luis? Quién la esperó en Madrid?
Y cuenten por último todo lo que me dé una idea de cómo viven.

Te recuerdo bien, Luis, y recibe tú y Maruja todo mi cariño.

Enrique

1960-03-00
Carta de Rotzait a Luís e Maruxa Seoane. 1960
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Rotzait a Luís e Maruxa Seoane. 1960 en 00/03/1960


[Marzo 1960]
Queridos Maruja y Luis:

Turistas en Basilea, Zurich, Estrasburgo y Munich; videntes de catedrales, Kandinskys, Klees y Van Goghs; oyentes de francés y sufrientes de alemán:
¡felicitaciones!
La gran noticia es la exposición de Luis. Hubiera deseado más detalles sobre la Kunsthalle y la exposición, que tantos éxitos auguro y deseo. Hubiera deseado también más detalles sobre vuestra estadía en Suiza, qué hicieron durante todo ese tiempo; qué les pareció la gente, son tan prósperos, fríos y eficientes como nos imaginamos?
Acá en Buenos Aires, sigue mi ritmo de tiempo medido. No pude tomar vacaciones tratando de adelantar mis cosas para facilitar nuestro viaje. Mientras tanto, estoy con los trabajos de preparación de cursos: la facultad se inicia el 11 de abril.
La hebraica va lento, pero seguro.
Terminé una casa que sé, Luis, que te gustará mucho cuando la veas.
Ah! Y lo que es más importante, me estoy preparando para votar sanamente el 27-3-60. Perla que no puede con el genio se ha comprado un modelito para la ocasión.
Escriban, cuenten, que es la obligación de los que se van. ¿Que para eso van, para extrañar y sentir nostalgia, eh Maruja?
Qué noticias tienes de tu madre, Luis? ¿Cómo encontró a su gente y a Galicia?
Recibimos carta de Mª Yonquieres desde París.
Irán a verla? y recortes desde Venezuela de los Albertis que tienen (según palabras de Rafael) un verdadero éxito taurino. En la Universidad, donde Rafael leyó sus poemas, lo ovacionaron. Ahora están en Cuba y Aitana con nosotros.

Maruja y Luis, les mando un abrazo fuerte y el cariño de

Enrique

1963-04-02
Carta de Seoane a Sofovich. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1963 en 02/04/1963


Ginebra, 2 de abril de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Estoy ahora empezando a escribir cartas. Dejé pasar todo este tiempo para poder de mejor manera concretar las impresiones que voy recibiendo de lo que veo. Suiza me gusta mucho. Me encanta su paisaje, su nieve y sus ciudades y hasta sus gentes, creo que más a partir de Berna y hacia el norte. Se ven los defectos, pero también puede uno ir admirando sus virtudes y éstas son todas aquellas que nos enseñaron a practicar de niños nuestros padres y la escuela. Se trata de virtudes elementales y prácticas que sirven para hacer cómoda la convivencia. La practicidad es la norma de conducta habitual de estos montañeses, seguramente impuesta por el clima y la necesidad de preservarse de vecinos ambiciosos. Su fantasía está destinada a la invención de objetos útiles y a encontrar en su ejecución satisfacción artística. Les gusta que las cosas estén bien terminadas y produzcan buen efecto, que sean bellas. Quizás esta cualidad les viene de una larga herencia campesina, de encierros caseros en las largas nieves de sus montañas. Alrededor del fuego para calentarse el cuerpo debieron nacer las mejores virtudes suizas, y las virtudes de su arte. Pintan, dibujan, esculpen con exacta corrección, con largo conocimiento del oficio y con tozudez destinada a hacerlo lo mejor posible. Un gran pintor suizo es Hodler, que no tiene, a mi juicio, la resonancia universal que debiera. Extraordinario dibujante y pintor, un poco frío, pero muy sabio y que en su obra es espejo fiel del temperamento de su pueblo. Yo no sé si fue verdad histórica el suceso de Guillermo Tell o es leyenda, pero, cualquiera sea su origen, esa precisión conque dispara la flecha sobre la manzana que está en la cabeza de su hijo, es la precisión que caracteriza a Suiza y a sus artistas. Posiblemente, nada se encuentra individualmente genial en este país. Su genio, en todo caso, es producto del esfuerzo colectivo. Los retratos de Holder son admirables como lo son muchos de sus paisajes de montañas, donde las nieves y las nubes se confunden en color y forma para dejarnos ver por trozos el azul del agua y el verde de los vegetales. Cada línea de sus retratos es exactamente del tamaño que corresponde y está en el único sitio donde puede estar en el cuadro, sirviendo al mismo tiempo para definir al retratado. Pero esto mismo ocurre en los retratos de Goya o de Rembrandt y existe además algo indefinible que escapa a toda lógica y a la corrección del oficio. Félix Valloton, otro suizo, es un maestro, pero le falta el valor de saber desprenderse de lo que es correcto y que fue aprendido. Uno piensa en Renoir o en Monet, que vivían por los mismos años, posiblemente de más edad, no lo sé, pero que se atrevían a dejarse llevar por la fiebre del color y de la expresión. He visto estos días un desnudo rojo de Renoir muy descuidado de dibujo en el sentido académico, pero bellísimo de color y, ¿quién nos diría que esas manchas verdes y azules de Monet componen el detalle de un paisaje?
Vi algunas exposiciones extraordinarias, una de ellas de Jawlensky, del que le hablo a Scheinberg, y en una galería dedicada a libros de arte y grabados cuatro libritos, más chicos que los librillos de papel de fumar, de 3 centímetros por 2 aproximadamente, ilustrados por Picasso con aguafuertes. Son ejemplares numerados y de muy poco tiraje y cuestan 1.000 francos suizos, unos 31.000 pesos más o menos. Aparte de esto, también algunos espléndidos Picasso que vi por galerías, aparte de los museos, que nunca he visto reproducidos.
Bueno, refiriéndome a cuestiones de otra índole. ¿Cómo va el asunto del cobro de la Hebraica? ¿Qué dice el doctor Bruetman? ¿Y Bernárdez? ¿Continúan yendo a Ranelagh? Suponemos que sí si el verano este año es tan constante en ésa como aquí el invierno. Ayer nevó en Ginebra y hoy amanecimos con lluvia y frío, a pesar de esto, los comercios y las gentes están preparadas para gozar de la primavera. Me gustaría que nos enviasen noticias de ésa. Supimos por los diarios de la renuncia del Ministro del Interior y antes de los sucesos provocados por la actitud de la Marina. Le ruego que nos escriba.

Reciban Elsa y Ud. el saludo de Maruja y mío y además Ud. un abrazo de:

[Seoane]

1963-04-17
Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Sofovich a Luís e Maruxa Seoane. 1963 en 17/04/1963


Bs. As., 17-4-1963

Queridos Luis y Maruja:

Hemos recibido vuestras cartas. Utilizo el doble plural, porque junto con Chola leímos también las que recibieron Falcini y Enrique y Anita Goldstein; nos falta la de Scheimberg que seguramente veremos hoy o mañana. Todas tuvieron la virtud de acercarnos casi físicamente a Uds.; Maruja escribe como habla y Enrique tiene razón cuando dice que se escucha su acento gallego. Además, y a mi especialmente, me llenaron de hambre de viaje, este viaje siempre postergado por los avatares de la vida. A Chola le vendría estupendamente bien hacerlo, de tal manera que me comprometo a tener los ojos abiertos para no perder la primera oportunidad que se nos presente pro domo viaje.
Comparto, Luis, todo lo que Ud. dice sobre Hodler y Valloton, desde luego, lo comparto a través de las reproducciones. En un tomo que tengo sobre la revista La revue blanche, de una hija del fundador, muy bien ilustrado, se puede ver, junto a los grabados y litografías de Bonnard y Vuillard que Valloton ha conseguido el milagro de ser frío hasta cuando grava en madera, que ya es difícil conseguirlo; pero los grabados son perfectos de dibujo y de limpieza. –Hodler resulta más cálido–.
Suiza descripta por Uds. da la sensación de que en cualquier momento podríamos recibir una carta de Maruja contándonos que al abrir una puerta del departamento salió un cu-cú cantando la hora, aunque todos sabemos que eso le va a pasar a Ud., Luis, sacando la envoltura de una tableta de chocolate.
Tuvimos una revolución la misma noche que salió para Ginebra Núñez Búa; tuvo características especiales, esta vez los golpistas se jugaron enteros, hubo batallas, bombardeos por aire y por tierra, centrados en lo fundamental en Magdalena, Punta Indio, City Bell, Córdoba (en la ciudad) y Jujuy; la lista de muertos y heridos es de cierta importancia. El cielo de La Plata se veía, por la noche, iluminado por las luces de bengala que tiraban los aviones de la marina para ametrallar las columnas de tanques y artillería que desde Campo de Mayo avanzaban contra Punta Indio y Río Santiago. La derrota de los golpistas en la guerra fue total, pero a medida que avanzaban las fuerzas azules –es decir, el orden constitucional y las elecciones–, estas mismas fuerzas azules retrocedían políticamente emitiendo comunicados que cada vez las acercaban más a la filosofía política y social de los colorados: antiperonismo y más antiperonismo.
De cualquier manera, pienso que el saldo final con la derrota más o menos fulminante de esta revolución dirigida por capitanes de submarinos es un hecho positivo. La marina ya no va a poder asustar por algún rato.
Pasemos a otras noticias; la primera es un bomba, cobré los $60.000 m/n del Museo, que ya se los giré por la casa de cambios Baires, vía aérea, a la Societé de Banque Suisse, Zurich, esta casa que supongo tendrá sucursal en Ginebra, lo citará para hacer efectivo el giro. Bernárdez pagará los intereses en estos días y con ese dinero abonaré el pagaré de réditos; el saldo, juntamente con una cuota de $10.000 m/n, que he obtenido, mejor, que obtendré la semana que viene del doctor Bruetman, se lo enviaré por la misma vía, si Ud. n dispone lo contrario o algún otro medio. La semana que viene visitaré a Eudeba para ver que pasa.
Los $10.000 m/n de la Hebraica tienen mucha anécdota en su alrededor, pero que no merecen el tiempo de contarla. Obtuve la promesa de otro tanto para el mes que viene.
El precio del librito de Picasso mete miedo, con todo veré si Peralta Ramos tiene interés en él. En cuanto a otros Picasso aunque aquí no hay muchas novedades, por ahora me he cortado la coleta, salvo que Ud. encuentre el número 7 de DU, primer número de esa revista especialmente dedicado a Picasso y que, supongo, rareza y todo, estará más al alcance de mi agujereado bolsillo.
Ranelagh los sigue extrañando, más ahora que Ghersinich obtuvo del intendente de Berazategui un ejército de máquinas que han mejorado de tal manera la calle que han dado en llamarla La Avenida Plátanos.

Queridos Luis y Maruja, basta por hoy; con un fuerte abrazo.

Sofovich

Reabro esta carta el 22-4-63

Las detenciones a las que se refiere Chola son las de Musich, Merchensky, Gringauz, Ernesto Sábato y otros, estando prófugos Dardo Cuneo, Narciso Machinandiarena, Ramón Prieto, Isidro J. Odena y otros, todos ellos inculpados por decreto de constituir un grupo “marxista-leninista de tipo insurreccional latinoamericano”, vinculado al señor Rogerio Frigerio y bla, bla, bla. Interpuse recurso de habeas corpus por todos que estoy tramitando en estos momentos. Todo esto confirma lo que decía en la etapa anterior de la carta: la victoria colorada por encima de su derrota militar.
Si uno de estos días tengo algún rato de descanso, les haré una carta más extensa sobre todo esto. Ayer domingo pude descansar en Ranelagh de tanto ajetreo, el día fue maravilloso, tanto que por momentos me hizo olvidar nuestra soledad.

Nuevamente, un abrazo de quien les quiere mucho.

Sofovich

[Manuscrito:] Cobré los intereses de Bernárdez

1963-05-07
Carta de Seoane a Sofovich. 1963
Xenebra
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1963 en 07/05/1963


Ginebra, 7 de mayo de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibimos su carta y, ayer, el dinero del Museo por medio de una sucursal en Ginebra de la Societé de Banque Suisse. Le agradezco mucho sus gestiones y el dinero nos viene muy oportunamente. Nosotros estamos en esta ciudad como si hubiésemos estado en ella toda la vida, nos sentimos a gusto y trabajo, pinto, más de lo que hubiese creído dada la pequeñez del departamento que habitamos. Entre los cuadros que pinté en este tiempo están dos Homenaje a Grimau que pienso llevar a Madrid donde, según nuestras noticias, el ambiente producido por esta ejecución es extraordinario. Tanto que en Le Monde de ayer se anunciaba la supresión de varios decretos y leyes de represión y la constitución de tribunales civiles para los delitos políticos, limitando los consejos de guerra a los asuntos puramente militares. Éste es un triunfo de la presión interna y la protesta de toda Europa y de todos sus sectores desde los comunistas a los católicos, excluyendo, naturalmente, las minorías fascistas. Franco hizo imposible momentáneamente con esa ejecución la entrada de España en el Mercado Común Europeo. Nosotros hemos vivido las grandes manifestaciones de Ginebra, y de su calidad, y más violentas fueron las de muchas ciudades europeas. La prensa española no hace más que achacar al comunismo internacional estas protestas y tratar de revivir supuestas represiones de las checas de Barcelona y Madrid. El embajador de España en Suiza pretendió con una carta, que los diarios reprodujeron en su letra más chica, dar lecciones de interpretación del Evangelio a los sacerdotes católicos que hicieron público su repudio por la muerte de Grimau y, de Madrid, pusieron verdes a los obispos franceses e italianos por protestar por la ejecución, acusándoles de aliados de los comunistas. Pero la oposición esta vez le ganó a Franco cuando éste pretendía aplacarla con un nuevo asesinato. Creo que de todo esto no informará la prensa de Buenos Aires. En cambio, la francesa y suiza traen un o dos columnas diariamente dedicadas a la repercusión de la ejecución de Grimau. Por la tv francesa habló la viuda el domingo pasado y los diarios se ocuparon de la impresión patética producida por su presencia y sus palabras. Así nos dijeron también quienes la vieron por tv.
De arte estos días hemos visto muy poco. Hemos andado por algunas ciudades y villas francesas de la costa del Lago Léman, Ivoire una de ellas, una villa medieval que conserva su carácter hasta que pronto el turismo se lo haga perder. Ya hay dos o tres hoteles y algunos restaurantes destinados a la explotación turística y hechos con el mal gusto general en esta clase de construcciones. Estuvimos también en el valle del Rhône, por sus montañas patéticas y nevadas, por caminos recién abiertos ahora en los últimos días de abril entre paredes de nieve de tres metros de alto, y por Chamonix, una encantadora ciudad francesa que creo es una estación destinada a deportes de nieve o algo así. Pero más impresionante que las montañas y la nieve y el paisaje en general, resulta el esfuerzo humano capaz de cosechar vides, frutas o verduras, en terrenos casi verticales, a altura inverosímiles, expuestos siempre a los aluviones que deshacen lo que ellos con tanto esfuerzo heroico han construido y sembrado. Hemos estado casi en la colina de San Bernardo. Todo esto es un paraíso para el turismo, pero es un infierno para el hombre que debe arrancarle su sustento a la tierra. Las casas de esta región del Valais son primitivas como en Galicia, de piedra y pizarra, y tienen un tipo de granero muy parecido al hórreo gallego. Ramuz y Giono han descrito las luchas del hombre con esta naturaleza, pero es un hombre metido en un paisaje grandioso entre grandes catástrofes meteorológicas y casi nunca, por lo que he leído de ellos, en lucha con el solamente pedazo de tierra que quiere hacer producir, acumulándola entre unas rocas o entre unos pinos, despojándola de piedras, cuidándola, sin ver de ese paisaje más que aquello que trabaja y comprobando la seguridad de lo que hace elevando los ojos a la cima de la montaña por si desde allí puede desprenderse la nieve o peñascos que haga inútil su labor. Miran para las nubes por si llueve o por el futuro del tiempo, pero no por su belleza. El paisaje es sólo espectáculo para los ciudadanos, no para ellos. En un café donde paramos, dos campesinos miraban colgado en la pared un cuadro que representaba un paisaje muy realista, se acercaron a él y se detuvieron a dialogar sobre la posibilidad de trabajar aquella tierra entre tanto peñasco y nieve. Señalaban con el dedo y, de pronto, también a nuestros ojos, aquella obra de arte se convirtió en un plano puesto en la pared por dos verdaderos estrategas.
Bueno, basta por esta vez. Si no me envió ese dinero de la Hebraica de que me habla, le rogaría lo hiciese lo más pronto posible, pero no me envíe más, de lo que vaya cobrando, guárdelo usted ahí por si hace falta para algo o necesito de él más adelante. Le agradezco todas estas atenciones y molestias y la pérdida de tiempo que debe significar dialogar con el doctor Bruetman.

Un abrazo de Maruja y mío para Elsa y usted. Saludos a los suyos y a los amigos y otro abrazo fuerte para usted de:

Seoane

Estoy buscando el número de Du en librerías de viejo que parece ser es donde quizás pueda encontrarse.

1963-08-22
Carta de Seoane a Sofovich. 1963
O Castro [parr. Osedo, conc. Sada]
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1963 en 22/08/1963


El Castro, 22 de agosto de 1963

Sr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Mi querido amigo:

Recibí estos días un giro suyo por cuatro mil y pico de pesetas, tengo guardada en otro bolsillo, o en una maleta, o en un mueble, ya no sé dónde, la constancia bancaria de la cifra exacta que ahora no viene al caso. Le agradezco este envío que me vino muy bien y creo debe proceder del saldo de la Sociedad Hebraica. Hoy comencé a escribir nuevamente algunas cartas a los amigos de esa. Fue un mes de silencio por mi parte, pero de silencio un poco forzado por la necesidad que sentía de comenzar a trabajar y de tener gran parte del tiempo ocupado en estar y conversar con amigos y parientes. Cada uno de los amigos me cuenta su vida en estos últimos veinticinco años y yo cuento la nuestra y siempre tenemos un recuerdo para los otros amigos lejanos que están en Buenos Aires o en cualquier otra parte del mundo, a muchos de los cuales no vimos, unos y otros, en igual tiempo. Es curioso como el pasado pesa en todos nosotros y como nos unen los recuerdos, las pequeñas acciones que realizamos juntos, los años escolares, todo. Al lado de bastantes de ellos, yo he sido muy afortunado en mi vida. No tenemos derecho a exigir nada de estas gentes. Estos días estuvo conmigo un compañero de Facultad que pasa sus vacaciones en La Coruña y me habló de un primo suyo, compañero de los dos, también abogado, que renunció a su carrera para trabajar la tierra y volver a una vida primitiva y olvidada. Y anda arando tirando de las vacas que a su vez tiran del arado. Es un tolstoiano en una tierra de mentalidad anárquica. No siendo gallego, no se sabe lo que es trabajar la tierra en este país labrando parcelas de pocos metros cuadrados, bajo una lluvia casi constante, y con una fortuna que generalmente no excede de cuatro o cinco vacas, esas tierras y la pequeña casa de piedra. A nuestro regreso, tendremos mucho de qué hablar. Nada es fácil aunque estén cambiando mucho las cosas. Uno ve como cada hombre lucha a su manera, se desespera y sufre y como colectivamente conservan, a pesar de ese individualismo, las viejas virtudes heredadas y las normas mínimas de convivencia. Pero un día va a pasar algo, quizás pronto, se nota en todo como la llegada de un apocalipsis que dé nacimiento a algo distinto. Todo en una tierra pródiga en belleza, edénica, de bosques y montañas y mar maravillosos.

Sólo estas pocas líneas. Por favor, escríbanos. Un cariñoso abrazo de Maruja y mío para Elsa y usted y otro fuerte de:

[Seoane]

1963-10-09
Carta de Varela a Seoane. 1963
Nova York
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 09/10/1963

Buenos Aires, 9 de octubre de 1963

Sr. Luis Seoane

Querido amigo:

Todos nosotros nos alegramos mucho del éxito de tu exposición de grabados en La Coruña. ¿Cómo nos mandaste algún recorte de diarios? Todos quieren saber cuáles son tus planes: si expones en Suiza, si se concretó la muestra en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en qué fecha piensas regresar a Buenos Aires, etc.
El viernes de la semana pasada me llamó Sofovich (feliz padre de un robusto varón) y me preguntó qué era de tu vida y adónde se te podía escribir. Al parecer, Sarita Falcini te hizo un giro de 500 dólares hace ya unos meses y él, Sofovich, un envío de 10.000 pesos, de la Hebraica, y no saben nada acerca de su recepción. El primer giro, el de Sarita, se hizo a través de la banca Urquijo. El envío de Sofovich, creo que a través de una persona de confianza. No dejes de escribirles, pues están muy preocupados. Y, por si acaso, en tu próxima carta a mí, dime algo al respecto, por si ellos no reciben tu correspondencia.
He tardado algo en escribirte porque esperaba resolver un problema que se me planteó en Hora Once: creo que como consecuencia de sucesivas entrevistas a Falcini, Castagnino, Inda Ledesma, Teatro IFT, etc. Además uno de los socios de la agencia con quien nos entendíamos, después de no trabajar nada la publicidad durante todo el año, al parecer se alzó con la poca plata reunida por su pereza y desorden. Aproveché la ocasión para librarme tanto de la ineficacia y descuidismo de la agencia, como de la pésima calidad técnica de Radio Mitre. Estamos ahora en Excelsior, y, además de tratarse de una emisora mucho más importante, hay un enorme respeto por la audición y muchas ganas de hacer las cosas bien.
Después de un mes de estar ausentes en el aire, reaparecimos con gran éxito el domingo pasado. Con dos avisos que tenemos –Peugeot y Larousse– cubrimos el costo del espacio. Un par de avisos chicos nos alcanzarán para los gastos menores. Y, lo más importante, es que las agencias de publicidad se refieren al programa hasta con admiración, y algunas de ellas ya anda buscando contacto conmigo. Pero a mi lo que más me importa es una conversación que tuve con el jefe de Relaciones Públicas de Peugeot sobre la posibilidad de hacer Hora Once, además de en radio, por televisión el año que viene: no lo comentes con nadie de aquí para que no haya interferencias. El pobre Scheimberg, tras la sordera de su mujer, pierde el puesto en banco Israelita, pues éste se cierra. No sé si te dije que Bonino está montando Galería en New York. A Willy le encargan la crítica de arte semanal en Crítica, que por fin aparece estos días. También saldrá otro diario de la tarde –El Siglo– bajo la dirección secreta de Timerman y editado por Haynes. Romero Brest ha renunciado al Museo Nacional, aprovechando una exigencia de Quirós –reclamaba dos salas para su donación– para salir por la puerta grande y aceptar el cargo de Director oficial de arte de la Fundación Di Tella, con un sueldo que se calcula es menor de 75.000 pesos mensuales. Parece que hay grandes proyectos (¿cómo siempre?) por parte de las nuevas autoridades. Se habla de dos equipos culturales que procuran llegar a un acuerdo para convertirse en uno solo: el equipo radical, representado por un tal Linares, y el equipo católico, pero amplio, representado por Blas González. ¿Qué tal los Melella? ¿Os dieron mucho trabajo? Me cuenta Azcoaga que andaban enloquecidos por Madrid hace unos días. Recibí una carta alentadora de Valentín Paz Andrade, y una postal Magdalénica de tu carcelero Díaz Pardo.
¿Habría algún modo de tener una idea de tus proyectos y de mis posibilidades hispánicas? Me dice Paz Andrade, creo, que Blanco Amor vuelve a Buenos Aires para liquidar sus cosas y regresar a España definitivamente. Casona hizo declaraciones en Madrid confirmando su instalación hispánica definitiva. Por aquí anda Marcos Ana: estoy rompiéndome la cabeza para ver cómo llevarlo a la radio.
Y no sigo más por hoy. Estoy con toda la fatiga de estos años sin veraneo encima y ya sueño con el mar, pero de día. De la alergia, estoy muy bien, mientras no intento recuperar alimentos. Espero que no te demores mucho en tu respuesta, por mí y por la gente, que está un tanto desorientada con respecto a tus planes.

[Manuscrito:] Saludos a los Díaz Pardo y a todos los amigos. ¿Qué proyectan los Dieste? ¿Qué pasó con Souto?
Chau.
Un abrazo para vosotros de Marika y mío.

Lorenzo

1963-10-16
Carta de Varela a Seoane. 1963
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Varela a Seoane. 1963 en 16/10/1963

Buenos Aires, 16 de octubre de 1963

Sr. Luis Seoane

Querido amigo:

Sólo dos líneas para decirte muy sintéticamente lo que en una carta anterior enviada al Castro te informaba. Sarita Falcini y Bernardo Sofovich te enviaron dinero. La primera, si no me equivoco, 500 dólares. El segundo, alrededor de unos 10.000 pesos, enviados una o dos veces. Los dólares por medio del banco Urquijo. Los pesos –me parece que de la deuda de la Hebraica– por otro procedimiento del que según Sofovich tú estás al tanto. Ninguno de los dos recibió carta tuya al respecto. Les di la dirección de Madrid, así como a Laxeiro. Leopoldo Presas es el nuevo premio Palanza. Salió Crítica y le encargaron la sección de Arte a Willy.

Nada más por hoy. Abrazos, saludos a los amigos. Escribe sobre tus proyectos: dónde, cuándo y qué expones, si quedas o regresas y cuándo, etc. Abur

Lorenzo

[Manuscrito:] Dile a Azcoaga que la gente de El Mundo sacó un nuevo diario: El Sol. Puede interesarle para corresponsalía.
Director: José María Longo.

1973-07-23
Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Rafael e Emma Lifschitz. 1973 en 23/07/1973


La Coruña, 23 de Julio de 1973

Sres. Emma y Rafael Lifschitz
Buenos Aires

Queridos Emma y Rafael:

Ahora debemos carta nosotros, no sé desde cuando, quizá desde hace un mes aproximadamente que llegó la vuestra. Os suponemos muy preocupados por todo lo que ocurre. Aquí llegan noticias contradictorias y la prensa española dedica bastante espacio a la política argentina, sobre todo un diario gallego, La Voz de Galicia, con excelentes comentaristas y corresponsales. Pero estamos muy lejos y no es igual leer comentarios que vivir la realidad de un país. Esta vez hubiésemos querido estar ahí aunque sufriesemos, como todos, la mala noticia diaria. Por aquí, aparentemente, no pasa nada. Suben los precios de los artículos de primera necesidad y la inflación aumenta, como ocurre en toda Europa. Supongo habréis hablado con Elena y Baudizzone. Ahora están de regreso ahí los Sofovich, que también han estado por aquí. Anduvieron con nosotros por diversos sitios de los que muchas veces hemos hablado. No sabía que habían designado académico a Diomede*, me alegra la noticia. No sé a quien designarán para ocupar el puesto de Falcini, yo dejé mi voto para Noemí porque existía vacante de escultura antes del fallecimiento de Falcini que nos dejó deprimidos sin ganas de nada. Conocí a Falcini en 1937 cuando era director del Museo Municipal y desde entonces fuimos amigos. Mi primera exposición la organizó él en Amauta, librería y galería que estaba en la calle Córdoba y, años más tarde, presentó otra de óleos míos en la Sociedad Hebraica. Con Cuadrado, le editamos una monografía que hizo Varela en Botella al mar. Nos unían muchas preocupaciones comunes a pesar de la diferencia de edad. Era un hombre de apariencia adusta, de ideas inconmovibles, pero que guardaba una gran ternura hacia las gentes y un gran amigo. Maruja y yo lo recordamos en su estudio, quizá hace poco más de un año, subido a pesar de su edad a una escalera y modelando una figura. Aún no había decaído físicamente como cuando nos despedimos de él antes de salir de Buenos Aires. Se mantenía erguido y lúcido. Cuando tuvimos noticia de su fallecimiento, hice reproducir en un periódico de aquí el poema que le dedicara hace años Lorenzo Varela, con una pequeña nota mía.
Recibimos con la noticia del posible viaje de Emma una noticia optimista. Estamos aquí en la segunda quincena de agosto. Nuestro programa es regresar a Buenos Aires en la segunda quincena de setiembre, aproximadamente. Si vienes, haremos algunos planes juntos de paseos por Galicia. Os esperamos a los dos o a uno, como decidáis viajar, nos haría muy felices que vinieseis aquí, conocieseis esto y vieseis además que no hemos exagerado nunca cuando hablábamos de Galicia, de su paisaje, de su gente, de sus fantasmas. De lo maravillosamente verde que es, de su niebla y de sus rías. Os esperamos. Escribid. De Marika y Lorenzo no sabemos nada. Si han salido de viaje, si están en París, si piensan venir a Galicia, o si por el contrario desistieron de venir a Europa. A Noemí le escribimos hoy. Vamos a poner al día nuestra correspondencia alterada por muchas cuestiones que alteraron nuestra vida en las últimas semanas.
Me gusta lo del perro. Nosotros también hubiésemos tenido uno si no fuese el tipo de vida que estamos haciendo. Siempre soñé con tener una cabra, un burro, un perro, un búho, un cuervo y un mirlo, animales que me resultan simpáticos y que tienen capacidad de amistad con el hombre.
Bueno, tu carta Emma y antes la tuya Rafael fueron para nosotros muy importantes. Nos acercó a Buenos Aires y a nuestra amistad. Contestadnos, y tú, Emma, dinos cuándo vienes.

Un gran abrazo de Maruja y mío para los dos y para Carlos, Eduardo y todos los amigos:

[Seoane]

1973-07-24
Carta de Seoane a Gerstein. 1973
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Gerstein. 1973 en 24/07/1973


La Coruña, 24 de Julio de 1973

A Noemí Gerstein
Buenos Aires

Querida Noemí:

Hemos sabido de la muerte de Falcini que nos dejó muy deprimidos. En una carta que le escribí hoy a Emma y Rafael les decía que le conocí en 1937, que mi primera exposición de dibujos en Buenos Aires la hice en Amauta, siendo él director de la galería, y que la primera de óleos la hice en la Sociedad Hebraica también siendo él Director de esta otra galería. Era un hombre intolerante en cuanto se refería a principios en general morales, pero a mí esto me parecía bien, creo que también yo lo soy, pero fue siempre un amigo leal. Quizá el fastidio de Petorutti* con Falcini, el que reflejan sus memorias, fue, precisamente, el que Petorutti usaba de una moral circunstancial que convenía a sus intereses y no podía tolerar la mirada ni el comentario de quien se manifestaba siempre justo en estas cuestiones y dispuesto a sacrificarse por unos principios. Esto no tiene nada que ver, o poco, siempre tiene algo, con la calidad artística de Petorutti. En los últimos tiempos, sé que estaba escribiendo sus memorias, yo le animé a ello, pues, además Falcini era un hombre que había vivido mucho y conocido mucha gente interesante, desde Medardo Rosso de quien fuera discípulo, o algo así, hasta Alberto Sánchez, el escultor español fallecido en el destierro. Sería una pena que no se recogiesen y editasen. En su homenaje, hice publicar en un diario de aquí el poema que le dedicó Lorenzo hace algunos años. De éste, de Varela y de Marika, no sabemos nada, si están en Europa y por donde, o si renunciaron al viaje. Nos gustaría mucho que viniesen a Galicia mientras estamos aquí, pues nuestro propósito es regresar a mediados de setiembre. La noticia de Lorenzutti es interesante, pero es posible que tengas razón al negarte al contrato de exclusividad, únicamente que en el contrato se fijen las normas y obligatoriedad de promoción, sino sin concretar es una forma vaga para el compromiso.
En cuanto a nuestro regreso, es posible, por lo que leo, que llegue a tiempo para votar, aunque también es posible que en esa próxima elección haya mucho voto en blanco. Un Gobierno que anuncia algunas reformas no puede perder los dos meses primeros de su actuación y ya están perdidas. Pero no quiero hablar de esto Para mis adentros, estoy sentado como un chino (de los de antes) esperando.

Escribe. Un gran abrazo de los dos, de Maruja y mío:

[Seoane]

1974-01-15
Carta de Seoane a Paz Andrade. 1974
Bos Aires
Vigo
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Paz Andrade. 1974 en 15/01/1974

Buenos Aires, 15 de Xaneiro de 1974

Sr. D. Valentín Paz Andrade
Vigo

Queridos Valentín e Pilar:

Recibimos a vosa carta do 30 de decembro pasado coas vosas agarimosas verbas de pésame polo pasamento da miña nai. Cando saímos desa non podíamos sospeitar que podía ocurrir tan de súpeto. Estaba ben, cos achaques da edade e mais nada. Ficaba feliz coa filla e ocurríu cuasi súbitamente, falloulle o corazón. Mais non quero falar desto. A nós prodúxenos door, algo que perdimos pra sempre e un algo que non podemos concretar, quedamos pra sempre afectados. O ano 73 foi un mal ano pra mín. Perdín dous amigos moi queridos, o escultor Luis Falcini e o Dr. Simón Scheimberg. Conocín os dous meses despóis da miña chegada a Buenos Aires fai mais de trinta e cinco anos, os dous axudáronme moito e débolles parte do que eu son eiquí. O primeiro orgaizóu a primeira esposición miña nunha galería da que era asesor, e o segundo mercóu o primeiro cadro que vendín eiquí. Logo Falcini orgaizóu outras duas esposiciós miñas na Sociedade Hebraica Arxentina, da que tamén foi asesor, e Scheimberg mercóu mais cadros e fixo o posi[b]le pra que outros os mercasen. Mais aínda sin este estímulo que pra min foi fundamental, débolles a sua amistade, o diálogo que mantiven permanentemente con eles durante 35 ou mais anos. Por outra parte o accidente que non somentes ferímonos senón que fixo que perdera tres meses de traballo. Mais o 73 xa pasóu. Imos ver que nos depara o 74. Estou pesimista, deprimido, sen siquer ganas de traballar.
Sentín moito tamén a desaparición de Lugrís. Fun seu amigo dende o 33 ou 34. Conocino por Cebreiro e dél conservo un poema que me adicóu con motivo da esposición miña do 63 na Coruña. E fai uns meses troquéille un cadro meu por un Collage de Lugrís a Patiño o de “Librouro” para o Museo. Foi un gran artista, mais a prensa galega descoñece a quenes en Galicia están a facer a sua hestoria e engrandecen a sua cultura. Eu agardo que agora ó pasar o tempo escriban sobor dél.

Unha aperta moi cinguida pra Pilar, Alfonso, a sua dona e tí de Maruja e miña:

[Seoane]