Fondo: Luís Seoane depositado na Fundación Luís Seoane.

----

Museo Sívori

O Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori foi fundado en Bos Aires ante a necesidade de poñer en valor a produción da arte nacional arxentina. O proxecto foi do concelleiro Fernando A. Ghio en 1933 e o museo inaugurouse en 1938. Foi inaugurado oficialmente en dependencias do Palacio del Honorable Concejo. Entre 1975 - 1977 fusionouse co Museo de Arte Moderno baixo o nome “Museo Municipal de Artes Visuales”. En 1980 pasou a depender do Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, e en 1982 recuperou a súa autonomía.
Epístolas
6 mencións
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
Data Relación Remitente - Destinatario Orixe Destino [ O. ] [ T. ]
1971-06-18
Carta de Payró a Seoane. 1971
Bos Aires
A Coruña
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Payró a Seoane. 1971 en 18/06/1971


Buenos Aires, Junio 18 de 1971

Sr. D. Luis Seoane
A Cruña

Mi querido amigo:

Recibí con alegría tu carta del 12 de este mes. Observo que apenas cruzas el Atlántico olvidas que nos tuteamos y reviertes al tratamiento de usted. Y eso que vives en el país del tú. ¿Será que renacen en ti los pudores al recordar al venerable anciano?
Viste el retrato de Buffalo Bill. Yo lo ví a ÉL, en carne y hueso, al mismísimo William F. Cody, montado en un alazán y todo vestido de blanco, botas, pantalones, chaqueta, camisa, pañuelo, sombrero, blanca también la larga cabellera, blanco el bigote y blanca la “pera” o imperial. Mi encuentro con ese ser de leyenda acaeció el año en que tú naciste, 1910, en Bruselas, en la Gran Exposición Internacional, donde Buffalo Bill actuaba en un espectáculo maravilloso de guerra entre indios y blancos, insuperado por el cinematógrafo. Primero, como en las corridas de toros, salía el elenco –pieles rojas, exploradores, militares–, encabezado por el hombre de blanco, que recorría toda la pista saludando con grandioso ademán. Después, ¡qué de galopes y de tiros! No es para contar. Mis hijos, uno tras otro, cuando les decía haber visto a Buffalo Bill, no me creían, y con razón, porque un tipo como ese es algo parecido a los santos gallegos de que me hablas: “ese animal no existe”.
Hablando de santos no admitidos por la Rota, creo que uno de estos días vas a integrar tú mismo el santoral galaico, que bien lo mereces por tus obras y milagros americanos y europeos. Aunque sólo fuera por ser tan gallego un porteño nativo como tú, o por resucitar el acento de Don José de San Martín. Sin hablar de la creación de museos en villorrios ignotos, ni de donaciones de grabados, ni de otras muchas generosidades.
Bueno, me hizo bien tu carta, en momentos en que estoy bastante deprimido por motivos que yo me sé y que son un poco los de todos nosotros cuando nos ponemos a reflexionar, mirando para atrás.
En estos tiempos, he salido muy poco por motivos de salud y no he visto casi nada de lo que se ha mostrado en las galerías. Me gustó la exposición de Calder, aunque era muy inferior a la que vi en Berlín en 1967, admiré la donación de Mercedes Santamarina, así como una muestra de afiches polacos que organizó Whitelow y otra de tapices argentinos que se mostró en Sívori. En el cine, he visto dos cosas soberbias: la italiana Investigación acerca de una persona insospechable y la magnífica Tristana de Buñuel, que me hizo revivir ambientes y personajes de mi infancia barcelonesa. Qué impresión, entre muchas otras, la de ver a la criada preparando el chocolate espeso, y la de contemplar a los tres curas y al ex-liberal sentados a la mesa metiendo azucarillos en las tazas. Me parece que Buñuel se ha superado al desprenderse un poco bastante de sus pasados superrealismos. El “clima” español 1890, Toledo y sus puertas y callejas, el café de la Plaza de Alcodover, todo eso me parece espléndido.
Los amigos te echan de menos, como yo. Gracias por tus noticias. Espero que trabajes mucho.

Cariños a ambos, de nosotros tres.

Payró

P.S. En 1910, vi otro portento: el cometa Halley.

1973-05-07
Carta de Gerstein a Seoane. 1973
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Gerstein a Seoane. 1973 en 07/05/1973


Bs. As.7 de Mayo [1973]

Queridos amigos:

Se los extraña, les aseguro! Me alegró mucho recibir noticias suyas. Supongo que Maruja se compuso bien ya. Yo, aún renqueo y arrastro el bastón. Los escasos días secos que hay, voy mejor. El ambiente, podrido. Cada tanto, nos liquidan un general o un almirante o secuestran un capo y se alzan con mil o mil quinientos millones. Brillante!!!
A Emma y Rafael los veo muy poco, pero andan bien. Empezaron algunas exposiciones, nada muy brillante. Vender obras es una cosa ya exótica y extinguida. Como tengo 5 kilos de más, hasta que los baje puedo seguir tirando sin ganar nada.
Dentro de un par de meses, debo operarme la hermosa cicatriz que me quedó en la pierna. Pero nada importa! Todo se va a arreglar después del 25 de Mayo. El “Tío” va a comprar todo y lo que falta lo arreglará Perón que vendrá unos días después. Nadie hace proyectos esperando a después del 25. Yo trabajo poco, pues todo cuesta horrores y no me da el cuero. Lo único que hice fue participar en la muestra del Premio de Sta. Fe que se hizo en el “Sívori” –me trataron bien en general– Eran 5 obras ya vistas.
Saben algo de Bonet, el arqto.? Me han dicho que murió en un accidente de auto. Será verdad? Sería muy triste. Esta semana, si es por tristezas, murió Aldo Pellegrini. Yo no sabía que estaba muy mal hacía ya rato.
Marika y Lorenzo, bien. Preocupados por el padre de Lorenzo, pero que ya va mejor. Escriban. Gocen de aquello que esto es una calamidad!

Besos grandes de

Noemí

1973-07-27
Carta de Whitelow a Seoane. 1973
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Whitelow a Seoane. 1973 en 27/07/1973


Buenos Aires, 27 de julio de 1973

Querido Luis:

He tenido noticias tuyas por algunos amigos comunes, entre ellos los Lifschitz, con quienes comeré esta noche. Los otros días estuvimos en lo de Willy Shand, viendo las diapositivas de Coppola, en una reunión muy simpática, en la cual te recordamos mucho. Pero yo te he recordado especialmente durante las Jornadas Patrióticas Gallegas. Hemos reunido 18 pintores de “estirpe gallega” y estamos exponiendo sus obras en uno de los pisos del Museo. Con motivo de la inauguración, pronuncié las palabras que te incluyo. Lo hice con mucho cariño, pues en verdad siento amor por Galicia, y eso Te lo debo en gran parte a ti, a tu conocimiento de la tierra de tus mayores, a su historia, y a su inmensa poesía. El 31 de julio se cerrará la muestra con la intervención del coro que ha venido especialmente de Santiago de Compostela. Ayer vino a verme el Padre Espiña Gamallo, y por él te envío saludos personales, pues me dice que estará por allá dentro de unos 10 días. Esta vinculación con el Centro Gallego, y en especial con el Instituto Argentino de Cultura Gallega, nos alienta para hacer el año próximo, con ocasión de la fecha patriótica, otra exposición de pintura. Por eso recurro ahora a ti. Bien sabes que aquí todo está sujeto a mil variantes. Dentro de la seguridad de lo inseguro, si continúo en este cargo, me gustaría volver a mostrar a los gallegos, pero esta vez con obras más actuales (no lo digo por las tuyas: el cuadro del Museo Sívori y el de Las Marisqueras, que el nuevo Secretario de Cultura ha donado a mi Museo), y de gente joven de valor de aquellas tierras. Tenemos tiempo para ello y, por cierto, ya se te ocurrirán nombres. ¿Cuándo regresarás a la Argentina? El panorama no es muy alentador y debemos fortificar día a día nuestra fe, lo cual resulta bastante difícil. Yo sigo trabajando, continúo con mi plan de exposiciones, e inclusive proyectando para el 74. Mi contrato en la Facultad vence a fin de mes y no sé si me lo renovarán o no. Me daría pena perderlo, pues sabes bien cuánto me gusta mi cátedra, por modesta que sea. Pero en la Universidad hay un gran desorden, tendencias encontradas y, como suele suceder, muchas injusticias. Y esto sucede más allá de las ideologías mismas. A raíz de los sobresaltos que vivo (cuya descripción te ahorro ahora), poco o nada he podido escribir, ni poesía ni ensayo, apenas algunos prologuitos. Y así va pasando el tiempo velozmente. Los otros días estuve en la celebración de los 25 años de Botella al mar. Lo saludé a Cuadrado, quien dijo unas palabras muy lindas. También allí se te recordó muchísimo.
Querido Luis, siempre te tenemos presente, lo mismo que a Maruja. Un poco egoístamente, quisiéramos que regresaras, aunque después partieras de nuevo a la brétema de Santiago.

Un abrazo fuerte de tu amigo,

Billy

1975-02-01
Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1975
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Díaz Dorado. 1975 en 01/02/1975

La Coruña, 1º de Febrero de 1975

Sr. Diego Díaz Dorado
Buenos Aires

Querido amigo:

Estamos en La Coruña desde hace unos días organizándonos para trabajar. Está gris, neblinoso y lluvioso, con mar gruesa próxima a la tormenta, pero está alegre por los colores vivos de los paraguas y de los impermeables. Podemos decir que salimos con lluvia de Buenos Aires, pasamos una tormenta en Rio donde estuvimos dos horas en el aeropuerto encerrados en el avión y llegamos a una lluvia implorada desde hacía meses en Madrid. Esa misma lluvia nos recibió en Barcelona. Vimos alguna buena exposición, no muchas (por un día no llegamos a una muy importante sobre la vanguardia española de la década del 20 al 30) en Madrid y en Barcelona estuvimos en la sucursal de la Galería Maeght de París que se instaló en un palacio del barrio gótico a pocos metros del Museo Picasso, donde asistimos a la inauguración de una muestra de Tapies. También vimos el exterior, está terminándose, del Museo Miró, proyectado por el arquitecto Sert [Josep Lluis] y nos pareció muy interesante. Estas son las novedades más importantes para mí. Aquí en La Coruña, de donde no salimos hasta ahora, todo parece estar lo mismo. Notamos, sin embargo, en los pocos días que estamos, la tendencia de la gente a disolverse, a sostener su criterio individual frente al interés colectivo. Parece ser una característica de este pueblo y supongo que la producirá el clima y la belleza del paisaje que actúa como una especie de “Nirvana” para las gentes. Ahí supongo que estará lo mismo. Me olvidé de pedirle que si llega a nuestra casa alguna carta que “suene” a del exterior o importante puede usted abrirla y por favor me la remite.
Por otra parte quisiera que me remitiese lo más urgente posible el nombre propio del Director del Museo Sívori de la Municipalidad.
Pronto escribiré con más noticias. Reciban Carmen y usted, con saludos tambien para los Lamela, de Maruja y mío un fuerte abrazo:

[Seoane]

1975-02-01
Carta de Seoane a Sofovich. 1975
A Coruña
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Seoane a Sofovich. 1975 en 01/02/1975


La Coruña, 1º de febrero de 1975

Dr. Bernardo Sofovich
Buenos Aires

Querido amigo:

Estamos en España desde hace veinte días, en La Coruña desde hace una semana y venimos gozando de una espléndida y fecunda lluvia que matiza el paisaje y este suelo. Salimos de ahí con lluvia, en Río de Janeiro se trataba de el diluvio, de una tormenta que nos tuvo inmovilizados más de dos horas en el aeropuerto y desde entonces toda es lluvia o días grises, sin sol, con mar grueso en la costa, como a mí me gusta. Hoy empiezo a escribir algunas cartas. La primera es ésta. Apenas podemos decir cómo está esto. En cuanto a los precios mucho más caro que en el 73. Todo subió. Más adelante les informaremos con más y mejor información que la que ahora tenemos. La crisis europea se siente como es natural aquí. Sin embargo, no ocurre así en arte. Parece que hasta fines del 74 se vendió en Madrid mucha pintura. Se abrieron galerías nuevas y los dueños tiene esperanza de sostener sus ventas en 1975. En Barcelona, a pocos metros del Museo Picasso, se abrió una sucursal de la Galería Maeght de París, cuando llegamos, acababa de celebrarse una gran exposición de los artistas representados por ellos: Miró, Leger, algunos surrealistas, Steinbeck, etc., y se inauguraba una exposición de Tapies. Esta sucursal de Maeght se instaló en otro palacio del barrio gótico, tan bello como el del Museo Picasso. Cerca de la Galería Gaspar se abrió otra Galería, Dau al Set, dedicada fundamentalmente al grupo catalán que le da su nombre. Vimos algunos precios de litografías de Picasso, Miró, etc. De Picasso, una de sus grabados de la paz en una edición de 200 ejemplares cuesta 250.000 pesetas, es decir, 10.000.000 de pesos viejos aproximadamente. Una de Miró, también aproximadamente, 6 millones y una de Tapies algo más de 2 millones. De los más jóvenes cuestan alrededor de 800 mil pesos. Establezca usted la diferencia de precios en cuanto a los últimos con los artistas argentinos. Un Tapies, óleo, collage o técnicas varias, cuesta ya una fortuna. Por otra parte, las noticias que se publican aquí sobre los precios alcanzados por pintores españoles del siglo XIX en subastas inglesas prueban que la falta en Buenos Aires de rematadores verdaderos expertos en arte, hizo que en Europa se realizasen negocios sorprendentes y que se considere que Buenos Aires se tiró una verdadera riqueza, pues aparte los coleccionistas particulares la cantidad considerable de museos de cada país europeos buscan de completar su siglo XIX, alentados además por la vuelta no muy decida al gusto académico llevado de la mano por el hiper-realismo, por ejemplo, además de los sedicentes surrealistas de todas partes.
Bueno, no me extiendo más por hoy, pero antes de terminar deseo pedirle que si me hace el favor me diga el nombre propio del Director del Museo Sívori, de Rivera, pues tienen que escribirle de aquí y yo no me acuerdo de su nombre.

Reciban usted y Elsa y Pablo un gran abrazo de Maruja y mío:

[Seoane]

1975-03-19
Carta de Perazzo a Luís e Maruxa Seoane. 1975
Bos Aires
Transcrición

Transcripción da epistola Carta de Perazzo a Luís e Maruxa Seoane. 1975 en 19/03/1975


Buenos Aires, Marzo 19 de 1975

Tan queridos Luis y Maruja:

He recibido el prometido libro de Luis sobre el arte mural y no quiero dejar de agradecérselo. Me parece muy importante el hecho de haber reunido en un volumen documentación de su obra en el campo del mural y la ilustración y sus textos al respecto. La información cobra así unidad y resulta doblemente valiosa para el público. En lo que a mí respecta, me recordó mi placentero peregrinaje por todos los murales de Luis cuando preparé el programa de televisión sobre ellos.
Registré con particular interés el dato sobre los trabajos de Sigwart Blum referentes al grabado y al dibujo argentino, ya que estamos trabajando con el profesor Ribera, Director del Sívori, en la organización de un nuevo curso sobre arte argentino que incluiría también esos aspectos.
Es significativo tu señalamiento de la relevancia del rol de Inglaterra en la nueva concepción del arte de imprimir un libro. Todo el grupo de William Morris me parece renovador y lleno de acierto en su abrir caminos llenos de futuro. Cómo no admirar las tapas de Heywood Summer o la maravilla que es el frontispicio de Wren´s City Churches de Mackmurdo. Cómo olvidar a Walter Crane, a Beardsley o a Ricketts! Me imagino que lo tendrás registrado, pero recuerdo al pasar el valiosísimo precedente que fue William Blake al adecuar de manera tan estrecha la relación de texto e imagen en Infant Joy o The Divine Image, entre otros.
Lo que me falta es conocer tu pensamiento acerca del mural en este momento. Te parece que continúan los planteos que se hicieron respecto a la integración con la arquitectura, en los años 20 y 30 o piensas que ese desarrollo tomó características peculiares en estos últimos tiempos?
Como ven, me entusiasmé escribiendo como si estuviéramos hablando y les he dado una verdadera lata. Ya conocen los avatares políticos de nuestro país. En medio de ellos, sobrevivimos. Estoy trabajando bastante, en otra carta les cuento. Hace tiempo que no lo veo a Billy por las vacaciones. Me escribió Jonquieres una linda carta.

Reciban un gran abrazo de

Nelly

Manden noticias.