1963-04-08 |
|
|
Xenebra |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 08/04/1963
Ginebra, 8 de abril de 1963
Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Apenas tengo otras noticias nuestras que darte de la que continuamos en Ginebra, haciendo pequeñas salidas a otras ciudades de este país, y de que estuve dos o tres veces con Herrera Petere que siempre te recuerda con cariño. Muy envejecido, preocupado por el destino de lo que escribe y luchando para que le estrenen una obra de teatro en Lausanna y Ginebra. Trabaja mucho en su oficina de la Organización Internacional del Trabajo, y hace, en general, la vida metódica y aislada de los suizos. Nuestras noticias de Buenos Aires son, hasta ahora, muy limitadas. Creo que Le Monde fue quien mejor informó sobre los últimos sucesos. Pero, he aquí algunas noticias últimas por si pueden seros útiles para la audición:
En París, se acaba de estrenar por el Teatro Nacional Popular Luces de Bohemia de Valle Inclán en el Teatro Odeón. Con Divinas Palabras, son dos de las obras de este autor español en las carteleras de teatro de esa ciudad. Las obras de Valle Inclán muestran en Francia la España de su época, como, por los mismos días en otros estrenos, muestran la Alemania e Irlanda, la suya, obras de Brecht y de O´Casey. Algún crítico al escribir sobre Valle Inclán reconoce la pincelada goyesca y negra del escritor, pero consideran Luces de Bohemia como un excelente croquis al lado del admirable mural de Divinas palabras. Poirot Delpech escribe de este estreno: “Una evocación afectuosa, una espléndida lección de independencia de espíritu”.
Ansermet, el excelente músico suizo bien conocido del público de Buenos Aires, acaba de estrenar en Ginebra La Atlántida, de Manuel de Falla, el compositor español fallecido en Córdoba, ciudad donde vivió largos de años de destierro, entregado a la tarea de escribir esa obra, comenzada en España e inspirada en un poema del poeta catalán Jacinto Verdaguer. El estreno constituyó un notable éxito, aún cuando la crítica señaló defectos que atribuye a Halfter, el músico español discípulo de Falla, que la ordenó, y que se hizo cargo de completar algunas de sus partes, al fallecimiento del genial músico.
Por la televisión suiza se proyectó una película consagrada al excelente afichista y decorador francés Paul Colín, uno de los renovadores de la decoración teatral contemporánea y del cartel de publicidad. Fue luego de la Primera Guerra decorador y pintor de Music-Hall y cabarets negros, entonces de moda, y pintó desnuda, en 1921, a Josephine Baker que acababa de llegar a París procedente de Estados Unidos con una compañía de girls a la cual pertenecía. Dibujó carteles e hizo decoración para el Studio des Champs-Elysées y para los espectáculos de los Pitoëff, para obras de Jules Romains, Mercel Pagnol, Georges Neveux, etc. Anciano, afirma: “De los tres mil nombres escritos en mi libreta de direcciones, hay diez de amigos, y de estos diez sólo puedo contar con tres”.
En el museo de Ville de París se está haciendo una exposición retrospectiva de Georges Mathieu. La crítica, casi en su totalidad, arremete contra el pintor y su obra. André Chastel escribe: “Uno se apercibe con sorpresa que el secreto de Mathieu es lo bonito, lo chic, el estilo Dior: sus entonaciones de malva y gris en las pequeñas telas y su administración obsesiva del rojo y del negro, son los rasgos más notorios de una vocación de sastre un poco audaz”. “Estos cuadros ofrecen un interés enfermizo que se puede apreciar sin tener en cuenta la literatura que le acompaña y que abunda, como en los envoltorios de los productos farmacéuticos”. Otro crítico, Claude Roger-Marx, dirigiéndose al director del Museo, escribe: “No, la función de nuestros conservadores no es la de estampillar productos destinados al gran fracaso”. “Los títulos mixtificados cambian, el cuadro no: siempre las mismas salpicaduras del pincel, los mismos signos que no significan nada, los mismos fuegos de artificio, los mismos colores eyaculados del pomo, el mismo dinamismo loco que, no traduciendo ningún movimiento interior, queda en decorativo”. Mathieu, que suele ejecutar en público un gouache en algunos segundos y una tela al óleo en pocos minutos y que organizó a los cuarenta y dos años de edad sesenta exposiciones en Francia y catorce países más, es un producto exclusivo de la actual especulación comercial del arte, siendo como en el caso de Dalí, él mismo su principal agente.
Son cuatro noticias de estos días. Escríbeme y dime si son útiles. Saludos a los amigos y un gran abrazo para Marika y para ti de Maruja y mío
[Seoane]
|
1963-04-29 |
|
|
Xenebra |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 29/04/1963
Ginebra, 29 de abril de 1963
Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires
Querido Varela:
Recibí tu carta del 22 y te agradezco todas las noticias que me envías. Resulta confusa la de Paspagnoli, ¿es Director del Museo Nacional, como escribes, o del de Arte Moderno, en lugar de Squirru? Si lo es del Museo Nacional, ¿qué pasó con Romero Brest? Siento verdaderamente la muerte de Lorenzo Domínguez, era un gran artista y un excelente amigo. Para mí, además, otro español del exilio, aunque hubiese nacido en Chile, ocupado cátedras en la Argentina, etc., como escultor nació en España, donde se formó y a cuya sangre pertenecía. De aquí la noticia más importante fue la ejecución de Julián Grimau en Carabanchel. Toda Europa se conmovió. Manifestaciones en todas las ciudades europeas. En Francia, Italia y Suiza, obispos y organizaciones católicas hicieron pública su protesta. Aquí, en Ginebra, hubo dos manifestaciones. La última, el sábado 27, de todas las organizaciones sindicales. Al terminar el acto, donde sólo hizo uso de la palabra un dirigente obrero, lanzaron al lago dos coronas de claveles blancos y centenares de claveles rojos para que remontasen las aguas del Rhône y llegasen simbólicamente a la costa de España. Franco se cerró definitivamente, pienso, muchas puertas europeas, las que se había entreabierto para la liberación de su economía y su política. La prensa francesa es en casi totalidad, intransigente con él, con la ahora dudosa ayuda económica de De Gaulle y con Malraux, del que nadie puede escuchar su silencio. Pero ahí van algunas noticias, pues no creo puedas pasar la de Grimau.
En Ginebra, se ha inaugurado una gran exposición del pintor cubano Wilfredo Lam en la Galería Krugier, seguramente una de las más amplias y selectas de esta ciudad, que comprende obras desde 1938 hasta 1962. Se trata, en general, de cuadros de gran formato, de un surrealismo muy particular y realizados con una técnica muy sintética. Sus temas, muy repetidos desde hace años, se refieren a un mundo cubano tropical y de resonancias africanas y oriental. Cañaverales, grandes pájaros, pies y manos muy dibujados sugiriendo no se sabe de qué cuerpos, picos de aves, todo formando ángulos agudos dibujados con precisión. En la primera época, usaba una paleta de verdes, rojos y violetas muy tímidamente puestos al modo impresionista y en los últimos años dibuja simplemente con negro sobre un fondo gris casi blanco. Manifiesta un mundo original que tiene que ver lo mismo que con su país, con su origen chino y negro. Se trata desde luego de un excelente pintor, sabio y menor, que con los años redujo sus aspiraciones y que alcanzó, como los chinos con sus aguadas o como Goya con sus últimos óleos y grabados, a encontrar todo el color posible sólo en el negro.
En la ciudad vieja de Ginebra, se instaló una nueva galería de arte, la Galería Iolas. Se trata de una galería de Nueva York que ha abierto dos sucursales en Europa, en París y en Ginebra. Seguramente, en esta última ciudad, como muchas empresas norteamericanas con el fin escondido de burlar los impuestos de su país. Se inaugura con una muestra de Max Ernst, unas sesenta obras, casi todas ellas de la última época del pintor y los precios de los cuadros oscilan entre 150.000 francos suizos, es decir, 4.600.000 pesos aproximadamente, el de mayor tamaño que es de alrededor de un metro cuadrado, y 21.000 francos suizos, es decir, 690.000 pesos el más chico, el grandor de media tarjeta postal. La calidad, con ser buena en general, no está, pensamos, de acuerdo con los precios. Los mejores cuadros de Max Ernst se presentan, como ya comentamos, en el Museo de Zurich.
Suiza acabad de obsequiar a la Unesco con un tapiz de Le Corbusier de 6,50 x 3,50 metros que decorará la sala 5 y que evocará, según una frase del delegado suizo, “la alegría de vivir y una incesante juventud”. Esperamos que el tapiz, como los tapices de los cuentos orientales, pueda desprenderse a ratos de la pared a que fue destinado para llevar, entre nubes, alegría y juventud a los pueblos subdesarrollados y hambrientos que tantas valiosas horas de preocupación consumen a los delegados de la Unesco. La preocupación de Le Corbusier fue, antes de pronunciarse los discursos, colocar su gran tapiz en la pared de una sala exigua como parece que es la sala cinco de la Institución internacional. Se le presentó al arquitecto racionalista un problema de Chesterton que, seguramente, por nada racionalista, podría el escritor inglés resolver más fácilmente.
Uno de los más importantes críticos de arte de Europa, el francés Georges Duthuit, acaba de publicar un libro, Le feu des signes en Ediciones Skira de Suiza. Con este motivo, acaba de declarar “los estetas generalmente vienen después de los artistas, de sus obras”. En el libro se vuelve contra la estética contemporánea, la dispersión del arte de nuestra época, la concepción individualista del arte y reniega de los prefacios que hizo en los últimos tiempos para pintores del informalismo y de la abstracción lírica, como Riopelle y Sam Francis. El pintor, afirma, debe participarnos la certeza de pertenecer al mundo. La obra de arte no puede reducirse a sabios juegos formales ni a especulaciones geométricas o psicológicas. El libro de Duthuit estalló como una bomba en los medios artísticos y del comercio de arte. Antes se había rebelado contra la concepción estética del Malraux publicando su excelente libro El museo inimaginable.
Georges Mathiew, afecto por la mala crítica que obtuvo de su gran exposición en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de París, responde a uno de los más sañudos, André Chastel, de Le Monde, con un artículo en uno de los últimos números de Arts, en el que, si bien logra comadrear alrededor de la obra de Chastel, no consigue desde luego defender su pintura, que era lo que algún público esperaba. En compensación, en uno de los últimos números de París Match, aparece retratado en las poses más diversas vestido de lujosos trajes, que unas veces parecen hacen surgir su figura de una tela del Ticiano o de Velázquez y otras de Goya, y entre muebles muy curiosos y caros. Fotografías singulares que en nuestra época tienen mucho que ver, aunque parezca mentira, con el comercio artístico.
Morir en Madrid es la última película de Frédéric Rossif, el autor de otra muy buena Le temps du ghetto, hecha a base de documentales extraídas de los archivos. También de los archivos de varios países extrajo la documentación gráfica para relatar la guerra de España. Un relato apocalíptico, según juzgan algunos críticos, que mereció el que interviniese la censura francesa cortando frases del texto redactado por Madeleine Chapsal. En estos días, la película de Rossif es la más comentada de Francia y su nombre Morir en Madrid sirvió, en general, como título a los numerosos comentarios que se hicieron contra Franco alrededor de la ejecución de Grimau. Resulta un excelente recuerdo en el momento en que Francia se apresta a ayudar financieramente a España formando parte de su gobierno Malraux, el caballero, subrayamos entre comillas, de La esperanza.
Querido Varela. Éstas son las noticias por hoy. Creo que abundantes. Escríbeme. Un abrazo de Maruja y mío para los dos:
[Seoane]
|
1963-05-03 |
|
|
Xenebra |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Brughetti. 1963 en 03/05/1963
Ginebra, 3 de Mayo de 1963
Sr.
Romualdo Brughetti
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Acabo de recibir una carta de Billy, de Bonino, en la que me participa que usted ha sido designado Director de Relaciones Culturales, noticia tambien participada por Lorenzo Varela en otra que me acaba de llegar. Si alguna noticia de los últimos tiempos, en cuanto a designaciones, me es particularmente grata, esta lo es sobre cualquiera. Le felicito de todo corazón. Es un puesto en el que se puede hacer mucho a pesar de todas las dificultades y usted es una persona que se lo merece por su obra, por la generosidad conque juzga siempre la obra de los demás y por su adhesión a la actividad cultural del país.
Billy me habla de que he sido invitado a participar con grabados en la Bienal de San Pablo. Hoy mismo le escribo indicándole cuales grabados me gustaría enviar y que un amigo mío puede entregarle. Tambien me habla de una gestión suya con el Museo de Río de Janeiro. No sé como agradecerle todo esto. Tambien me participaron, en vísperas de venirme, que estoy invitado a la exposición del Museo de Arte Moderno de París, pero aún no me puse en contacto con Kósice, que me dijeron le escribiese a la Embajada Argentina de París. Le ruego me diga que debo hacer. A Kósice voy a escribirle, pues yo no creo que me mueva de Suíza durante todo este mes y parte del que viene. Me gusta mucho esto, estoy trabajando y tengo en perspectiva alguna exposición.
Bueno, estoy escribiendo rápidamente solo para felicitarle y agradecerle su interés por mi.
Saludos de Maruja y míos para su señora y usted y Ud. reciba el abrazo de su amigo:
[Seoane]
|
1963-06-27 |
|
|
Madrid |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Varela. 1963 en 27/06/1963
Madrid, 27 de junio de 1963
Sr. Lorenzo Varela
Buenos Aires
Mi querido amigo:
Estoy en Madrid desde hace quince días y apenas puedo decirte otra cosa de que estoy andado entre familiares de un lado para otro sin apenas ver otra gente de Azcoaga y Maiztegui. Ahora estaré una semana o diez días más que aprovecharé para enviarte alguna noticia. Con calma te enviaré otras referidas al ambiente y a mis cuestiones siempre que éstas, las de mis cuestiones, tengan algún interés. Me encontré en la mesa de un café con Bergamín y charlamos un rato largo, sobre todo de Galicia.
Continúa celebrándose en Madrid la exposición Arte de América y España en los palacios Velázquez y Cristal del Retiro. La muestra, que adolece de ausencias notables entre los artistas menores de 45 años, constituye, sin embargo, un éxito para artistas y críticos locales, aunque el público se encuentre, en general, indiferente a ella. Se destacan los pintores argentinos juntamente con los españoles, por otra parte, seguramente los más numerosos, y se ve con perplejidad el envío norteamericano de mayoría figurativa, que parece, a quienes siguen con interés las cuestiones de pintura, una prueba de honestidad artística tratando de ser independientes y no dejándose llevar por modas momentáneas, como ocurre a la mayoría de los artistas de otras partes de América. Es posible que no se trate de grandes artistas, pero se presentan al menos como verdaderamente originales esforzándose por interpretar la realidad e indiferentes al éxito alcanzado por las llamadas escuelas del Pacífico y de Nueva York, tal el caso de James Jarvaise, John Paul Jones, David Lum, Nathan Oliveira y Larry Rivers. Resultan verdaderamente, con sus defectos, un ejemplo de rebeldía y juventud. Faltan en la muestra, quizás por razones políticas, algunos de los más importantes jóvenes pintores españoles como Tapies, Saura, Viola, etc., y entre los grabadores Ortega, residente en París desde hace muy poco tiempo. Por otra parte, tampoco están representados los españoles que viven en Francia y México.
En el castillo medieval de Bourges, en Francia, se ha inaugurado una gran exposición del tapiz contemporáneo internacional con ochenta obras de maestros consagrados de Francia e Italia, Gran Bretaña, Países Bajos, Polonia y Estados Unidos. La exposición estará abierta hasta el 15 de septiembre y se afirma como una importante muestra del tapiz actual.
El Museo de Arte Moderno de París cuenta con dos nuevas salas dedicadas a dos artistas valiosos a independientes: Dufy y Desnoyer de Segonzac, este último, un pintor insensible y ajeno al fauvismo y al cubismo de su época y a las nuevas escuelas que le siguieron. Según un crítico, Conil Lacoste: “El neorrealismo de Segonzac es como un oasis, un descanso en la pintura contemporánea, el fondo de buen oficio y de inspiración simple sobre la que se perfilan sus audacias”.
Un ejemplo de unidad de las artes se ofrece en París y con la exposición de formas industriales en el Pabellón de Marsan. Participan diecisiete naciones y se destaca el arte que algunos críticos denominan internacional de los escandinavo y nuevas formas del mueble español. De los primeros, las obras producidas por los pertenecientes a la escuela del finlandés Alvar Alto y los que pertenecen a la del danés Arne Jacobsen. Toda la exposición aparece claramente dividida entre los que siguen la línea vegetal y orgánica para la construcción de objetos y los racionalistas partidarios de la línea ascética y pura. Paralelamente, a esta exposición se está celebrando en la Unesco un congreso de estética industrial que aspira a concretar ideas alrededor de lo que debe considerarse el estilo de nuestro tiempo y su adaptación a la forma de vivir actual. Estilos y nombres de fines del siglo pasado y del nuestro son citados corrientemente: Art Nouveau, Art and Crafts, Iugendstil, Morris, Horta, Van der Rohe, Gropius, Gaudí, Van Doesburg, etc., junto con el de los nuevos arquitectos y diseñadores industriales.
Un joven escultor gallego, Otero Besteiro, realiza actualmente una espléndida exposición de sus obras en la Galería Alas de Madrid. Se trata de uno de los escultores más singulares en un país que ofreció a Europa en los últimos años ejemplos como los de Chillida, Oteitza y Serrano. Este último expone actualmente en una galería de Lausanne, en Suiza.
Esto es todo por hoy. Desde ahora, pienso volver a enviarte regularmente otro tipo de noticias. Un gran abrazo de Maruja y mío para Marika y para ti:
[Seoane]
|
1967-02-02 |
|
|
Nova YorkMadrid |
Bos Aires |
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Seoane a Cherniavsky. 1967 en 02/02/1967
Madrid, 2 de febrero de 1967
Sres. Julia e Isidoro Cherniavsky
Buenos Aires
Mis queridos amigos:
Estamos instalados en Madrid por unos meses que alternaremos con Asturias y Galicia y yo estoy trabajando, pintando, después de unos meses de otro tipo de actividades, las normales del turismo, que nos dejaron absolutamente agotados a Maruja y a mí. Es ahora cuando podemos reflexionar con tranquilidad sobre lo mucho que vimos y podemos establecer una especie de categoría de valores deducidos de obras de artistas, numerosas ciudades, gentes, con arreglo, naturalmente, a nuestros gustos. México constituyó una sorpresa, Nueva York otra. Menos Alemania y Holanda, que ya conocíamos en parte, y ninguna París y Roma, si excluímos en París las grandes exposiciones de Picasso y la “Dadá” del Museo de Arte Moderno, que a mí, personalmente, me trajo a la memoria una juventud, la mía, desarrollada entre protestas, algaradas políticas, persecuciones y una admiración sin límites por muchos de los dadaístas que ahora se exponen en París, anarquizantes y “revoltosos” de la primera postguerra europea. Esta exposición tenía en el mes de diciembre su complemento en Roma con otras originales de pintores Dadá y con los que se considera, no sé por qué, neo-dadás de Estados Unidos, Rosenquist, Lichtenstein, etc., a quienes falta para mi comprensión la sinceridad de aquellos, el impulso verdadero de revuelta y les sobra así como una nostalgia de temas folklóricos que intentan reavivar, encontrándolos en las costumbres de sus ciudades y en los nuevos objetos derivados de la fuerza industrial del país, lo que sería legítimo y hasta elogiable si no tuviese todo ello el aire de arte popular “fabricado”, es decir, no popular. En la técnica, cuando pintan y dibujan, los encuentro, por mi parte, más cercanos al Art Nouveau, a los dibujantes cartelistas del 900, a los diseñadores de telas y papeles de pared, y cuando esculpen, a los escultores del cementerio de Génova, aunque éstos hubiesen hecho ángeles de la muerte e imágenes del dolor y los neo-dadás representen hamburguesas, linternas eléctricas o automóviles, exactamente reproducidos en bronce. Cuando los dadás del 17 o de los años posteriores hacían con fósforos un rostro o pintaban bigotes al Monna Lisa trataban de inquietar a una burguesía de la que Grosz en Alemania hizo sus mejores retratos, pero la burguesía de hoy no es la del 20 y la pintura y el arte en general no se liberaron de las academias del pasado para caer en recetas de inferior calidad y en dogmas sin apóstoles verdaderos ni mártires. Pero todo esto es para hablarlo con calma. Por mi parte, estoy exponiendo en Bonn, según parece con mucho éxito, se prolonga la exposición hasta marzo, vendí algunas cosas y han escrito muy buenas críticas sobre la muestra. Luego, no sé aún en que fecha, lo haré en Colonia. En España de momento estoy trabajando y tengo muy poco para enseñar. A todos ustedes les suponemos de vacaciones. Es posible que esta carta les llegue cuando ustedes disfrutan de ellas. No importa. Lo que quisiera es que me escribiesen y me diesen noticias de Buenos Aires. Tenemos nostalgia de los amigos.
[Escrito na marxe esquerda:] Un gran abrazo para los amigos comunes y ustedes reciban otro de Maruja y mío para los dos:
N/D: Paseo del Dr. Esquerdo 75, 3º, dcha. Madrid
[Seoane]
|
1969-03-03 |
|
|
Bos Aires |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Goldstein a Luís e Maruxa Seoane. 1969 en 03/03/1969
ENRIQUE H. GOLDSTEIN / Arquitecto.
Buenos Aires, 3 de marzo de 1969
Sres. Maruja y Luis Seoane
Mis queridos amigos:
Sin atenuantes: reconozco que soy un vago, ya que en todo este tiempo no les he escrito, pero prometo enmendarme. Primero el viaje a Europa, luego este dichoso Buenos Aires con las complicaciones pre vacaciones, el trabajo y todo lo demás me han absorbido por completo. Ante todo Luis, gracias por los “pájaros”: los grabados son extraordinarios e imagino el éxito que tendrán; el texto (aunque me costó un poco...) es hermoso y me hizo recordar tantos lindos momentos que pasamos en Ranelagh. Por lo que nos contó Raquel Edelman (a quien encontramos en París) creo que estuvimos en Roma en la misma semana: no se imaginan la rabieta por el desencuentro. El viaje comenzó en París donde nos “pegamos” a Beatriz y Sergio. Gracias a ellos pudimos conocer las cosas no turísticas de la ciudad, sobre todo mucha gente, gente vieja y joven, gente de las calles, estudiantes, vagos, en fin, una maravilla. La sorpresa radicó en que ya no me resultaron parisienses antipáticos; me parecieron más abiertos al mundo y menos a la defensiva y preocupados por sus cosas. Además la ciudad y sus monumentos con la “cara lavada” me gustaron muchísimo más. Por supuesto visitamos varios museos y galerías “de vanguardia”(?!) y de las otras (una de Beckman en el Museo de Arte Moderno con infinidad de obras pertenecientes a colecciones particulares y varios museos). También hicimos una escapada a Vézelay (era mi novia secreta desde épocas de facultad): ese pueblo románico y esa joya de Catedral me quitaron el aliento. Con razón, Romain Rolland eligió ese lugar para vivir!
Después fuimos a Londres (siempre en compañía de Bea y Sergio: una pareja maravillosa con quienes además nos hicimos íntimos amigos): a pesar del frío y de la llamada “comida” quedamos impresionados por todo. La actividad es tremenda y nos mareamos de tantos conciertos, obras de teatro, cines y exposiciones. Además es un foco de buena arquitectura y urbanismo. Tuve la suerte de ver y estudiar ejemplos magníficos como el conjunto del Royal Festival Hall y el Queen Elizabeth Hall. Y, por supuesto, Hogarth, Constable y también la Wallace Gallery (que “descubrimos” por casualidad) con sus Rembrandt y Van Dyck. Pero a pesar de todo, estoy de acuerdo con un mozo español que nos atendió en un restaurante: los ingleses son como las aceitunas verdes. Muertos de frío, humedad y neblina nos fuimos por 3 o 4 días a Roma (ah!!!) y de allí a Israel, ya que Anita no quiso dejar de visitar la tumba de su madre. Reconozco que a pesar de haber ido con una buena dosis de prejuicios, me impresionó el cambio fabuloso en los diez años que no veía eso. Se nota una actitud de desafío frente a las cosas y lo van resolviendo a toda prisa. Hasta la gente es distinta y se parecen mucho a los latinos. Además de haber visto mucha arquitectura actual muy buena, pudimos visitar algunas ciudades árabes (Jerusalén, Hebrón, Jericó): fue lo más interesante y nos sentimos transportados 2 o 3.000 años atrás... hasta burros por las callejuelas (además del olor y las moscas). Demás está decir que todo fue debidamente fotografiado más de 500). De allí volvimos a París y el 24/IX regresamos a ésta: extrañábamos a los chicos como locos. Pero, por suerte, todo resultó bien y me esperaba un trabajo descomunal que todavía me tiene sujeto. A pesar de eso pude “escapar” a Punta del Este por dos semanas: descanso absoluto aislados en medio del bosque. Anita y los chicos han pasado todo febrero allí y mañana regresarán. El verano ha sido bastante caluroso y pesado: todavía tenemos días de 33º aunque espero que sean los últimos estertores.
Buenos Aires ha vuelto a poblarse, ya que dentro de una semana comienzan las clases... qué lastima! A Bernardo lo veo a menudo y dentro de dos días se mudarán definitivamente a Conesa, ya que hasta ahora estaban en Ranelagh. Bueno, nada más por el momento. Espero contestación.
Un fuerte abrazo.
Enrique
|
1975-03-20 |
|
|
Nova YorkOlivos |
|
|
Transcrición
Transcripción da epistola Carta de Sábat a Luís e Maruxa Seoane. 1975 en 20/03/1975
[20-III-75]
Queridos Luis y Maruja:
Reinstalados en esta ciudad, mejor dicho en este país sin gobierno, revivo los felices días pasados junto a ustedes, que valoro como corresponde. Recuerdo la visita a Sobrado de los Monjes y al curita mentiroso, el día en esa maravilla que es Santiago, recuerdo a Isaac y Sargadelos. Las porcelanas, afortunadamente, llegaron todas sanas y las disfrutamos.
En Barcelona, no pudimos instalarnos en el hotel de la calle de los Sacristáns, pues estaba ocupado totalmente, creo que para una congregación del vestido o algo así. Fuimos al hotel Montecarlo, ubicado en la Rambla, a dos cuadras de plaza Catalunya. Muy decente. Visitamos el museo Marés, que es una joya, el museo Picasso, la galería Maeght donde se mostraba Tàpies. No quiero ser injusto, pero la exposición me desilusionó. Tàpies se me ocurre un cantor de protesta, con todo lo que ello significa. El talento de Tàpies está intacto, pero si no lo controla, corre el peligro de dilapidarlo con tonterías.
Gaudí me maravilló y estimo que su influencia ha sido beneficiosa y alcanza a muchos de los que admiramos, incluyendo a Miró. Me permitieron entrar a la casa Batlló, donde tomé muchas fotos. En el Parc Guell, estuvimos una tarde entera. ¿Cuántos miles de baldosas se rompieron para armar el banco de la plaza? ¿Le habrá gustado el resultado final?
A los nenes les encantó el Jardín Zoológico y su gorila blanco.
En París, vimos museos, los que pudimos: el Rodin, el Museo de Arte Moderno, el Louvre, el Jeu de Paume, L´Orangerie (donde estaba expuesta la colección de Peggy Guggenheim). También visitamos el Museo del Hombre. Estuvimos viviendo en un hotelito increíble, ubicado en St. Julien les Pauvres, desde donde se ve el Sena y la catedral de Notre Dame. Las incomodidades eran varias, pero unos días allí compensaron cuatro pisos de escalera de caracol. En Italia, estuvimos invadidos por las huelgas que afectan a un país que agoniza. Alquilamos un Renault 5 y nos fuimos hasta Orvieto, Spoleto, Assisi, Perugia y Firenze. No pudimos ver ni el Ufizzi ni el Pitti por la huelgas. Espero llegar otra vez antes de que liquiden todo.
En Londres, con todo, tuvimos una pequeña compensación, ya que vimos una exposición de dibujos de Miguel Ángel en el British Museum. Aclaro que cuando estuve en la Capilla Sixtina me emocioné como pocas veces. Y no creo que haya sido por tener el cuello levantado durante una hora.
En fin, fueron treinta y tres días muy abundantes. Estamos haciendo la digestión lentamente, y como pueden imaginar, ya soñamos con una futura reiteración.
Estoy pintando todos los días. Este año no me comprometerá con libros. Pienso pintar todo lo que pueda. No sé lo que saldrá. Dentro de unos meses se verá.
Reciban nuestro recuerdo y nuestro cariño.
[Hermenegildo Sábat]
|