Audio. Voz. Entrevista

José Rubia Barcia: Unha vida contada 10

.

José Manuel González Herrán.- ¿Qué haces ahora en tu investigación, cuáles son tus proyectos?

José Rubia Barcia.- Estoy en un momento decisivo. Decidí jubilarme en marzo, para tener tiempo para dedicarme a cosas que me importaban; cosas que no podía terminar. Durante años he acumulado fichas, y fichas, y fichas; tengo todo el aparato erudito para meterme a escribir, todo lo que necesito para meterme a escribir ya, expresando mi asimilación de esos materiales y mi visión… Este año he aceptado esta cosa de venir al Congreso en homenaje a Rosalía… [se interrumpe la grabación]

José Rubia Barcia.- Estábamos con lo que voy hacer de manera inmediata, lo que pretendo hacer en el futuro…

José Manuel González Herrán.- Lo que estás haciendo desde hace años, también es verdad…

José Rubia Barcia.- Lo inmediato es terminar con mis ensayos y con mi participación en actos públicos, y con participación en homenajes… Es decir: liquido ese periodo; la editorial Pre-Textos, de Valencia, me ha ofrecido editar una colección de ensayos, una selección de mis ensayos, que prepararé en los próximos meses; pondré al día algunas notas, y algunas cosas: prepararé el manuscrito que voy a titular Del beduino al cortesano; esa colección de ensayos que me han ofrecido editar en Valencia la editorial Pre-Textos.

José Manuel González Herrán.- ¿Calculas cuántas páginas podrá llevar...?

José Rubia Barcia.- Serán unas quinientas páginas de ensayos, probablemente. Son muchos ensayos que andan dispersos por revistas y por todas partes, e incluirán mis conferencias sobre la cultura arábigo-española, anteriores a Castro y anteriores a toda esta cosa de la nueva revalorización de la historia de España. Incluirá cosas que son del año treinta y nueve y cuarenta, muy lejanas; e incluirá también los últimos ensayos que me parezcan significativos, o que merecen ser recogidos, para agruparlos, lo mismo que he hecho con los artículos. Hacer una selección de ensayos de mi labor académica y erudita. Y ya, después, tengo proyectado ponerme a trabajar intensamente, hasta donde me llegue el tiempo, y de manera concentrada y sin distracciones de conferencias, ni clases ni nada, con mi archivo delante, y mi casa, y mi ordenador, y todas mis cosas. Tengo en proyecto tres libros. El primero, que ya va mediado e interrumpido, que titulo Galicia: Mater dolorosa. El proyecto de estos tres libros está unificado por un deseo de desmitificación de la vida española, desmitificación de la historia española. Considero que los mitos que hemos heredado de nuestras culturas han dejado de ser funcionales; ya no importa el retenerlos: han sido mitos fructíferos, que su función ha terminado y han sido superados, y se les puede destruir, se les puede destruir impunemente, abriendo paso a otras posibilidades del ingenio, del talento y de la inquietud española. Ese primer mito es el mito de la Reconquista, naturalmente; el que otra gente atacó, pero que nunca se atacó desde la perspectiva galaica y del papel que Galicia juega en los trescientos primeros años de la presencia musulmana en España. Por eso voy a titularlo Galicia: Mater dolorosa; algo de eso anticipé en una convención de portugueses y españoles en Los Ángeles, donde di ya una conferencia sobre «Galicia: Mater dolorosa», anticipando una idea general de estas cosas. Ése será un libro que, probablemente, será mi primer libro nuevo, totalmente nuevo, que probablemente aparecerá…, calculo yo que lo terminaré después de que acabe la cosa de los ensayos. Me pondré a trabajar intensamente: en un año más de trabajo probablemente se terminará ese libro, de modo que en dos años o en dos años y medio es muy posible, si la editorial lo acepta, que se publique. Si no puedo publicarlo en España –y espero dificultades en España–, entonces lo publicaré en América. Tendrá eco o no tendrá eco, pero quedará ahí como un testimonio.

José Manuel González Herrán.- Confiemos que pueda publicarse en España y, más concretamente, en Galicia, porque…

José Rubia Barcia.- Bueno, lo de Galicia es un poco peliagudo, porque… Yo trabajé ya sobre Prisciliano, muy joven; sobre Prisciliano, el heterodoxo español, y me fascinó. Gracias a lo que yo había dicho interesé a otra gente, y entre la gente a quienes interesé en eso interesé a Juan Larrea. Es una vieja manía mía el considerarlo gallego, desde un punto de vista completamente diferente a como se le ha considerado hasta ahora. Para eso aprovecharé mi vieja preparación de arabista, intentando recobrar en parte…, y utilizando fuentes originales, mientras pueda, si puedo; y fuentes traducidas, si puedo y sin son las adecuadas… Tengo ya mucho material para eso, de modo que calculo que ese libro se hará en un plazo máximo de tres años a partir de ahora, y un plazo mínimo quizá de dos y medio; luego quedará el problema de la publicación. Tercer [sic, por ‘Segundo’] libro, ligado también a la desmitificación, será sobre Santiago, Santiago Apóstol. Esto me deja un poco…: ahora veo que está vivísimo aún el culto, y veo de rodillas a mi amigo García-Sabell, con unos curas de pie, frente al Apóstol, rindiendo tributo y toda esta cosa… Yo no sé si eso se entenderá en el sentido en que yo pienso tratarlo. El libro voy a titularlo La tercera tumba de Santiago Apóstol. Naturalmente, utilizaré toda la información adecuada para negar la existencia de Santiago Apóstol en Galicia…; considerarlo un mito, un mito que ha sido fructífero, importante para la vida española. La primera tumba estará en Tierra Santa, donde lo decapitan y lo entierran. Todo lo demás es leyenda: leyenda…, y leyenda creída; la parte racional de esto es su irracionalidad. Es decir, toda creencia crea unas verdades superiores a las verdades creadas por la realidad y, entonces, funciona como una súper verdad. Pero eso es porque el pueblo, la gente necesita eso. Eso no es un mito español, es un mito importado; y demostraré cómo es un mito importado, y no español. De hecho diré que el gran santo de Santiago es San Andrés de Teixido. Los gallegos no han hecho nunca peregrinajes a Santiago de Compostela, han peregrinado a San Andrés. Todo eso estará en un libro que será mezcla de…; ese libro no puedo hacerlo con mera erudición, tengo que usar mi imaginación; entonces, será un libro de ficción histórica y la ficción será la verdad, y lo histórico lo ficticio.

José Manuel González Herrán.- ¿Y cuál es la tercera tumba? La primera, en Tierra Santa; la segunda, aquí…

José Rubia Barcia.- La tercera, en México, naturalmente. Santiago se va con las carabelas, se va al descubrimiento de América (lo menciono en la conferencia), y llega a México. La Reina Loca –esto es interesante–, doña Juana insiste… Hay algo que no está nada claro, cómo eso se llama Nueva España, y cómo se impone el mapa de España sobre el territorio mexicano, y cómo la región del noroeste mexicano va a ser Nueva Galicia y esa Nueva Galicia tendrá como capital Santiago de Compostela, por sugerencia o imposición de la Reina Loca. Y se nombra un obispo para Santiago de Galicia, y Santiago de Galicia es el foco en México, el foco expansivo, el último foco expansivo del imperio español. De allí sale, de Santiago de Compostela sale el padre Serra, salen antes los exploradores del puerto de San Blas –que lo nombran Puerto de Vigo–, salen a poblar nuevas tierras y se van al norte, y toda la California cayó bajo el arzobispado de Santiago de Compostela en el siglo dieciocho. Y Santiago se aparece, como se aparece en Clavijo, se aparece en Santiago de Compostela, salva la iglesia, que está amenazada (y luego participará en cien batallas en toda América) y sirve de impulso en la llamada Guerra de Reconquista, después del siglo XI; no antes del siglo XI. Hasta el siglo XI llegará mi historia primera, pero después del siglo XI, el dogmatismo, la imposición, la creencia ciega, de un lado y del otro, provocan conflictos… Y Santiago va a morir, la muerte de Santiago se produce con la revolución mexicana. En la revolución mexicana se le quita a Santiago de Compostela el santo, y se deja en Compostela: Compostela etimológicamente significa ‘cementerio’. De modo que ahora ya es cementerio, muerte definitiva del mito. El mito muere allí, ya no vuelve a funcionar en la historia, excepto aquí, como una superstición local, para que todos los años se celebre su fiesta y nada más. De modo que esto será el tema de este segundo libro. Y el tercer libro de desmitificación va a ser…, tengo toda la investigación hecha también para ponerme a escribir cuando acabe esto, como ves esto puede durar siete u ocho años…, yo no sé lo que puede durar, pero mi intención es llegar, a ser posible, a esto… El tercero lo llamaré El santo diabólico. El «santo diabólico» va a ser San Vicente Ferrer, y voy hacer una biografía, no de Vicente Ferrer, sino usando a Vicente Ferrer como encarnación del dogmatismo que lleva a la muerte, y a la perdición, y a la catástrofe de miles de criaturas. Pero el que lo hace no tiene conciencia de eso, porque está ciego de pasión divina, si tú quieres, y él ha sido el factor más decisivo en la persecución de los judíos en España, siendo él judío además. De modo que ése va a ser el objeto, otra vez; una especie de novela histórica sobre Vicente Ferrer, y le voy a quitar la santidad; así como le quito el mito de la santidad a Vicente Ferrer y desaparecerá –espero– el mito de la santidad de Santiago Apóstol, desaparecerá –espero– el mito de la Reconquista… y si yo consiguiera eso, entonces dejamos a España privada de tres pilares de su constitución vital.

José Manuel González Herrán.- ¿Por qué, si la mayor parte de tus investigaciones en los últimos años se han ocupado de la literatura más reciente del siglo XIX y del XX, a qué se debe esta vuelta a las raíces?

José Manuel González Herrán.- Bueno, eso está ligado a la experiencia del exilio. Yo no hubiera podido concebir el hacer estos libros si me hubiera quedado en España. Es decir, durante el exilio hay un subconsciente que está ahí, en cierta manera, dándome gritos y diciendo: «¿por qué te ocupas de estas cosas?». Me he ocupado de la literatura por deber profesional, y por afición a la literatura, pero en el fondo me angustian más los problemas vitales y los problemas históricos. Vuelvo a una primera vocación no continuada; de hecho rompo otra vez con la continuidad de mi vida. Yo tengo un proyecto vital, y voy como francotirador; me vuelvo ahora a otro tipo de pieza para cobrar. Creo que puedo hacerlo, creo que voy hacerlo y creo que debo hacerlo.

José Manuel González Herrán.- Esperemos que lo hagas.

José Rubia Barcia.- Pero ya esas cosas no dependen de mí, dependen del más allá, de que la vida me dé energía para hacerlo, de que mis años continúen siendo productivos; pero eso no se sabe nunca. Si la salud me continúa, yo haré esos tres libros, y serán mis tres últimos libros, probablemente. Si me queda tiempo, y sirviera de algo, y si todavía me quedaran años, haría algo de lo que hizo Madariaga; quizá me entretuviera después como juego frívolo escribiendo mis memorias, para ejemplo a no seguir por el resto de los españoles.

José Manuel González Herrán.- ¿Y no tienes intención de dar a conocer tu material de creación que has podido ir acumulando? Y supongo que no acabarás nunca, porque muchas veces se interrumpe la investigación para traducir algo…

José Rubia Barcia.- Sí; algún poema y cosas de ésas… No le doy tanta importancia. Pensé varias veces ya dedicarme exclusivamente a la creación.

José Manuel González Herrán.- Lo que pasa es que esta investigación es creación, también. Este tipo de investigación que proyectas no es erudición fría…

José Rubia Barcia.- Naturalmente, no, no… La erudición es un instrumento nada más para que yo ponga en juego mi imaginación, mi fantasía y mi visión del mundo, y ya está. Ahora creo…

José Manuel González Herrán.- Esos grandes sueños donde hay investigación y donde hay imaginación…

José Rubia Barcia.- Naturalmente. De modo que hacer eso me atrae, y me atrae de manera irresistible, de modo que voy hacerlo. Ya me estoy mecanizando, para que las cosas mecánicas me cuesten menos trabajo; tengo mi ordenador listo: si me ponen el acento sobre la «u», pues nada, ya empezaré a escribir sin dificultad… Pues esto creo que es todo... Creo que esto es ya el final de la...

Compartir: